Mostrando entradas con la etiqueta Recuperación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recuperación. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2025

Entre Ríos: “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros”- Daniel Benítez – Coop. Ferrotur

Proyectos

El tren de pasajeros ha sido históricamente un medio de transporte fundamental para Concordia y la región, tanto por su impacto económico como por su valor social y turístico. Sin embargo, hoy en día la ciudad no cuenta con este servicio, lo que deja en evidencia una gran necesidad de recuperación ferroviaria.

Desde Despertar Entrerriano dialogamos con Daniel Benítez, fundador de la Cooperativa Ferrotur, quien compartió su experiencia y su lucha por el regreso del tren a la ciudad.

Estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

El pasado ferroviario de Concordia

La Cooperativa Ferrotur se inició en 1997, formada por ex ferroviarios, con el objetivo de poner en funcionamiento un tren de pasajeros. Según relató Benítez, el proceso fue arduo: “Fue una tarea muy dura porque las unidades estaban en Paraná y hubo que hacer gestiones para traerlas y ponerlas en condiciones”.

Finalmente, lograron operar un servicio entre Concordia Central y la represa de Salto Grande. En su totalidad y en solo 3 años de funcionamiento, transportaron hasta 27.000 personas, incluyendo alumnos, jubilados y turistas. Sin embargo, la falta de locomotoras y el desinterés del Estado llevaron a la suspensión del servicio. “Nos pidieron las unidades y las llevaron a Paraná. Nunca más volvieron”, lamentó Benítez.

Por qué es necesario recuperar el tren

El regreso del tren no solo beneficiaría a los vecinos de Concordia, sino también a toda la región. Benítez destacó que ciudades como Paraná aún cuentan con servicios ferroviarios, mientras que Concordia quedó relegada. “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros. No buscamos un gran negocio, sino un servicio”, explicó.

Los beneficios de recuperar el tren incluyen:

— Transporte accesible: Un tren económico y eficiente facilitaría el traslado de estudiantes, trabajadores y jubilados.

— Impulso turístico: Una conexión ferroviaria con Salto y otras localidades fomentaría el turismo.

— Desarrollo económico: El tren dinamizaría el comercio y brindaría nuevas oportunidades de empleo.

Las dificultades para volver a circular

A pesar de los intentos por recuperar el servicio, existen obstáculos. “El primer problema es conseguir las unidades. Luego, hay que obtener el permiso para circular, lo cual no es fácil porque el ferrocarril está orientado al transporte de carga”, detalló Benítez.

La cooperativa continúa gestionando la posibilidad de recuperar un coche motor para realizar recorridos locales, pero la burocracia y la falta de voluntad política han frenado los avances.

El pedido a las autoridades

Desde la Cooperativa Ferrotur, Benítez y su equipo han realizado numerosas gestiones para lograr el regreso del tren. Sin embargo, sin apoyo del Estado, el proceso se vuelve casi imposible. “Siempre hay piedras en el camino, pero la intención de volver está. Lo que falta es decisión política para hacer que el tren regrese a Concordia”, afirmó.

Según él, la demanda de este servicio sigue presente: “La gente sigue preguntando si el tren puede volver a circular. Eso demuestra que hay una necesidad real. No estamos pidiendo algo imposible, sino un transporte que ya tuvimos y que funcionó con éxito”.

Conclusión: Un tren necesario para Concordia

El regreso del tren a Concordia no es solo una cuestión de historia o tradición, sino una necesidad concreta para la movilidad de los ciudadanos, el desarrollo turístico y económico, y la sostenibilidad ambiental.

El desafío ahora está en lograr que este reclamo sea escuchado y que las autoridades tomen cartas en el asunto. Como bien dijo Daniel Benítez: “No buscamos un gran negocio, buscamos un servicio. Y Concordia lo necesita más que nunca”. Fuente: Despertar Entrerriano

23 de diciembre de 2024

Junín: Trenes Argentinos avanza en la recuperación de tierras usurpadas

Terrenos Ferroviarios

En un nuevo paso hacia la regularización de sus terrenos, Trenes Argentinos llevó a cabo un segundo operativo para recuperar tierras usurpadas, en cumplimiento de una medida dispuesta por el Juzgado Federal N.º 1 de Junín. La acción se centró en terrenos sembrados de forma clandestina en las localidades bonaerenses de Germania e Ingeniero Balbín.

El operativo, realizado a solicitud del encargado de los predios de Trenes Argentinos, se enmarca en un proceso más amplio que busca restablecer el control de las tierras de la empresa estatal. En Ingeniero Balbín, por ejemplo, se detectó un tambo instalado de forma ilegítima, mientras que las actividades de siembra clandestina se extienden incluso hasta la localidad de Blaquier.

En el proceso judicial y operativo intervino el estudio jurídico de los Dres. Tellería y Piotte, quienes garantizaron el cumplimiento de las medidas legales correspondientes.

Los ocupantes ilegítimos fueron notificados previamente sobre la medida judicial y advertidos de que, en caso de no cumplirla, se dará intervención a la fuerza pública.

Desde Trenes Argentinos confirmaron que continuarán el proceso de regularización, fundamentalmente en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, donde, por ejemplo, en la localidad de San Gregorio se detectaron vastas siembras ilegítimas.LaVerdad.com

4 de diciembre de 2024

Córdoba: El hombre que sueña con un tren turístico en Morteros: “Siempre quise recuperar las vías y darles algún uso”

Histórias Ferroviarias

José Rodrigo Bazán, un hombre que vive en Morteros, comenzó a limpiar las vías del ferrocarril de la Línea Mitre con un motivo muy especial: el deseo de instalar un tren turístico que pase por la localidad. Si bien reconoce que aún no habló con autoridades, asegura que tiene el apoyo de los vecinos.

José Rodrigo Bazán, un hombre que vive en Morteros, comenzó un arduo trabajo para limpiar las vías del ferrocarril. Detrás del motivo está el deseo de instalar un tren turístico que pase por la localidad.

En diálogo con El Periódico, contó que si bien aún no habló con autoridades municipales, es una idea que lleva consigo desde hace mucho tiempo: “Siempre quise tratar de limpiar las vías, de recuperarlas y darles algún uso.

“Tenemos hermosos parques, tenemos un hermoso lago en el predio de la estación del ferrocarril. No estaría de más agregarle un trencito turístico a nuestra localidad, dándole así felicidad a muchos ciudadanos que extrañan el tren. Esto generaría felicidad a la población de Morteros. A muchas de las personas que quieren el regreso del tren las haría viajar al pasado”, reveló.

Pese a que reconoció que todavía no tomó contacto con autoridades municipales, provinciales ni nacionales, sí pudo hablar con vecinos y sostuvo: “A la mayoría de las personas con las que yo estuve hablando les gustaría que pase un trencito por la ciudad de Morteros, por lo que me cuentan, ya que les traería bastantes recuerdos, nostalgia, como que ellos miran al pasado, no. Y les encantaría que volviera un trencito por las vías. Con las autoridades locales aún yo no he hablado personalmente, pero ya lo voy a hacer”.

“En ningún momento vi pasar un tren por Morteros, pero siempre veo al ferrocarril a la estación de Morteros y me trae nostalgia. Yo estuve viviendo en El Fuertecito y siempre vi pasar el tren, estuve algún tiempito viviendo allá de mi abuela, y siempre desde muy niño me sentaba afuera a mirar cómo pasaba”, agregó.

El desafío

Consultado acerca de los desafíos por delante para llevar a cabo este proyecto, reveló que el principal es el de limpiar las vías. “Al hacer muchos años, desde los '90, que esto se abandonó, se juntó bastante tierra por encima de las vías. Al final de los 3 kilómetros, que es hasta donde yo quiero limpiar, desde ahí para adelante hay bastantes árboles y hay que sacarlos con machete y motosierras. Están estorbando en el medio de las vías. El otro desafío sería tratar, mientras voy limpiando, estoy tratando de conseguir alguna zorrita para que me ayude a poder despejar la vía”, manifestó.

Respecto al estado de las vías, comentó que hacia la zona sur de la localidad, los ramales están muy deteriorados e, inlcluso, faltan varios tramos: “Al ver eso a mí no me quedó otra que arrancar a limpiar del lado norte de la ciudad de Morteros. El ramal está bastante completo, es por eso que yo arranqué a trabajar, a limpiar y a despejar la vía por ese lado”.

“Yo no le pido ayuda a nadie, pero si quieren colaborar no tengo ningún problema. Pueden acercarse al lugar donde yo estoy trabajando, en el sector norte. Ahí me voy a encontrar trabajando, despejando las vías, limpiándolas, sacando algunas plantitas que están por entre medio de las vías, si quieren ayudar no tengo ningún drama”, apuntó.

El hombre que sueña con un tren turístico en Morteros: “Siempre quise recuperar las vías y darles algún uso”

Asimismo, Bazán dijo que si bien todavía no se sumaron personas a la labor ya recibió colaboración de vecinos que le facilitaron un tractorcito y una motoniveladora para sacar tierra que estaba sobre la vía, ya que con la pala, si bien podía hacerlo, le iba a tomar más tiempo: “Ellos me facilitaron el trabajo pasando con un tractorcito y una motoniveladora, fue de gran ayuda".

“Hay bastantes personas que me apoyan. Lo hacen con buenas palabras, ‘Vamos Toti, bien’, el trencito tiene que volver'. Recibo bastante acompañamiento de las personas que viven acá en Morteros. Para mí eso es suficiente”, cerró. ElPeriódico.com

16 de julio de 2024

Terminó la renovación integral de la estación Pasteur-AMIA de la Línea "B" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que la estación Pasteur-AMIA de la Línea "B" reabrirá este jueves 18 de Julio, tras la finalización de las obras de renovación integral y de recuperación del espacio de memoria. La reapertura coincide con el acto central por el 30 aniversario del atentado terrorista que destruyó la sede de la mutual israelita. 

“Con estas obras los vecinos de la Ciudad van a poder viajar mucho mejor, pero no se trata solo de eso, porque en la estación también hicimos un espacio de memoria vivencial para que nadie olvide el brutal atentado del 18 de julio de 1994" , dijo Jorge Macri. Y agregó: "En estos 30 años que se cumplen de un momento tan doloroso como fue este para la historia de la Argentina y de la Ciudad queremos dejar esta marca, esta impronta, para seguir reclamando por verdad y justicia".

Macri recorrió este lunes la estación junto al presidente de la Amia, Amos Linetzky, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), Javier Ibáñez, entre otros funcionarios. 

Mediante una tarea conjunta con la AMIA se hizo la puesta en valor de todas las intervenciones que dan forma al espacio de la memoria y de homenaje permanente a las víctimas del atentado, como murales, ilustraciones, fotografías y fragmentos de canciones de 25 artistas locales. 

La renovación de la estación implicó obras en los accesos, las galerías de escaleras, el vestíbulo y los andenes con el objetivo de garantizar una mejor circulación y transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y mejor iluminado. Además se hicieron trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, recambio de luminarias, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En el marco del Plan de Renovación Integral de estaciones ya fueron remodeladas Castro Barros y Acoyte (Línea A); San Martín (Línea C); Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D); Jujuy (Línea E) y Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Centro Cívico Lugano y Ana Díaz (Premetro).

Mientras tanto, siguen los  trabajos de Subterráneos de Buenos Aires en la estación de Premetro Julio César Saguier y se encuentran en etapa de licitación las obras para la renovación de Lima (Línea A), Pueyrredón (Línea B), y Scalabrini Ortíz y Palermo (Línea D).

16 de abril de 2024

Proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Recuperación de la Industria Ferroviaria Argentina. Régimen

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando el Fortalecimiento y Recuperación de la Industria Ferroviaria Argentina. Régimen.

Dicho trámite recayó en el Expte.1427-D-2024 del 11 de Abril del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Adolfo Bermejo (Unión por la Patria - Mendoza).

Fundamentos

El Proyecto de Ley que se pone a consideración de esta Honorable Cámara, tiene por finalidad restablecer las bases que permitan impulsar la industria ferroviaria nacional.

El presente proyecto se funda en la Constitución Nacional, que en su artículo 75 inciso 18 dice: “…Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo….”.

Por lo tanto, queda manifiestamente establecida la necesidad de atender a este proyecto habida cuenta y en orden al cumplimiento del mandato Constitucional.

Empero el mandato constitucional, la República Argentina, en tanto parte del concierto mundial de naciones, no está exenta de los malestares que la crisis global, generada por los países centrales, transfiere indiscriminadamente.

Por lo tanto, se pretende con este proyecto adelantarse y corregir los desequilibrios económicos que pudiere sufrir nuestro país debido a la crisis mundial, para ello se plantea la necesidad de impulsar y acompañar las inversiones productivas de las empresas industriales ferroviarias, a la vez que se reconstituye el tejido socio económico, el cual está enmarcado con irrefutable sentido federal por la red ferroviaria establecida en nuestro territorio.

Más allá de la situación económico financiera internacional, este proyecto encuentra una fuerte justificación en la realidad ferroviaria nacional, la cual fue advertida tempranamente por este Honorable Congreso, que aprobó atinadamente Ley 27.132 de política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria e incorporación de tecnologías y servicios Por lo tanto, siguiendo criterios evidentes de coherencia política y necesidad estratégico funcional, surge la profundización de esta política en marcha, como una necesidad de avanzar en la misma dirección apuntalando el regeneramiento del sistema ferroviario argentino con una vigorosa industria nacional.

Como se ha mencionado, la red ferroviaria nacional, creada a fines del siglo XIX, detenta un criterio de soberanía nacional, que fue sistemáticamente desdeñado por las políticas que suspendieron los planes de inversión en el sector, generando desempleo, sumiendo en el olvido a cientos de pueblos del interior argentino, permitiendo el saqueo y destrucción de ramales y estaciones terminales e intermedias.

En suma, el modo ferroviario, como vía de comunicación social fue reducido a su mínima expresión, y como elemento dinamizador de la economía, con ocupación de mano de obra calificada en los grandes centros industriales (talleres ferroviarios), con generación de tecnología de punta para el mercado internacional, con servicios prestacionales dignos y eficientes, fue desarticulado, vaciando de contenido el rol planificador y regulador del Estado.

Este retroceso del Estado, implementado por un pensamiento neoliberal predominantemente mundial en su época, es lo que se pretende revertir aquí, en el espíritu de este proyecto es central la presencia del Estado, no como omnipresente sino como guía tutelar del desarrollo del pueblo argentino, intentado brindar las herramientas para un progreso socio económico nacional.

Por todo esto, es necesario favorecer el restablecimiento de la industria ferroviaria, contribuyendo a la diversificación del tejido industrial, con apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico, con especial énfasis en la educación y formación del trabajador ferroviario, dotando a la industria de los medios para su crecimiento, evitando crear una dependencia funcional del Estado nociva para todos sus actores.

Sin lugar a dudas, este proyecto conlleva virtudes intrínsecas, tal vez soslayadas por aquellas de carácter económico y estratégico, pero no menos importantes, entre ellas se encuentran la reinstauración y revalorización de la figura del trabajador ferroviario, la dignificación del hombre mediante la justa valoración de su tradicional herencia ferroviaria, con la consecuente elevación de su espíritu y bienestar social, la creación de valor fundado en la promoción de un trabajo emblemático para nuestra cultura nacional.

Dicho proyecto de ley es representación del expediente 4987-D-2021, que perdió estado parlamentario.

Finalmente, en este proyecto lo que se propone es, que, desde el Estado, se brinden las instrumentos necesarios para que la industria nacional ferroviaria, fortalezca su resurgimiento y alcance la fuerza que siempre la caracterizó.

Como corolario, permítanme citar un pensamiento del ilustre Don Raúl Scalabrini Ortiz, quien sintetiza aquí nuestro compromiso con este proyecto: “…Los ferrocarriles constituyen la llave fundamental de una nación. La economía nacional, pública y privada, el equilibrio de las diversas regiones que la integran, la actividad comercial e industrial, la distribución de la riqueza y hasta la política doméstica e internacional están íntimamente vinculadas a los servicios públicos de comunicación y transporte…"

17 de febrero de 2024

Santa Fe: La policía recuperó casi 10 toneladas de maíz sustraídas de un formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Un joven de 22 años fue aprehendido e identificado por "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".

La Policía de Investigaciones (PDI) informó que secuestró casi 10 toneladas de maíz en el día de ayer. Además, un joven de 22 años fue aprehendido e identificado por "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".

Los efectivos del Departamento Operativo Región 1 de la PDI, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia, llevaron a cabo una investigación por el robo en perjuicio de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Esta surgió a raíz de que en calle Mitre y sus intercepciones con calles Moreno y Corrientes había varias bolsas llenas de maíz sobre la misma y las vías. Personal uniformado se constituyó en el lugar, observaron la situación y dieron aviso a la fiscalía.

Bajo las directivas del fiscal Omar De Pedro, procedieron a realizar requisas en diversas casas del barrio Santa Rosa de Lima, cercanas a las vías férreas.

De allí secuestraron aproximadamente 170 bolsas de maíz de entre 40 y 60 kg cada una, las cuales fueron entregadas al Jefe de Belgrano, quedando en el lugar con su consentimiento, entre 6 y 8 bolsas de mayores tamaño (800 kg cada una aproximadamente), y maíz esparcido en el piso del interior de algunas viviendas, donde sus bolsas fueron rotas por los mismos vecinos para evitar su secuestro.

Según la PDI, durante las requisas la situación se puso hostil, por lo que solicitaron apoyo a la Agrupación Cuerpos de la Unidad Regional 1, personal de la División Captura, División homicidio, División micro crimen y Distrito Esperanza para finalizar las tareas.

Los uniformados se encontraron con una lluvia de ladrillos que les arrojaron desde diferentes sectores del barrio.

Desde uno de los domicilios, donde se secuestraron 68 bolsas de maíz, se trasladó en calidad de aprehendido a un joven de 22 años, cuyas iniciales son R.E.L. El fiscal dispuso que fuera identificado por los delitos de "encubrimiento de robo" y "resistencia a la autoridad".ElLitoral.com

14 de diciembre de 2023

Talleres Ferroviarios Junín reparó y recuperó 17 vagones para la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que bajo el compromiso de recuperar material rodante que se encontraba abandonado fuera de servicio, ha logrado reparar 17 vagones en los Talleres Ferroviarios Junín.



Estas unidades ya se encuentran listas para ser entregadas a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas para su puesta en servicio.


"Continuamos con la promesa de resguardar y revalorizar nuestro material ferroviario" manifiestan desde FACH

4 de octubre de 2023

Línea Urquiza: Proyecto de recuperación y reparación de contenedores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente de Ferroviarios del Urquiza informan que están llevando a cabo el proyecto del gremio Unión Ferroviaria de recuperación y reparación de contenedores para su carga correspondiente, donde los trabajadores del gremio de las bases Garupá (Misiones), Monte Caseros (Corrientes) y Zárate (Buenos Aires) son los encargados de realizar este trabajo.






"Compartimos con ustedes los trabajos que vienen realizando los compañeros, poniéndose al hombro dicho proyecto para sacar adelante a nuestro ferrocarril. Como siempre seguimos trabajando en beneficio de nuestro sistema, para traer óptimos resultados para la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza), recuperar los distintos contenedores que cumplirán un papel importante en el día a día", expresan desde Ferroviarios del Urquiza.

15 de septiembre de 2023

Ministerio de Transporte: "El tren de pasajeros volvió a llegar a 79 localidades del país"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que a partir de la recuperación de más de 3 mil kilómetros de vías de trenes de cargas y de pasajeros, con el objetivo de que este medio de transporte vuelva a conectar a los argentinos de cada rincón del país, el gobierno nacional benefició a más de 3 millones de vecinos de 12 provincias argentinas con la reactivación de 20 ramales (17 de pasajeros y 3 de cargas).

Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, explicó: “Gestionamos con un propósito claro, que nos marca Sergio Massa desde que llegamos al Gobierno: hacer que el transporte llegue cada vez a más personas y que esté al servicio de la producción nacional. El tren es un actor clave en eso, porque la Argentina creció y se desarrolló a la vera del ferrocarril”.

Estación Ferroautomotora de la ciudad de Buenos Aires

“Hoy tenemos a más de la mitad de las provincias argentinas vinculadas por nuestra red ferroviaria. Una red que está en permanente expansión cuando, hasta hace poco, esa red se contraía y dejaba a pueblos y ciudades desconectadas. Esta reactivación de 20 ramales, con 79 localidades incorporadas a nuestro sistema de trenes significa que hay más de 3 millones de personas que ahora tienen más oportunidades, que pueden desarrollarse en el lugar que eligen para vivir y que están más cerca, no sólo de sus afectos, de su lugar de estudio, de los centros urbanos, también están más cerca de cumplir sus objetivos y sus sueños”, agregó el ministro Giuliano.

De esta manera, en un trabajo coordinado entre el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos se logró que: en Salta se extienda el servicio regional Salta-Güemes hasta Campo Quijano, después de 51 años; el tren vuelva a llegar a Cañada de Gómez luego de 45 años; en Santiago del Estero volvió el tren a Fernández, después de 31 años; en Entre Ríos el tren regresó a La Picada, después de 29 años; luego de 30 años volvió el tren turístico que une Mercedes con Tomás Jofré; San Luis y Mendoza volvieron a conectarse con Buenos Aires a través del tren, luego de 30 años.

Además, en Chaco volvió a funcionar el servicio que une Cacuí con Resistencia, después de 3 años; el tren también volvió a llegar a Pinamar, luego de 5 años; en Neuquén el tren llegó a Plottier tras 28 años; en Córdoba, se extendió el Tren de las Sierras y se reactivó el Tren Metropolitano; el tren volvió a conectar Bragado con Pehuajó, luego de 7 años; y se extendió el servicio de la línea Belgrano Sur, que conecta Sáenz - González Catán con Marcos Paz, hasta la estación Villars en General Las Heras.

Al mismo tiempo se recuperaron 19 paradas en los servicios de trenes de larga distancia y regionales. Así, en Córdoba el tren volvió a parar en 3 estaciones: Correa (luego de 44 años), Leones (luego de 30 años) y San Nicolás (luego de 30 años). El servicio el Rosario lo hizo en 3 estaciones: Arroyo Seco (después de 19 años), Lima (después de 30 años) y Gobernador Castro (luego de 30 años). El Tren Tucumano en 4 estaciones: Serodino (luego de 33 años), San Lorenzo (luego de 15 años), Herrera (luego de 29 años) y Andino (luego de 46 años). A su vez, el servicio regional Chaco sumó 3 estaciones: Belgrano, San Martín y Sierra de Córdoba. Y en el Tren del Valle se inauguraron 7 nuevas estaciones intermedias: Constituyentes, El Cholar, Ignacio Rivas, Barrio Unión, ETON, Aeropuerto de Neuquén y Neuquén Central.

6 de septiembre de 2023

Proponen reciclar chatarra ferroviaria diseminada en Río Negro

Actualidad

Es un proyecto que presentó una legisladora rionegrina para reutilizar el material en desuso ubicado entre General Roca y Choele Choel.

Con el propósito de darle una solución integral a la chatarra ferroviaria abandonada a la vera de las vías del tren, en el trayecto que va entre General Roca y Choele Choel, la legisladora Silvia Morales (bloque Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto de Comunicación para dirigirlo al Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Transporte de la Nación y a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

La iniciativa, que se encuentra para su análisis en comisiones del parlamento rionegrino, indica que el material se podría reparar y reutilizar nuevamente en el sistema ferroviario, tarea que podría generar puestos de trabajo genuino y emprendimientos comunitarios, con la intervención de estudiantes de colegios técnicos de la región y profesionales especializados.

Además, agrega, sería positivo retirar los hierros y el material arrumbados por el impacto visual y ambiental que causan en el paisaje, “perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona”.

En primer lugar, Morales propone realizar un peritaje de lo que está fuera de uso, para luego avanzar en el plan de recuperación de piezas, estructuras y partes móviles.

La legisladora destaca entre sus fundamentos “los preceptos de la economía circular”, que consiste “fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para nuevos usos”.

Ramales cerrados

Morales recordó que el tren de pasajeros entre Bahía Blanca y Zapala dejó de funcionar en 1993 -como consecuencia de la ola privatista del gobierno de Carlos Menen-. Pero las vías aún prestan utilidad, pues siguen circulando formaciones de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

El ramal regional no fue el único del país en caer en la inactividad por la decisión política.

Sostuvo al respecto que, de acuerdo a lo expresado en crónicas periodísticas nacionales, “diverso material rodante se encuentra diseminado por todo el país en estado de abandono, constituyendo un impacto ambiental y afectando la visual paisajista”.LMCipolletti.com

22 de agosto de 2023

Línea Urquiza: Unión Ferroviaria presentó proyecto de recuperación y reparación de contenedores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una muy buena iniciativa, y en la política de tener un ferrocarril mejor, la gente de Ferroviarios del Urquiza informa que ante la necesidad de transportar mercaderías de manera más económica, segura y menos contaminante, es cada vez más solicitada en el litoral argentino, y a raíz de ello están apareciendo nuevos clientes para la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza).

Asimismo, expresan que para estás nuevas cargas es necesario tener contenedores aptos para satisfacer a los clientes. Es por ello que el gremio Unión Ferroviaria presentó un proyecto de recuperación y reparación de contenedores para su carga correspondiente, en dónde los trabajadores serán los encargados de hacerlo.

De esta forma, los trabajos se realizarán en las bases de Garupá (Misiones), Monte Caseros (Corrientes) y Zárate (Buenos Aires). Durante esta semana se comenzaron las pruebas, arrojando muy buenos resultados. "Una vez más, somos los trabajadores quienes buscamos y presentamos los proyectos y ponemos el hombro para sacar adelante a nuestro Ferrocarril", dicen desde Ferroviarios del Urquiza.

Según dicho foro de información del gremio Unión Ferroviaria, la semana pasada ya se repararon 2 contenedores en el patio de Garupá de manera exitosa, durante estos días se continúa el relevamiento de los distintos contenedores a lo largo de la línea para determinar cuáles son los aptos para relación y continuar por más y a favor del ferrocarril.

Desde Crónica Ferroviaria saludamos la actitud tomada por la gente de Ferroviarios del Urquiza.

19 de agosto de 2023

Tucumán: ¿Qué piensan hacer con el material rodante de la ex empresa Ferrocentral?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotografías: Segundo Giménez

Hace años que Crónica Ferroviaria viene bregando en sus notas sobre los coches de pasajeros de distintas categorías que todavía se encuentran en varias estaciones ferroviarias del país y que bien podrían ser recuperados para cumplir servicios, tanto de larga distancia como regionales.

Es una lástima ver cómo se van deteriorando día a día vehículos que se pueden recuperar con muy poca inversión en los talleres ferroviarios del país, lo que traería la consiguiente recuperación de la mano de obra nacional que bien hoy es necesaria por la falta de trabajo.



Vemos con mucha tristeza como se vandaliza material ferroviario en las distintas playas ferroviarias, como por ejemplo Paraná, donde es un clásico que todos los meses ocurran incendios en los coches de pasajeros que están desde hace años pudriéndose en la playa de maniobras de dicha ciudad entrerriana, sin que a nadie se le caiga una idea para ver si esos vehículos se pueden recuperar.

Hoy sabemos que en la empresa estatal ferroviaria, como Trenes Argentinos Operaciones, hay varios proyectos de querer recuperar trenes regionales o agregar más frecuencias a los ya existentes, y no se los puede realizar por la falta de coches de pasajeros o de locomotoras. Que bien sería, entonces, poner manos a la obra y poder recuperar estos coches que hoy se encuentran a disposición en la estación Tucumán, que como decimos más arriba, con muy poca inversión se los puede volver al servicio hasta tanto, en un futuro, se pueda adquirir nuevo material, ¿o esperan que alguien los vandalice?.

En estos momentos, nos viene a la mente el caso de la República de Portugal, donde su ministro de Transporte (que fue en su momento presidente de los Ferrocarriles Portugueses) viendo que el país tenía problemas económicos (casi como el nuestro en la actualidad) y no podía adquirir trenes al exterior por falta de divisas, tomó como idea comenzar a recuperar todo el material que se encontraba radiado (incluso alguno que quedó de los que tenían que venir a la Argentina y que quedó en la nada, caso los coches Sorefame) y hoy tienen más servicios de pasajeros que antes e incluso reforzó frecuencias que hacía años no brindaba.

Entonces, ¿por qué no tomamos como ejemplo el caso de Portugal?. 

7 de agosto de 2023

Río Negro: Quieren reutilizar materiales ferroviarios abandonados entre Choele Choel y General Roca

Actualidad

En el trayecto entre las ciudades de Choele Choel y General Roca hay una gran variedad de material rodante en estado de abandono o desuso, producto de desperfectos técnicos y falta de mantenimiento en las vías férreas que circundan la región del Alto Valle y Valle Medio.

El ramal ferroviario comprendido entre  Choele Choel y General Roca, perteneciente al Ferrocarril General Roca con recorrido ente las localidades de Bahía Blanca y Zapala no presta servicio de pasajeros desde el año 1993, pero por sus vías circulan trenes de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

Se considera que el material rodante abandonado debiera clasificarse y reconvertirse, con la tarea de técnicos especializados, nutriendo nuevamente al sistema ferroviario nacional y atendiendo preceptos de la economía circular.

También se estima relevante que la circulación consiste fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para  nuevos usos.

Se concluyó que el material rodante abandonado a la vera de las vías del ferrocarril entre Choele Choel y General Roca impacta visualmente sobre el paisaje de la región perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona.

Además, el material considerado en desuso o en estado de abandono también puede ser reutilizado por las escuelas técnicas de la región para generar proyectos comunitarios de reciclado.

Se pretende dar una solución integral a la chatarra producto del abandono de material a la vera de las vías férreas, proponiendo acciones de reciclado, luego de un peritaje y la conversión en proyectos de tipo comunitario, utilizando su hojalata, planchuelas ferrosas y barras de acero; además de crear puestos de trabajo genuino.

Se trata de un requerimiento al Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Transporte de la Nación y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado para que se realice un peritaje del material rodante abandonado por la empresa de cargas Ferrosur, entre las localidades de Choele Choel y General Roca, cuyo objeto es el retiro de piezas, estructuras y partes móviles que impactan visualmente sobre el marco natural de la ruralidad valletana; proponiendo evaluar acciones conjuntas de reciclado del material en desuso, que beneficie el trabajo genuino y genere proyectos comunitarios de reutilización mediante escuelas técnicas.Texto: Silvia Beatriz Morales, Villa Regina para MásRíoNegro.com

1 de agosto de 2023

Junín: Los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ya recuperaron más de 100 vagones de distinto tipo

Actualidad

La precandidata a Intendenta Valeria Arata acompañó al personal del Taller Junín Ministro Mario Meoni en el festejo por su 2° aniversario. "Es un orgullo que se hayan recuperado más de 100 vagones con trabajo juninense" destacó Arata

La precandidata a intendente Valeria Arata acompañó al personal del Taller Junín Ministro Mario Meoni en el festejo por su 2° aniversario.

Al respecto, Valeria Arata destacó que «hoy es un día de mucha emoción para este taller y para quienes trabajan aquí. Hace más de 2 años que nuestro querido Mario Meoni sembró una semilla que no para de crecer. La puesta en valor de los talleres ferroviarios de Junín representa, no sólo la posibilidad de acompañar el actual desarrollo del sistema ferroviario nacional, sino también la posibilidad de recuperar la industria y la identidad ferroviaria que históricamente tuvo nuestra ciudad».

«Es un orgullo que ya se hayan recuperado más de 100 vagones con trabajo juninense. Esto fue posible gracias a la lucha de Pedro Rodríguez y los trabajadores de la COOTTAJ, gracias a la decisión política de Mario, gracias a la inversión del Estado Nacional, gracias a la apuesta por la formación y la capacitación, y fundamentalmente, gracias al espíritu y el compromiso de todo este equipo de trabajo que genera tanto orgullo para nuestra ciudad», agregó Arata.

El acto fue encabezado por Pablo Badaracco, gerente general de Decahf; Alfredo Cargnello gerente de Planificación de Proyectos y Operaciones Ferroviarias; Eduardo Poggio, jefe de Producción; Javier Gabrielli, jefe de Administración y Maximiliano Berestein, de Relaciones con la Comunidad.

Durante el acto se presentó el Vagón Tanque CT 90 N°911313 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas que fue la intervención número 100 del Taller Junín Ministro Mario Meoni, y un prototipo de suministro eléctrico a partir de energía solar.

La precandidata a intendenta afirmó que «debemos defender con todas nuestras fuerzas la industria ferroviaria de Junín que alguna vez le arrebataron a esta ciudad, y que con mucho esfuerzo hemos recuperado. Me siento comprometida personalmente con este taller, y sepan que siempre contarán conmigo para seguir cumpliendo los desafíos que ustedes mismos se impongan año a año».

Para finalizar, Arata manifestó que “este taller implementa un modelo de gestión que hay que seguir. Aquí confluye la industria con la educación. La generación de empleo genuino con la instrucción y formación de beneficiarios de planes sociales. Se generó un vínculo muy estrecho entre la educación y el empleo al punto que de varios alumnos de la Escuela Industrial hoy son empleados, como también alumnos de ingeniería de la Unnoba y beneficiarios y beneficiarias de planes sociales que se capacitaron en soldadura hoy también lo son. Es un modelo de gestión a seguir, aumentando la producción y los clientes para generar empleo genuino”.DiarioJunín.com

10 de julio de 2023

Corrientes: Ocultaban en campo durmientes que fueron robados del ferrocarril

Actualidad

Tras un procedimiento realizado por la Policía Federal, recuperaron un número importante de durmientes que habían sido robados del ferrocarril. El operativo se llevó a cabo en un campo de la localidad de San Roque (Provincia de Corrientes).

De acuerdo a los datos suministrado por la Policía Federal, durante el fin de semana realizaron un allanamiento en un campo de la localidad de San Roque.

En el lugar los uniformados recuperaron material perteneciente al sistema ferroviario nacional, había sido robado y almacenado en una propiedad con fines de uso propio y comercialización.

Los durmientes encontrados pertenecen a la Empresa Trenes Argentinos Cargas. La valuación de lo recuperado asciende a tres millones de pesos.RadioSudamericana.com

21 de junio de 2023

Nueva etapa de reconstrucción de obras de colocación de nuevos puentes ferroviarios en el Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Merco Vial S.A., informa sobre una nueva etapa de reconstrucción de obras de los puentes caídos. Uno de los más emblemáticos es el puente ubicado en el Km.890,450 ubicado en cercanías de la estación Rosario de la Frontera (Provincia de Salta).

Avances del proyecto: Recuperación y Mejoramiento de la Línea Belgrano - Intervención de obras de arte en Ramal C8 PK 890+450.

Como se recordará, el Ramal C8 de la Línea Belgrano hacía 30 años que se encontraba inactivo y abandonado, con puentes caídos, terraplenes desmoronados, alcantarillas destruidas, etc., por eso, con buen tino, en el año 2017 se llamó a Licitación Nacional e Internacional para su recuperación ya que podemos decir que dicho ramal es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán donde, una vez finalizadas las obras, circularán formaciones de Trenes Argentinos Cargas transportando mercaderías hacia puertos de Rosario (Santa Fe).


El puente cuya obra está a cargo de la empresa Merco Vial S.A. es un puente de 200 metros de longitud diseñado para la necesidad de carga actual con protecciones de cauce para evitar nuevas erosiones.

16 de mayo de 2023

Desde el año 2021 que se está esperando el prototipo de coche Doble Piso. ¿Será el cuento de la buena pipa?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el mes de Octubre de 2021 la empresa Astilleros Tandanor recibió un coche Doble Piso de la Línea Sarmiento que antiguamente cumplía servicios entre las estaciones Once de Septiembre y Mercedes y que posteriormente fueron radiados cuando tenían poco uso y que bien se podrían haber seguido usando, y lamentablemente por malas decisiones (seguramente de gente al mando de la empresa estatal ferroviaria de ese entonces que nada sabría de trenes) los dejaron abandonados a su suerte habiendo sido vandalizados.

Si bien esta administración fue la que tomó la idea de recuperar dicho material ferroviario allá, como lo comunicamos más arriba, en el año 2021, todavía no hay información de cómo prosiguen los trabajos de reparación y remodelación de los coches Doble Piso, y para cuándo se presentará el prototipo que servirá (no sabemos si eso se llevará a cabo) para la recuperación de otros 26 vehículos que se tiene programado, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, rescatar.

Así las cosas, los días, los meses y los años pasan y todavía el Doble Piso no aparece. ¿Será el cuento de la buena pipa?

27 de abril de 2023

Villa María reestrena la estación de tren, su edificio más viejo en pie

Actualidad

La emblemática estación ferroviaria de Villa María reinaugura sus instalaciones este jueves a las 17:00 tras una larga remodelación.

Se trata del primer edificio de material construido en la ciudad y, desde su creación, ha sido el punto de partida para el desarrollo del transporte ferroviario y, consecuentemente, de la urbe.

Las mejoras en el edificio han sido significativas, con especial atención en la restauración del techo, que ha sido reemplazado por una estructura sólida y liviana, similar a la original.

Además, las dependencias que dan hacia el andén también han sido renovadas, pero las oficinas ubicadas en la parte posterior del edificio no han sido intervenidas.

La estación ferroviaria sigue en plena actividad y alberga ocho trenes por semana correspondientes a los servicios Retiro-Córdoba y Villa María-Córdoba, además de ser testigo del paso diario de trenes cargueros.

El presidente de la Asociación de Amigos del Museo Ferroviario, Julio Liendo, celebró la restauración y el hecho de que se haya recuperado todo el espacio alrededor de la estación para beneficio de la comunidad.

El acto protocolar de inauguración tendrá lugar a las 17:00 horas de este jueves y contará con la presencia del ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinuchi.

La reinauguración también incluirá una reseña histórica del edificio a cargo del escritor Augusto Javier López, autor del libro “El ferrocarril en Villa María. Una mirada sobre su auge y declive en la ciudad”.

La estación de trenes Villa María se encuentra ubicada en el corazón histórico de la ciudad, cerca del Parque de la Vida, un espacio verde que rodea la estación y que se ha recuperado como parte de este proyecto de remodelación.

La obra comprendió:

El reemplazo de las cubiertas de teja, la ejecución y reparación de drenajes, solados, revoques, pinturas, instalaciones eléctricas y sanitarias. Asimismo, abarcó la intervención de los andenes y accesos, con sus correspondientes cerramientos y la provisión de equipamiento urbano.

Complementariamente, se instalaron nueva iluminación LED con fotocélulas de accionamiento automático en todas las dependencias internas, andenes y en el entorno de la estación.

La estación de Villa María posee dos servicios: el tren cordobés que une Retiro con la capital mediterránea y el regional Villa María-Córdoba.

En números

• 590 metros cuadrados de reparación de: techos, cubierta principal, galería de andén y losa de edificio.

• 344 metros cuadrados de nuevos pisos, reglamentarios con baldosas hápticas, instalados en andenes.

• 130 metros cuadrados de dependencias internas recuperadas. Boletería, baños, sala de espera, oficinas.

• 33 nuevos artefactos de iluminación interior y 19 exteriores, todos LED.

Fuente: VillaMaríaVivo.com

17 de abril de 2023

Siguen los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" entregando material ferroviario debidamente reparados y recuperados para el servicio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) entregaron a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas para su vuelta al servicio del siguiente material ferroviario debidamente reparados.



* 1 Tolva Minera

* 1 Vagón CT 54

* 2 Vagones cubiertos A16

* 3 Vagones tanques CT 90

Hay que recordar, que casi todo este material rodante se encontraba arrumbado en playas de maniobras en estaciones y talleres del país siendo recuperados para su vuelta al servicio.

31 de marzo de 2023

Conversatorio para todas las organizaciones y personas que desean o promueven la vuelta de los trenes

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana a las 11:00 horas se realizará un conversatorio abierto a través del zoom organizado por RED por la Recuperación y Desarrollo de los Ferrocarriles.

Están invitadas todas las organizaciones y personas que desean o promueven la vuelta de los trenes.

Unirse a la reunión Zoom: https://us04web.zoom.us/j/72500956807

ID de reunión: 725 0095 6807.  Código de acceso: red

Desde la Red por los Ferrocarriles invitamos a participar a un Zoom informativo donde explicaremos en el inicio qué es la Red, su funcionamiento, consignas, actividades y las posibilidades para participar o adherir. (Tiempo estimado 20 minutos).

Luego se compartirán algunas experiencias de integrantes sobre historia, actualidad o vivencias ferroviarias. (Tiempo estimado 30 minutos).

Por último, se abrirá a intervenciones, consultas y conversatorio con todas las personas que participen de la reunión. (Tiempo estimado  45 minutos). 

Los/as esperamos y pueden compartir la publicación a personas interesadas en la vuelta de los trenes.