Mostrando entradas con la etiqueta Audiencia Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Audiencia Pública. Mostrar todas las entradas

22 de febrero de 2025

Líneas de Subte: Aumento de tarifa desde el 28 de Febrero

Líneas de Subte

A partir de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de subte costará $832 pesos luego de que el jueves 6 de febrero tuviera lugar la respectiva audiencia pública.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo incremento en la tarifa del subte, que comenzará a regir a partir del viernes 28 de febrero. Según lo informado en el Boletín Oficial, el boleto experimentará un incremento del 10% y elevará su costo de $757 a $832.

El jueves 6 de febrero tuvo lugar la respectiva audiencia pública donde el 100% de los que participaron plantearon el rechazo a este nuevo tarifazo del subte.

El ajuste se enmarca en una serie de incrementos que también afectan a los boletos de colectivos que operan exclusivamente en el territorio porteño, así como a los peajes de la Ciudad. Con esta medida, el Gobierno busca actualizar los costos del servicio y equilibrar los subsidios destinados al transporte público.

Actualización mensual según inflación

El incremento anunciado no será el único del año. A partir de abril, el esquema tarifario del subte se actualizará mensualmente, con un ajuste equivalente a un 2% adicional a la inflación registrada en los dos meses previos. Esta metodología tiene como objetivo evitar desajustes en los valores del boleto y brindar previsibilidad a los usuarios.

Desde la administración porteña argumentaron que la actualización tarifaria responde a la necesidad de «recomponer el atraso tarifario» y garantizar el equilibrio en el financiamiento del servicio. Además, destacaron que la medida se encuentra en línea con los aumentos dispuestos en la Provincia de Buenos Aires para el transporte de colectivos, cuyo nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1 de marzo.

La última vez que se aplicó un aumento en este servicio fue el 1° de octubre de 2024, y representó un 16,46% sobre el valor previo. Aunque la Justicia porteña había determinado que el incremento era nulo, este no se retrotrajo. Hoy el costo del boleto es de $757, y a partir de la nueva suba, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no.VillaOrtuzarPeriódico.com

15 de enero de 2025

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

26 de noviembre de 2024

Sobrero: "Con la privatización de los tres tuvimos en 10 años más accidentes que en 100 años de historia ferroviaria"

Actualidad

El viernes pasado el bloque del Frente de Izquierda Unidad convocó a una audiencia pública en el Congreso para rechazar los despidos en el sector ferroviario y en contra de cualquier proyecto de privatización por parte del Gobierno nacional. En la audiencia también se presentó una propuesta de estatización del Sistema Ferroviario bajo control, gestión y administración de sus trabajadores y organizaciones de usuarios. Ademas, Rubén “Pollo” Sobrero, dirigente del cuerpo de delegadas y delegados del Ferrocarril Sarmiento, se refirió al incendio de una formación de vagones ubicados a dos cuadras de Avenida Rivadavia «en el centro de la ciudad de Haedo, un lugar que tiene muy buena ubicación. Imaginate que hay varios interesados, entonces creer que se incendiaron solos los vagones, y no un vagón porque la empresa dice que se incendió un vagón y no es uno, son cinco formaciones enteras y el incendio se veía desde Castelar. Los incendios de los trenes ya viene de vieja data. Si la Unión Ferroviaria no van a hacer eso porque nosotros defendemos el sistema ferroviario y salimos así claramente lo que esto fue intencional».

«Por eso, acabamos de presentar la denuncia en el Juzgado Nacional de Morón», afirmó Sobrero. «Nosotros queremos que se investigue y la vamos a seguir de cerca, porque como no tenemos mucha confianza en la justicia, vamos a ver cómo avanza la investigación». El dirigente ferroviario comparó el incendio de los vagones con la quema de tierras y afirmó que, «es lo que pasa en el campo, prenden pastizales y después aparecen grandes compradores que se quedan con esas tierras. Es el mismo modo operandi, es lo mismo. Uno si quiere se puede hacer el distraído, pero están prendiendo fuego vagones que se podían reparar y que podían ser utilizados en el interior del país, por ejemplo, porque eran formaciones que estaban en uso», explicó.

Durante la audiencia pública, Rubén Sobrero advirtió que sería un error dejar el servicio en manos privadas y explicó que «con la privatización de los tres tuvimos en 10 años más accidentes que en 100 años de historia ferroviaria. Tuvimos la masacre de Once, pasa que hay gente que se olvidó ya de eso. Tuviste choques en Castelar, en Haedo, en Temperley, tuviste los trenes de chapa, en un tiempo los trenes no llegaban a la Constitución», recordó el dirigente sindical. Además, señaló que el «Ministerio de Transporte han reconocido una denuncia que nosotros habíamos presentado el año pasado en la que se expuso que en un año, en 365 días, hubo 435 descarrilos, de esos 435 descarrilos salen entre un millón y cinco millones de dólares cada uno».

Por último, en cuanto a la privatización y los despidos, Sobrero señaló que «APDFA, Señaleros, Unión Ferroviaria y La Fraternidad plantean que están de acuerdo con la privatización del sistema ferroviario. Ni Menem, ni Pedraza se animó a decirlo públicamente lo hizo, pero no lo dijo públicamente. Estos te dicen, lo privado es bueno, y echan gente, la echarán. Tenemos 1368 despedidos, en el Sarmiento ninguno obviamente. Te dicen que están bien echados porque hay mucha gente. El gremio está a la derecha de Milei, por algo Milei le ofreció a la conducción de la Unión Ferroviaria la participación en la empresa con el 10% de las acciones, el 90% para los chinos y el 10% para la Unión Ferroviaria. Es un soborno en forma ya abierta, si apoyas la privatización y te callas la boca los despidos, yo te doy el 10% de las acciones. El 10% de las acciones para la Comisión Directiva».FM88,7LaTribu.com

22 de noviembre de 2024

Congreso Nacional. Diputados: La izquierda realiza audiencia pública contra despidos y privatización del ferrocarril

Actualidad

Comenzó pasadas las 15 hs de este viernes 22 de noviembre. Fue convocada por las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad y participan trabajadores ferroviarios y otros sectores de trabajadores en lucha y organizaciones de usarios. Reclaman la estatización del sistema ferroviario bajo gestión de trabajadores y usuarios.

Este viernes 22 de noviembre las y los diputados del Frente de Izquierda Unidad convocan a una audiencia pública en rechazo a los despidos en el sector de los ferrocarriles y también de cualquier intento de privatización por parte del Gobierno nacional. Reclaman además que la única opción que puede satisfaccer las necesidades de los trabajadores y sectores populares es la estatización de todo el sistema de transporte bajo gestión de trabajadores y usuarios.

En representación de la bancada del FITU están presentes: Nicolás del Caño y Christian Castillo (ambos del PTS), Mónica Schlotthauer (IS) y Vanina Biasi, quienes una vez más ponen sus bancas a disposición de las y los trabajadores para que se expresen sus voces y demandas.

Están presentes, trabajadores de distintas líneas del ferrocarril: Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, San Martín, entre otras. También participan trabajadores de otros sectores en lucha como del subte, aeronaúticos, despedidos del Posadas y organizaciones de usuarios Salvemos el Tren.

Entre los trabajadores ferroviarios que están presentes para hacer uso de la palabra se encuentran: Rubén "Pollo" Sobrero del Sarmiento (seccional Haedo), Andres Padellaro del Roca y Ricardo Santa Cruz del Roca (ambos de la agrupación Naranja Ferroviaria y del MAC.LaIzquierdaDiario.com

16 de marzo de 2024

Tarifas: Se canceló el aumento del subte previsto para el mes de Abril

Actualidad

Por no poder conectar la audiencia pública (en la que se iba a tratar la suba de tarifas del subte) a Youtube, el aumento quedó sin efecto

Este viernes a las 15 horas iba a llevarse a cabo una audiencia pública para tratar el aumento del boleto del subte para abril. No obstante, por una falla técnica, la audiencia tuvo que suspenderse, por lo que el aumento quedó sin efecto.

Para realizar una nueva audiencia, se deberá esperar al menos 20 días, es decir hasta el 18 de abril, por lo que el incremento de la tarifa del subte, que iba a ser del 360%, deberá esperar.


Paradójicamente, el espacio “Unidos x la Cultura”, integrado por partidos de izquierda y sus centros de estudiantes, trabajadores del subte, sectores de la cultura y asambleas barriales, realizó hoy a una protesta en las estaciones Federico Lacroze (línea B) y Plaza Miserere (línea A) para reclamar por este aumento de tarifas.

De cuánto era el aumento del subte

El aumento que se iba a realizar en abril dictaba que la tarifa ascendería a $574 cuando se realicen de 1 a 20 viajes por mes; de 21 a 30 viajes, $459,20; de 31 a 40 viajes, $401,80; y de 41 viajes en adelante, $344,40. En el caso de las tarjetas no registradas, el pasaje saldrá $859,07. Además, iba a costar $667 en mayo y $757 en junio. No obstante, ahora se deberá esperar a una nueva audiencia.


El tweet del legislador Juan Manuel Valdés confirmando que no habrá aumento del subte en en abril. Ámbito.com

14 de febrero de 2024

Nuevo golpe al bolsillo en CABA: El subte costará $574 y aumentan 150% los peajes

Actualidad

La audiencia pública se llevará a cabo el próximo 15 de marzo. Se abordará el aumento de tarifas, la incorporación de método de pago y la de vehículos livianos a Paseo del Bajo.

El subte y el peaje en CABA sufrirán fuertes aumentos en el mes de abril. Según se publicó en el Boletín Oficial, convocaron a una audiencia pública para debatir sobre la actualización del cuadro tarifario de Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) y de los subtes. En la misma, también se abordará la incorporación de un método de pago y la de vehículos livianos a Paseo del Bajo.

La audiencia se llevará a cabo el próximo 15 de marzo a las 12:00 hs, donde se presentará la adecuación tarifaria de los subtes y peajes de la Ciudad de Buenos Aires.

Peajes y subtes: cómo proponen el aumento

El subte sufrirá un fuerte aumento en una primera instancia ya que cada viaje pasará a costar $ 574 y tendrá un incremento del 359%. Además, de tener una tarjeta SUBE sin registrar, la tarifa diferencial que deberán abonar los usuarios tiene un costo de $ 859,07

Luego, el subte volverá a subir en mayo a $ 667 por viaje, mientras que el precio para la SUBE sin nominalizar será de $ 859,07.

En cuanto al peaje, la actualización tarifaria se planea en dos tramos: el primero de 150% previsto para el mes de abril y el segundo de 35% para el mes de junio.

Según explicaron, esto se debe que la inflación acumulada va cada vez más en aumento por lo que no se llega a "mantener el equilibro necesario para que con los ingresos se pueda realizar el mantenimiento de los 51 km de trazas".

Actualmente, se encuentran en marcha las obras en el Peaje Avellaneda sentido a provincia que empezaron a inicios de 2024. El mismo, pasará a ser mixto y contará con tres carriles centrales con un pórtico de lectura automática, proponiendo una mejora en la fluidez.Ámbito.com

25 de enero de 2024

La Justicia Federal suspendió el aumento del boleto en el transporte público

Actualidad

Ernesto Kreplak, a cargo interinamente del juzgado federal de Lomas de Zamora, dio lugar al planteo del intendente de Esteban Echeverría contra el mecanismo de audiencia pública.

La Justicia Federal suspendió la audiencia pública dispuesta por el Gobierno para definir el aumento de los boletos de micros y trenes. La medida, que interrumpe los aumentos anunciados por la Secretaría de Transporte, se sustenta en la falta de un “adecuado procedimiento” de la participación ciudadana para establecer los nuevos valores de los pasajes para los servicios de trenes y colectivos que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires.

La disposición es del Juzgado Federal en lo Civil y Comercial N°3 de Lomas de Zamora, el cual está a cargo interinamente del juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, fue en respuesta al planteo que hizo el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, quien cuestionó el sistema implementado por la administración de Javier Milei para expresarse sobre el tema, que consiste en la posibilidad de dejar un comentario en la web del sitio Mi Argentina.

“Hacen una truchada absoluta, porque lo que hacen es que te invitan a una web donde hay consultas, te inscribís partir de Mi Argentina y tenés cinco mil caracteres para expresar tu opinión sobre el aumento. Es un chat donde opinas escuetamente sobre esto que pasa, con eso dan por cumplida la audiencia y pasan directamente al aumento”, sostuvo el jefe comunal al justificar su presentación.

De acuerdo a la resolución judicial, el mandatario municipal interpuso la acción de amparo “contra el Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Infraestructura - Secretaria de Transporte, a fin de que se declare la inconstitucionalidad y nulidad de la Resolución nro. 616/18 del Ministerio de Transporte y la nulidad absoluta de la Resolución 1/2024 RESOL-2024-1-APN-ST#MINF de la actual Secretaría de Transporte, que da inicio al proceso de modificación de tarifas, por entender que se violan las garantías constitucionales”.

De esta manera, la medida cautelar suspende los efectos del procedimiento de la consulta pública -establecida por la resolución 1/2024- que buscaba modificar el cuadro tarifario del transporte automotor de pasajeros urbano y suburbano de jurisdicción nacional y del transporte ferroviario de pasajeros de jurisdicción nacional.

La suspensión será “por el plazo de cinco días, tiempo durante el cual se deberán adoptar las medidas tendientes a garantizar los derechos enunciados, readecuando el procedimiento de participación ciudadana”.

No obstante, el fallo del juez Ernesto Kreplak, quien subroga en Lomas de Zamora, establece que el Gobierno deberá ser notificado “una vez finalizada la feria”. A partir del 1 de febrero, entonces, el Ejecutivo dispondrá de cinco días para contestar la demanda.0221.com.ar

10 de octubre de 2023

Santa Cruz: YCRT busca reactivar la locomotora y unir Río Turbio-Río Gallegos

Actualidad

La empresa culminó la primera etapa de trabajos para poner a punto el ferrocarril.

La empresa Yacimientos Carboníferos de Río Turbio cierra una semana soñada. La estatal no solamente tuvo un buen resultado en la audiencia pública y en los resultados de impacto ambiental (están en regla y con buen margen), sino que ahora además buscan reactivar uno de los emblemas históricos de YCRT: La locomotora de transporte de carbón. 

Se trata de una línea de ferrocarril que une a la cuenca carbonífera con Río Gallegos, principalmente Punta Loyola, y transporta el oro negro para vender tanto en el mercado interno como externo. Esto supone no solamente una nueva conectividad y agilidad a la hora de unir las comunidades, sino también la recuperación de unos de los símbolos santacruceños.

Ahora, con un ferrocarril listo para marchar y una termoeléctrica que está a punto de generar más energía, la cuenca busca seguir profundizando la actividad.ElPinguino.com

31 de agosto de 2023

A partir del 03 de Septiembre rige la nueva tarifa en las Líneas de Subtre y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que aplicará, desde el domingo 03 de Septiembre, el último tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la resolución N°5. Así, el boleto de subte pasará a costar $80 mientras que el Premetro valdrá $28. 

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 3 de febrero, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA.

Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público.

En ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% a octubre del 2022 y que la nueva tarifa comenzó a regir recién en marzo, implementada en cuatro tramos, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización apunta a reducir el subsidio.


Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

2 de enero de 2023

Línea de Subte: SBASE convocó a audiencia pública para definir el nuevo cuadro tarifario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que convocó a audiencia pública a fin de tratar la tarifa técnica y aprobar la actualización de la tarifa usuario del subte y Premetro en 4 tramos para 2023. Tras el anuncio de actualización del pasaje de colectivos urbanos y ferrocarriles de jurisdicción nacional, la medida apunta a mantener un balance entre las tarifas de los diferentes modos de transporte, teniendo en cuenta que el transporte público en el AMBA debe ser pensado como un sistema integral.

La propuesta estipula que el pasaje en subte pase a costar $58,00 en Marzo, $67,00 en Mayo, $74,00 en Junio y $80,00 en Septiembre.

La audiencia se realizará de manera virtual el viernes 03 de Febrero a las 12:00 horas Los interesados en participar y en acceder a la documentación de los componentes de la tarifa técnica podrán inscribirse entre el 9 y el 30 de enero enviando un correo electrónico a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar o llamando al 1153268471, de lunes a viernes de 11:00 horas a 16:00 horas.

Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público.

En ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% desde el último cálculo en abril de este año hasta el mes de octubre, y que la nueva tarifa comenzará a regir, recién, el año que viene, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización permitirá reducir el subsidio, que en este momento es muy superior al promedio histórico (86% frente al 60%).

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes, que representan un 39% de los pasajeros diarios. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

11 de octubre de 2022

Llaman a audiencia pública por el parque de la ex playa ferroviaria de Colegiales

Actualidad

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) convocó a audiencia pública para debatir su proyecto para parquizar una parte del playón ferroviario del barrio de Colegiales. Se trata de la parcela ubicada entre la estación del ferrocarril Mitre y las calles Federico Lacroze, Moldes, Teodoro García, aledaña a los terrenos en los que ya se construyen torres dentro del playón. Las agrupaciones vecinales, que desde el principio reclamaron que el parque se realice en todo el predio, pedirán en la audiencia que se anexen al parque proyectado los cuatro lotes judicializados por las irregularidades del traspaso de Nación a Ciudad meses antes de que Mauricio Macri dejara la presidencia en 2019.

La audiencia fue convocada oficialmente por la Agencia de Protección Ambiental (APRA) dependiente del GCBA y comenzará el próximo miércoles 19 de octubre a partir de las 12.30 horas. De forma virtual, a través de la plataforma Zoom, se debatirá allí el proyecto de "Parque Ferroviario Colegiales". El GCBA ya abrió la licitación para la primera etapa del parque a fines de julio de este año, por lo que la audiencia se desarrollará con el proceso licitatorio en marcha. La inscripción estará abierta hasta este jueves 13 de octubre a las 16 horas y se realiza vía correo electrónico a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar.

Junto al terreno a parquizar en la etapa inicial se encuentran cuatro de los cinco lotes ya privatizados dentro del playón que cuenta con un total de siete hectáreas. El loteo responde a la ley de rezonificación aprobada por el oficialismo porteño en 2017, que estableció que 2,4 hectáreas serían destinadas a la construcción de edificios y comercios. Ese mismo año, los vecinos y vecinas de Colegiales habían presentado otra propuesta que preveía la utilización de la totalidad del predio para realizar el "Parque Cultural Estación Colegiales", conformado por espacios verdes y centros culturales. Sin embargo, con la autorización de la Legislatura, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) de la gestión de Mauricio Macri dividió en nueve lotes las tierras nacionales --pertenecían al ferrocarril-- e inició el proceso de privatización.

En los dos lotes de Moldes 820, entre Palpa y Aguilar, junto a la parcela que el GCBA ahora parquizará, ya se levantan los primeros pisos de un desarrollo inmobiliario compuesto por dos edificios de nueve pisos y tres subsuelos. Los otros dos lotes de ese sector ya están vendidos pero aún no comenzó la construcción. Los edificios cortarán el playón a la mitad, imposibilitando la unificación de la primera etapa del parque con la segunda, que el GCBA construiría del otro lado de los edificios. El restante terreno privatizado se ubica en la otra punta del playón, en Vidal 1400, donde también habrá un edificio de nueve pisos.

En tanto, los cuatro lotes que en su momento la AABE no pudo vender, y que fueron transferidos por la gestión macrista a la de Horacio Rodríguez Larreta días antes del traspaso de mando presidencial, están actualmente judicializados. Al asumir la presidencia, Alberto Fernández ordenó la revisión de las cesiones y el juez federal Walter Lara Correa ordenó frenar cualquier modificación de usos de esos terrenos. El GCBA apeló esa decisión y los lotes se encuentran en litigio.

En julio de este año, las agrupaciones vecinales, con el apoyo del Consejo Consultivo comunal, presentaron un proyecto de ley para rezonificar a esos cuatro lotes como Urbanización Parque (UP) y anexarlos al espacio verde. Entre los cuatro suman alrededor de 7 mil metros cuadrados, que podrían llegar a 8 mil si se agrega el espacio de las calles que, de no haber edificios, no sería necesario abrir.

Las organizaciones convocaron ahora a participar de la audiencia pública para volver a defender ese reclamo. Además, indicaron que es "indispensable que se realice una evaluación global del proyecto que incluya una Evaluación de Impacto Ambiental sobre la totalidad del playón". Aunque participarán de la audiencia, alertaron que, en el planeamiento del proyecto, el GCBA no brindó "las condiciones necesarias para que el proceso de participación ciudadana se desarrolle con anticipación a las definiciones del espacio verde a proyectar". Fuente: Página12.com

27 de julio de 2022

SBASE convoca a audiencia pública para el 26 de Agosto para definir el nuevo cuadro tarifario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en línea con la actualización tarifaria propuesta por el Gobierno nacional y teniendo en cuenta que el sistema de transporte en el AMBA debe ser pensado de manera integral, convoca a audiencia pública para el 26 de Agosto, a fin de tratar la tarifa técnica y aprobar la actualización de la tarifa usuario. La propuesta estipula que hacia fines de Septiembre de 2022 el precio del pasaje en subte sea de $42,00 y el del Premetro, de $15,00.

Estación Plaza de Mayo de la Línea "A" de Subte

La audiencia se realizará de manera virtual el viernes 26 de Agosto a las 12:00 horas. Los interesados en participar y en acceder a la documentación de los componentes de la tarifa técnica podrán inscribirse desde el 29 de Julio al 22 de agosto enviando un correo electrónico a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar o llamando al 1153268471, de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas.


La actualización responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio. La actual tarifa usuario de $30 corresponde a la tarifa técnica calculada en octubre de 2020 y, desde entonces, los costos de explotación se incrementaron un 159%. Esta situación sumada a la caída de la demanda como consecuencia de la pandemia - actualmente, se está alrededor del 70% de la cantidad de pasajeros de 2019 - hace necesario ajustar el boleto para garantizar el buen funcionamiento del servicio y orientarse a un sistema de transporte público sustentable. En ese sentido, cabe señalar que el año pasado, con la venta de pasajes, se cubrió solo el 8% y hoy representa solo el 14%.

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras el usuario más viaje se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias. El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

12 de marzo de 2021

A partir del viernes 19 de Marzo aumenta la tarifa de Subte a $25,50

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que aprobó mediante la Resolución N°3387/21, publicada hoy en el Boletín Oficial, la actualización de la tarifa del Subte. Desde el próximo viernes 19 de Marzo el boleto pasará de $21,00 a $25,50 mientras que el Premetro pasará de $7,50 a $9,10.  

La modificación de la tarifa en dos tramos fue aprobada en la audiencia pública celebrada el 23 de febrero. El segundo tramo se hará efectivo el domingo 18 de abril y llevará el boleto a $30,00 en el caso del subte y a $10,70 en el del Premetro.  

Cuadro tarifario

Según SBASE, la tarifa actual está calculada sobre costos de explotación del año 2018. "En dos años, esos costos se incrementaron un 68%. Esta situación, sumado al fuerte descenso de pasajeros que hubo durante el 2020 por las restricciones en la circulación debido a la pandemia, hace necesario ajustar el boleto para garantizar el buen funcionamiento del servicio y mantener sustentable el sistema de transporte público. Durante los primeros meses de la pandemia, se llegó a registrar un 3% de los viajes habituales, y actualmente representan aproximadamente el 20% del año anterior", expresa el comunicado    

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente. 

24 de febrero de 2021

Legisladores y vecinos porteños rechazan aumento de 43% en la tarifa del subte otorgada por Larreta

Actualidad

Durante una audiencia pública virtual se rechazó el proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de aumentar la tarifa en dos etapas, en las que prevé llevar el costo del pasaje de $21 a $30.

Legisladores de la oposición porteña y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires manifestaron este martes durante una audiencia pública virtual, su rechazo al aumento del 43% de la tarifa del subte, en las que prevé llevar el costo del pasaje de $21 a $30.

La audiencia estuvo encabezada por el presidente del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos porteño, Alejandro Roberto Ameijenda, y allí se escuchó la opinión de la ciudadanía en torno al anuncio de la administración local que entraría en vigencia desde marzo.

Según explicó la titular de Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase), Manuela López Menéndez, la propuesta es elevar la tarifa en una primera etapa de $21 a $25,50 para el subte y de $7,50 a $9,10 del Premetro en marzo y, luego, llevarla a $30 y $10,70, respectivamente.

"Tenemos que actualizar la tarifa para seguir prestando un buen servicio al usuario y para lograr un equilibrio entre lo que el Estado aporta como subsidio y la sustentabilidad del sistema", precisó la funcionaria.

El legislador del Frente de Todos Santiago Roberto, quien fue uno de los oradores de la audiencia, objetó que "el Gobierno de la Ciudad aumente una vez más la tarifa del subte de manera injustificada".

"Una vez más, intentan confundir a la gente mezclando los números para argumentar falsamente la suba del pasaje. Por eso, proponemos que sea el Estado el que gestione directamente el transporte subterráneo para anteponer el interés de los usuarios y terminar con el lucro económico de un privado", remarcó.

María Paz Carreira Griot, de la Junta Comunal 14, dijo que "la cantidad de aumentos anunciados por el Gobierno porteño es poco empático con los ciudadanos y las ciudadanas y preocupa que seguimos teniendo tarifazos y todavía no vemos las mejoras en el servicio de subte".

El abogado Claudio Boada consideró que "no tiene sentido llevar la tarifa a $30 cuando el colectivo está a $18" y alertó que "cada vez que hay una suba en el pasaje del subte se genera una política expulsiva de usuarios hacia las líneas de colectivos".

También tomó la palabra el defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad porteño Arturo Pozzali quien dijo estar "preocupado por el impacto que el aumento tendrá, ya que una persona que va a trabajar en el subte hará unos 50 viajes en el mes, por lo que va a tener comprometido el 6% de su salario a partir de la nueva tarifa".

La suba de la tarifa fue anunciada a fin del 2020 por la gestión porteña como parte de una paquete de actualizaciones que incluyó los costos de viajar en taxis y en los peajes de las autopistas locales.

El servicio de subte está administrado por Sbase, pero la operación de la red está a cargo de la empresa Metrovías, que logró renovar la concesión por 15 años.Ámbito.com

27 de agosto de 2019

Campana: Fuerte denuncia contra el intendente Abella por los Talleres Ferroviarios

Actualidad

Aseguran que el intendente de Campana "está entregando a Euroamerica los Talleres Ferroviarios del Paseo Costanero"

Así se expresó el precandidato a concejal por el Frente de Todos, Oscar Trujillo, luego de conocerse reuniones donde Euroamerica pasaría a controlar el predio.

Información presentada por candidatos del Frente de Todos, que se desprende del registro de audiencias del Ministerio del Interior da cuenta de una reunión mantenida semanas atrás entre el Intendente Abella y autoridades Nacionales por los Talleres Ferroviarios del Paseo Costanero. Allí se trató la iniciativa de reactivar el predio de los Ex Talleres Ferroviarios para uso de Euroamerica.

Vista de los talleres y terrenos ferroviarios

Oscar Trujillo, candidato a Concejal y Presidente del Partido Justicialista local expresó que "el Intendente negocia con Euroamérica de espaldas de los vecinos. Este es otro volantazo en la novela de los Talleres Ferroviarios: desde que asumió el gobierno, Abella cambió ya el destino del predio en varias oportunidades sin exponer claramente lo que quiere hacer: pasamos de desarrollos inmobiliarios privados a la explotación lisa y llana por una empresa para depositar containers, pero nunca lo escuchamos hablar de un diseño donde el sector de los ex talleres tenga amplia disponibilidad para los vecinos y las instituciones".

Por su parte, Joel Vallomy, quien también acompaña a Trujillo en la lista de concejales y en el Consejo Partidario local decía que "el predio de los ex talleres es una reserva estratégica de espacio que debe ser aprovechada en su máximo potencial. El tamaño es inmenso y pueden coexistir dependencias publicas, desarrollos culturales, y claro está, se puede dar concurso a ciertas inversiones privadas para hacer un circuito gastronómico o de paseo, pero siempre en función del alquiler de espacios ya que es vital conservar la propiedad de la tierra, salvo algún sector en que podría analizarse, por ejemplo, un desarrollo inmobiliario social, llamado a satisfacer parte de la necesidad de los sectores trabajadores con una cuota accesible. Hay demasiadas familias inquilinas y es necesario sacarlas del circulo vicioso del alquiler".

A su vez Trujillo continuó: "Hoy no está clara la situación del predio. El Intendente anunció en su momento tener la guarda de los bienes, se hizo luego un camino de tránsito pesado, que hoy por hoy está cerrado al publico en general con un portón de Euromérica, empresa privada que en los hechos ya parece disponer del predio. El Intendente, en vez de peticionar el aprovechamiento público para todos los campanenses de un sector de enorme potencial recreativo y cultural, negocia con el Estado Nacional, a favor de un privado. Seamos claros, Abella está entregando a Euroamerica los talleres Ferroviarios. "

A modo de cierre Vallomy mencionó que "ésto es un nuevo capitulo de la falta de transparencia municipal, con un gobierno comunal que retacea la información publica y que se cree dueño y patrón de la ciudad. La temática del destino de los Talleres debe ser manejada por todos los vecinos, se deben convocar a Audiencias Publicas que eleven un dictamen al Estado Nacional, para que el pueblo de Campana tenga injerencia en el destino final de esos bienes, lo cuales desde ya, desde el peronismo reclamamos el uso comunal de la propiedad para la ciudad".Fuente: (www.zonanortediario.com.ar ) 

14 de marzo de 2019

La historia de nunca acabar. Mañana vuelven a aumentar las tarifas del boleto

Actualidad

Se trata del último de los aumentos escalonados anunciados por el ministro de Transporte a finales de 2018.

A partir de este viernes 15 de marzo entra en vigencia el último aumento escalonado para el transporte anunciado a finales del año pasado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. El plan suma un 38% de aumento desde diciembre de 2018.

Finalmente alcanzando el mínimo de 18 pesos, el colectivo aumenta $1,50 en su tramo mas corto -8,10 con tarifa social-, mientras que el recorrido máximo aumentará 2 pesos, alcanzando los $23 -10,35 con tarifa social-, para 27 o más kilómetros.

Estación Villa Urquiza de la Línea Mitre

En el caso del tren, las líneas Roca y Belgrano pasarán a costar $7,75 en su primer tramo, $10,25 en el segundo y $12,25 en el tercero. Los precios con tarifa social pasarían a ser $3,49, $4,62 y $5,51, respectivamente.

En tanto, la tarifa mínima de los trenes Mitre, Sarmiento y San Martín costará $1 más desde el 15 de marzo. Por su parte, la tarifa mínima del Belgrano Norte registrar{a una suba d 50 centavos.

Al igual que la tarifa social, continúan vigentes los descuentos mediante la red SUBE para todos los usuarios que combinen transportes para llegar a sus destinos.

Por otro lado, el pasado miércoles se llevó a cabo una Audiencia Pública por el aumento de la tarifa del subte. Según el esquema en marcha, en abril el boleto pasará de $15,50 a $19, y en mayo registrará un nuevo incremento, llegando a los 21.

15 de enero de 2019

El valor del viaje de subte se duplicó en un año

Actualidad

A los aumentos de colectivos y trenes, ahora se suma el de subte. El objetivo del gobierno de Rodríguez Larreta es subirlo a 21 pesos en mayo próximo. La tarifa se ajusta mientras no mejora nada el servicio.

El raid del tarifazo no se detiene. A los aumentos en los pasajes de colectivos y trenes del área metropolitana vigentes desde el sábado, se suma hoy el servicio de subterráneo porteño. Los viajes suben un peso para trepar hasta los 15,50 pesos que representa un aumento del 106 por ciento en doce meses.

El nuevo ajuste es el tercero de los cuatro tramos anunciados por el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en septiembre del año pasado. El incremento de un peso más previsto para el mes próximo no será el final del recorrido. Las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires ya anunciaron que el servicio concesionado a Metrovías del Grupo Roggio volverá a subir 2,5 pesos en abril y 2,0 pesos en mayo para llegar a 21 pesos. Implementar ese esquema requiere de la celebración de una audiencia pública no vinculante que todavía no fue convocada.


Viajar en el subte costaba 7,5 pesos a comienzos de 2018. La tarifa aumentó tres veces el año pasado. El primer salto fue en agosto cuando llegó a 12,5 pesos. La pretensión inicial del gobierno porteño era primero subir los viajes a 11 pesos en mayo pero una medida cautelar frenó ese ajuste y, cuando la justicia porteña dejó sin efecto esa medida, el salto fue directo hasta el segundo tramo. Los siguientes aumentos de un peso cada uno tuvieron lugar en noviembre y diciembre para escalar hasta los 14,5 pesos. Así la suba acumulada en doce meses fue del 93,3 por ciento y cuando alcance los 21 pesos en abril la tarifa habrá escalado 180 por ciento en un año.

La próxima ronda de aumentos fue anunciada tres semanas atrás por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, junto con las subas en colectivos y trenes del área metropolitana de Buenos Aires. Desde el gobierno de Cambiemos sostienen que las subas son necesarias para “mantener la calidad del servicio y la infraestructura en función del incremento de costos”. Sin embargo, los sucesivos aumentos no solo no fueron acompañados por la prometida extensión del sistema, sino que tampoco redundaron en una mejora del servicio que utilizan cerca de 3 millones de personas por día.

Los aumentos allanan el terreno para el operador que se hará cargo del servicio público a partir de este año. Ante la imposibilidad de cumplir con los plazos previstos para la licitación internacional en la que compiten tres consorcios el gobierno porteño prorrogó el contrato con Metrovías. La firma del Grupo Roggio que pretende mantenerse al frente de la concesión compite por el negocio con dos empresas francesas que ya explotan redes subterráneas en ese país. Una de ellas se llama Keolis y presentó una propuesta junto con la argentina Helport de la familia Eurnekian. La otra es un holding conformado por RATP Dev y Alstom. La decisión del gobierno porteño llegará, prometieron las autoridades de la empresa Sbase, antes de finalizar el primer semestre.

Cuando las autoridades porteñas se hicieron cargo del subterráneo a comienzos de 2012 los pasajes costaban 1,10 pesos. La primera medida de Mauricio Macri que entonces era jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue duplicar el precio para iniciar una disparada que hoy alcanzó al 1309 por ciento. Ente julio de 2012 y noviembre de 2018, la serie temporal que cubre la medición porteña, los precios acumularon un aumento de 514,9 por ciento. Los recientes ajustes en las tarifas de subte, colectivos, trenes, peajes y agua serán acompañados a lo largo de los próximos meses por los aumentos en gas, electricidad y medicina prepaga.Página12.com

7 de enero de 2019

Uruguay: Tras la licencia de la construcción se inicia obra del Ferrocarril Central

Exterior

El ministro de Transporte, Víctor Rossi, dijo a Informe nacional que en materia de vialidad el gobierno continuará con lo planificado en su plan de inversiones durante 2019.

El secretario de Estado también se refirió a los trenes en el país. Sobre el “Ferrocarril Central” señaló que la idea es empezarlo este enero cuando culmine la licencia de la construcción y el proyecto grande en mayo o junio.

El jerarca señaló que el servicio de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera ha sido más que positivo, lo que muestra que pueden cambiar algunas cosas.

Por otra parte, Rossi y el director nacional de Medio Ambiente, Alejandro Nario, participaron días pasados de las dos primeras audiencias públicas con vecinos y organi­zaciones sociales, sobre el proyecto ferroviario que unirá las ciudades Montevideo y Paso de los Toros, denominado “Ferrocarril Central”.


Se trata de una instancia “formal” dentro del procedimiento de evaluación del impacto ambiental. Se trata de un proceso que comenzó con reuniones junto a los intenden­tes y organizaciones sociales de los departamentos por donde cruzará la vía férrea. Una segunda instancia pública se llevó a cabo en la ciudad de Florida, a fines de diciembre.

Nario afirmó que el impacto ambiental del Ferrocarril Central “está catalogado como C y de alta complejidad, con lo cual se garantiza una serie de mecanis­mos, entre ellos, el estableci­miento de términos de referen­cia muy exigentes relacionados a moderaciones de ruidos, vibraciones, tránsito, emisiones al aire y otros impactos”.

Aseguró que “todos ellos se explicaron en la primera audiencia y está confirmado que no se superaran los valores establecidos”.LaRepublica.uy

23 de octubre de 2018

Líneas de Subte: Nuevo cuadro tarifario por aumento del boleto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Audiencia Pública que se desarrolló en el día de ayer en el Espacio Cultural Adán Buenosayres del Parque Chacabuco. El Defensor del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participó de la misma en la que se abordó el valor de la tarifa del subterráneo porteño. Entre otras cosas, dijo que:

“Las posiciones que hemos mantenido en otras audiencias las vamos a reiterar ya que son respuestas a las demandas que nos llegan de los vecinos”, aseguró Amor, quien propuso que se unifique en una sola audiencia pública el debate por el valor de la tarifa de todos los medios de transporte públicos: “Planteamos la necesidad de la integración de las audiencias públicas de toda la red de transporte: subte, tren y colectivo en una sola audiencia. Lo que importa es la forma en que la tarifa impacta en el bolsillo del vecino”, aseguró


En la audiencia se analizó el aumento que propone Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) que busca una suba escalonada a partir de Noviembre y hasta Febrero. Este sería el segundo aumento de tarifa en lo que va del 2018, ya que en Agosto subió un 66,7% y el boleto que costaba $7,50 pasó a $12,50.

Entre los pedidos de la Defensoría del Pueblo porteña se destaca el reclamo por una mayor frecuencia en el servicio de subte. “El aumento de las frecuencias, sobre todo en horarios de mayor flujo, es una demanda constante de los vecinos”, afirmó el Defensor y agregó: “Por eso también planteamos la necesidad de más coches y formaciones para mejorar la frecuencia”.

Asimismo, volvió a exigir que se mejores las condiciones de accesibilidad en las estaciones de subte con el objetivo de facilitar la vida de las personas con discapacidad: “Venimos trabajando en el ámbito judicial la problemática de la accesibilidad en los subtes”, concluyó.

Por su parte, el Defensor del Pueblo Adjunto Gabriel Fuks aseguró que “el aumento de la tarifa al usuario alcanzará el 1400% desde el valor de $1,10 vigente en Enero de 2012 y la tarifa de $16,50 propuesta por el GCBA para el 15 de Febrero de 2019. Paralelamente a este incremento en la tarifa aumentan de manera sostenida los subsidios a la operación en el período 2012-2018: pasan de $695 millones en 2012 a $4126 estimados por SBASE para 2018, lo que representa un incremento de 495%” explicó, y luego defendió la conveniencia de la gestión estatal a cargo del subte.

4 de octubre de 2018

Audiencia Pública tratamiento del aumento de tarifa para las líneas de subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convoca a audiencia pública para el Tratamiento de la tarifa técnica (aumento) y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Subte.

El lunes 22 de Octubre se llevará a cabo la audiencia pública para el "Tratamiento de la tarifa técnica y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Servicio Subte".


Decreto N° 303/18, Expediente N° 23127741-MGEYA-SBASE/18

Objeto: “Tratamiento de la tarifa técnica y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Servicio Subte”.

Lugar: Centro Cultural Adán Buenosayres, sito en la Av. Asamblea N° 1200 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha y hora: Lunes 22 de octubre de 2018, a partir de las 12.30 horas.

Lugar de inscripción, vista del expediente y puesta a disposición de la información y documentación de los componentes de la tarifa técnica: Desde el lunes 24 de septiembre hasta el martes 16 de octubre de 2018 inclusive, en el horario de 11 a 16 horas, en la Subsecretaría de Gestión Comunal dependiente de la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana de la Jefatura de Gabinete de Ministros (Avenida de Mayo Nº 591, Piso 4º, teléfono 4348-8900 int. 1215); o a través de Internet a la dirección de correo electrónico audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar.

Autoridades: Presidida por el Sr. Presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La coordinación estará a cargo de funcionarios de la Subsecretaría de Gestión Comunal.