Mostrando entradas con la etiqueta Línea F. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Línea F. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2025

Línea "F": Ciudad preadjudicó proyecto previo a la licitación y la obra avanza, pero con demoras

Línea de Subte

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad pre otorgó la licitación sobre el diseño arquitectónico y de ingeniería de la nueva traza.

Lejos del plazo previsto, pero con avances, el Gobierno porteño continúa con los trabajos iniciales para el desarrollo de la línea de subte F. La obra, que lleva décadas en espera, estaba prevista para que inicie a principios de 2026, pero se demoraría. Recientemente, preadjudicaron el proyecto de arquitectura e ingeniería, mientras se espera por la licitación.

En el marco del plan de movilidad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció en febrero pasado el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal, con sus cabeceras en Barracas y Palermo. En el primer tramo, se crearán 6 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso de 2025, mientras que el inicio de la construcción quedaría para 2026 y demandaría aproximadamente cinco años, siendo su inauguración en 2031. Sin embargo, las demoras que ha ido mostrando el proceso hacen presuponer que no llegaría a cumplirse el plazo de inicio y de conclusión.

De todas maneras, la administración de Jorge Macri avanza en el tramo preparatorio para definir el proyecto final. En ese marco, meses atrás el Ministerio de Infraestructura y Movilidad que conduce Pablo Bereciartua abrió el llamado para la etapa de consultoría integral con el fin de que privados presenten los estudios correspondientes y la documentación técnica para elaborar el marco definitivo de la obra.

Se presentaron cinco consorcios para competir por el diseño técnico y arquitectónico de la obra: "B&B Ingeniería", "UTE AC&A S.A., Geoconsult S.A., MSGSSV S.A.", "UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A.", "UT - Hidroestructuras SA, Aslan Y Ezcurra S.A., Consultoría Oscar G. Grimaux Y Asociados SAT, Jorge Alberto Clemente" y "PEYCO Proyectos, Estudos y Construcciones S.A.".

Preadjudican proyecto de arquitectura e ingeniería para la Línea  "F"

Según informó el sitio EnElSubte y confirmaron a Ámbito fuentes del Ministerio de Infraestructura y Movilidad, la licitación fue preadjudicada a la UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A. En caso de ser finalmente otorgada, el monto total rondará los $2.207.720.484,86.

En el caso de I.A.T.A.S.A, participó anteriormente en la elaboración del anteproyecto de extensión de la Línea E, en el proyecto ejecutivo y en las tareas de inspección de la construcción de la obra que se llevó a cabo entre 2007 y 2017. Además, participó de la extensión de la línea D y de la modernización de la A. Por fuera del universo subterráneo, intervino en la obra de la represa de Salto Grande.

ATEC SA trabajó en la prolongación de la Línea H, particularmente en el tramo Inclán-Once, aportando el proyecto ejecutivo para el diseño estructural de vestíbulos, túneles y galerías de la Estación Once. En esta oportunidad, aportó un trabajo enfocado en la arquitectura de tres estaciones (San Juan, Chile y Congreso), que incluyen también el cruce por debajo de otras líneas del metro y de conductos del sistema sanitario de la Ciudad.

Una vez que sea adjudicada la etapa al consorcio ganador, tendrá un período máximo de seis meses para elaborar el proyecto licitatorio, que incluirá los pliegos técnicos de la obra. Los mismos se complementarán con los análisis e informes que llevan a cabo los equipos técnicos de SBASE.

Si bien supone un avance, no es la primera vez que se preadjudica un proyecto en el marco de la construcción de la línea F. Durante las gestiones de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, Subterráneos de Buenos Aires (SBAES), la compañía estatal que tiene a su cargo la administración de la red, otorgó la tarea de consultoría a la firma francesa Systra, que terminó el trabajo, pero luego fue desestimado.

Manifestación de interés y demora en la licitación de la Línea "F"

Cabe recordar que a principios de mayo el Gobierno porteño lanzó el llamado a manifestación de interés para aquellas compañías que deseen participar de la obra, tanto mediante la construcción de las obras civiles, los túneles y las estaciones, como del diseño y ejecución de instalaciones de sistemas de operación o la provisión de material rodante, entre otros puntos.

La fecha de cierre estaba prevista para el 13 de junio, pero el Ejecutivo porteño decidió extenderla para dar tiempo a que se presenten potenciales interesados. En su informe de gestión ante la Legislatura porteña el 1 de julio, el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, afirmó que hasta el momento se presentaron 10 empresas, algunas de ellas "de magnitud internacional”. Desde Infraestructura y Movilidad señalaron a Ámbito que están reuniendo la documentación a fin de informar cuáles fueron las empresas que expresaron interés.

La Legislatura, el paso previo al inicio de la obra

El primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros y tiene un monto estimado de u$s1.050 millones. Además de pasar por la etapa de licitación, el proyecto también requerirá de la aprobación en la Legislatura, donde la oposición espera mayor información respecto al financiamiento al que se recurrirá para cubrir los desembolsos.

Pese al avance reciente, los tiempos previstos inicialmente muestran una demora en el proceso. Para mitad de año, el gobierno había previsto que se concretaría el llamado a licitación, con el objetivo de iniciar la obra a principios de 2026. Sin embargo, debido al retraso registrado hasta el momento, cabe esperar que el comienzo de las tareas se retrasen.

Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la línea F proyectada es "una oportunidad estratégica" para mejorar la movilidad en la Ciudad. Aseguran que, una vez terminada la obra, permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las líneas existentes. La interconectividad con la red ferroviaria permitiría mejorar ambos servicios.

El consenso general entre los partidos es que la obra debe realizarse, pero no sin antes conocer los detalles finos del proyecto. En ese contexto, tanto el peronismo como los libertarios, fortalecidos tras las elecciones de mayo, saldrán a marcarle la cancha al macrismo, que deberá negociar para que el texto sea aprobado y la obra pueda comenzar.

Muestra de ello fue la aprobación en la sesión del jueves pasado de un pedido de informes que reúne presentaciones realizadas por la legisladora de Unión por la Patria, Graciana Peñafort, y su colega libertaria Marina Kienast, en el que instan al Gobierno porteño a que de a conocer cuánto dinero desembolsó en términos de publicidad durante la campaña electoral promocionando una línea de subte que aún no comenzó a construirse. Otros proyectos, también de LLA y el peronismo, reclaman información pormenorizada sobre cómo se financiará, las empresas que se presentaron en la manifestación de interés y los tiempos estimados de construcción, entre otros puntos.Ámbito.com

26 de mayo de 2025

Subte: Mientras la Ciudad espera la Línea "F", qué pasa con la red en otras ciudades de la región y cuál es la que más obras tiene

Líneas de Subte

La nueva línea porteña está en la etapa inicial.

Exponen los avances de otros países en la cumbre del Foro Internacional de Transporte.

Bajo la consigna "Resiliencia del transporte antes las crisis globales", finalizó en Leipzig (Alemania), el Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés). El jueves a última hora los países participantes -50 en esta edición- lograron acordar lineamientos y recomendaciones tendientes a mejorar la seguridad vial y optimizar las medidas de prevención. Allí también se llevó a cabo un encuentro que abordó los avances de las redes de subterráneos en América latina.

Si bien no se llegó a un acuerdo formal -cosa que no ocurre desde 2020- este año se acordaron recomendaciones: por un lado la incorporación progresiva de la Inteligencia Artificial a nivel gubernamental como instrumento para reducir siniestralidades y promover herramientas de detección temprana de eventos de tránsito. Por otro lado, aumentar las herramientas normativas y estadísticas para optimizar las medida de prevención.

Argentina no tuvo presencia este año en el Foro; ni desde el gobierno nacional, y tampoco de la Ciudad de Buenos Aires.

Además de todo lo vinculado a la seguridad vial, el foro abordó infraestructura, la intermodalidad del transporte, su desarrollo, nuevas tecnologías, prácticas para reducir la emisión de carbono, entre otras cosas. Y Chile, ejerciendo la presidencia de este evento, trajo a la mesa de debate su plan de expansión de la red de subtes.

En este momento, trabajan sobre tres nuevas líneas -en diferentes etapas- y obras de puesta en valor y mantenimiento.

En septiembre, el Metro de Santiago, tiene festejo redondo: 50 años desde la puesta en marcha de la Línea 1. Desde ese momento hasta ahora, el crecimiento de la red no se detuvo. Tiene siete líneas y 149 kilómetros de extensión. Para tener como referencia, la de Buenos Aires tiene 70 km, contando el Premetro, y la de Ciudad de México, 201.

El 90% de las estaciones tiene bicicletero; actualmente el costo del boleto (un promedio de 800 pesos chilenos, unos 970 pesos argentinos), esta subsidiado por el Estado. Debería costar el doble. Los escolares (también subsidiados, pagan 300 pesos chilenos, unos 360 pesos argentinos) representan un tercio de la demanda del sistema; el subsidio alcanza también a los adultos mayores.

En la prepandemia realizaba 700 millones de viajes anuales; tocó el piso de los 200 millones y ahora va camino a la recuperación, con 640 millones de viajes por año. Un dato en contra. Cuando la Línea 1, que atraviesa el centro de Santiago, se interrumpe, cosa que suele ocurrir, el colapso del sistema es notorio, según las distintas fuentes consultadas.

Las obras

También se hizo un breve racconto de las obras: en marcha, construcción por tunelera de la Línea 7, con 19 estaciones y 26 kilómetros de extensión (avance de obra del 25%, costo total de U$S 2.600 millones de dólares). Esta semana la Linea 9 obtuvo el certificado ambiental que habilitó la obra; también por tunelera, en los próximos meses inician los trabajos (19 estaciones, 27 km, U$S 2.700 millones). Para la Línea 8, la empresa inicia ahora los trámites del certificado ambiental, que podrían obtener en más de un año.

Esperan poder sumar más de 70 kilómetros en los próximos ocho años. Contando además obras que tienen que ver con la puesta en valor, por ejemplo, colocar puertas sobre los andenes (para evitar incidentes y a su vez el corte del servicio), la inversión será de 9.300 millones de dólares.

Pese a que Metro de Santiago es una sociedad anónima que tiene una lógica de funcionamiento de una empresa privada, su propietario es el Estado Nacional.

"El concepto de la extensión de la red de metro es que se trata de una obra de Estado, no de un gobierno. Yo tuve la fortuna de inaugurar dos obras de extensión que se habían lanzado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet", contó a Clarín el ingeniero Guillermo Muñoz, presidente de la empresa Metro de Santiago. Durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022, se hicieron todos los estudios de impacto, diseño e inicio de obra). Con Gabriel Boric (concluye el mandato en 2026), se finalizó el trabajo y se inauguró.

¿De dónde sale el dinero para esta obra? Según explicó Muñoz, alrededor de 4.000 millones de dólares ya se encuentran financiados, para el resto buscarán fondos combinados: "Por un lado el dueño de la empresa -el Estado- aporta una parte. Por otro lado, emisión de deuda en diferentes mercados, de Estados Unidos, pero también europeos y asiáticos. Y organismos multilaterales, por eso participamos también de estos eventos, en donde se junta toda la industria".

La construcción del subte es cara: una aseveración clásica entre funcionarios porteños. ¿Lo es? "A nosotros un kilómetro de subte, con absolutamente todo (coches, túnel, catenarias, vías, sistemas de seguridad), nos está costando 100 millones de dólares. En otras ciudades del mundo puede ser más caro, porque se contratan a diferentes empresas para las diferentes etapas de las obras y los requerimientos de financiamiento también encarecen los valores. Es muy complejo, pero el beneficio en la calidad de vida de la gente es vital. Hay que hacer esa ecuación para evaluar si es caro o no".

La situación de la línea F

¿Y por casa, cómo andamos? Un anuncio central de la campaña del oficialismo para estas elecciones legislativas fue la construcción de una nueva línea de subte, la F; ahora se conoció que el gobierno realizó un llamado a licitación pública que puso en evidencia que aún está pendiente el proyecto de arquitectura e ingeniería de esta traza.

Por un lado, se hizo un llamado "a manifestación de interés nacional e internacional para la construcción, el diseño y el financiamiento de la Línea F" que hizo el ministerio de Infraestructura y es un paso previo al arranque del proyecto. Pero la semana pasada, además, se publicó en el Boletín Oficial otro llamado a licitación para la contratación del “servicio técnico de consultoría integral para el proyecto de arquitectura e ingeniería”. Por eso, todo parece indicar que la licitación concreta para las obras se realizará recién en 2026.

Vale también recordar que esta misma línea se había anunciado en 2019 pero el inicio de obras fue postergado 14 veces, hasta que en mayo de 2022 el proyecto fue dado de baja.

Sin dudas, un tema sensible entre los porteños, teniendo en cuenta que Buenos Aires fue la primera ciudad de América Latina en contar con subtes (Linea A, 1913), pero que prácticamente detuvo su impulso. De hecho, hasta el inicio de las obras de la Linea H (en 2001, inaugurada parcialmente en 2007) habían pasado 60 años sin novedades sin una línea nueva, salvo las ampliaciones que se hicieron en la D y la A.

Además de las obras en Santiago de Chile, Quito acaba de inaugurar su primera línea de subte. Bogotá también tiene su primera línea en obra y ya tiene en estudio una segunda. San Pablo está en obra casi de manera permanente. Igual que muchas ciudades de Europa. Y por supuesto, ciudades chinas, que hacen cientos de kilómetros de subte al año. Por: Silvia Gómez para diario Clarín.com

6 de mayo de 2025

Legislatura porteña: la oposición le reclamó información a Jorge Macri sobre el estado "real" del subte F

Líneas de Subte

La legisladora Rebeca Fleitas, de La Libertad Avanza, presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que brinde detalles sobre el estado del proyecto. Además, reclamaron datos sobre el gasto en publicidad, en medio de la campaña electoral. La obra aún no se licitó.

En plena campaña electoral, legisladores de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UP) y del larretismo firmaron un dictamen de comisión en la Legislatura porteña para exigirle al gobierno de Jorge Macri que brinde información sobre el estado de situación del proyecto de construcción de la línea F de subte. Sin novedades sobre los pliegos, desde la oposición acusan al oficialismo de hacer un uso "electoralista" de la iniciativa, a días de las elecciones del 18 de mayo.

En febrero pasado, en el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno anunció el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual, de acuerdo al render oficial, tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal. "Lanzamos la licitación para una nueva línea de subte, la línea F. Probablemente la línea más importante de las que queda por desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó.

Propaganda que viene dentro de los sobres que traen los impuestos de ABL del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una línea de subte ficticia 

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso del 2025 -un año cruzado por las campañas electorales locales y nacionales-, y su construcción comenzaría en 2026. El plazo de finalización de las obras es de cinco años: según el alcalde porteño, la nueva línea comenzará a operar en 2031.

Pasaron tres meses de aquel momento y, mientras la administración porteña publicita el nuevo subterráneo como un hito de gestión en medio de la campaña, la oposición salió a plantar cara ante el PRO a través de un pedido de informes para que se despejen las dudas y se ponga en conocimiento al Poder Legislativo sobre una serie de detalles fundamentales del proyecto, en particular, sobre partidas presupuestarias, pliegos y licitaciones.

La Libertad Avanza, el peronismo y larretistas piden información sobre el subte F a Jorge Macri

La libertaria Rebeca Fleitas, autora de la iniciativa y presidenta de la Comisión de Obras y Servicio Público, presentó esta tarde el proyecto de resolución para solicitar al gobierno de Macri que brinde información vinculada con diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea. El dictamen fue acompañado la jefa del bloque de LLA, Pilar Ramírez, y su compañero de banca, Leonardo Seifert, y tuvo apoyo de los legisladores del peronismo, Juan Manuel Valdés, Maia Daer y Claudio Ferreño. Además, contó con las firmas del representante del larretismo, Claudio Romero, y de Confianza Pública, Sebastián Nagata. No acompañaron Patricia Glize (PRO) y María Mollard (UCR).

Los bloques opositores señalaron que, por el momento, no se han enviado a la Legislatura las partidas presupuestarias pertinentes para avanzar con las obras, un requerimiento legal por el que deberá pasar el Gobierno, y pidieron al Ejecutivo que en los próximos 30 días de a conocer la fecha prevista para el llamado a licitación de la construcción y la adjudicación de obras, si existiere. Además, solicitaron que se expliquen los criterios utilizados para haber seleccionado el proyecto de construcción del subte F por sobre las restantes líneas contempladas en la Ley 670.

En cuanto a los desembolsos que deberá afrontar el erario porteño, pidieron que se comunique "el Presupuesto estimado para la realización de las obras y cómo se financiará". Y que se especifique si está previsto realizarla "a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a través del sistema PPP (Participación Público Privada) o algún otro".

Durante el debate en comisión también se planteó la discusión sobre el uso publicitario de la línea F. Ante ello, el proyecto reclamó al macrismo que fundamente la autorización de la publicidad en medios de comunicación y en la vía pública "en virtud de que la obra aún se encuentra en la etapa de proyecto". Además, pidieron que se aclare si realizarán nuevos desembolsos en materia de publicidad y, en caso de ser así, que se especifique el presupuesto previsto para ello.

En diálogo con Ámbito, Fleitas remarcó que el objetivo de pedido de informes impulsado por el bloque libertario es "exigir transparencia sobre el estado real del proyecto" dado que se desconocen detalles importantes de la iniciativa. "El proyecto no avanzó en las etapas iniciales, como lo es la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación para las empresas, y tampoco conocemos el presupuesto estimado para la realización de las obras ni cómo se financiarán", dijo

Además, planteó que, luego de tres meses de haberse anunciado, el gobierno de Macri aún no informó tampoco los mecanismos de financiación de la mega obra. "No sabemos si se realizará a través de fondos privados, públicos o mediante deuda", cuestionó.

La legisladora libertaria, que buscará renovar su banca en las elecciones del 18 de mayo, no dudó en emparentar la iniciativa con la campaña electoral. "Desde LLA, creemos que se trata sólo de un anuncio electoralista del Gobierno de la Ciudad para engañar al electorado", dijo, debido a que, entre otras cosas, el oficialismo estima que el primer tramo de la Línea F quedaría inaugurado recién en 2031.

Por otro lado, criticó que, hasta el momento, no se tiene constancia de cuánto desembolsó el gobierno para difundir en internet y en la vía pública una obra que aún no comenzó y de la que no se sabe cuándo iniciará. "Los ciudadanos deben saber cuánto lleva gastado el PRO en publicidad en distintos medios de comunicación y en la vía pública en virtud de que la obra aún se encuentra en etapa de proyecto", continuó y remató: "Los porteños estamos financiando el sueño húmedo del PRO que se desespera por mostrar gestión en época electoral, pero lo cierto es que la construcción de la línea F fue aprobada por la Ley N°670 hace más de veinte años y anunciada en numerosas ocasiones".

Durante el debate en la comisión, Romero, uno de los firmantes, coincidió en el reclamo libertario sobre el gasto en publicidad. "Es una línea que ya se ha publicitado. Al menos queremos saber lo que llevan gastado en publicidad, en afichería, en cartelería, etc", remarcó.

El peronismo, crítico del oficialismo libertario a nivel nacional y de la gestión macrista en la Ciudad, también se sumó a la iniciativa de la legisladora de LLA para reclamar a Jorge Macri por mayores precisión sobre la obra. El legislador Valdés, uno de los acompañantes del proyecto, habló con este medio y calificó a la línea F como "una promesa incumplida del PRO desde que gobiernan" que, una vez más, "vuelven a anunciarla en años electorales".

Respecto al dictamen, remarcó que el objetivo es "saber cuándo se va a empezar la obra", dado que fue anunciada "pero no empezaron a construir ni un metro de túnel". Asimismo, cuestionó que después de 18 años, la gestión del PRO "tampoco terminó la línea H que debería llegar a Pompeya y Retiro". "Queremos saber por qué la Ciudad está empapelada con un render que no existe y cuándo vamos a poder contar los porteños con una línea de subte tan necesaria”, cerró.

En paralelo, Valdés también presentó otro pedido al Ejecutivo para que informe el procedimiento de contratación de la empresa administradora del nuevo sistema multipagos en los molinetes del subte. “No sabemos cómo se contrató ni cuánto salió", dijo y pidió "clarificar quién administra el sistema del cobro del subte de la Ciudad”.Ámbito.com

28 de febrero de 2025

El GCBA anunció la construcción de la Línea "F" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció hoy, a través de su Jefe de Gobierno, que construirá la Línea F de Subte.

Al respecto, Jorge Macri expresó que “hoy damos un paso histórico, la Línea "F", con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país". 

Sobre el particular, lo que no dijo el señor Macri es que su partido político lleva 20 años en el gobierno porteño y tras la promesa de su primo, Mauricio Macri, de construir 10 km. de subte por año, quedó en eso, en promesas. ¿No será esta construcción también una promesa?. Esperemos que no y que se haga realidad la obra.

Según el Jefe de Gobierno, La "F" tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento Norte-Sur, descongestionará a la Línea "C" y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y la Línea Roca y pasará por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo. 

Se haría en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

"Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad", sostuvo el Jefe de Gobierno.

En los próximos 60 días el Ministerio de Infraestructura publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional, que será lanzada en el mes de Junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. La línea comenzaría a funcionar en el año 2031.

La Línea "F" transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado. 

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H. 

"Con estas obras planteamos soluciones innovadoras para que los vecinos puedan viajar más rápido, cómodos y seguros. Vamos a conectar nuevos barrios y a generar nuestras transversalidades para que viajar en la Ciudad sea cada vez más fácil", señaló Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad.

El cronograma para la Etapa 1

* Cierre del estudio de impacto ambiental: septiembre de 2025.

* Licitación obra civil: desde junio próximo. 

* Obra Civil: entre agosto de 2026 y fines de 2030.

* Licitación Señales/Potencia: entre abril de 2027 y diciembre de 2027.

* Adquisición Señales/Potencia: entre enero de 2028 y diciembre de 2030.

* Licitación Material Rodante: entre octubre de 2026 y junio de 2027.

* Adquisición Material Rodante: entre julio de 2027 y diciembre de 2030.

* Inicio de servicio: 2031

La Nueva Línea F en cifras

▪ 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.

▪ 2026. El inicio de obra. 

▪ 14. La cantidad de trenes 

▪  7. Los barrios por donde pasa 

▪ 11. La cantidad de estaciones.

▪ 9. Los kilómetros del recorrido

▪ 8. La cantidad de conexiones

▪ 1850. Los millones de dólares de inversión total.

15 de enero de 2025

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

17 de septiembre de 2024

Líneas de Subte de Buenos Aires que no se hicieron y que figuran en la Ley 670

Actualidad

La Ley 670, sancionada en 1996, es un marco legislativo fundamental para el desarrollo y expansión del sistema de Subte en Buenos Aires. Aunque permitió la construcción y expansión de varias líneas, también contempla proyectos de líneas que aún no se materializaron. Entre ellas, se encuentran:

Línea F: Originalmente proyectada para conectar la zona de Parque Chas con Colegiales, la Línea F sigue siendo un proyecto pendiente. Su construcción fue planificada para mejorar la conectividad en el noroeste de la ciudad.

Línea G: Esta línea se proyectó para conectar el área de Vélez Sarsfield con Puerto Madero, pero su desarrollo se pospuso indefinidamente. Su implementación sería crucial para unir el oeste con el este de la ciudad.

Línea I: Planificada para unir el barrio de *Flores* con Plaza Italia, la Línea I es otro proyecto aún no ejecutado. Su construcción está pensada para facilitar el acceso al centro desde el oeste y mejorar el transporte en los barrios aledaños.

Estos proyectos reflejan la visión a largo plazo para la expansión de la red de Subte de Buenos Aires, y su realización dependerá de factores económicos, técnicos y políticos en el futuro cercano.ElDestape.com

23 de agosto de 2024

Cómo es la Línea "F" de Subte: el recorrido que causa furor

Actualidad

Cómo es el recorrido, cuándo se podría construir y cómo modificaría la vida de los residentes en el AMBA la línea F de subtes.

La tan esperada línea F del subte de Buenos Aires sigue siendo un sueño pendiente que despierta gran interés entre los habitantes del AMBA. Este nuevo ramal promete conectar los barrios de Barracas y Palermo, y su inauguración resultaría clave para aliviar la saturada Línea C, la más utilizada de la red.

El proyecto fue aprobado en 2001 por la Legislatura Porteña mediante la ley 670. Originalmente, la traza planificada conectaría Constitución con Plaza Italia, pasando por las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras, con una futura extensión hacia Barracas. En 2008, la ley 2710 ratificó y mantuvo inalterado este recorrido.

La versión más reciente del proyecto, presentada por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), propuso un trayecto de 12 km entre Barracas y Palermo con 13 estaciones intermedias. Esta propuesta fue la base de una licitación fallida en 2022, que luego fue cancelada. El plan contemplaba un viaducto entre Barracas y Constitución, y un túnel desde Constitución hasta Palermo, utilizando diferentes métodos de construcción.

La línea F estaría conectada con todas las líneas del subte y los ferrocarriles Roca y San Martín, con una demanda estimada de 600 mil pasajeros diarios, lo que la convertiría en la línea más concurrida de la red. Sin embargo, las modificaciones en la traza y el diseño podrían cambiar estas proyecciones.

En 2023 SBASE informó que, tras la cancelación de la licitación, el “diseño conceptual” de la línea estaba casi terminado, ajustándose a las nuevas condiciones. Una vez finalizado, se avanzará con la “ingeniería básica licitatoria”, etapa necesaria para convocar a licitación tras la aprobación del presupuesto por la Legislatura.

La Línea F figura en el Presupuesto 2024, aprobado por la Legislatura porteña el 13 de diciembre de 2023, aunque con una mención mínima: se alude únicamente a “desarrollar la ingeniería para la licitación de la línea F”, una fórmula repetida en los presupuestos de los últimos años.

Cuánto salen los boletos de subte en agosto 2024: el precio de cada tarifa

Durante los últimos meses, los pasajeros en Buenos Aires tuvieron varios cambios en las tarifas de los boletos para sus viajes. Sin embargo, en agosto de 2024, los precios del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se mantendrán sin incrementos para el boleto de tren, colectivo y subte.

Cuánto sale el boleto de subte en agosto 2024

1 a 20 viajes : $650.

21 a 30 viajes : $520.

31 a 40 viajes : $455.

41 viajes en adelante : $390.

Cómo se puede viajar más barato

Los usuarios pueden optimizar el costo de sus viajes mediante la utilización de una tarjeta SUBE registrada, que permite acceder a descuentos y tarifas sociales. De esta manera se puede acceder a esas tarifas:

Para tramitar la tarifa social de la tarjeta SUBE se debe ingresar a la plataforma de ANSES con CUIL y Clave de la Seguridad Social:

Ingresar a la sección “Programas y Beneficios” y hacer clic en “Generar PIN SUBE”.

Vincular el PIN generado a la cuenta de la tarjeta SUBE.

Dirigirse a una terminal automática SUBE para completar la activación del beneficio apoyando la tarjeta.

La tarifa social está disponible para grupos específicos, como jubilados, pensionados, personal del trabajo doméstico, excombatientes de Malvinas y beneficiarios de programas sociales.ElDestape.com

24 de enero de 2024

Furor por la Línea "I" de Subte: El recorrido que simplificaría la vida de miles de personas

Actualidad

El proyecto significaría un alivio para miles de habitantes de CABA en sus viajes por la ciudad. La Línea I uniría muchos barrios porteños.

La Línea I de subte es uno de los proyectos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que más ansias genera en los porteños, dada la comodidad que significaría para viajar. El recorrido de esa línea significaría la unión subterránea de muchos barrios y la posibilidad de combinación con otras líneas significaría la posibilidad de recorrer gran parte de la Capital Federal sin tener que lidiar con las demoras del tránsito.

El proyecto aprobado en 2001 como parte de Ley 670, pero aún no hay planes de construirlo. En 2015, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta evaluó reemplazarlo por un Metrobús, pero eso tampoco ocurrió. El proyecto del Metrobús incluía túneles bajo la calle José María Moreno entre la avenida Alberdi y las vías del Ferrocarril Sarmiento, con “estaciones” subterráneas y con colectivos con tecnología eléctrica.

El recorrido de la Línea I sería desde el barrio de Parque Chacabuco, ubicado en el centro-sur de la Ciudad de Buenos Aires, con Belgrano y Núñez, en la zona norte de la Capital Federal. La línea se movería debajo de las avenidas porteñas  La línea circularía debajo de las avenidas Del Barco Centenera, Rojas, Honorio Pueyrredón, Scalabrini Ortiz, Santa Fe, Luis María Campos, y Monroe.

Las estaciones de la Línea "I"

Parque Chacabuco (combinación con la línea E)

Pedro Goyena

Primera Junta (combinación con la línea A y la línea Sarmiento)

Aranguren

Cid Campeador (combinación con la futura línea G)

Warnes

Vera (combinación con la línea B)

Niceto Vega

Costa Rica

Serrano (combinación con la línea D y la futura línea F)

Segunda etapa

Palermo (combinación con línea D y la línea San Martín)

Arévalo

Gorostiaga

Virrey del Pino

Barrancas de Belgrano (combinación con la línea Mitre)

Avenida del Libertador

Figueroa Alcorta

Ciudad Universitaria (combinación con la línea Belgrano Norte)

Cuál es el recorrido planificado para la Línea "F"

El nuevo ramal de subtes uniría los barrios de Barracas y Palermo y se comprobó que sería la más utilizada por los porteños en caso de realizarse. 

Palermo

Plaza Italia

Salguero

Sánchez de Bustamante

Pueyrredón

Junín

Santa Fe

Córdoba

Corrientes

Rivadavia

México

San Juan 

Sáenz Peña

Constitución

Martín García

Suárez

California

Fuente: ElDestape.com

9 de septiembre de 2023

En qué consiste el tranvía que propone la UBA como alternativa al proyecto de la Línea "F" de subte

Actualidad

De acuerdo a la ley aprobada hace casi 23 años, la F iría de Constitución a Plaza Italia, pero su licitación fue 14 veces caída, y hoy no avanza. La FADU ofrece el sistema de tranvía "con seis veces menos costo y una mirada ecológicamente sustentable".

Catorce veces fue licitada la Línea F de subterráneos que iría de Constitución a Plaza Italia, en Palermo. Una de las pocas que sería transversal y que conectaría con casi todas las otras líneas. Sin embargo, las 14 veces fue postergada, hasta que la Ciudad dio de baja la licitación, generando que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta finalice los ocho años sin un solo kilómetro de subte. Antes que la conexión de transporte quede en la nada, en la UBA propusieron una alternativa clásica en la cosmogonía porteña: el tranvía.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, a través del Centro de Estudios de Transporte del Área Metropolitana (CETAM), realizó un estudio en cuyas conclusiones propone unir Barracas, Palermo y Ciudad Universitaria con un tranvía.

Según indicaron, reemplazaría al proyecto nunca realizado de la Línea F «con seis veces menos costo y una mirada ecológicamente sustentable». La investigación propone ayudar a descomprimir el transporte público de centros de transferencia de gran tránsito como el de Constitución.

“Según datos del Ministerio de Transporte, con posterioridad a la pandemia de Covid-19, la demanda de pasajeros por estación de subte decreció en un 10%. En concordancia con estos nuevos hábitos, entendimos que un medio de transporte en superficie sustentable y de bajo impacto en el tránsito sería una opción más viable y efectiva para suplir al proyecto de la línea F, que aunque es ley, nunca fue realizado”, comentó el arquitecto Martín Blas Orduna, director del CETAM.

El plan prevé tres ramales: uno troncal entre Constitución y Plaza Italia; el ramal Sur que recorrerá las avenidas Montes de Oca y Patricios en loop hasta Parque Lezama y el ramal Norte que recorrerá Av. Del Libertador y Av. Udaondo hasta Ciudad Universitaria.

“Su puesta en funcionamiento sería en etapas, hasta llegar a la interconexión total del recorrido. El trayecto completo entre las cabeceras se recorrería en aproximadamente media hora y el tranvía podría transportar hasta unos 100.000 pasajeros por día”, agregó Orduna, especialista en planificación urbana.

Tranvía en CABA: el regreso de un clásico

En las últimas décadas, los tranvías están experimentado un resurgimiento en muchas ciudades de Europa y Sudamérica. Desde Barcelona o París hasta Mendoza, tanto grandes metrópolis como ciudades intermedias se inclinaron por el regreso de este medio de transporte como una opción sostenible y relativamente económica en comparación con el subterráneo.

“En la actualidad, entendemos que el proyecto del tranvía sobre la Diagonal de Barcelona sería el modelo que consideramos más aplicable a una ciudad como Buenos Aires” concluyó Orduna. 

¿Cuáles son sus ventajas? De acuerdo al equipo de la FADU, reduce la contaminación atmosférica y sonora; mejora la seguridad vial (menos unidades circulando a misma capacidad); mejora en el confort, regularidad y velocidad de servicio; mejora en la legibilidad urbana a nivel calle y a nivel conceptual de la red; y optimiza el espacio público, ya que requiere menor ocupación de calzada por mantenerse siempre alineado en el carril (evita márgenes de seguridad en  maniobras), por tener un óptimo arrime al andén y por ofrecer puertas a ambos lados (comparte andenes en ambos sentidos).

Una ley incumplida

El 8 de noviembre de 2001, la Legislatura porteña aprobó la Ley 670, que creó las líneas F, G e I. A casi 23 años de su sanción, ninguna comenzó. Las tres líneas sumarían 22,5 kilómetros de subte en la CABA.

La F fue diagramada de Constitución a Plaza Italia, transitando por las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras; y en una segunda etapa se pensaba en una extensión a Barracas por Montes de Oca/Vélez Sarsfield hasta su intersección con California.

La línea G ,de Retiro a Cid Campeador, por las avenidas Santa Fe, Córdoba, Estado de Israel, Patricias Argentinas y Díaz Vélez.

Y la línea I iría de Emilio Mitre a Plaza Italia, por Mitre, Centenera/Rojas, H. Pueyrredón, Scalabrini Ortiz y Santa Fe.

Si se hubiese cumplido la promesa de Mauricio Macri en la campaña de 2007 de diez kilómetros de subte por año, esas tres líneas se hubiesen construido solo en su primera gestión. En cambio, en los cuatro gobiernos consecutivos el PRO construyó apenas 7,6 kilómetros. La mayoría (como la línea A y la H) habían arrancado en gestiones anteriores, y la E fue inicialmente construida por la Nación, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

«Juega con las necesidades de los vecinos»

En mayo del año pasado SBASE dio de baja la licitación de la Línea F y lo justificó en los altos costos que hubiese implicado contratar un estudio de consultoría, algo que la empresa cifró entre 8 y 10 millones de dólares ante el diario Clarín.

El sitio especializado enelsubte.com comentó que «los equipos técnicos de SBASE –otrora dotados de una importante expertise– han ido perdiendo capacidad y sufrido un éxodo de recursos humanos conforme se han ido cerrando los distintos frentes de obra de nuevas estaciones que tenía la red, ya que no queda ninguno en actividad en la actualidad».

Fuentes de la empresa explicaron a Clarín en ese momento que estaban trabajando “en una nueva propuesta” que comprende encarar los estudios del “primer tramo […] desde la estación Constitución a Callao”, lo que deja abierto un posible cambio de traza en el tramo norte: en lugar de que la línea “doble” en Las Heras hacia Plaza Italia-Palermo -tal como prevé la ley 670 y como se contemplaba en la licitación dejada sin efecto–, la F podría continuar por Callao hasta Facultad de Derecho, una alternativa que el macrismo viene impulsando desde hace años.

La decisión de dar de baja la licitación de la Línea F motivó el reclamo y pedido de informes de la oposición en la Legislatura, por ejemplo Juan Manuel Valdés (FdT), que calificó a la decisión de «ridícula» y que «juega con las necesidades de los vecinos de Barracas, Constitución, Recoleta y Palermo».

En un país con dólares y créditos escasos, los años siguen pasando y la concreción de las obras se vuelven un ideal cada vez más inalcanzable. En el medio, la UBA ofrece instalar un tranvía. Volver a los orígenes en una Ciudad que en el último tiempo fue perdiendo identidades.TiempoArgentino.com

11 de octubre de 2022

"¿Para cuándo el subte en Puente Saavedra?", plantea una campaña viral en redes

Actualidad

Sus impulsores aseguran que “sólo 20 cuadras separan a la terminal norte de la D del importantísimo nodo” y ponderan el proyecto que preveía estaciones intermedias en Crisólogo Larralde y Ruiz Huidobro.

En la red social Twitter la cuenta de la campaña ¿Para cuándo el Subte? (@ParaCuandoSubte), que brega por la ampliación de la red porteña, se refirió a los beneficios que traería extender la infraestructura actual y llevarla hasta Puente Saavedra.

“¿Para cuándo el subte va a llegar hasta la Gral. Paz?”, se preguntan en un extenso hilo de tuits y añaden: “¿A quién no le pasó? Vas a Vicente López, los colectivos andan con frecuencia reducida y el Belgrano está cerrado por obras. Entonces, pensás lo obvio: ¿Por qué la D termina en Congreso?”.

Sobre la situación actual de los usuarios, se explica: “Desde el 2000, con la inauguración de C. de Tucumán, sólo 20 cuadras separan a la terminal norte de la D del importantísimo nodo. Actualmente, para viajar en subte entre Pte. Saavedra y el centro, se debe hacer al menos una combinación”.

“El primer proyecto para llevar el subte hasta el límite de la ciudad se remonta a 1908, cinco años antes de concretar la primera línea. Con el Plan Orgánico, la MCBA retoma la traza en 1925, y con los años tuvo varias iteraciones. Si la idea siempre estuvo”, introducen sobre el proceso histórico y añaden: “Tras la extensión norte en el 2000, el aumento de pasajeros superó lo previsto. Con sus vagones angostos y formaciones cortas, el incremento de frecuencias no lograría impedir el colapso de las estaciones del tramo original de la Línea D, construidas por la CHADOPyF en 1937”.

“Por esto, el proyecto original, con sus nuevas estaciones en Crisólogo Larralde, Ruiz Huidobro y General Paz, fue descartado por SBASE y Metrovías. En cambio, se esbozó la posibilidad de construir un Premetro hasta el centro de transbordo, pero la propuesta no duró demasiado”, lamentaron.

“La realidad es que la única alternativa para extender la línea y mitigar el cuello de botella es la construcción de la infame Línea F. Conectando en Palermo, Pza. Italia y Callao, absorbería una gran cantidad de tráfico de la D, evitando la saturación de las estaciones antiguas”, destacan sobre desafíos a futuro.

“Mientras que la F siga siendo postergada y no haya certezas sobre las futuras extensiones de la red, la Línea D quedará trunca en Congreso de Tucumán. Porque no son sólo problemas de viabilidad, es la falta de voluntad política. Sigamos reclamando #ParaCuándoElSubte”, concluyeron.Saavedraonline.com

2 de junio de 2022

Después de tres años de prórroga, queda sin efecto la construcción de la Línea "F" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de más de tres años de prórrogas del llamado a Licitación Pública Internacional N°221/19 elevado por la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el proyecto y pliegos técnicos para la construcción de la Línea "F" de Subte y obras complementarias, la misma queda sin efecto.

Como se recordará, dicho llamado a licitación comprendía la elaboración de la documentación licitatoria para la futura construcción de la Línea "F" y obras complementarias, mediante contratos separados, que incluyen las obras civiles, las instalaciones electromecánicas y el material rodante.

Como se veía venir, y después de varias prórrogas, la licitación quedó sin efecto. ¿Dónde habrá quedado esa promesa de construir 10 km. de Subte por año?

3 de mayo de 2022

Reformulan la construcción de la Línea "F" de Subtes, que se hará en tramos

Actualidad

La inversión se anunciaba superior a los 1000 millones de dólares para cubrir los casi nueve kilómetros de un ramal de la red de subte porteña, que uniría la estación Constitución con la Plaza Italia (Palermo) a lo largo de avenidas importantes de la ciudad y con una obra que no se iniciaría antes de 2020. Fue hace cinco años, el último de los anuncios oficiales de la nueva línea F, que está proyectada desde 2001 cuando la Legislatura estableció que la Capital debía estar equipada con esa línea transversal.

El tiempo pasó y la obra nunca comenzó. Pero hoy una nueva promesa de construcción comienza a crecer, con otro concepto que garantizaría la concreción del ramal en un tramo menor, de poco más de cinco kilómetros, entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña (Recoleta), en el cruce con la línea D. No sería la extensión definitiva de la traza, que podría sumar kilómetros hacia el sur o hacia el norte, de acuerdo con el avance de los estudios de factibilidad.

Los trabajos de ingeniería empezarán en las próximas semanas, según el anuncio que realizó Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) y se extenderán por 18 meses. A partir de estas previsiones, los obra para el primer tramo del ramal recién podrían comenzar en 2024, siete años después del último anuncio. La nueva fecha apuntada caerá con otra administración, ya que el mandato de Horacio Rodríguez Larreta culmina en diciembre de 2023.

En 2019, en una entrevista con LA NACION, el expresidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, le había puesto otro plazo a la ejecución de la línea F. “Suponiendo que todo sale bien, el cálculo que nosotros hacemos es que podríamos estar empezando a construir a mediados de 2021. Y terminando la línea completa a mediados de 2027″, decía. Una de esas dos promesas, entre tantas que rodean la línea F, no se cumplió.

Los cambios

La Legislatura porteña aprobó la ley 670 en 2001 para ampliar la red de subtes en una ciudad diferente a la actual, con otras necesidades y formas de movilizarse. Para el nuevo proyecto, la Ciudad tomó otras decisiones que podrían acelerar los tiempos. Por un lado, que la ingeniería esté a cargo de un equipo propio de Sbase y no de una empresa privada; por otra parte, la construcción de la línea por tramos para facilitar las licitaciones y el financiamiento.

“Es necesario repensar las etapas de ejecución de la línea, sus instalaciones complementarias, su forma de operación y la sinergia de las distintas inversiones teniendo en cuenta la dinámica de los cambios en las condiciones de vida y la movilidad que se presentan en la ciudad”, explican desde Sbase.

En la primera etapa del estudio, se analizará el eje central de la futura línea F que correrá debajo de las avenidas Entre Ríos y Callao. Este segmento facilitará el desplazamiento de pasajeros entre el norte y sur de la ciudad sumándose como alternativa transversal. En los extremos conectará a las líneas C (estación Constitución) y D (estación Callao), y su recorrido de 5,2 kilómetros también permitirá transbordos con las líneas A, B y E. Ese tramo de la traza coincide con la zona más densamente poblada de la ciudad y se calcula que tendría una demanda diaria estimada de hasta 300.000 pasajeros. Por eso, las autoridades eligieron comenzar por ese segmento, con seis estaciones en principio: Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Sarmiento y Paraguay.

La licitación original para la ingeniería de la primera etapa del proyecto tenía un presupuesto estimado de US$ 5.000.000, que podrían ascender hasta los US$ 10.000.000 en un plazo de 18 meses. En Sbase calculan que, al hacerlo con recursos humanos propios, el presupuesto estimado rondaría los US$ 3.000.000, una tercera parte de la licitación original. Para eso, se explicó, Sbase reforzó recientemente su equipo mediante la incorporación de algunos profesionales que fueron responsables de realizar los anteproyectos de las obras más transformadoras de los últimos años en materia ferroviaria, como los viaductos Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

El tramo entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña incluirá también un enlace operativo con la línea H, ya previsto en el plan original, con lo cual se podrán utilizar los talleres de ese ramal para los trenes de la nueva línea F. Este espacio se ejecutará debajo de la calle Pacheco de Melo, entre Callao y Las Heras, tiene 800 metros de longitud y puede ser utilizado como cochera para ocho formaciones.

Antecedente

El proyecto anunciado en 2017 contemplaba 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y la Plaza Italia. En ese momento, se estimaba una inversión de US$ 1050 millones –a razón de US$ 120 millones por kilómetro– para la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica.

Se preveía entonces que toda la nueva línea sumaría más de 500.000 pasajeros diarios. El proyecto diagramado contaba como punto de partida la plaza Constitución por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís para comenzar allí una curva hasta alinearse con las avenidas Entre Ríos y Callao.

En la ley aprobada en 2001, también se estableció la construcción de otras dos líneas de subte para brindar más conexiones. Además de la F, se pensó en la línea G (entre Retiro y Villa del Parque, a través del Cid Campeador) y la I (desde la estación Emilio Mitre hasta Plaza Italia y de allí a la Ciudad Universitaria). Al igual que la F, ninguna avanzó.

Los cambios

La Legislatura porteña aprobó la ley 670 en 2001 para ampliar la red de subtes en una ciudad diferente a la actual, con otras necesidades y formas de movilizarse. Para el nuevo proyecto, la Ciudad tomó otras decisiones que podrían acelerar los tiempos. Por un lado, que la ingeniería esté a cargo de un equipo propio de Sbase y no de una empresa privada; por otra parte, la construcción de la línea por tramos para facilitar las licitaciones y el financiamiento.

“Es necesario repensar las etapas de ejecución de la línea, sus instalaciones complementarias, su forma de operación y la sinergia de las distintas inversiones teniendo en cuenta la dinámica de los cambios en las condiciones de vida y la movilidad que se presentan en la ciudad”, explican desde Sbase.

En la primera etapa del estudio, se analizará el eje central de la futura línea F que correrá debajo de las avenidas Entre Ríos y Callao. Este segmento facilitará el desplazamiento de pasajeros entre el norte y sur de la ciudad sumándose como alternativa transversal. En los extremos conectará a las líneas C (estación Constitución) y D (estación Callao), y su recorrido de 5,2 kilómetros también permitirá transbordos con las líneas A, B y E. Ese tramo de la traza coincide con la zona más densamente poblada de la ciudad y se calcula que tendría una demanda diaria estimada de hasta 300.000 pasajeros. Por eso, las autoridades eligieron comenzar por ese segmento, con seis estaciones en principio: Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Sarmiento y Paraguay.

La licitación original para la ingeniería de la primera etapa del proyecto tenía un presupuesto estimado de US$ 5.000.000, que podrían ascender hasta los US$ 10.000.000 en un plazo de 18 meses. En Sbase calculan que, al hacerlo con recursos humanos propios, el presupuesto estimado rondaría los US$ 3.000.000, una tercera parte de la licitación original. Para eso, se explicó, Sbase reforzó recientemente su equipo mediante la incorporación de algunos profesionales que fueron responsables de realizar los anteproyectos de las obras más transformadoras de los últimos años en materia ferroviaria, como los viaductos Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

El tramo entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña incluirá también un enlace operativo con la línea H, ya previsto en el plan original, con lo cual se podrán utilizar los talleres de ese ramal para los trenes de la nueva línea F. Este espacio se ejecutará debajo de la calle Pacheco de Melo, entre Callao y Las Heras, tiene 800 metros de longitud y puede ser utilizado como cochera para ocho formaciones.

Antecedente

El proyecto anunciado en 2017 contemplaba 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y la Plaza Italia. En ese momento, se estimaba una inversión de US$ 1050 millones –a razón de US$ 120 millones por kilómetro– para la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica.

Se preveía entonces que toda la nueva línea sumaría más de 500.000 pasajeros diarios. El proyecto diagramado contaba como punto de partida la plaza Constitución por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís para comenzar allí una curva hasta alinearse con las avenidas Entre Ríos y Callao.

En la ley aprobada en 2001, también se estableció la construcción de otras dos líneas de subte para brindar más conexiones. Además de la F, se pensó en la línea G (entre Retiro y Villa del Parque, a través del Cid Campeador) y la I (desde la estación Emilio Mitre hasta Plaza Italia y de allí a la Ciudad Universitaria). Al igual que la F, ninguna avanzó.Fuente: LaNación.com

7 de marzo de 2022

Metrodelegados criticaron la nueva postergación de la licitación de la Línea "F" de Subte

Actualidad

El gremio de trabajadores del subte dijo que «lo apena» la nueva demora en los estudios para iniciar las obras de la futura trama, que unirá Palermo con Barracas.

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) lamentó una nueva postergación de la licitación de las obras para la nueva Línea F, que unirá el barrio de Palermo con el de Barracas. El gremio se mostró «apenado, pero no sorprendido» por la nueva demora en el inicio de los estudios de impacto, según informó esta semana Subterráneos de Buenos Aires (SBASE).

Se confirmó que la fecha de apertura de sobres, prevista para el 4 de marzo, fue postergada para el próximo 19 de mayo. Esta es la decimocuarta vez que se posterga esta medida, que comienza con la construcción de este nuevo ramal.

De esta forma, se estima que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, iniciada en 2015, finalizará en el 2023 sin realizar ninguna obra de importancia en este servicio, pese a las promesas de su fuerza política.

Los metrodelegados cargaron contra la decisión de SBASE y lamentaron la nueva demora respecto del inicio de los estudios para la línea F. «Nos apena, pero no nos sorprende una nueva postergación de esa licitación», sostuvo Enrique Rositto, secretario de prensa de la AGTSyP.

Ante la consulta de Gestión Sindical, el dirigente recordó que se trata «de la demora número 14, sumando las decididas por Juan José Méndez, dos por Manuela López Menéndez y es la primera del nuevo presidente de SBASE, Mauro Alabuenas».

Para Rositto, «esto se entiende como parte de su forma de hacer política basada en encuestas, marketing y ‘focus group,’ coloca algunos conos amarillos y rápidamente inaugura una bicisenda, mientras que la construcción de una línea de subte implica un pensamiento a largo plazo».

Según se informó desde SBASE, si bien la licitación de los estudios no tiene ningún efecto concreto en la obra de la futura línea, abarca la elaboración de documentos que eventualmente servirán de base para licitar su construcción, algo que no tiene fecha prevista hasta el momento.

Sin obras

La postergación es parte de una larga lista de traspiés que viene sufriendo la futura línea de subtes. Según destacó el portal En el subte, la fecha original de apertura de sobres era el 30 de octubre de 2019.

Luego pasó para el 29 de noviembre de 2019, más tarde para el 17 de enero de 2020, para el 17 de marzo, para el 18 de mayo, para el 12 de agosto, para el 13 de octubre, para el 9 de diciembre, para el 26 de febrero de 2021, para el 15 de junio, para el 18 de agosto, para el 15 de diciembre, y para el 4 de marzo de este año, fecha que tampoco se cumplió.

La línea F es un proyecto de hace mucho tiempo, que tiene una de sus primeras versiones en la década del 60, oficializado hace dos décadas por la ley 670, sancionada en 2001.

Tendría 12 kilómetros de extensión e iría de Barracas a Palermo, con 13 estaciones en total. Una vez finalizada, combinaría con todas las líneas de subte y con los ferrocarriles Roca y San Martín.

A esto se le suma que a fines del año pasado, cuando se conoció el proyecto de presupuesto para la Ciudad de Buenos Aires para este año, se confirmó que no habrá obras de envergadura para el servicio.

«El presupuesto del 2022 no incluye ni un peso para nuevas obras de la red de subte, y este sería el tercer año consecutivo donde no se inaugura ninguna estación», destacaron en su momento los metrodelegados.

Además, como contó Gestión Sindical, ni en el presupuesto aprobado ni en el denominado «Plan General de Acción de Gobierno 2022-2024» –que la gestión porteña presentó junto a la proyección de gastos –se incluyen fondos para expandir ninguna de las actuales líneas. «Esto va a contramano del mundo», dijeron desde la AGTSyP.

Otras demoras

Desde el gremio de trabajadores del subte también criticaron demoras en otras tareas de mejoramiento de las líneas existentes, y de la política general que tiene la gestión porteña respecto al servicio.

«Tampoco se está avanzando en la construcción de la estación Saenz de la Línea H, que se licitó hace más de diez años», recalcó Rositto. Además, recordó que «desde el año 2020 que Rodríguez Larreta no destina un peso para la ampliación de la red de subtes».

El gremio viene alertando sobre la falta de cumplimiento respecto a las promesas respecto al subte, que incluyó la famosa frase del entonces jefe de Gobierno Mauricio Macri, que prometió construir 10 kilómetros de red por año. «Desde 2007, el gobierno porteño no sumó más que 11 kilómetros en total», alertó Rostito.

Por último, se recordó que la gestión de CABA «inauguró estaciones, en la Línea E, que si bien fueron financiadas por Nación y construidas por el grupo Roggio, las inauguro Rodríguez Larreta. Se trata de las estaciones Correo, Catalinas y Retiro.GestiónSindical.com

5 de marzo de 2022

Ni nuevas líneas de subte, ni prolongación de las ya existentes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado vuelve otra vez (y van......) a prorrogar nuevamente el llamado a Licitación Pública Internacional Nro. 221 del año 2019 para la obra de construcción de la nueva Línea "F" de Subte, cuya recepción y apertura de las ofertas deberían de haberse realizado en el día de ayer, 04 de Marzo de 2022 a las 11:15 horas.

Ahora, la empresa SBASE prorroga la recepción y apertura de las ofertas para el día 19 de Mayo de 2022, que, seguramente llegado el día, será nuevamente estirada hacia otra fecha que también se verá prorrogada y así sucesivamente, sine die.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ya lo expresó hace unos días en el discurso que diera en la apertura de las sesiones ordinarias de la Legislatura Porteña donde dijo que "también se optimizará el servicio y el alcance de los subtes, mejorando el sistema de señales en las Líneas "A" y"D", la potencia de energía eléctrica de las Líneas "C", "D" y "E", y las vías en la Línea "E", y se comprarían nuevos coches".

Nada expresó de invertir en la construcción de nuevas líneas de Subte o de la prolongación de las ya existentes.

3 de enero de 2022

Subte: Qué cambia con la nueva concesión y qué va a pasar con las obras de extensión de la red

Actualidad

El 1° de diciembre último, la empresa Emova Movilidad comenzó una nueva concesión del subte porteño. La compañía está integrada por Metrovías y su controlante Roggio, que ya venían operando el servicio desde su privatización en 1994 y que se impusieron en una licitación donde quedaron como los únicos oferentes.

Emova se hará cargo de la operación hasta 2033, con opción de prórroga por otros 3 años más, pero ¿qué cambia exactamente y qué cabe esperar del subte porteño en los próximos años?.

Nuevo contrato con la empresa

La principal novedad del nuevo acuerdo es el método de pago al operador. En esta gestión entra en vigencia un nuevo contrato de concesión entre Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y la empresa, que establece que al operador se le pagará en base al indicador coche/kilómetro comercial (CKC), incluyendo incentivos a la oferta y a la demanda. Es decir, “en función del cumplimiento efectivo del servicio pautado”, según informó el gobierno porteño. 

SBASE detalló que el operador también pasará a hacerse cargo de “los gastos resultantes de las revisiones generales del material rodante”.

Anteriormente, la concesionaria cobraba de acuerdo con una estructura de costos más un “plus” por mayor demanda. Según establecía el Acuerdo de Operación y Mantenimiento firmado en 2013, estos ingresos estaban compuestos por tarifas, subsidios y comisiones por carga del servicio.

Cambios modestos para el usuario

Para el usuario del subte, las novedades y mejoras de esta nueva etapa serán más bien menores. Según explicó la empresa en esta nota, habrá una nueva voz oficial que anunciará el estado de la red, los problemas técnicos de las diferentes líneas y otros mensajes pregrabados. La idea es que la información suministrada “no necesariamente será siempre negativa”.

También cambiarán “la cartelería y los logos que identifican a la nueva empresa” con otros colores y tipografía; es decir, un reemplazo de los de Metrovías por los de Emova.

En cuanto a la inversión en infraestructura, se buscará mejorar los talleres para aumentar la cantidad de formaciones disponibles y “una mayor digitalización” con la instalación de carteles que informan sobre el arribo de los próximos 3 trenes -un sistema predictivo más completo que el actual-, comenzando por la línea C que conecta Retiro con Constitución.

Sin nuevas redes por el momento

Desde junio de 2018, cuando se inauguró la estación Facultad de Derecho de la línea H, no quedó ninguna estación de subte en obra en Buenos Aires. Es la primera vez que esto ocurre desde 1973.

Consultada al respecto, la entonces presidenta de SBASE, Manuela López Menéndez, dijo a Chequeado que la Ciudad está “trabajando en el desarrollo de la ingeniería de la línea F que, al ser una línea transversal, va a cumplir un rol clave en la movilidad en la Ciudad”. A los pocos días, López Menéndez fue nombrada secretaria de Transportes y Obras de la Ciudad.

Sin embargo, el 15 de diciembre último se postergó por decimotercera vez la apertura de sobres de la licitación de estudios de la línea F, originalmente prevista para julio de 2019.

“Para encarar su construcción, habrá que tener en cuenta tanto el contexto macroeconómico como el impacto que tuvo la pandemia en los modos de trabajo y en la circulación, ya que, por ejemplo, en el caso del subte, continuamos con un 50% de la demanda prepandemia”, explicó López Menéndez a este medio.

Más temprano ese mes, el entonces secretario de Transporte de la Ciudad, Juan José Méndez, había dicho en declaraciones radiales que “ni este año ni el que viene” se comenzará con las obras de esa línea. 

“Lamentablemente estamos en un momento donde es difícil pensar en proyectos de infraestructura de largo plazo”, explicó.

“Las obras en el Subte de Buenos Aires que se realizaron de 2010 en adelante dependieron de la colocación de deuda”, explicó en Twitter el economista Rafael Skiaderessis. “Sin acceso a crédito y en pandemia no hay extensión del servicio posible”, agregó.

No obstante, Skiaderessis también indicó que el gasto en obras de subte por parte del Gobierno de la Ciudad ya había caído por debajo del promedio histórico en 2018, antes de las devaluaciones de los últimos 2 años de la gestión del ex presidente Mauricio Macri y de la irrupción de la pandemia del coronavirus.

La línea F no es la única sin fecha de inicio de obra. La estación Sáenz de la línea H, licitada hace más de una década, tampoco comenzó a construirse ni tiene fecha prevista de inicio de obra. Tampoco existen planes para concretar las demás líneas previstas en la Ley 670, sancionada por la Legislatura porteña hace más de 20 años.

El subte porteño en la comparación regional

La red de subterráneos de Buenos Aires, cuya primera línea fue inaugurada en 1913, cuenta con 6 líneas de subte y 1 de premetro, las mismas desde 2007. Su extensión total es de 56,7 kilómetros, menos de la mitad que la del metro de Santiago de Chile (140 kilómetros), que comenzó sus operaciones en 1975.

Por fuera de Buenos Aires, y a pesar de sus “numerosos desafíos sociales” y “dificultades financieras”, América Latina se encuentra “en un boom de construcción de redes de subte”, dice un paper publicado este año por Efraín Bastidas, máster en Ingeniería de Transporte por la Universitat Politècnica De València (España) y actual gerente del Metro de Quito.

Según el mismo paper, el promedio de la extensión de la red de subtes en Ciudad de México, Sao Paulo (Brasil), Santiago (Chile), Río de Janeiro (Brasil) y Medellín (Colombia) es de 92 kilómetros.

Sin embargo, los especialistas sugieren ser cautelosos a la hora de programar nuevas expansiones de la red de subte. Tras analizar el desempeño de las extensiones de los últimos 30 años (ver informe), Alberto Müller, director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Universidad de Buenos Aires (CESPA-UBA), explicó que sólo en el caso de la línea D la extensión se tradujo “en un crecimiento significativo de tráfico” (en el caso de las líneas A, B y E, las extensiones aportaron un tráfico adicional “menor” o “exiguo” en proporción a las ampliaciones) y agregó que construir 10 kilómetros de red puede llegar a costar unos US$ 750 millones.

“Un principio básico debe imperar: construir un ferrocarril subterráneo sólo se justifica si logra reducir la congestión vehicular. En caso contrario, cualquier sistema de superficie es preferible”, concluyó Müller.Chequeado.com