Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Transporte Público. Mostrar todas las entradas

30 de junio de 2025

¿Cuál es la estación menos usada de la Ciudad de Buenos Aires?

Actualidad

La cantidad de pasajeros que usaron la estación sorprende porque la misma sirve de nexo con otro servicio de transporte público para recorrer la Ciudad. 

Un informe llevado a cabo por la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) expuso cuál es la estación de trenes que fue menos usada durante el 2024. Una que cuenta con una combinación al Premetro a poco metros y que registró un número de pasajeros que enciende alarmas, debido a que la anterior en la lista la supera de gran manera. 

El informe expone que la estación de Constitución fue el lugar más concurrido durante el 2024, debido a que presentó 35 millones de pasajeros pagos. La misma ofrece servicios a Ezeiza, Korn, La Plata y Bosques. Mientras que el trayecto que va desde Once a Moreno registró 16 millones y en el tercer escalón se encuentra la terminal de Retiro de la Línea Mitre con un total de 10 millones de usuarios.

Números que permiten dimensionar la cantidad de personas que utilizan el servicio público de transporte para llegar a sus trabajos, universidades o cualquier otra actividad. Sin embargo, el detalle más particular de este informe es la estación menos usada en todo el 2024. "La menos usada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2024: Presidente Illia, Línea Belgrano Sur. Solo 10.796 pasajeros registrados", expresó GGertino, como figura su usuario de X (Ex Twitter).

Lo particular de este dato es que se trata de un lugar que tiene combinación con la estación Presidente Illia del Premetro. De hecho, no hay que hacer grandes movimientos, porque la parada se encuentra a menos de 100 metros de distancia. Aunque hay un detalle a considerar, el informe habla en relación con la cantidad de pasajeros que apoyaron la SUBE sobre el molinete. Es probable que el número sea mayor si se considera a los que viajan sin pagar.

Es tan grande la diferencia que la segunda estación con menos pasajeros registrados es Luis Saavedra que pertenece al servicio de Retiro con destino a Bartolomé Mitre, que en todo el 2024 registró 258 mil usuarios. En tanto que Coghlan, que es del mismo ramal, se encuentra en el puesto 38 con 287 mil personas que la utilizaron al momento de viajar. 

¿Cómo proteger el saldo en caso de perder la SUBE?

Puede suceder que en un descuido se pierda la tarjeta SUBE y con ella el saldo que tiene cargado se encuentre en peligro, debido a que cualquier podrá acceder al mismo con tan solo apoyarla en el lector que está disponible en molinetes de trenes, subtes y colectivos. Se aconseja no perder la calma, debido a que el sistema permite recuperarlo en simple pasos.

* Dar de baja la tarjeta SUBE desde la aplicación o ingresando la web, sin importar el motivo.

* Esperar 72 horas hábiles para que llegue un mail que confirmará el saldo disponible y los pasos para recuperarlo.

El mensaje entregará un instructivo en el que se aconseja acceder a una nueva tarjeta física, registrarla a nombre de la persona que perdió la anterior y luego acercarse a una terminal de carga para recibir el saldo. Esto último puede llevarse a cabo desde el celular en caso de que se disponga de la conectividad NFC.ElDestape.com

23 de junio de 2025

Bolivia: Rehabilitan el tren de pasajeros que une Villazón con Oruro

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del día de hoy, lunes 23 de Junio de 2025, vuelve a funcionar el servicio de pasajeros entre Villazón - Oruro y viceversa, con paradas en estaciones intermedias.

El servicio de transporte público Ferrobús, reanuda sus operaciones en el tramo ferroviario que conecta Villazón con Oruro, atravesando las localidades de Tupiza, Atocha y Uyuni.

En la estación Tupiza, el único servicio que vuelve a circular es el Ferrobús. No se contempla, por el momento, el retorno de los trenes de pasajeros Wara Wara ni Expreso del Sur.

El servicio de trenes de pasajeros entre Oruro y Villazón, Bolivia, fue suspendido inicialmente hasta el mes de Noviembre de 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la suspensión se extendió por un período más largo y, aunque algunos trenes de viaje en Bolivia se han reanudado, el servicio entre Oruro y Villazón recién en el día de hoy es rehabilitado. 

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

10 de junio de 2025

México: El Gobierno analiza la extensión del Tren Interurbano México-Toluca: esta sería la estación con un CETRAM único

Exterior

Las autoridades analizan un mejor servicio en el transporte público. El Tren Interurbano podría un CETRAM en una de las estaciones más importantes.

La construcción del Tren Interurbano México-Toluca continúa avanzando. El gobierno federal trabaja para completar la ruta del Tren El Insurgente, que partirá de Toluca y llegará hasta la estación Observatorio, ubicada en el poniente de la Ciudad de México. Se espera la incorporación de un Centro de Transferencia Modal (CETRAM) para mejorar el servicio de transporte.

Este nuevo servicio de transporte se integrará al Sistema de Transporte Colectivo Metro, beneficiando especialmente a la Línea 1 y a la ampliación de la Línea 12. Millones de pasajeros podrán disfrutar además de un espacio exclusivo para hacer transbordos entre diferentes medios.

Conoce los detalles sobre este plan de movilidad y prepárate para disfrutar un nuevo servicio. Ten en cuenta el comunicado oficial.

¿Qué estación del Tren Interurbano incorporará un CETRAM?

Por ahora, la estación Santa Fe funciona como terminal provisional mientras se terminan las obras en las demás estaciones. Dada la gran afluencia de personas en la zona, el alcalde de Cuajimalpa, Carlos Orvañanos Rea, planteó la necesidad de construir un CETRAM en este lugar en particular.

La propuesta fue presentada durante su intervención en la comparecencia ante las comisiones unidas de Administración Pública Local, de Alcaldías y Límites Territoriales, y de Gobierno y Políticas Públicas del Congreso de la Ciudad de México.

¿A qué se debe el CETRAM en la estación Santa Fe?

Según autoridades locales, ya fue presentada al Gobierno de la Ciudad de México la propuesta para construir un CETRAM en Santa Fe. El objetivo es reorganizar y mejorar el paradero que se generó a las afueras del Tren Interurbano. 

Por su parte, se contempla que este proyecto se complemente con la futura línea del Cablebús en Cuajimalpa.

¿En qué estado se encuentra la obra del CETRA en Santa Fe?

Por el momento, la creación del CETRAM en Santa Fe permanece en etapa de propuesta, a la espera de su aprobación para dar inicio a las obras. La iniciativa también considera que este centro multimodal sea clave para definir el trazo del Cablebús Cuajimalpa.

"Es una gran oportunidad para transformar la movilidad en Cuajimalpa. La combinación del CETRAM, el Tren Interurbano México-Toluca y el Cablebús podría marcar un antes y un después en la planificación urbana a mediano y largo plazo", señaló el alcalde Carlos Orvañanos Rea.

Mientras tanto, continúa el avance del Tren Interurbano México-Toluca con la incorporación de la estación Vasco de Quiroga, que será esencial para conectar el tramo Santa Fe-Observatorio. Esta nueva estación beneficiará tanto a los habitantes del pueblo de Santa Fe como al funcionamiento integral del tren, al unir los tres segmentos principales: 

Zinacantepec-Lerma

Lerma-Santa Fe 

Vasco de Quiroga-Observatorio

Dentro de este último tramo se construye un puente de medio kilómetro de longitud, diseñado específicamente para resguardar la zona ecológica que rodea al manantial Vasco de Quiroga y el sistema de presas aledañas. ElCronista.com

29 de mayo de 2025

Delegados del Sarmiento: "El gobierno nacional lleva adelante una política de desinversión y vaciamiento en el transporte ferroviario"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Línea Sarmiento debido a una falla técnica en el sistema de señalamiento entre las estaciones Floresta y Once de Septiembre, el servicio de pasajeros se cumplió limitado entre Liniers y Moreno, ocasionando trastornos y quejas en los usuarios de dicha línea que querían viajar al final de la jornada.

Sobre el particular, el Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste del gremio Unión Ferroviaria, mediante un comunicado expresan que "desde las primeras horas de la mañana el servicio de pasajeros que circula de Once de Septiembre hasta Moreno de la Línea Sarmiento, a estado prácticamente paralizado por fallas en el centenario sistema de señales en el que gobierno tras gobierno se han negado a invertir o a invertir mal, combinando tecnologías incompatibles".

Prosigue diciendo el comunicado: "En esta materia, como en tantas obras, el gobierno de Milei no solo no es excepción, sino que va mucho más allá, ya que no solo no invierte, sino que lleva adelante una política deliberada de desinversión y vaciamiento tanto de insumos, repuestos y también de personal. Además, paulatinamente avanza en vaciar organismos de control, como la CNRT y bajar de categoría de ministerio a secretaría al organismo encargado del transporte público".

Asimismo, expresa que "lo que está sucediendo en el día de hoy, no es ni accidental ni casual. Es el resultado buscado por el gobierno libertario de Javier Milei para mostrar que el sistema ferroviario en manos del Estado es económicamente deficitario y operativamente deficiente. Todo con el fin de que el público usuario arribe a la conclusión de que la privatización es la única solución".

Además, manifiesta el comunicado del Cuerpo de Delegados de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Unión Ferroviaria que "es imperioso que el gobierno cese con esta nefasta política que condena al caos de nuestros ferrocarriles y pone en riesgo la vida de las decenas de miles de personas que usan el tren cada día de su vida".

También, agregan que "el ferrocarril en manos privadas es sinónimo de negociado, vaciamiento y corrupción como ya hemos visto con la ex empresa Trenes de Buenos Aires S.A. de los Cirigliano que costó la vida de 52 personas".

Por último, expresan que "desde el Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria de la Línea Sarmiento y desde la Seccional Gran Buenos Aires Oeste insistimos que la única salida es la reestatización de todo el sistema ferroviario, integrando el servicio de cargas con el de pasajeros en una única empresa estatal, dirigida por sus trabajadores".

22 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Nota de Opinión

Por: Camila Balbontin (Académica UC, Consejera CPI y presidenta Sochitran) para DiarioEstrategia.com

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue–Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía -a diferencia de los de larga distancia-, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) se ha mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transportan principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE. Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país.

7 de mayo de 2025

Chile: El valor estratégico del tren

Exterior

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. 

Los nuevos servicios ferroviarios de pasajeros, como el recientemente inaugurado tramo Llanquihue-Puerto Montt, así como los proyectos a Santiago-Melipilla y Santiago-Batuco, reflejan un avance concreto en la modernización del transporte en Chile. Estos proyectos responden a la necesidad de mejorar la conectividad urbana y regional, ofreciendo alternativas sostenibles al automóvil y complementarias al transporte público.

Los trenes de cercanía –a diferencia de los de larga distancia–, tienen un mercado más claro y viable, respaldado por la demanda en zonas densamente pobladas y con alta congestión. En cambio, los servicios de larga distancia enfrentan una competencia directa con la aviación.

Un aspecto positivo ha sido la continuidad de los planes en el ámbito ferroviario entre las distintas administraciones. Tanto Metro como la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) han mantenido una visión de largo plazo, que debe consolidarse como una política de Estado. El desarrollo del ferrocarril requiere planificación, estabilidad institucional y no puede depender del Gobierno de turno.

En paralelo al transporte de pasajeros, es fundamental aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga. Actualmente, se transporta principalmente cobre concentrado y madera, pero el potencial es mucho mayor. En Chile, aproximadamente el 5% de la carga nacional se transporta por ferrocarril, que se compara con entre el 15 y 30% en países pertenecientes a la OCDE.

Proyectos como la conexión ferroviaria al puerto de San Antonio pueden mejorar la competitividad logística, reducir la congestión vial y disminuir las emisiones. También se requiere conectar la red ferroviaria con el aeropuerto de Santiago y los principales puertos de la zona central, para crear un sistema logístico más eficiente, integrado y resiliente.

Para ello, es clave ampliar la capacidad de la infraestructura ferroviaria. Contar con más vías permitirá asegurar espacios para la carga, aumentar la frecuencia de los servicios y dar mayor resiliencia al sistema ante contingencias. Esto exige inversiones estratégicas y, además, agilizar procesos que hoy generan retrasos, especialmente en permisos y gestión del patrimonio, buscando un equilibrio entre conservación y desarrollo.

Chile tiene una oportunidad real de consolidar una red ferroviaria moderna, sostenible y eficiente. Apostar por el tren es una decisión estratégica que debe sostenerse en el tiempo, con visión de país. Por: Camila Balbontin para ElMostrador.com

6 de mayo de 2025

Córdoba: Incertidumbre por el Tren de las Sierras: usuarios impulsan una campaña para defender el servicio entre Córdoba y Capilla del Monte

Trenes Regionales

Una campaña ciudadana busca frenar el deterioro y la posible suspensión del servicio del Tren de las Sierras en su tramo entre Córdoba y Capilla del Monte. A través de una petición en Change.org dirigida a Trenes Argentinos, usuarios y vecinos del Valle de Punilla manifestaron su preocupación por el futuro del ramal y solicitaron a las autoridades que garanticen su continuidad.

“Estamos profundamente preocupados por la decisión de suspender el servicio del Tren de las Sierras”, señala el texto, que refleja el temor de la comunidad ante un eventual cierre del recorrido. Aunque no existe un anuncio oficial de levantamiento, los firmantes denuncian una pérdida progresiva de frecuencias y señales de abandono.

Para los usuarios, el tren no es solo un medio de transporte, sino una opción más accesible y económica para mantener la comunicación entre las ciudades del valle. En ese sentido, la petición destaca que, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 55% de los habitantes de estas áreas utiliza el tren como medio de transporte público, lo que demuestra su relevancia en la vida cotidiana de la región.

Estación Capilla del Monte (Provincia de Córdoba)

“Por cada tren que se levanta, se afectan cientos de pasajeros que dependen de este servicio para su movilidad diaria. En nombre de estos pasajeros, pedimos encarecidamente a las autoridades reconsiderar su decisión”, concluye el texto, que convoca a la comunidad a firmar la petición y defender un servicio que consideran vital para el desarrollo local.

Una historia de más de un siglo

El Tren de las Sierras forma parte del ramal A-1 del Ferrocarril Belgrano, cuyo origen se remonta a 1888. Fue inaugurado oficialmente en 1892 y vivió su auge en las décadas de 1950 y 1960, cuando miles de residentes y turistas lo utilizaban para desplazarse por el Valle de Punilla.

El servicio dejó de operar en 1977 y pasó por diversas concesiones fallidas hasta que en 2007 comenzó su reactivación progresiva bajo la gestión del Estado nacional. El último hito se concretó en noviembre de 2023, cuando el tren volvió a llegar a Capilla del Monte tras 47 años, luego del reacondicionamiento del tramo entre Valle Hermoso y esa localidad.

En aquel momento, las autoridades anunciaron que el servicio se extendería hasta Cruz del Eje, completando el recorrido histórico. Sin embargo, el cambio de gobierno nacional y la reestructuración de políticas ferroviarias tras la asunción de Javier Milei dejaron esa promesa sin cumplirse y generaron incertidumbre sobre el futuro del ramal.

Hoy, el pedido ciudadano busca sostener y fortalecer un tren que ha sido, por décadas, un símbolo de conexión, historia y desarrollo para el Valle de Punilla.LaJornadaWeb.com

15 de abril de 2025

Mendoza: Se construirán paradores inteligentes para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que incorporará paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía, con el objetivo de mejorar la experiencia de los usuarios y elevar los estándares de seguridad y calidad del servicio.

El Gobernador Alfredo Cornejo recorrió el futuro Parador Lugones, ubicado en la intersección de Belgrano y Videla Correa, en la Ciudad de Mendoza. Lo hizo junto al ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, Natalio Mema, y durante la visita se presentaron los detalles del proyecto que llevará adelante la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM).

El mandatario supervisó las obras y destacó los avances en infraestructura, tecnología y seguridad. Las intervenciones forman parte de un plan integral que busca modernizar el sistema de transporte público y garantizar un servicio más eficiente, seguro y conectado.

“Estamos visibilizando toda la obra. En este momento estamos en operaciones en dos estaciones, esta y otra ubicada en Las Heras. La idea es que todos estos paradores tengan mayor seguridad”, explicó Cornejo, quien detalló que los trabajos incluyen la instalación de cámaras de videovigilancia, molinetes de acceso y mejoras en la trazabilidad del sistema.

Los nuevos dispositivos permitirán controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades, que están debidamente certificadas. “Los molinetes van a cumplir la función de trazabilidad, y eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia”, señaló el mandatario. Asimismo, resaltó la importancia de contar con datos precisos sobre la movilidad de los usuarios para mejorar tanto el sistema de transporte como la prevención del delito.

Durante su recorrida, Cornejo señaló que el Metrotranvía es “la obra más emblemática del Gran Mendoza” en materia de transporte público. Explicó que, actualmente, se está llevando adelante la ampliación de la red más importante del país, que conectará el sistema con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo con el sur del Área Metropolitana.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial habló sobre la incorporación de estos paradores inteligentes al sistema. “Está proyectado intervenir en todas las paradas de Metrotranvía, se va a ir haciendo paulatinamente. Vamos a intervenir 25 paradores, ahora estamos interviniendo los primeros cuatro”, sostuvo Mema, y explicó que el cronograma de este trabajo se extenderá durante este año y el que viene.



Detalles de las obras

Los nuevos paradores inteligentes estarán diseñados con características innovadoras, adaptadas a la infraestructura actual del sistema.

Entre sus principales funcionalidades, se destacan:

• Cierre perimetral con visibilidad total, externa e interna.

• Materiales resistentes al vandalismo.

• Accesos adaptados para personas con movilidad reducida.

• Portales automáticos para ascenso y descenso de pasajeros, sincronizados con la llegada de las duplas.

• Molinetes bidireccionales con sistemas antisalto.

Además, se incorporarán terminales de validación de carga, que permitirán al usuario acreditar el saldo de su tarjeta SUBE directamente desde el celular, ofreciendo una experiencia más práctica y ágil.

Estos paradores también estarán integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que admite el uso de tarjetas SUBE, tarjetas de débito o crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales, facilitando el acceso al servicio para todos los usuarios.

Tecnología al servicio de los usuarios

La modernización del Metrotranvía se complementa con herramientas digitales que permiten planificar mejor los viajes. A través de la aplicación Mendotran Cuándo Subo, disponible para Android y iPhone, los usuarios pueden consultar en tiempo real los horarios y frecuencias del transporte público. La app puede descargarse fácilmente escaneando un código QR en cada parada.

7 de marzo de 2025

La Línea "B" también extiende su horario de servicio los sábados

Líneas de Subte

Desde la empresa a cargo del servicio se informó que este ramal "cerrará sus puertas a las 2 am".

Es oficial. Desde Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) se emitió un comunicado oficial indicando que se “extiende el horario de servicio de la Línea B los viernes y sábados, a fin de seguir mejorando el transporte público y facilitar el traslado en las zonas de mayor oferta cultural”.

De esta manera, según el el texto: “la Línea B, que une el centro porteño con el barrio de Villa Urquiza, cerrará sus puertas a las 2 am, a fin de atender la demanda proveniente de los diferentes espacios que se encuentran sobre la Avenida Corrientes y que ofrecen espectáculos teatrales y musicales hasta la madrugada”.

Así las cosas, el último tren de J.M. de Rosas saldrá a la 1, mientras que el último servicio de Alem partirá a la 1.30. Las estaciones que permanecerán abiertas fueron elegidas estratégicamente, en función de la cantidad de pasajeros y de la cercanía con los espectáculos: J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Pueyrredón -cerrada temporalmente por obras-, Callao, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem.

Por su parte, Javier Ibañez presidente de SBASE afirmó. “Esta propuesta, que era algo muy pedido y que inició como una prueba los viernes de diciembre, fue muy bien recibida por nuestros usuarios. Por eso, tomamos la decisión de extender el horario también los sábados, para seguir promoviendo un transporte público más eficiente, sostenible y seguro para los jóvenes, adultos y las familias que disfrutan la oferta cultural porteña. Además, estamos evaluando poder hacer lo mismo en otras líneas, ante eventos puntuales de gran convocatoria”. 

En otros detalles se indicó que la iniciativa que se realizó los viernes de diciembre, enero y febrero, “propone reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas”.Crónica.com

27 de febrero de 2025

Cuáles son los asientos que no se deben ocupar nunca en el tren y por qué

Recomendaciones

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados en Buenos Aires, después del colectivo.

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados después del colectivo, ofreciendo diversas comodidades a los pasajeros. Sin embargo, la elección del asiento adecuado es crucial para garantizar un viaje confortable y seguro.

Cómo elegir el mejor asiento en el tren para un viaje cómodo

Existen ciertos lugares que es preferible evitar debido a factores como su ubicación en el coche de pasajeros, proximidad a las puertas y la dirección del recorrido.

Evita los asientos cerca de las puertas del tren: razones de seguridad y confort

Los asientos ubicados cerca de las puertas del tren suelen ser los que están más expuestos a corrientes de aire, ya sea frío o calor, y están en constante movimiento debido al flujo de pasajeros que suben y bajan. Además, estos lugares son considerados menos seguros debido a la posibilidad de robos, frenadas bruscas o accidentes.

Los riesgos de los asientos en los extremos de los coches del tren

Por otro lado, los asientos situados en los extremos de los coches de pasajeros tienden a ser más inestables, ya que el movimiento del tren se percibe con mayor intensidad en estas zonas. En caso de colisión o descarrilamiento, estos asientos son más vulnerables, aumentando el riesgo de lesiones para quienes se ubican allí.

Cómo los asientos contrarios a la dirección de viaje pueden afectar tu experiencia en tren

Asimismo, los asientos que están orientados en sentido contrario a la dirección del viaje pueden provocar náuseas y mareos en algunos pasajeros, además de generar una sensación de incomodidad durante trayectos prolongados.

Cómo mejorar tu viaje en tren evitando asientos en coches de pasajeros llenos

En trenes con alta afluencia de pasajeros, especialmente en horas pico, es recomendable evitar asientos en coches muy concurridos. La aglomeración puede reducir el espacio personal, generando incomodidad y estrés.

Las recomendaciones clave a la hora de viajar en tren

Para asegurarse un viaje placentero y seguro en tren, especialmente en zonas populosas como Buenos Aires, se aconseja:

* Optar por asientos ubicados en el centro del coche de pasajeros, alejados de las puertas y los extremos.

* Seleccionar asientos que estén en la misma dirección del recorrido del tren.

* Preferir lugares cercanos a las ventanas para garantizar una mejor ventilación.

Tomar en cuenta estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre un viaje incómodo y uno satisfactorio. Elegir el asiento adecuado no solo contribuye al confort personal, sino también a la seguridad durante el trayecto en tren.LA100.com

22 de febrero de 2025

Líneas de Subte: Aumento de tarifa desde el 28 de Febrero

Líneas de Subte

A partir de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de subte costará $832 pesos luego de que el jueves 6 de febrero tuviera lugar la respectiva audiencia pública.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo incremento en la tarifa del subte, que comenzará a regir a partir del viernes 28 de febrero. Según lo informado en el Boletín Oficial, el boleto experimentará un incremento del 10% y elevará su costo de $757 a $832.

El jueves 6 de febrero tuvo lugar la respectiva audiencia pública donde el 100% de los que participaron plantearon el rechazo a este nuevo tarifazo del subte.

El ajuste se enmarca en una serie de incrementos que también afectan a los boletos de colectivos que operan exclusivamente en el territorio porteño, así como a los peajes de la Ciudad. Con esta medida, el Gobierno busca actualizar los costos del servicio y equilibrar los subsidios destinados al transporte público.

Actualización mensual según inflación

El incremento anunciado no será el único del año. A partir de abril, el esquema tarifario del subte se actualizará mensualmente, con un ajuste equivalente a un 2% adicional a la inflación registrada en los dos meses previos. Esta metodología tiene como objetivo evitar desajustes en los valores del boleto y brindar previsibilidad a los usuarios.

Desde la administración porteña argumentaron que la actualización tarifaria responde a la necesidad de «recomponer el atraso tarifario» y garantizar el equilibrio en el financiamiento del servicio. Además, destacaron que la medida se encuentra en línea con los aumentos dispuestos en la Provincia de Buenos Aires para el transporte de colectivos, cuyo nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1 de marzo.

La última vez que se aplicó un aumento en este servicio fue el 1° de octubre de 2024, y representó un 16,46% sobre el valor previo. Aunque la Justicia porteña había determinado que el incremento era nulo, este no se retrotrajo. Hoy el costo del boleto es de $757, y a partir de la nueva suba, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no.VillaOrtuzarPeriódico.com

7 de febrero de 2025

El Tren del Valle: La opción más económica para viajar de Cipolletti a Neuquén

Trenes Regionales

El intendente de Cipolletti, Rodrigo Buteler, destacó que se puede acceder con silla de ruedas, bicicletas plegables, o monopatines.

El Tren del Valle es el servicio de transporte más económico que une Cipolletti y Neuquén, destacó el intendente Rodrigo Buteler. El viaje solo cuesta $470 mientras que el colectivo interurbano sale actualmente $1720 y el taxi tiene un costo aproximado de $12.000. El mandatario destacó que "estudiantes, trabajadores, jubilados y familias aseguran que es un servicio más directo y económico”, señaló.

La primera dotación inició su recorrido el lunes 03 de Febrero a las 07:00 horas, con destino Neuquén capital. Hasta el miércoles 05, según datos aportados por la Estación de Tren local, ya utilizaron el servicio más de 350 pasajeros.MejorInformado.com

Línea Roca: Polémica. Un hombre fue agredido por agentes de seguridad tras saltar el molinete sin pagar el boleto

Policiales

Ocurrió en la estación Plaza Constitución. El hecho fue filmado por un pasajero y generó un fuerte debate en redes sociales. Todo por un boleto

Un nuevo episodio de violencia en el transporte público quedó registrado en las últimas horas en la Línea Roca. Un hombre fue golpeado por agentes de seguridad tras, supuestamente, haber saltado el molinete sin pagar el boleto del tren. El hecho fue filmado por testigos y generó un fuerte debate en redes sociales.

El video, publicado por el canal Lomas Conectado, muestra el momento de la agresión en la estación Plaza Constitución y la reacción de los agentes. "No filmés", se escucha decir a uno de ellos mientras ocurría el ataque.

Las imágenes no tardaron en viralizarse y provocaron opiniones divididas entre quienes justificaron la violencia como una respuesta a la evasión del pago y quienes repudiaron el accionar de los agentes.

"Está perfecto... hay que pagar el boleto", comentó un usuario identificado como fernan.efe. En la misma línea, lionelzeta escribió: "No se salta. Se paga. Fin". Otros comentarios reforzaron la idea de que el pago es una obligación de todos los pasajeros. "No entiendo por qué defienden a alguien que no está pagando su boleto cuando hay millones de personas que sí lo hacen. Hoy es un boleto nomás y mañana quién sabe", opinó facu_97_.

Sin embargo, también hubo quienes criticaron el uso de la violencia como método de control. "Es una lucha de pobres contra pobres" jacinto1946. "Cuántos desclasados en los comentarios jajajajaj", comentó francallejeros73. En tanto, rafasinnombre expresó: "Cuánto nabo retrógrado que atrasa la convivencia a partir del respeto".LaNoticia1.com

5 de febrero de 2025

Tras la vuelta del Tren del Valle, quieren sumar paradas en Cipolletti y Neuquén

Trenes Regionales

El intendente cipoleño, Rodrigo Buteler adelantó que sus sumarán una nueva parada en la zona universitaria de la ciudad, un pedido reiterado del sector estudiantil.

Luego de tres años sin servicio, el Tren del Valle volvió a conectar Neuquén con Cipolletti este lunes, con un acto del que participaron varios dirigentes políticos, y el intendente cipoleño, Rodrigo Buteler a la cabeza. En ese contexto de festejo, el mandatario local adelantó que sus próximas gestiones estarán orientadas a sumar una nueva parada en la zona universitaria de la ciudad, un pedido reiterado del sector estudiantil.

Para los vecinos de Cipolletti y Neuquén, la noticia es un alivio, ya que, además de la rapidez del tren frente a otros medios, se suma el costo inferior a cualquier otro transporte público. Como si esto fuera poco, este medio, que es el más seguro, evita la congestión que los vecinos de ambas localidades deben padecer en la zona de los puentes carreteros.

"Tardé 20 minutos en cruzar", aseguró en notas periodísticas, el intendente de Cipolletti, y agregó que "la idea es que a medida que el servicio se estabilice, el tiempo de viaje se reduzca aún más".

"Queremos sumar una parada en la Universidad del Comahue, donde tenemos un gran número de estudiantes de diversas facultades como Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación", detalló el mandatario local, y fue más allá. Según Buteler, el gobierno provincial tiene como objetivo, que el servicio se extienda hacia otras localidades de Río Negro, como Roca y Villa Regina.

En línea con esto, María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete de Neuquén aseguró que “con la vuelta del tren, el apeadero previsto en el sector de Sapere vuelve a cobrar sentido, por lo que el área de Movilidad comenzará a planificar su implementación”.

La funcionaria de Neuquén aseguró que los pasajeros pueden tomar el servicio en Cipolletti y desde allí llegan directamente hasta el Aeropuerto Internacional Domingo Perón “y eso es fundamental”. “Ojalá que el tren llegue a Roca”, añadió.

La suspensión, tras reiterados choques contra el puente de la Ruta 151

El servicio estuvo suspendido desde enero de 2022, por los frecuentes choques contra la estructura ferroviaria de la Ruta Nacional 151, pese a los esfuerzos del municipio de Cipolletti, que sumó algunas obras para que se pueda restaurar el servicio.

Para controlar esto, el jefe comunal dijo que se va a parar el tránsito cuando pasa el tren. “Haremos como un paso a nivel. Que nadie tenga la posibilidad de pasar por abajo y chocarlo. Si se choca en otro momento, no hay problema porque se reacomoda rápidamente”, declaró.MejorInformado.com

31 de diciembre de 2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó aumentos en el subte, colectivos y peajes el próximo año

Líneas de Subte

Además habrá ajustes mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó que a partir del próximo año, habrá nuevos aumentos para el subte, los colectivos que circulan en la capital y los peajes.

Según manifestó el Gobierno, a partir del próximo año el subte también tendrá aumentos mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor, más un 2%, por lo que los ciudadanos deberán prepararse para los incrementos del sistema de transporte.

Estas medidas incluyen un incremento inicial del 10% en los pasajes de colectivo y el subte. No obstante, para definir la tarifa se convocará a audiencias públicas en febrero, que en todo caso no son vinculantes.

Las actualizaciones tarifarias, en principio, regirán a partir de marzo. De esta manera, el boleto del subte pasará de $757 a $832 para usuarios con tarjeta SUBE registrada, mientras que quienes no registren la tarjeta pagarán $1.322. El Premetro también estará incluido en este ajuste.

Los abonos sociales, de estudiantes, de maestros y los pases gratuitos para jubilados y personas con discapacidad se mantendrán, mientras se analiza una actualización de su costo, según informó el Gobierno.

En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo subirá de $371 a $408 con SUBE, ya $649 para quienes no cuenten con la tarjeta registrada. Esto aplicaría para las 31 rutas de colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad.

Por su parte, los peajes también tendrán incrementos. Por ejemplo, el peaje en hora pico para vehículos livianos en la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo subirá de $3072 a $3379, mientras que en la autopista Illia el costo pasará de $1277 a $1404.

La Ciudad reducirá los subsidios al transporte

El Gobierno porteño buscará reducir el próximo año los subsidios al transporte, que actualmente cubren un 70% de los costos operativos. Esto por supuesto implicará un aumento en la tarifa que paga el usuario, aunque se mantendrán algunos descuentos como el pasaje integrado.

Según indicaron, esta medida tiene como objetivo “ordenar el gasto público” y evitar que “los subsidios sigan impactando en recursos esenciales como Salud, Educación y Seguridad”. MinutoNQN.com

23 de diciembre de 2024

Transporte en la Ciudad de Buenos Aires: cuándo llegan el Trambús y los colectivos eléctricos en microcentro

Trambús

El Presupuesto 2025 que se aprobó en la Legislatura porteña contempla inversiones en estos sistemas, entre otros cambios. El objetivo inicial es cubrir la demanda de transporte en zonas desprovistas.

Tras la aprobación del Presupuesto 2025 en la Legislatura porteña, y más de tres meses después de que el Gobierno nacional transfiriera los subsidios y el control de las 31 líneas de colectivos cuyo recorrido completo se da en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), se sumarán unidades eléctricas a los colectivos y se espera la llegada del Trambús, el moderno tranvía eléctrico.

La prestación del servicio de los buses eléctricos en la Capital Federal será brindada por la empresa DOTA, que controla más de 180 líneas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y 13 de las 31 en CABA. Se espera que estos comiencen a funcionar en el primer o segundo trimestes de 2025.

Los vecinos y turistas van a poder recorrer, desde Retiro a Parque Lezama, el casco histórico y el microcentro porteño en un medio de transporte sustentable y cómodo, según explicaron las autoridades de la Ciudad. La idea de que presten servicio en esta zona es porque muchas líneas se mudaron a los metrobuses de la avenida 9 de Julio y del Bajo, por la que la demanda quedó con pocas opciones.

Inicialmente serán sin costo para lo usuarios, y su recorrido comprende una vuelta de más de 12 kilómetros con 36 paradas. Habrá unos 12 colectivos, que circularán con una velocidad limitada, y la capacidad aproximada es de 6 asientos y espacio para que viajen personas paradas.

La gestión del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, adelantó el plan de modernización y seguridad que tiene pensado para mejorar los viajes de los usuarios. Según los datos oficiales, todos los días se mueven más de 3,6 millones de personas dentro de la Capital, y 1,7 millón lo hacen en transporte público, de las cuales, un millón viaja en las líneas de la Ciudad.

Entre las 31 líneas hay 1.691 unidades y en los próximos meses el Ejecutivo comunal quiere bajar los años de antigüedad de los vehículos; con la vista puesta hacia el futuro de que se avance en una migración hacia los buses eléctricos.

La aprobación del Presupuesto 2025 prevé un gasto del 19,3% del mismo en obra pública, con un fuerte énfasis en movilidad urbana y revitalización del sur de CABA. Entre las iniciativas previstas, además de los buses eléctricos y el Trambús, destaca la renovación de vagones y estaciones de la línea B del subte.

La llegada del Trambús a la Ciudad

Los trambús son vehículos eléctricos o híbridos de gran tamaño y capacidad, similares a los tranvías pero con ruedas como las de los colectivos y sin necesidad de la construcción de una vía. Con un diseño ecológico, circularán por carriles exclusivos permitiéndoles evitar el tráfico y mantener una velocidad constante.

El Gobierno porteño pretende contar con 60 unidades de equipos especializados para cargar los autobuses eléctricos con sus respectivos cargadores de potencia. Son autobuses eléctricos de tamaño estándar con capacidad para entre 70 y 85 pasajeros incluidos los que viajen sentados y parados. La licitación ya está en marcha y las propuestas están listas para ser analizadas en enero.

La avenida Rafael Obligado 6551, en la Comuna 13, con electromovilidad en Buenos Aires será la vía por donde corra la nueva oferta: estos vehículos formarán parte del nuevo Corredor Costero. En ese sentido, tendrían al principio un recorrido desde Congreso de Tucumán hacia el Parque de la Innovación, la Costanera Norte y Retiro.

En una segunda etapa se planea llevarlos por el interior de Puerto Madero, por Juana Manso hasta La Boca. Y en una tercera etapa, irían desde ese punto hasta Lugano; aunque además hay en estudio otras opciones de circuitos.

Todos tendrán aire acondicionado y contarán con sus propias baterías para alimentarse. Además, se adquirirán 15 autobuses más con capacidad para 120 pasajeros; son más grandes y conocidos como articulados. En el mundo, se utiiza el Trambús en lugares como la Ciudad de México, Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia), Nantes y París (Francia), Barcelona (España), Beijing y Shanghái (China), entre otras. Fuente: Perfil.com

19 de diciembre de 2024

Paraguay: Alejandro Zuccolillo: “El tren de cercanías traerá consigo una transformación urbana significativa”

Exterior

La Cámara de Diputados dio luz verde para el proyecto de ley De la reforma del Tren de Cercanías, que busca rehabilitar el ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante un tren eléctrico que conectará Asunción e Ypacaraí a lo largo de 43 kilómetros. La propuesta ya contaba con media sanción del Senado y ahora está en manos del Poder Ejecutivo su promulgación.

La iniciativa, promovida por el Ejecutivo, establece una franja de dominio de 14 metros a cada lado de la vía y una inversión aproximada de US$ 600 millones. Este plan surge de un memorando de entendimiento firmado entre Paraguay y organismos de Corea del Sur, como KIND y el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte.

La modernización del sistema de transporte público fue uno de los temas más debatidos en el país, especialmente en Asunción y su área metropolitana. Al respecto, Alejandro Zuccolillo, presidente de Magno SA, indicó que la creciente población, sumado a un congestionado tráfico vehicular y una infraestructura inadecuada para el volumen de pasajeros, generó la necesidad urgente de buscar soluciones innovadoras.

En este contexto, el proyecto del tren de cercanías surge como una de las propuestas más prometedoras para transformar la movilidad urbana en la Gran Asunción. “Una de las claves para el éxito del tren de cercanías radica en la infraestructura previamente existente: la franja de dominio liberada. Esta franja de terreno, que durante años permaneció vacía y desaprovechada, es ahora un activo fundamental para la construcción de la nueva línea ferroviaria. La liberación de esta franja representa una ventaja comparativa significativa respecto a otros proyectos similares en el mundo. Mientras que, en países como Estados Unidos, la construcción de un tren de cercanías puede implicar costos millonarios de expropiación de terrenos, en Paraguay esta parte del proceso ya está resuelta”, dijo.

Según Zuccolillo, si se intentara replicar un sistema similar en una avenida como Eusebio Ayala, por ejemplo, se tendría que expropiar una franja de al menos 25 metros de ancho a lo largo de 30 a 40 kilómetros, lo que podría costar hasta US$ 2.000 millones solo por la adquisición de tierras. En cambio, gracias a que la franja de dominio ya está disponible, la inversión total para el tren de cercanías se reduce considerablemente.

“Este ahorro en costos es esencial, ya que permite dirigir los recursos hacia otras áreas del proyecto, como la compra de los trenes, la construcción de estaciones, y la modernización de las conexiones con otros medios de transporte público”, destacó.

El modelo de financiamiento para este proyecto será público-privado, lo que implica la participación de actores del sector público y privado en su ejecución. De acuerdo con los avances alcanzados hasta la fecha, ya se trabajó en aspectos como el plan financiero, el plan operativo y el plan técnico, en colaboración con expertos coreanos.

Uno de los puntos clave en la discusión sobre el tren de cercanías es el recuerdo del fracaso del Metrobús, un proyecto que, aunque inicialmente prometedor, nunca llegó a concretarse debido a varios problemas de planificación y ejecución. El Metrobús, que pretendía ser una solución de transporte rápido mediante autobuses articulados en carriles exclusivos, enfrentó grandes dificultades en su fase de construcción, principalmente relacionadas con expropiaciones de tierras, problemas con infraestructuras subterráneas no previstas y un rechazo social derivado de los inconvenientes causados a los ciudadanos.

En contraste, Zuccolillo refirió que “el tren de cercanías cuenta con una ventaja fundamental: la franja de dominio ya está liberada, lo que permite una intervención mínima en el espacio urbano. Esto significa que la construcción del tren podrá avanzar sin causar los mismos problemas de congestión o rechazo social. El impacto del tren de cercanías no se limita a mejorar la movilidad de las personas, es más traerá consigo una transformación urbana significativa. La llegada del tren incentivará el desarrollo de nuevos centros urbanos y la revitalización de áreas que actualmente están subutilizadas. Este tipo de infraestructura tiene el poder de cambiar la fisionomía de la ciudad, favoreciendo la urbanización de zonas periféricas que anteriormente eran de difícil acceso”, concluyó.InfoNegocios.com

21 de noviembre de 2024

Proyecto de Ley por la Integración de Medios de Pago en el Transporte de Pasajeros Urbano e Interurbano. Régimen

Proyectos

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando por la Integración de Medios de Pago en el Transporte de Pasajeros Urbano e Interurbano. Régimen

Dicho trámite recayó en el Expte.6993-D-2024 del 19 de Noviembre del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Ley la Diputada Nacional: Pamela Calletti (Innovación Federal - Salta).

Fundamentos

El presente proyecto es una iniciativa que busca ampliar e integrar otros medios de pago en el transporte público de pasajeros urbano e interurbano, con el objeto de acercarles a los usuarios diferentes alternativas para acceder al pago del servicio de transporte de colectivos, trenes y subtes. Teniendo en cuenta que es preciso dar respuestas a las necesidades de accesibilidad a nuevos medios de pagos abiertos, competitivos, inclusivos y seguros y ante los avances e incorporación de medios electrónicos de pago, resulta prioritario avanzar en ese sentido.

En la última década, tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, AMBA y en otras ciudades del país, se aplicó el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) como medio de pago del transporte de pasajeros. Pero en muchas otras ciudades de Argentina, entre las que se encuentran Córdoba y Salta, se incorporaron otros sistemas de cobro para facilitar el acceso al servicio por parte de la ciudadanía.

En Salta además del pago con tarjeta magnética y la posibilidad de realizar la pre carga de la misma a través de diversas vías, se encuentra en funcionamiento el pago de transporte mediante lector de código QR, pero no así el pago directo mediante tarjeta de débito o crédito, siendo estas una demanda de muchos usuarios, ya que se evita la realización de diversas operaciones financieras y la obligación de uso datos para conexión a internet.

Se debe tener en cuenta, que el servicio (pago con QR) lo provee una sola empresa financiera por lo que es necesario abrir paso a una transición que incluya e invite a todas las empresas a ofrecer alternativas que le acerquen a la población soluciones en materia de la interoperabilidad como las que proponen con el uso de billeteras virtuales, y tarjetas de débito y crédito desarrolladas, por la mayoría de los bancos, y que es requerido por el mercado de transporte de pasajeros.

En consecuencia, incorporar este proyecto que incluye a todas las tarjetas de débito, prepagas, crédito, billeteras virtuales, de manera gradual y eficiente permitirá a las personas utilizar medios de pagos digitales, mejorando su experiencia. Y por otro, fomentará la seguridad y transparencia por parte de empresas ya que le facilita al Estado la fiscalización y gestión eficiente de los recursos destinados al transporte público de pasajeros urbano e interurbano

15 de noviembre de 2024

Líneas de Subte: Qué necesaria sería la Línea "J" que uniría Plaza de Mayo con Villa Crespo

Líneas de Subte

La línea de subtes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenía planeado sumar otra opción de recorrido que le hubiera facilitado la vida a muchas personas. Qué pasó con ella y qué recorrido debía hacer.

El subte es uno de los medios de transporte más utilizados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que tiene una frecuencia concreta y conecta varios puntos de la ciudad. Y aunque si bien las líneas disponibles son de gran utilidad, muchos usuarios plantean la necesidad de inaugurar algunas nuevas, como por ejemplo, retomar los planos hechos para la olvidada Línea "J"

En el año 1981, la red de subtes de Buenos Aires estaba compuesta por las líneas A,B,C,D y E con sus recorridos viejos. Fue en ese entonces que se propuso un nuevo Plan Municipal que, además de ampliar las ya existentes, proponía la inauguración de dos líneas nuevas: la G (que en principio iría de Núñez al Municipio de Avellaneda) y la J. Esta última pretendía compartir ciertos túneles con la A de forma de unificarlas y hacer recorridos que unieran más partes de la ciudad.

Los planos de esta línea no estaban muy desarrollados, pero la idea principal era que el recorrido inicie en Plaza de Mayo y se extienda hasta el barrio de Villa Crespo, precisamente en la intersección de la Avenida San Martín con Avenida Juan B. Justo. La idea de esta "línea doble" era que combine con todas las demás líneas, incluida la G, y algunas estaciones de tren.

Aunque si bien no se precisó por qué este proyecto nunca se llevó a cabo, luego se realizaron obras de reformas en las demás líneas e incluso se inauguró la línea H, que une la Facultad de Derecho en Recoleta con Hospitales, en Parque Patricios.

Tarjeta SUBE: el Gobierno cambió el límite de carga y el saldo negativo sigue igual

La Tarjeta SUBE es la que utilizan millones de argentinos en el transporte público. Es por esta situación que, en las últimas horas, el Gobierno de Javier Milei decidió modificar el límite de carga permitido, mientras que el saldo negativo continuará siendo el mismo.

El nuevo límite de carga para la Tarjeta SUBE es de 40000 pesos, mientras que el saldo negativo continúa siendo de $480. La noticia fue confirmada durante la tarde del jueves 3 de octubre, por lo que millones de usuarios podrán depositar más dinero en sus tarjetas.

La Tarjeta SUBE es utilizada por miles de usuarios que, a diario, utilizan el transporte público de la República Argentina. Es por eso que, en las últimas horas, se conoció una noticia que afecta a millones de personas que frecuentan los trenes y subtes de Provincia y Ciudad de Buenos Aires. Y la misma tiene que ver con el saldo negativo.

Tras los últimos cambios en la SUBE, que sumó a su catálogo la utilización de la SUBE Digital, se conoció que (pagando con el celular) no podrían abonarse boletos si el saldo de la tarjeta es negativo. Es decir: si se tiene 1 peso (positivo) podría abonarse el tren o subte. Por lo contrario, en caso de tener -1 (negativo), el pago será rechazado.

La novedad, negativa para los usuarios, es que la modalidad de la SUBE Digital se extendió a la Tarjeta SUBE física. Usuarios del Tren Sarmiento le confirmaron a El Destape que no pudieron pagar su boleto en la estación Once teniendo -1 de saldo negativo. Por su parte, la misma modalidad se estaría aplicando en los Subtes de Buenos Aires.

Actualmente, el saldo negativo permitido en la Tarjeta SUBE es de 480 pesos. Por su parte, y teniendo en cuenta a la SUBE Digital, en caso de tener 1 peso de saldo positivo se podrá abonar un boleto aún si el mismo excede el saldo negativo permitido. Por ejemplo: si el saldo negativo es 480 pesos, el boleto sale 600 y la tarjeta tiene 1, se podrá abonar igual.ElDestape.com