13 de noviembre de 2025

Línea Sarmiento: La empresa SOFSA entregó todos los elementos solicitados al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 12 con relación al descarrilamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ya entregó al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 12, a cargo del Dr Julián Ercolini; Secretaría N° 24 a cargo de la Dra. María Cavallero, todos los elementos solicitados en el marco de la causa que investiga el descalce ocurrido ayer en la Línea Sarmiento.

En este sentido, la empresa remitió a la justicia las filmaciones existentes y el registrador de eventos de la formación. Asimismo, y por requerimiento del juzgado, representantes de la empresa concurrieron a la base Castelar junto a los cambistas -personal que realiza los cambios de vías- y personal de conducción, para realizar los test de alcoholemia y sustancias prohibidas.

Además, las áreas operativas de Trenes Argentinos iniciaron una investigación interna para aportar al esclarecimiento de este incidente y continúan trabajando bajo estrictas normas de seguridad operacional para que, todos los servicios que brinda, funcionen de acuerdo a las condiciones establecidas para el transporte de pasajeros.

Un tren con destino incierto

Actualidad

Los correntinos no pueden ser más perifé­ricos que el Conurbano bonaerense, esa región estigmatizada, usada electoralmente, emble­mática. Corrientes resul­ta más postergada que ellos, muchísimo más.

La insistente transmisión de los medios de Bue­nos Aires sobre el descarrilamiento de una for­mación de tren en la zona Oeste del Conurbano dejó nuevamente al descubierto una inequidad que perdura en el tiempo.

El argentino de esta parte del país se acostumbró a ver por la televisión porteña situaciones como estas. Y luego de verlas se opina, se analiza y muchas veces generan indignación. Se toma partido por algo que no forma parte de la realidad de la región.

Ayer. Estación Corrientes de la Línea Urquiza

Los menores de 40 años jamás vieron un tren de pa­sajeros en Corrientes. Quizás los chaqueños del mismo rango etario vieron, hasta hace poco, un tren que unía el Sur pro­vincial con Resistencia. Pero nada más.

En materia de trenes, Corrien­tes vive de la historia. Aún recorre las redes esa última imagen del tren Urquiza llegando a la termi­nal en febrero de 1991, después de la amenaza menemista "ramal que para, ramal que cierra". El ra­mal del Urquiza a Corrientes paró, y cerró.

Hoy. Estación Corrientes Línea Urquiza.

Fue ese mismo tren que a nueve años de ese cierre, trasladó a los ex combatientes de Malvinas hasta Corrientes, la ma­yoría cabizbajos y tristes, algunos de ellos que cruza­ban al Chaco y hacían dedo para llegar a sus pueblos en el interior después de haber defendido a la Patria, y que los militares los escondieron. Una humillación que solo sirve para recordar a ese tren y su rol en la historia.

Pero si de trenes se trata, en la referencia correntina existió uno que dejó de circular hace 56 años. El 31 de octubre de 1969 salió por última vez de la estación de la plaza Libertad, y llegó 24 horas después a Mburucu­yá, El Económico. En romántico recuerdo, bucólico, el trencito muestra parte de lo que fue en Santa Ana, pero que en rigor de verdad hoy poca gente se animaría a tomarlo. Quizás solo para una aventura de vacaciones.

Pero además de estas dos referencias, bien vale re­cordar lo que significó el polo ferroviario en Monte Caseros, una ciudad que creció al ritmo de las locomo­toras.

Pero nada más, y todo esto muestra una realidad.

Y es que a la luz de lo descripto, los correntinos no pueden ser mas periféricos que el Conurbano bonae­rense, esa región estigmatizada, usada electoralmente, emblemática. Corrientes resulta más postergada que ellos, muchísimo más.

En todo esto el Estado nacional, el gran y poderoso dueño de la birome para la firma de decisiones, da a Corrientes una palmada en la es­palda, y promete solo eso. Ejem­plos sobran: desde Yacyretá hasta las viviendas, las rutas, los puen­tes, y obvio, los trenes, todo en el debe.

La realidad muchas veces supera a las demandas (o la Justicia dis­puesta para ello) y se logran algu­nos resultados. Pequeños, otros no tanto, pero nunca aquello que pue­da dar a Corrientes la importancia que tiene a nivel nacional. Lo que en definitiva es lo que corresponde. No solo esto se aplica a Corrientes, más bien a todo el Norte del país, es esa cabeza porteña que no le interesa el resto de la Argentina, esté quién esté. Desde Cristina Fernández de Kirchner a Alberto Fernández; de Javier Milei a Mauricio Macri. Todos.

En la encrucijada para entender esta realidad, la pre­gunta subyace y surge de inmediato: cuál sería la salida.

En un análisis sencillo, surge que si el reparto de los recursos es equitativo, se comenzaría a conseguir esa igualdad en la calidad de ciudadanía que se intenta conseguir desde el inicio mismo de la argentinidad. Un país federal, sin órdenes centralistas, que inspire a sus habitantes a entender que esa construcción de identi­dad viene de la mano del reconocimiento del valor de cada una de las provincias.DiarioNortedeCorrientes.com

Detuvieron a cinco mexicanos que vinieron a ver el Superclásico por grafitar trenes de la Línea Sarmiento

Policiales

Llegaron el pasado jueves y regresaban a su país este viernes. Los capturaron por las cámaras de seguridad y también cayeron dos argentinos en una causa por daños

“Están grafitando todo”, se quejaron los usuarios del tren Sarmiento que estaba parado en la estación Ramos Mejía cuando detectaron cómo un grupo de personas pintaba con aerosol los vagones de la formación en la que viajaban. Las cámaras de seguridad completaron la información y la Policía Bonaerense detuvo a siete sospechosos, seis hombres y una mujer.

Fuentes oficiales dijeron a Infobae que la sorpresa llegó cuando los llevaron a la comisaría de Ramos Mejía para su identificación en la causa por daño agravado que lleva el Juzgado Federal N°2 de San Martín, a cargo de Alicia Vence, con la Secretaría N°5.

Ahí se enteraron de que cinco de los detenidos eran de nacionalidad mexicana. “Llegaron al país el pasado 6 de noviembre, según los registros de Migraciones, y vinieron a ver el Superclásico y se iban del país, aparentemente, este viernes”, explicaron fuentes del caso consultadas por este medio.

Los mexicanos detenidos fueron identificados por las fuentes como Roberto Pérez Flores (30), Omar Escobero Rubio (30), Miguel Miramonte Martínez (40), Hugo Castillo Cardeña (30) y Alanie Meza Ponce (26).

Los arrestos se hicieron en tiempo real, ya que los vieron por la central de monitoreo de las cámaras de seguridad, lo que permitió que los agentes retuvieran al grupo implicado en la infracción y preservaran los bienes ferroviarios.

Los investigadores resaltaron lo valioso de las cámaras para actuar en el momento, teniendo en cuenta que se iban del país en breve. "Vinieron, pintaron los trenes y en dos días se mandaban a mudar", soltaron.

También se valoró el sistema de monitoreo y filmación: “Que la gente empiece a darse cuenta de que están pintando un tren y pueden ser filmados y detenidos”, soltaron.

Los argentinos que fueron detenidos junto a los mexicanos fueron identificados como Eric S. M. (30), Carlos V. (30). Los siete serán indagados en las próximas horas por la jueza Vence por un delito que tiene castigo de hasta cuatro años de prisión, pero que su mínimo lo hace excarcelable.

El antecedente

Es famoso el caso de 2014, de un adolescente que fue detenido por hacer pintadas en las nuevas formaciones ferroviarias que se sumarían posteriormente a la línea Sarmiento.

La firma Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a cargo del servicio del Sarmiento, realizó la denuncia y la Justicia procesó sin prisión preventiva a uno de los grafiteros.

Los integrantes del juzgado Criminal y Correccional Federal 7 encontraron al menor autor penalmente responsable del delito de daño agravado contra un bien de uso público. En consecuencia, se le trabó un embargo.

Al momento de ser detenido, el grafitero tenía en su poder seis aerosoles, que coincidían con los colores de los dibujos que presentaba la formación “TC01-SC028”.

Todo sucedió apenas tres días después del acto de presentación, y cuando los nuevos trenes todavía ni siquiera comenzaron a ser utilizados. Dos chicos ingresaron en el predio donde estaban alojadas las formaciones y las vandalizaron pintando grafitis con aerosol. Los atrapó la Prefectura que custodiaba el lugar.Infobae.com

Tucumán: Vuelta al predio de la estación de la Línea Mitre

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

En el mes de URBANISMO, volvemos a dar la vuelta al predio de la Estación Mitre para reflexionar juntos sobre las potencialidades de la infraestructura ferroviaria instalada, el espacio público y el paisaje identitario, la renovación urbana y sus impactos socio urbanos, y las necesidades reales de las personas que compartimos la ciudad de San Miguel de Tucumán.

El IPDU FAU desde su Comisión Ad Hoc y el 4to Lab te invitan a dar una vez más la REvuelta. 

Nos encontraremos el próximo jueves 20/11 a las 17.30hs para dar la ReVuelta. Les esperamos!

Línea San Martín: Obra de paso bajo nivel en estación Sáenz Peña

Obra Paso Bajo Nivel

La obra del túnel, que cruza las vías de la Línea San Martín altura de la estación Sáenz Peña, alcanzó una de las etapas fundamentales del proyecto.

El túnel de la Avenida América, una obra que comenzó a construirse tiempo atrás, y que se reactivó en Septiembre pasado, presentó un paso clave ya que se completó una de las etapas fundamentales del proyecto con la colocación de los pilotes que van a sostener esta estructura bajo las vías del Tren San Martín.

Este paso bajo nivel va a comunicar los barrios de Sáez Peña y Vill Raffo y los vehículos pasarán por debajo. Además de la mejora de las frecuencias y la seguridad del Tren San Martín, la obra brindará más practicidad a los vecinos de la zona a la hora de cruzar de un lado al otro. Además, contará con una pasarela peatonal con accesibilidad para personas con movilidad reducida y flamantes luminarias y cámaras de vigilancia, similar a los que ya tiene el partido en la ciudad de Caseros.VivíelOeste.com

Línea Sarmiento: Continúan las demoras y cancelaciones en los servicios. ¿Los usuarios?, bien, gracias.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Sacando el descarrilamiento de dos de los coches eléctricos de una formación en cercanías de estación Liniers de la Línea Sarmiento, cuando se dirigía en dirección a la estación terminal Once de Septiembre el pasado día martes 11 de Noviembre, ya hace tiempo que Crónica Ferroviaria viene informando sobre los sucesivos problemas técnicos (que informa la empresa Trenes Argentinos Operaciones) que ocurren a diario en el tramo Once - Moreno.

El día de hoy no fue la excepción el servicio sigue operando con demoras y cancelaciones. Hay malestar generalizado entre los pasajeros. Desde la cuenta oficial en X (ex Twitter), la empresa comunicó que el servicio “circula con demoras y cancelaciones por cuestiones operativas”. El último reporte publicado confirmó que las formaciones funcionaron con retrasos tras la hora pico, y en las primeras horas del jueves la situación se repitió, dice el medio El1.com

Foto gentileza: TrenSarmientoenlínea.com

Los usuarios expresaron su malestar por las interrupciones y las estaciones colmadas, especialmente en las cabeceras de Moreno y Once de Septiembre, donde los andenes permanecieron llenos durante buena parte de la mañana de hoy.

Al parecer, esta situación se vivirá por varios días y hará que los usuarios tengan que seguir pasando las penurias de todos los días, que son: Cancelaciones y demoras en los itinerarios.

Córdoba: Un camionero no vio que venía el tren, cruzó las vías y la formación lo embistió

Accidente Ferroviario

El camión cargaba rollos de alfalfa. Ocurrió en el cruce de rutas 19 y 10.

Un camionero cargado con rollos de alfalfa no se percató que se acercaba un tren, cruzó las vías y la formación lo embistió en la intersección de las rutas provinciales 10 y 19, en el departamento Río Primero, informaron fuentes policiales.



Terrible choque entre un camión y un tren

El hecho sucedió cerca de las 7 cuando colisionaron el tren con 60 vagones y un Mercedes-Benz. De acuerdo con las primeras informaciones, el conductor del camión no advirtió la cercanía del tren al intentar cruzar las vías, produciéndose el impacto.

Uno de los conductores del tren resultó con escoriaciones en el rostro, mientras que el conductor del camión no sufrió lesiones.LaVozdelInterior.com

Chile: EFE Inicia obras del proyecto trazado ferroviario Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que dieron inicio a las obras de construcción del futuro servicio Santiago – Melipilla, proyecto que se enmarcan dentro del plan Trenes Para Chile. En la instancia también participaron del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, el presidente del directorio de EFE, Eric Martin, el alcalde de Talagante, Sebastián Rosas, los alcaldes de los municipios aledaños, y vecinas y vecinos de las ocho comunas que serán beneficiadas con el trazado que tendrá una extensión de 61 kilómetros.

•  El trazado, que tendrá una extensión de 61 kms. y 11 estaciones, atravesará las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla, beneficiando a más de 1,7 millones de personas.

• El servicio será operado con 22 trenes 100% eléctricos, teniendo una puesta en marcha parcelada, partiendo el primer tramo, correspondiente a Talagante – Lo Errázuriz, el último trimestre de 2027.

“Cada uno de los presentes en esta ceremonia, está formando parte de un momento histórico, un momento que marca el inicio de las obras del tren Santiago-Melipilla, un proyecto que tiene una inversión de 1.900 millones de dólares y que beneficiará a los vecinos y vecinas de Talagante, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, El Monte y Melipilla, sumando cerca de 57 millones de pasajeros al año. Durante 100 años estos rieles -que hoy comenzaron su retiro- fueron testigos silenciosos de cómo la capital crecía y avanzaba, pero muchas veces de forma poco equitativa, por eso es tan importante este servicio, porque es un servicio que entregará equidad territorial para esta zona de la capital”, destacó el ministro Muñoz.

Por su parte, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo afirmó que “recuperar nuestros trenes, en el marco de una política de conectividad a lo largo y ancho del país, nos ha permitido reconectar lo que nunca debió haber sido separado, pero también conectar lugares que antes no tenían conexión. Porque de eso se trata también descentralizar el país. Estas obras nos permiten, también, que las familias trabajadoras de nuestro país tengan más tiempo libre, para descansar, para compartir, para acceder a servicios culturales, etcétera. A propósito de los que insisten en señalar que Chile se cae a pedazos, aquí está la demostración que Chile avanza con obras concretas que nos llenan de orgullo, que van saldando deudas y logran mostrar cómo las comunidades se conectan”.

Discurso del Presidente de Chile, Gabril Boric

El servicio, cuya puesta en marcha se realizará de manera parcelada con un primer tramo Talagante – Lo Errázuriz entregado a fines de 2027 y una puesta en marcha final completa en 2029, será operado con 22 trenes 100% eléctricos, lo que permitirá extender la red de transporte sustentable que tiene la capital ya con los buses de Red Movilidad y las líneas del Metro de Santiago.

“Hoy, con el inicio de las obras del tren a Melipilla, estamos viendo cómo un anhelo de años comienza a hacerse realidad. En EFE trabajamos con convicción en grandes proyectos que transforman la vida de las personas, impulsando una mejor conectividad y creando más oportunidades de desarrollo para todos. Este servicio y otras grandes obras que avanzan, son parte de nuestro compromiso con un país más integrado, moderno y sostenible”, expresó el presidente de EFE, Eric Martin.

Uno de los puntos también destacados por la autoridad es la intermodalidad que tendrá este servicio al combinar en la futura estación Lo Errázuriz con la extensión de Línea 6, cuya construcción, por parte de Metro, ya alcanza un 33% de avance.

A su vez, el alcalde de Talagante, Sebastián Rosas, comento “hoy día es un sueño hecho realidad y se concreta gracias al Presidente Gabriel Boric. Sin duda, un avance importante, porque permitirá que las comunas rurales de la Región Metropolitana tengan un transporte más digno, más moderno, más eficiente y más económico”.

El Tren Alameda – Melipilla es el proyecto ferroviario urbano más importante en ejecución en Chile y forma parte del Plan Trenes para Chile, la estrategia nacional que impulsa la recuperación y expansión de la red ferroviaria como eje de transporte moderno, seguro y sustentable. Su trazado se asienta sobre la antigua línea férrea a Melipilla y Cartagena, habilitada en 1893, que durante décadas conectó Santiago con la zona sur poniente y el litoral central.

12 de noviembre de 2025

Línea Urquiza: Otro descarrilamiento de vagones de una formación de Trenes Argentinos Carga en San Salvador

Accidente Ferroviario

Un tren de carga sufrió un descarrilamiento parcial en la madrugada de hoy en Avenida Malarin y Avenida Colón, dejando un vagón obstruyendo la circulación. No se registraron personas lesionadas.

Un tren de carga sufrió un descarrilamiento parcial en la madrugada de hoy, 12 de noviembre de 2025, en la intersección de Avenida Malarin y Avenida Colón, en la ciudad de San Salvador. El incidente ocurrió alrededor de las 03:10 horas, cuando los dos últimos vagones del convoy se desviaron de las vías.

Según informes preliminares, el anteúltimo vagón transportaba palos, mientras que el último, un contenedor vacío utilizado para el transporte de cereales, quedó obstruyendo parcialmente la circulación en la zona. Afortunadamente, no se registraron personas lesionadas en el incidente.

Personal de Tránsito Municipal se encuentra en el lugar, trabajando en la señalización y control de la circulación de vehículos para evitar mayores inconvenientes. Las autoridades están investigando las causas del descarrilamiento.Ahora.com

Línea Urquiza: Tren cargado de cemento descarriló en Misiones

Accidente Ferroviario

Un tren de carga descarriló este martes en la ciudad misionera de Apóstoles por causas que se investigan, pero no se reportaron heridos.Se trata de una formación que transportaba cemento y que tuvo un desperfecto en la zona ferroviaria próxima al barrio Estación.

Alrededor de las 17:30, la tranquilidad cercana al barrio Estación en Apóstoles se vio abruptamente interrumpida. Una formación de la empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Urquiza) que transportaba cemento por el ramal troncal, sufrió un desperfecto que llevó al descarrilamiento de varias unidades. El accidente llamó la atención de los vecinos y la zona debió ser acordonada.

Efectivos de la Comisaría Segunda de la UR-VII establecieron un perímetro de seguridad y realizaron custodia del sector, hasta la llegada de personal de la empresa responsable del material rodante, a fin de garantizar el resguardo de la carga y del lugar afectado.InfoBer.com

Descarrilamiento de tren de la Línea Sarmiento: Los peritajes descartaron una falla humana

Accidente Ferroviario

Los análisis al conductor y señaleros dieron negativo en alcohol y drogas. Los peritos indicaron que el sistema de vías funcionó correctamente y no fue manipulado.

Los resultados de los peritajes sobre el descarrilamiento de una formación de la Línea Sarmiento en Liniers confirmaron que no hubo falla humana. Los análisis de alcoholemia y exámenes toxicológicos realizados al maquinista y a los señaleros dieron negativo, según informaron fuentes judiciales a pedido del juez federal Julián Ercolini, que investiga el hecho ocurrido el martes por la tarde.

De acuerdo con lo informado por TN, los especialistas señalaron que el sistema de cambio de vías cuenta con un cerrojo y traba de palanca que impide su accionamiento mientras la formación está en circulación. Además, verificaron que la caja de control se encontraba cerrada y sin signos de haber sido violentada, lo que descarta la posibilidad de una manipulación externa.

El siniestro ocurrió a las 15:43 en la zona de Liniers, a la altura de las calles Timoteo Gordillo y Rivadavia, cuando una formación del Sarmiento se desvió bruscamente de su recorrido habitual. El hecho dejó 20 personas heridas y provocó importantes demoras en el servicio ferroviario. Según el informe de Trenes Argentinos, el motorman frenó a tiempo siguiendo el protocolo de seguridad operacional.

Este miércoles el servicio del tren Sarmiento continúa con demoras y cancelaciones entre las estaciones Once y Moreno debido a los trabajos técnicos en la zona del descarrilamiento. Trenes Argentinos pidió disculpas a los usuarios y aseguró que las tareas de reparación avanzan para normalizar el servicio en las próximas horas.InfoRegión.com

Gremios alertan por el ajuste ferroviario tras el descarrilamiento de la Línea Sarmiento

Accidente Ferroviario

El accidente ocurrido en Liniers dejó más de 20 heridos y reavivó las denuncias por la falta de mantenimiento en el sistema ferroviario. Mientras la Justicia investiga las causas, los sindicatos advierten por la falta de mantenimiento y por posibles "fallas técnicas" en los sistemas de conducción

Luego de que un tren descarrilara en Liniers, con un saldo de al menos 20 heridos, desde La Fraternidad denunciaron el ajuste que sufren los ferrocarriles en el país y advirtieron que puede haber tragedias mayores si no se atiende la situación. “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana”, manifestaron. Otro sindicato, en tanto, advirtió que se trató de una “falla técnica” que podría generar nuevos accidentes.

Este martes, una formación de la Línea Sarmiento que se dirigía de Moreno a Once descarriló cerca de las 16:00, sin heridos de gravedad, pero con la intervención del SAME, Bomberos y personal ferroviario, que recién por la noche logró culminar los trabajos y despejar las vías. A raíz de este hecho, el juez Julián Ercolini inició un expediente para determinar lo ocurrido, mientras que La Fraternidad apunta a la falta de mantenimiento.

“No tenemos la seguridad total de que los cambios funcionen, que las señales estén bien, que los trenes tengan el freno que deben tener. Por eso, algunas veces hacemos medidas de protesta, pero no les dan pelota”, apuntó el titular del gremio La Fraternidad, Omar Maturano, quien detalló otros incidentes ocurridos en el último tiempo. “Hace 15 días tuvimos un descarrilamiento en el Urquiza. Se subió un tren arriba del otro. Después se incendió un tren en el Urquiza la semana pasada. ¡Trenes de 1965 son!”, agregó.

Vale recordar que el pasado 13 de junio de 2024, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, el Gobierno Nacional declaró la Emergencia Pública Ferroviaria. Según la web de Transporte, el objetivo era avanzar “con acciones concretas y necesarias para mejorar las condiciones de seguridad operativa en los servicios ferroviarios”.

Sin embargo, desde La Fraternidad denuncian que esa medida sólo sirvió para pagar retiros de trabajadores. “No entregaron la plata. Para retiro voluntario o involuntario, para eso sí hay plata. Ahora, para arreglar los trenes, no hay plata”, denunció el sindicalista.

Maturano señaló que esta situación ya fue advertida al Gobierno en reiteradas oportunidades. “Se lo dijimos, pero acá siempre el culpable es el conductor. Eso ya lo dijimos, ya avisamos, ya hicimos todas las denuncias”, expresó, y advirtió: “Los funcionarios van a ser responsables. Van a ir todos en cana, como les pasó a los gobiernos anteriores. Cuando haya muertos —ojalá no los haya, porque Dios es ferroviario—, les va a pasar lo mismo”.

Sin ir más lejos, el 30 de octubre La Fraternidad lanzó un comunicado titulado “Ferrocarriles: la tragedia evitable”, donde denunciaron que, en lugar de recuperar los ferrocarriles, “se suspenden servicios, se desmantela la infraestructura, se saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria”.

En esa oportunidad, el sindicato también advirtió que la situación generaba demoras en el servicio, ante las constantes alertas de seguridad del sistema. Desde enero se registraron al menos 40, lo que obligó a limitar la velocidad de circulación. Allí volvieron a remarcar la falta de mantenimiento de la infraestructura y de repuestos.

Qué pasó con la Línea Sarmiento

Tras el accidente, el maquinista fue demorado para practicarle los tests de alcoholemia y narcóticos, que dieron negativos, al igual que los de los banderilleros. Mientras tanto, los peritos que inspeccionaron la zona constataron que la caja del mecanismo de control del cambio de vías estaba cerrada con candado y no presentaba signos de haber sido forzada. Este detalle refuerza la hipótesis de que el descarrilamiento no habría sido consecuencia de una manipulación externa ni de un sabotaje, sino de un posible fallo interno en el sistema.

Mientras la Justicia no descarta un error humano, desde la Unión Ferroviaria Oeste aseguran que esto no es posible y que la respuesta al descarrilamiento está en un nuevo sistema instalado hace una semana, que registró una falla técnica. “Es un equipo semiautomático que pedíamos porque evita la falla humana, pero lo que pasó es más grave de lo que imaginábamos”, explicó un representante del gremio, y agregó: “Vamos a tener que revisar todos los equipos, porque evidentemente es una falla de fábrica”, advirtió en diálogo con Radio del Plata.

Sobrero descartó el error humano y señaló que “la caja de cambios no permite que se pueda accionar por un operario. Es un sistema muy seguro, pero que haya ocurrido esto nos pone en duda si debemos revisar todo lo que se instaló”.Contexto.com

La emergencia ferroviaria de Javier Milei viene a paso lento: Ejecutó menos de un tercio del presupuesto

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi para LetraP.com

El descarrilamiento de la Línea Sarmiento dejó al descubierto los incumplimientos que arrastran las inversiones y obras ferroviarias del “plan de emergencia” que el gobierno de Javier Milei había puesto en marcha a mediados del año pasado.

El accidente dejó un saldo de 20 pasajeros heridos, de los cuales diez debieron ser internados con politraumatismos, y volvió a poner la lupa sobre la demora en las inversiones para mejorar el transporte de pasajeros.

Asustada por el choque de trenes de la línea San Martín de registrado en mayo de 2024 que había dejado más de 90 heridos, la gestión libertaria procedió a declarar al sector ferroviario en “estado de emergencia” con un plan de obras bianuales para garantizar las condiciones de seguridad de los servicios que ascendía a $ 1,3 billones.

Javier Milei y un plan de emergencia ajustado

Según lo anunciado en junio del año pasado, del monto total previsto para obras se iban a destinar hasta $ 350.000 millones en el segundo semestre de 2024 para reactivar trabajos paralizados y licitar los proyectos más urgentes que estaban en carpeta.

A siete meses de que venza el plazo establecido para la emergencia ferroviaria, los datos oficiales muestran que el ajuste pasó incluso por los programas que presentó el gobierno libertario. Solo se han volcado a las vías y trenes no más del 25% del total de los fondos estatales que se habían comprometido para superar la situación crítica de los servicios de pasajeros y cargas.

Trabajos "indispensables y urgentes"

Hasta el mes pasado, los desembolsos efectuados para la reanudación de obras incluidas en el plan de emergencia rondaron los $ 300.000 millones, apenas el 23% de las inversiones pautadas para el período 2024-2026.

El programa bianual de trabajos “indispensables y urgentes” para revertir la degradación y las deficiencias de los servicios ferroviarios contempla 226 obras, de las cuales cerca de 60 están en ejecución, según datos del área de Transporte y de los especialistas del sector consultados por LetraP.

El plan delineado para la SOFSA -la operadora estatal de trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y de los servicios regionales y de larga distancia- contemplaba inicialmente el reinicio de obras en señalamiento, comunicaciones, reparación de vías y estaciones, mantenimiento de puentes y viaductos, instalación del sistema de frenos automáticos ATS y construcción de subestaciones transformadoras eléctricas.

También se habían incluido la ejecución de mantenimientos livianos y pesados postergados en las formaciones de todas las líneas metropolitanas (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca y Belgrano Sur) y las adquisiciones de tres nuevas locomotoras diésel, 50 coches motores triples y un amplio paquete de maquinarias para ampliar la capacidad de los talleres de reparación de material rodante.

Se ejecutó menos del 30% del presupuesto

Hasta ahora, se puso en marcha menos del 30% del paquete total de obras incluidas en el programa bianual de emergencia. Los trabajos iniciados se concentran básicamente en la renovación de vías en las líneas Mitre, Sarmiento y Roca, la instalación de frenos ATS y el recambio de ruedas de coches de pasajeros.

Más allá del relato oficial y las promesas de inversiones, el sector ferroviario no ha logrado zafar de la aplicación de la motosierra y de los recortes en las partidas presupuestarias que ha venido aplicando el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, para sostener el superávit fiscal.

De acuerdo con los datos que lleva el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet), en los primeros 10 meses de 2024 los subsidios operativos para los trenes metropolitanos habían ascendido a $ 607.048 millones. En el mismo período de este año, los recursos y compensaciones tarifarias transferidos a la SOFSA alcanzaron a $ 824.352 que equivalen a una caída real del 5%.

Recortes de personal

A eso se agrega que, en lo que va de la administración mileísta, ya se han registrado 3265 cesantías en la operadora ferroviaria estatal, según un relevamiento efectuado por el Centro Economía Política Argentina (CEPA).

En la ADIFSA, la agencia estatal encargada de la infraestructura ferroviaria, la poda laboral alcanzó al 34,7% de su planta, dejando en un nivel mínimo la planificación y ejecución de las obras necesarias que requieren los servicios de trenes.

Los atrasos y ralentización de las licitaciones en curso se vieron potenciados desde mediados de este año tras el cambio de autoridades registrado en el área de Transporte y en las empresas del sector, donde desembarcaron funcionarios sin ningún antecedente, ni experiencia de gestión en el ámbito ferroviario.

Funcionarios sin experiencia

Al frente de la secretaría de Transporte, Toto Caputo puso al abogado y empresario del sector asegurador, Luis Pierrini.

En la SOFSA, la conducción quedó en manos de Gerardo Boschin, abogado mendocino que en los últimos cinco años tuvo a su cargo el manejo de la Gerencia de Administración y Finanzas de ARSAT, la empresa estatal de servicios satelitales.

En la ADIF aterrizó Leonardo Comperatore, abogado de origen cuyano también proviene de ARSAT donde manejaba la Unidad de Relaciones Institucionales. Entre 2013 y 2015, Comperatore había sido ministro de Seguridad de Mendoza durante la gobernación de Francisco Pérez, el último mandatario peronista que tuvo esta provincia.

El exitoso subdesarrollamiento de una nación

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça - (Pg en Política y planificación de Transporte - Bahía Blanca) (para Crónica Ferroviaria)

Querido lector: Sí, un informe del Banco Mundial de 1961 afirma y fundamenta que Argentina era un país desarrollado.

Si resultara que la letra de esta nota le llevara a sensaciones colorimétricas partidocráticas como “ah eso fue fulano” o “quiere decir que aquello lo hizo sutana”, pues bien, sepa usted que no está leyendo, sino imaginando usted mismo cada palabra que aquí no está escrita.

Vayamos a las cosas

Último tercio del Siglo XIX: No pocas veces, alguien por ahí sigue escribiendo que el gobierno desviaba fondos para construir telégrafos pero, mal que pese al que quiera leer la historia por la varieté, en 1860 el gobierno construía urgentemente miles de kilómetros de telégrafos con parte de los fondos de caminos, porque los telégrafos son el camino de las palabras (Dalmacio Velez Sársfield dixit en su defensa durante una interpelación en el Congreso Nacional).

1860-1920: Sesenta años de creer en lo posible: Pues sí, telégrafos, caminos, puertos, ferrocarriles no fueron aventuras, sino decisiones geopolíticas locales para realizar el territorio económico y para que se crea que sí, que se podía y entonces así es que se pudo. Nos construyó el creer que tendríamos conectividad.

Primer cuarto del Siglo XX: Apenas iniciado el siglo XX, se canceló la construcción de la red ferroviaria patagónica (Y de paso, un gerente ferroviario británido le espetó un yanquee “Entienda usted que al ferrocarril no le interesa que el gobierno construya ferrocarriles -en la Patagonia- (“Un yanquee en la Patagonia”, Bailey Willis). Hoy, en más de una cátedra, se suele escuchar que “Aquellos pueblos nunca debieron haber sido fundados y esos ferrocarriles fueron una aventura”...y hay alumnos que se lo creen.

Como confirmación de aquello de que los extremos se juntan, el soberanista de los que quieren soberanía se juntaba (¡Hasta hoy día!) con los deseos de los desocupados ruralistas: Unos demostraban que los ferrocarriles eran malos porque eran extranjeros, mientras que los otros decían que eran caros porque querían transportar muy barato sus vacas (Ante la duda, consultar a Carlos Fernández Priotti y a Sylvester Damus) (Ref.: “desocupados ruralistas” = así se les decía a quienes vivían de renta).

1920-1940: La guerra mediática y política contra la construcción del ferrocarril de Huaytiquina (Cruce a Chile desde Salta), que decía que “para qué ir por el Pacífico si para eso está el Puerto de Buenos Aires”, no solo se lee en documentos técnicos de muchas épocas, sino que también hoy mismo se escucha tal oferta unitaria.

Convencidos en subdesarrollarse I: ¡Vamos bien! De aquellas amarillas notas, es que nacieron esas “sabidurías presentes” y, de paso, más de una vez alguno no se atrevía a seguir construyendo telégrafos, ni fundar pueblos, ni asegurar equilibrio tarifario del transporte.

Más o menos por el mismo tiempo comenzaron a surgir fastidios sobre eso de que “estaba surgiendo la industria nacional”.

De gentes nacidas rodeadas de esas quejas, pues será que fueron naciendo hijos, nietos y bisnietos que aseguran fundamentan, y hasta hacen doctorados para demostrar que Argentina es demasiado, grande, demasiado poco poblada y que no tiene escala como para tener industria.

Y así, un gran día de entre semana de 1956, todos vieron sus seguridades satisfechas en los titulares de los diarios de la totalidad del País, ¡Pues se había descubierto que el dictador depuesto habría contratado a un mozo de café para construir locomotoras! (Nunca crea de lo que todos hablan demasiado y en un solo día: Ver “¡Maten al ingeniero!” y sabrá que no era mozo, sino un ingeniero y genio ferroviario internacional).

Claro, se juntó aquello de que no debemos tener industria, todo lo ferroviario es feo y malo y, de paso, algo más “que había hecho” el innombrable. ¡Cómo no lo iban a creer!

Convencidos en subdesarrollarse II: Resulta muy tristemente simpático escuchar a gente que se dice industrialista (y hasta peronchista) “que no, que esa locomotora era un diseño viejo” o “es que salió el doble”.

Como que un prototipo no sale menos de 5 a 10 veces el valor de una de serie y como que una innovación sale en primera versión.

Muy progre el año 1958: ¡A ésta usted no la tenía!, querido lector, por decisión del gobierno nacional ¡Que el pueblo, barrio o ciudad que quiera tener teléfono, que se arme una central!. Sí, solo que ni asesoraban a nadie ni tampoco desarrollaban las redes de interconexión para que las localidades se pudieran hacer su empresa telefónica, porque ENTel respondía “zona no rentable” a cada localidad que pedía servicio (Y sí, por una notita como esa fundamos la cooperativa telefónica en mí Pueblo, Virrey del Pino). En 34 años, solamente se armaron 305 cooperativas y 300 obras telefónicas donadas a ENTel.

Entienda, querido lector: La culpa de no tener teléfono era que su barrio no era rentable y que usted y sus vecinos fueron incapaces de armarse su propia centralita.

¡Y por fin 1961!: Para engrandecer la nación había que cerrar ramales de esos ferrocarriles sucios, feos y malos, así que todos contentos con eliminar un tercio de la red ferroviaria, si con solo el 3% de las rutas asfaltadas, casi sin telefonía y sin demasiados telégrafos, y con muy poco parque de buses y camiones, seguro que toda esa producción que salía por tren ¡se las podría arreglar!.

Y así fue que logramos el primer gran paso: Iniciar el descenso del volumen económico del país frente a Latinoamérica y el Mundo. Clarito: Si la mercadería ya no se podía transportar, no había nada que comerciar.

Convencidos en subdesarrollarse III: Es hasta el día de hoy, que de izquierda a derecha no logran comprender que aquello aniquiló en un solo día la capacidad económica de cientos de sitios del País (y que se repitió en 3 ocasiones más). Sin oferta logística no hay economía posible.

Para no hacerla muy larga, usted mismo podrá encontrar analogías en los años sucesivos. Siempre convenciéndome más de que nuestro objetivo es ser cada vez más inviables, pero por otra cosa, no por lo que realmente es.

No tenemos un alto costo logístico, sino nos hemos maleducado en arruinar una y otra vez la oferta logística.

Por si tenía dudas

El informe del Banco Mundial de 1961 (“Plan de largo alcance para los transportes de Argentina”) es tajante y fundamenta lo que dice en su introducción sobre que “Argentina no es un país subdesarrollado, sino que tiene sus redes en crisis”. Tal afirmación se corrobora dentro del propio informe, donde demuestra y destaca que la proporción de carga general de los trenes frente a la de graneles, era superior a la de Francia, Alemania o Inglaterra que eran desarrollados.

La prevalencia de las cargas generales es un indicador de desarrollo, pues las mismas constituyen mercadería de valor, manufacturada: Al cerrar las estaciones de cientos de localidades y ciudades, y cancelar servicios de vagones de carga general, quedó bloqueada la posibilidad de comerciar desde lugares donde ya no funcionaba el telégrafo, no había teléfono, el correo ya no llegaba, no había camiones ni como llamar a unidades de otra localidad.

Decir que las piedras y lo granos nos van a salvar y que debemos subsidiar baratísimos ferrocarriles de carga para que algunos de esos mismos negocios pueda salir por los puertos, coincide con algunas cosas: 1) insistencia en que 35 millones de argentinos sobramos; 2) Entre 1974 y 2017 aumento per cápita en graneles del orden del 600% y reducción per cápita de cargas generales en un 17%; 3) Sí querido lector, las prueba de la pobreza.

Probablemente usted se ha dado cuenta que había estado creyendo todas esas cosas o, quizá, logró seguir creyéndolas pese a haber sobrevolado esta simple nota, pero hay datos que matan cualquier relato: a) Sin oferta logística territorial, no habrá riqueza; b) Sin creer en lo posible no habrá nación; c) Si creemos que ni podemos ni debemos, pues tan solo seguiremos cayendo; d) lo contrario de a, b y c ya ha sido probado desde 1860 y hasta 1975 (Sí sí, ya se, usted seguro que también cree que el “arruinamiento” del contrato social-económico de ese año 1975 y en adelante “era lo que había que hacer y seguir haciendo”).

Pasos de la receta: Diga que toda la oferta de conectividad territorial es una carga para el gobierno y eso nos hará pobres; desmantele escuchando aplausos; diga que el déficit que tiene es porque no recortó mucha conectividad y vuelva a reducir logística; mientras lo aplauden, ponga infraestructura solo en el sitio más poblado para asegurar que ya no quede nadie en el resto del territorio; compre una casa en otro país y vaya mudando a su familia y deje aquí algún administrador.

Luego de esto, querido lector, le deseo buen descanso. Ya sabe como subdesarrollizar una nación (O también, podría haber obtenido los elementos de lo que no hay que volver a repetir).

Mendoza: Gobierno provincia prorrogó la apertura para la licitación del denominado "Tren de Cercanías del Este"

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informó que la apertura de sobres para la licitación del denominado "Tren de Cercanías del Este" se prorroga para el miércoles 03 de Diciembre de 2025.

La medida responde a un pedido formal de las empresas interesadas, con el objetivo de disponer de más tiempo para el estudio técnico y económico de sus propuestas. Esta decisión permitirá favorecer una mayor participación de oferentes y garantizar la transparencia y la concurrencia en el proceso licitatorio.

Estación Libertador General San Martín (Provincia de Mendoza) de la Línea San Martín 

El proyecto del Tren de Cercanías del Este contempla la renovación integral de 33 kilómetros de vía entre las estaciones Gutiérrez (Maipú) y Libertador General San Martín (Junín), con paradas intermedias en Coquimbito, General Ortega, Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán, Barcala y Palmira.

Se trata de una obra estratégica para modernizar la movilidad del área Este del Gran Mendoza, mejorar la conectividad interdepartamental y ofrecer una alternativa de transporte sustentable para más de 350.000 habitantes.

El llamado a licitación comprende dos rubros principales:

* Infraestructura y construcción de vías, estaciones y pasos a nivel.

* Operación y mantenimiento del servicio ferroviario.

La inversión prevista es de $212.886.714.451,63 y generará más de 150 empleos directos y 300 indirectos durante la etapa de obra.

Con esta prórroga, el Gobierno provincial busca asegurar que todas las empresas interesadas puedan presentar propuestas sólidas y competitivas, fortaleciendo la calidad y transparencia del proceso.

Grafiteros aprovecharon el descarrilamiento en Liniers para vandalizar una formación en estación Villa Luro

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mientras ocurría el descarrilamiento, en el día de ayer en horas de la tarde, de una formación de trenes eléctricos en cercanías de la estación Liniers de la Línea Sarmiento, grafiteros aprovecharon la ocasión para vandalizar un tren que se encontraba detenido en la estación Villa Luro por no poder avanzar debido al accidente.



Fue entonces que estos vándalos aprovecharon la ocasión para comerter el delito, pero fueron sorprendidos por usuarios que viajaban en dicha formación, para filmarlos en el momento que grafitaban al convoy.

No sabemos si esta banda de grafiteros fueron detenidos por la policía, pero por lo que se observa en el vídeo "trabajaron" tranquilamente.

Descarriló en la Línea Sarmiento: Hay al menos 20 heridos y se produjeron disturbios en estaciones

Accidente Ferroviario

El hecho ocurrió a unos 100 metros de un paso a nivel ubicado en cerca de la intersección de Timoteo Gordillo y Avenida Rivadavia. Hay al menos 20 heridos y disturbios en la estación de Once.

Una formación de la Línea Sarmiento descarriló este martes a metros de la estación del barrio porteño de Liniers. Según se pudo ver en fotos y videos en redes sociales, los coches terminaron en otras vías. Hay al menos 20 heridos y nueve fueron trasladados. Ninguno está grave. El servicio hace recorrido completo, pero sin detenerse en la estación del accidente.

El hecho sucedió a las 16:30 cuando estaba a casi 300 metros de llegar a la estación Liniers, por motivos que están bajo investigación. En primera instancia, el incidente causó la interrupción total del servicio de la línea Sarmiento. Luego, se informó que la línea funcionará desde Haedo hasta Moreno. Finalmente, se reestableció el servicio completo, pero sin detenerse en la estación Liniers.

En el lugar se trasladaron dos dotaciones de bomberos, el Grupo Especial de Rescate, un puesto comando y la unidad de médicos, además de personal del SAME, que desplegó un gran operativo con más de 40 móviles.

El titular del organismo, Alberto Crescenti, aseguró a los medios: “Lo más importante es que no hay víctimas fatales, que es lo que tenemos que llevar a todos los familiares”.

De los heridos, nueve fueron trasladados a distintos hospitales. Cuatro fueron trasladados al Santojanni, dos al Vélez Sársfield, dos al Álvarez y uno al Grierson.

Por su parte, el jefe estación 9° de Bomberos de la Ciudad explicó a los medios parte del operativo: "Concurrimos al lugar con 4 dotaciones, se apersonaron inmediatamente al lugar donde quedó la formación. Colaboramos con dos masculinos que se encontraban con dolores y politraumatismos arriba de la formación. Se los trasladó junto con el SAME. También ayudamos a otro masculino que ya tenía inconvenientes para desplazarse, los trasladamos en camilla”.

Las cancelaciones en el servicio provocaron largas colas en distintas estaciones, conformadas por pasajeros que aguardaban para utilizar el servicio.

Además, se generó enojo en algunas personas que estaban esperando en la estación Once para utilizar el tren Sarmiento. Allí, al conocer la noticia del accidente y posterior interrupción del servicio, un hombre arrojó un objeto contra una pantalla y la rompió.

Por el momento se desconoce lo que generó el accidente, algo que se comprobará luego de las pericias correspondientes.

Hernán, un testigo que presenció lo sucedido desde su departamento en un piso 12, contó a TN su perspectiva del descarrilamiento: "Estaba trabajando, escuché la barrera y sentí un estruendo muy fuerte, ahí me asomé pensando que era un camión y vi que de la formación del tren hacia Once salía como humo, que debe ser el primer descarrilamiento y vi que intentó frenar”.

Asimismo, Ramiro, un joven de 13 años que viajaba en la formación relató al mismo medio: "Iba atrás donde se dobló el tren. Me tocó la peor parte. Estaba con un amigo, nos subimos, normal, tras salir del colegio. Nos sentamos, cruzamos Díaz Vélez y escuchamos un ‘crack’, pensamos que un nene había hecho algo. De repente el tren empezó a irse como para adelante y se frenó. Empezó a salir humo por todos lados, la gente donde estaba desesperada. Yo estaba asustado. Pensé que nos íbamos a ahogar ahí”.

"Habrá durado unos siete minutos, entre lo del tren, que abrieron las puertas, bajamos y fuimos al cruce con la avenida”, agregó.ÁmbitoFinanciero.com

Descarrilaron dos coches de una formación de la Línea Sarmiento y advierten que los técnicos de mayor experiencia se van por al ajuste

Accidente Ferroviario

Por el accidente hubo 20 heridos. "La situación es compleja si analizas los estándares de seguridad", explicó a LPO un especialista.

Dos coches de una formación de la Línea Sarmiento descarrilaron cerca de la estación Liniers y el accidente provocó 20 heridos. Especialistas advierten por la falta de inversión.

Tras el descarrilamiento comenzaron las demoras del Sarmiento y hubo incidentes en la estación Once de Septiembre.

"La situación es realmente compleja si analizas los estándares normales de seguridad", explicó a LPO un especialista. "Siempre se hace lo mínimo como para que los trenes sigan andando, pero el deterioro por no hacer los mantenimientos generales sigue a fondo", agregó.

El Pollo Sobrero, delegado del Sarmiento, negó que hubiera habido una falla humana y comentó que días atrás se había instalado un nuevo sistema de señales. Y comentó que la situación era "muy rara".

"Las causas del suceso son materia de investigación y solamente podrán determinarse una vez que se despeje la vía y se realicen los peritajes correspondientes", dijeron desde Trenes Argentinos, la empresa estatal que tiene a cargo las obras de infraestructura en los ferrocarriles.

"El ajuste ha hecho que la mejor gente y de más experiencia se vaya antes que la echen, eso también pega", subrayó el especialista.LaPolíticaonline.com

11 de noviembre de 2025

Línea Mitre: Por obras el tren de pasajeros Retiro - Rosario Norte y viceversa durante el feriado largo estará cancelado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que por obras de infraestructura el servicio de los trenes de pasajeros Nros. 277 (Retiro - Rosario Norte) y 278 (Rosario Norte - Retiro) de la Línea Mitre estarán cancelados desde el día 21 al 25 de Noviembre de 2025.

Viernes 21 

Tren 278 Rosario Retiro Circula normal.

Tren 277 Retiro-Rosario Cancelado.

Sábado 22 

Tren 278 Rosario Retiro Cancelado

Tren 277 Retiro Rosario Cancelado

Domingo 23 

Tren 278 Rosario Retiro Cancelado

Tren 277 Retiro Rosario Cancelado

Lunes 24 

Tren 278  Rosario Retiro Cancelado

Tren 277 (retiro-rosario) Cancelado

Martes 25 

Tren 278 Rosario Retiro Cancelado

Tren 277 Retiro-rosario Circula normal

Miércoles 26 

Se normalizan ambos servicios cualquier duda se pueden comunicar con los canales de atención de Trenes Argentinos. 

Línea Sarmiento: Urgente. Acaba de producirse el descarrilamiento de una formación en cercanías de estación Liniers

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Urgente!!. Hace unos minutos se produjo el descarrilamiento de una formación de trenes eléctricos de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones de la Línea Sarmiento, en cercanías del paso a nivel de la calle Timoteo Gordillo en estación Líniers.

Momentos exactos cuando se produjo el descarrilamiento de la formación de la Línea Sarmiento. Se observa la nube de polvo que levantó el accidente.



Hay 6 personas heridas de distinta consideración que fueron atendidos por médicos del SAME. Los servicios se encuentran interrumpidos y solamente circulan limitados entre Haedo y Moreno. Ampliaremos

Línea Mitre: Formación de "El Tucumano" partió de regreso a Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos acaban de informar que la formación del tren de pasajeros denominado "El Tucumano", que estaba desde hace un mes estacionada en la estación Tucumán de la Línea Mitre, partió a las 14:20 horas, al parecer, con destino Buenos Aires.

Foto archivo

Al frente de dicha formación (vacía) va la locomotora fabricada por la empresa CRRC modelo CKD8G Nro. 0007, donde a las 15:15 horas le habrían dado AUV desde estación Cevil Pozo a estación Vilmer.

Por lo visto, y esperamos que así sea, podría tratarse de la próxima vuelta al servicio regular de pasajeros entre Buenos Aires - Tucumán y viceversa.

Esperemos que así sea.

Llamado a Licitación para la Compra de Kits de Accionamiento de Aparatos de Vía para la Línea Belgrano Norte

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras S.A. llama a Licitación Pública Nro. 37/2025 para la Adquisición de Kits de Accionamiento de Aparatos de Vía para la Línea Belgrano Norte.

Retiro de pliegos: Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones y Contrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de la oferta. 

Foto archivo

Consultas: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónico compras@adifsa.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social del interesado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas, otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficio o en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIF considere su pertinencia, a través de la publicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP). 

Modalidad: Etapa Única 

Fecha y hora límite presentación de ofertas: Las ofertas deberán presentarse en el horario de 10hs a 13hs del día LUNES 12 DE ENERO DE 2026 en TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS Y CONTRATACIONES (5° PISO – N° 505). No serán aceptadas ofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstos en el PCP. 

Fecha y hora acto de apertura de sobres: LUNES 12 DE ENERO DE 2026 -14 hs en Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sala 500 (5to Piso). El Acto de Apertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesados podrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón “Licitaciones online” https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la apertura Más información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura.

Alcance general 

El alcance de esta contratación se limita a la provisión, según estas especificaciones técnicas, de kits de accionamiento y detección de aparatos de vía de trocha métrica de diferentes tangentes, a saber:

• 41 KITS DE ACCIONAMIENTO DE ADV tangente 1:10

• 30 KITS DE ACCIONAMIENTO DE ADV tangente 1:12

• 71 KITS DE DETECTORAS DE PUNTA DE AGUJA 

Mendoza: Arribaron a la capital mendocina tres duplas de coches eléctricos usados para el Metrotranvía

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, el Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continuaron recibiendo duplas de coches eléctricos usados para el sistema Metrotranvía, en el marco del convenio firmado entre la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) y el Metropolitan Transit System (MTS) de San Diego, Estados Unidos. 

Hasta el momento de hoy, ya han arribado 27 de las 39 unidades estipuladas, que fortalecen el plan provincial de consolidar un sistema de transporte público ágil, intermodal y sustentable.

Las duplas son trasladadas desde San Diego a través de un proceso logístico complejo. Cada unidad es desensamblada en su ciudad de origen y transportada por vía terrestre hasta Houston, Texas. Desde allí, emprenden el trayecto por mar durante aproximadamente un mes hasta el Puerto de Zárate, en la provincia de Buenos Aires. Una vez en Argentina, las unidades son cargadas en camiones especializados que las trasladan por vía terrestre hasta Mendoza.

Al llegar a la provincia, las duplas ingresan a un proceso de ensamblaje final, que incluye controles mecánicos y electrónicos exhaustivos. Una vez que se verifican y ajustan los sistemas técnicos, se retira el ploteo estético del interior y exterior de cada unidad, y se las adapta a la identidad visual local mediante la instalación de cartelería correspondiente.

Antecedentes

En marzo de 2022, a través del Decreto 192/2022, el Gobierno de Mendoza aceptó “la donación de 39 carros de riel largo (LRV) Siemens SD100 de 1995 usados, a ser trasladados en lotes y números de serie conforme al certificado de donación suscripto por Metropolitan Transit System. El primer envío llegó en mayo de2022.

Con cada nueva incorporación, el Metrotranvía se consolida como un eje estratégico de movilidad urbana, lo que reafirma el compromiso de la Provincia con un transporte público actual y eficiente.

Muchos la llamaban “la chanchita”…

Cultura Ferroviaria

Yo solo sabía que era el tren que me llevaba a casa de los abuelos, allá en Pergamino.


Eran otros tiempos, cuando las vías estaban firmes y relucientes,

y los trenes todavía sonaban como promesas de reencuentro.

Puedo asegurar que iba a más de cien,

era el rápido, ese que no paraba en todas las estaciones,

y uno miraba por la ventanilla viendo pasar los campos, los molinos, las vacas,

y pensaba que el mundo era grande, pero el corazón sabía adónde iba.


El traqueteo del tren se mezclaba con el silbato del guarda,

y el olor a tren, a hierro y a viento entraba por las rendijas de las ventanas.

A veces, mamá sacaba del bolso un paquete con pan casero o pastafrola,

y eso alcanzaba para hacer del viaje una fiesta.


Pero lo mejor era llegar a lo de los abuelos.

Verlos esperándonos en el andén, con los brazos abiertos,

y sentir que ese abrazo era el verdadero destino del viaje.

Porque nada se comparaba con pasar las fiestas en su casa:

el patio con las parras, la mesa larga, las risas, los vecinos que iban y venían.


Hoy, cuando escucho un tren a lo lejos,

cierro los ojos y vuelvo a ser aquel niño que miraba el horizonte,

feliz, porque sabía que al final del camino

la esperaban los abuelos y el perfume de las fiestas. 🌻

Fuente: LasFuentesdemipueblo.com