Mostrando entradas con la etiqueta Prevensión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prevensión. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2025

Mendoza: Policías en andenes, control biométrico y monitoreo 24/7 en el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que la Unidad Policial Metrotranviaria, fuerza especializada de la Policía de Mendoza, combina tecnología, patrullaje permanente y asistencia a los usuarios para prevenir delitos en estaciones y paradores. En el último año, se realizaron más de 14.000 controles biométricos y se concretaron 748 aprehensiones.

"Con patrullajes constantes, controles biométricos y un vínculo directo con los usuarios, la Unidad Policial Metrotranviaria (UTRAN) es una de las principales herramientas de prevención del sistema de transporte público de Mendoza. Con la conducción del subcomisario Gustavo Iribarren, la dependencia se encarga de la vigilancia de los 18 kilómetros de recorridos con 2 estaciones y los 25 paradores que integran el sistema del Metrotranvía", dice en un comunicado el Gobierno de la Provincia de Mendoza.

Más de 14.000 controles para prevenir delitos

Entre julio de 2024 y mayo de 2025, la unidad realizó más de 14.000 controles biométricos en estaciones y paradores. Este recurso permite identificar personas con requerimientos judiciales y actuar de forma anticipada ante potenciales amenazas. A partir de esta herramienta, se concretaron 748 aprehensiones: 62 vinculadas a medidas judiciales y 9 correspondientes a personas con antecedentes penales o causas contravencionales.

La clave, destacan desde la unidad, está en intervenir antes de que ocurra el delito. El despliegue no se limita a la vigilancia: también apunta a construir un entorno seguro donde los usuarios se sientan acompañados.

Trabajo conjunto con la Empresa Provincial de Transporte Mendoza

Un factor fundamental de esta estrategia ha sido la coordinación con la Empresa Sociedad de Transporte Mendoza (STM). El trabajo articulado ha permitido sostener una presencia constante de efectivos tanto en las duplas del Metrotranvía, como en los puntos fijos del recorrido.

A esto se suma el monitoreo permanente mediante las 261 cámaras de seguridad instaladas a lo largo del sistema. Este recurso posibilita la observación en tiempo real de lo que ocurre en estaciones y paradores, agilizando la detección de comportamientos anómalos y facilitando la intervención policial.

Nuevas etapas, nuevos desafíos

Con las etapas 3 y 4 del Metrotranvía en planificación —la primera unirá Luján con Godoy Cruz y la segunda llegará hasta el Aeropuerto Internacional El Plumerillo—, la UTRAN se prepara para ampliar su cobertura. Esta expansión requerirá fortalecer el equipo policial y actualizar el equipamiento tecnológico, con el objetivo de sostener los niveles de seguridad alcanzados.

27 de septiembre de 2023

La JST y SEDRONAR estudian las estrategias de prevención y medidas de control del consumo de sustancias psicoactivas en todos los modos de transporte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte informa que publicó el informe "Estrategias de prevención y medidas de control del consumo de sustancias psicoactivas en el transporte", perteneciente al estudio “Consumo de sustancias psicoactivas en el transporte (CoSuTra)”. El trabajo se realizó junto al Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR).

El estudio, de alcance nacional, propone indagar sobre el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas (SPA) en el personal de primera línea en todos los modos del sistema de transporte argentino. Su objetivo general es relevar y analizar las estrategias de prevención y control en cada modo, y también las percepciones existentes entre los trabajadores y sus patrones de consumo de alcohol y otras SPA durante 2022 y 2023. El estudio busca contribuir a la planificación y gestión de acciones orientadas a fortalecer la seguridad sin perder de vista la especificidad del consumo de alcohol y de otras SPA.

En este primer informe se presentan los resultados de la sistematización y análisis de la normativa nacional que aborda las medidas de control y las estrategias para la prevención del consumo de alcohol y otras SPA en el sistema de transporte. En este sentido, se describen los controles que deben realizarse, indicando su frecuencia, el tipo de sustancias testeadas y los dispositivos utilizados. También se detallan los procedimientos en caso de detectar un resultado positivo y las acciones preventivas establecidas en las normas de cada modo.

En el análisis se evidencia una gran heterogeneidad en cuanto a la información que brindan las normas nacionales, así como la existencia de distintos enfoques para el abordaje del consumo de SPA. Se observa que en todos los modos el consumo de alcohol y otras SPA representan un riesgo para la seguridad en el transporte. El informe destaca los siguientes hallazgos:

Con relación al modo de transporte ferroviario la norma (Resolución CNRT 404/15) contempla el control de alcohol y de “sustancias prohibidas”, pero sin precisar las sustancias que componen este grupo. Al realizarse un testeo de sustancias, únicamente debe indicarse si el resultado fue positivo o negativo, sin aclarar cuál fue la sustancia detectada. De todas formas, vale destacar que en los controles se incluye una pregunta por el uso de medicamentos, lo que permitiría diferenciar el consumo de fármacos de otro tipo de sustancias.  

Esta sistematización de la normativa nacional se profundizará a partir de información relevada a través de entrevistas a referentes clave de los cuatro modos de transporte. Este análisis permitirá conocer las estrategias y políticas de prevención y contención destinadas al personal afectado por el consumo de SPA.

12 de junio de 2023

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano en el "Día Internacional de Sensibilización en Cruces de Pasos a Nivel"

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. informa que desde Junio del año 2021, y en línea con nuestro compromiso con la prevención de accidentes en cruces de pasos a nivel, "continuamos con nuestro programa de entrega de elementos de seguridad ferrovial".


Catriló, 9 de Julio, Coronel Suárez, Torquinst, Pellegrini, Villa Maza, Pigüé, Trenque Lauquen, Gral. Pico, Gral. La Madrid, fueron algunas de las localidades donde la empresa realizó las entregas, y en los próximos meses, según ellos, seguirán adelante con ese programa.

"El objetivo es colaborar con la mejora de la infraestructura en los cruces de pasos a nivel en las comunidades donde tenemos operaciones, colaborando con la toma de conciencia y la responsabilidad de la persona que camina o se desplaza en un móvil", expresan desde FEPSA.

Es importante resaltar que el 98% de las colisiones de vehículos en los pasos a nivel son provocadas por no respetar la ley de tránsito.

Evitemos accidentes, la vida te da señales, respétalas, siempre.

13 de mayo de 2022

La Junta de Seguridad en el Transporte compartió su estudio sobre pasos a nivel con distintas organizaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Ferroviarios (DNISF) de la JST informa que compartió su estudio sobre pasos a nivel (PAN) con la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación Aikén y las Asociaciones Madres del Dolor, el Centro de Espiritualidad Santa María y Escenarios Saludables. 

Según la JST, el objetivo es desarrollar junto a esas instituciones una red colaborativa multidisciplinaria que incluya a organismos estatales, privados, ONGs y sindicatos, entre otros, con el objetivo de llevar adelante una campaña de concientización que busca prevenir los sucesos que ocurren en los pasos a nivel.

Según el estudio desarrollado por la JST, el 53% de los sucesos identificados dentro del modo ferroviario durante el 2021 ocurrieron en los PAN. La DNISF expuso, además, en su informe, que esto representa 349 accidentes. 109 de ellos fueron colisiones con vehículos y 240 colisiones de peatones. Además, según datos provistos por las operadoras ferroviarias a la JST, en el período enero – octubre de 2021 se identificaron 147 eventos suicidas. El 58% se produjeron PAN, el 29% en zona de vías y un 13% en estaciones.

A raíz de este trabajo, recientemente se presentó en la Cámara de Diputados bonaerense un proyecto de ley para establecer en la Provincia de Buenos Aires “La semana de la concientización sobre los pasos a nivel ferroviarios (PAN)”, impulsando la implementación de las recomendaciones emitidas por la JST. El proyecto de ley fue presentado por el Diputado Dr. Alberto Conocchiari del bloque Frente de Todos, con la intención de dotar de nuevas herramientas al Ministerio de Transporte provincial para mejorar la calidad de los bonaerenses mitigando cualquier tipo de accidente prevenible.

“Resulta fundamental trabajar estos estudios de una forma de red colaborativa, involucrando a profesionales de todas las áreas. Profesionales que trabajan sobre el aspecto psicológico, como la Fundación o el Ministerio de Salud, tienen un gran valor y enriquecen la red colaborativa”, expresó Jorge Arman, Director de Estudios y Estadísticas de la DNISF.

De la primera reunión, realizada el 26/04, participaron el Jefe de Gabinete de la JST, Guillermo Remonda, el Director Nacional de Investigación de Sucesos Ferroviarios, Diego Di Siervi, la Dra. Florencia Alul y la Licenciada Victoria Kugler, de la Dirección General de Salud Mental del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, y la Directora Ejecutiva de la Fundación Aiken, Jessica Polonuer. Mientras que en el segundo encuentro, llevado a cabo el 9/05, estuvieron presentes Isabel Yaconis, Presidenta de Madres del Dolor, la Lic. Clara Giardini del Centro de Espiritualidad Santa Maria y el Lic. Marcos Vanzini, Vicepresidente de Escenarios Saludables.

Sobre las Asociaciones

La Fundación Aikén es la única organización social dedicada a la temática del duelo en niños/as y adolescentes. Desde el 2008 acompaña psicológicamente a niños y adolescentes en duelo para que, junto a sus cuidadores, construyan un sistema familiar ordenado y saludable. También capacita a educadores, profesionales de la salud y empresas para abordar la temática del duelo de una manera más natural e integral.

Madres del Dolor es una Asociación Civil que trabaja hace 18 años con el objetivo de promover y consolidar la prestación de Justicia, brindar servicios de asistencia y constituir un foro de defensa de los derechos y la seguridad ciudadana.

Escenarios Saludables es una Asociación Civil sin fines de lucro refundada en 2013 con el propósito de promover Acciones Comunitarias de Prevención del Suicidio.

El Centro de Espiritualidad Santa María desarrolla Grupos de Ayuda Mutua. Se trata de espacios de encuentro entre personas que padecen una situación de dolor. Cada grupo está coordinado por Acompañantes Espirituales que han pasado por la misma situación y a través del acompañamiento, escucha y asistencia, brindan herramientas para atravesar las circunstancias dolorosa o crisis emocionales.

23 de diciembre de 2021

Lanzan campaña de prevención de suicidios en el ámbito ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el objetivo de reducir y prevenir la cantidad de suicidios que se producen en las estaciones, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones lanzará una campaña masiva de difusión y prevención de esta problemática en todos sus ramales. Es la primera de las acciones que se desprende del convenio que suscribieron hoy la empresa ferroviaria y el Centro de Asistencia al Suicida (CAS).

Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos y María Fernanda Azcoitia, la presidenta del CAS establecieron las bases para el desarrollo de acciones, planes, programas y actividades de cooperación y colaboración entre ambas entidades para intentar reducir este tipo de eventos en el ámbito ferroviario.

Los suicidios representan, actualmente, el 70% de los incidentes que año a año se producen en el ferrocarril. Entre enero y noviembre de 2021 se registraron 152 decesos por esta causa, siendo el tren Roca el que acumula la mitad de ellos. 

El acuerdo permite, en primera instancia, trabajar en la difusión de la Línea de Prevención del Suicidio - Ayuda a Personas en Crisis 135 y que busca contener de forma personal, confidencial y anónima a las personas que atraviesan crisis emocionales y que tienen ideas suicidas.

Al mismo tiempo, la rúbrica posibilitará llevar adelante una campaña de concientización  cuyo material gráfico fuera elaborado de manera conjunta y que será difundida a través de diversos canales de comunicación: cartelería en estaciones y pasos a nivel y pantallas en hales.

El CAS es una asociación civil sin fines de lucro, fundado en 1966, que como voluntariado cumple las funciones de asesoramiento, capacitación, investigación y atención telefónica confidencial y anónima, en todo lo concerniente a la temática de prevención del suicidio.