Mostrando entradas con la etiqueta Alto Valle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alto Valle. Mostrar todas las entradas

1 de septiembre de 2025

El tren en el corazón del Alto Valle: ¿Solución al colapso vial o nuevo desafío para los barrios?

Trenes Regionales

El crecimiento demográfico, el tránsito pesado y la falta de obras de fondo tensionan los corredores viales de Río Negro, mientras el ferrocarril resurge como alternativa con posibles impactos directos en las ciudades atravesadas.

En el Alto Valle de Río Negro, el deterioro de las rutas nacionales y provinciales -como la Ruta 22 y la 151- se ha convertido en una problemática creciente durante los últimos años. El aumento del tránsito vehicular, el crecimiento demográfico de la región y el incremento del transporte pesado con destino a Vaca Muerta, han sobrecargado los corredores viales. A esto se suma la falta de inversiones estructurales, la reciente aprobación de la circulación de bitrenes y el uso de bacheos como soluciones temporales.

Ante este escenario, el tren de cargas reaparece como una alternativa para el traslado de insumos y materiales que hoy circulan por las rutas. Sin embargo, su expansión plantea nuevos desafíos e incógnitas para los municipios atravesados por las vías, próximas a barrios residenciales.

El barrio popular Nuevo Ferri de Cipolletti es uno de los más cercanos a las vías del tren. (Foto: Florencia Salto)

Actualmente, el tren circula varias veces por semana en distintas localidades del Alto Valle. En los últimos quince años se han impulsado diversos proyectos para extender, modificar o duplicar la traza ferroviaria, pero ninguno se concretó. Uno de los más ambiciosos fue el presentado por Nación en 2018: el Tren Norpatagónico, una obra de gran escala que propone renovar y ampliar el recorrido desde Ingeniero White hasta Añelo, con un 75% del trazado en territorio rionegrino.

La iniciativa, elaborada por el Ministerio de Transporte, buscaba optimizar la infraestructura existente, aprovechando los predios y estructuras ya disponibles. El proyecto contemplaba la renovación de 24 kilómetros entre Ingeniero White y General Cerri; la mejora de 529 kilómetros entre General Cerri y Cipolletti; la renovación de 29 kilómetros entre Cipolletti y Cordero; y la construcción de un nuevo tramo de 83 kilómetros entre Cordero y Añelo.

De acuerdo con el informe oficial de Nación, la obra de infraestructura mejoraría el transporte de las cargas provenientes de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta y las industrias regionales a partir de la «reducción de costos y de tiempos».

Según un estudio al que pudo acceder Diario RÍO NEGRO realizado por el Consejo Federal de Inversiones y el gobierno de Río Negro en 2018 el recorrido que plantea el proyecto permitiría reducir el transporte terrestre en un 47%, lo que permitiría descomprimir significativamente el tránsito sobre la Ruta Nacional N° 22.

Sin embargo, otro estudio de impacto ambiental y urbano de 2018 también por Consejo Federal de Inversiones, a pedido por un grupo de intendentes de la región, planteó que entre los efectos directos identificados ante el aumento de frecuencias y de carga que propone el proyecto de Tren Norpatagónico, se destacan: la afectación de la movilidad y conectividad urbana, contaminación sonora, visual y del aire, pérdida de espacios recreativos convertidos en corredores de carga, disminución de la accesibilidad a centros educativos y administrativos, riesgos para la población que habita en la franja de seguridad ferroviaria, aumento de accidentes y posibilidad de descarrilamientos en zonas urbanas consolidadas.

Otra de las aristas a tener en cuenta son las vibraciones que podrían generar el paso del tren. Un análisis realizado en el 2023 por el Consejo Federal de Inversiones junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue (UNCO) evaluó el posible impacto de las vibraciones generadas por el tren Norpatagónico entre Allen y Cinco Saltos. Según indica, bajo los parámetros evaluados en el momento, no se generan vibraciones que comprometan la integridad estructural de los edificios. Sin embargo, un aumento en la magnitud o frecuencia de las vibraciones podría superar los límites establecidos por normativas internacionales.

Frente a este escenario se plantearon otras vías alternativas, por ejemplo, en su momento el Ministerio de Transporte propuso una nueva traza: el traslado sobre la meseta, más allá de la barda, en el tramo donde se ubica el conjunto de localidades que van de Chichinales hasta Cordero. Ello podría efectuarse después de atravesar la localidad de Chichinales, yendo de este a oeste, dado que entre Chichinales y Villa Regina se genera una depresión de las bardas producto de la desembocadura de una cuenca hídrica existente entre los ríos Negro y Colorado. Esta depresión permite un ascenso franco a la meseta, sin tener que realizar tareas extras para salvar pendientes elevadas y minimizando las obras. (Ver gráfico).

Actualmente, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía analiza un proyecto ferroviario en Vaca Muerta para el traslado de carga y pasajeros, con el objetivo de conectar Neuquén con Añelo y Rincón de los Sauces. Según explicó, la iniciativa «mejoraría la seguridad vial, la calidad de vida de los trabajadores y aportaría mayor eficiencia a la industria». Además, adelantó que se buscan inversiones privadas y que una empresa estadounidense ya mostró interés en participar.

Además, la Comisión Especial Proyecto Tren del Valle, encabezada por la legisladora Lorena Matzen, se encuentra trabajando junto a intendentes de la región y representantes de todos los partidos para extender la hoja de ruta del tren de pasajeros que actualmente sólo llega hasta Cipolletti y constantemente se ve suspendido por problemas con el puente ferroviario. En el último encuentro, la intendenta de Roca, María Emilia Soria, solicitó que mientras se resuelve la conectividad con Neuquén que por lo menos se haga de Cipolletti a Roca el tren de pasajeros y otro que haga Roca-Chichinales.DiarioRíoNegro.com

7 de agosto de 2023

Río Negro: Quieren reutilizar materiales ferroviarios abandonados entre Choele Choel y General Roca

Actualidad

En el trayecto entre las ciudades de Choele Choel y General Roca hay una gran variedad de material rodante en estado de abandono o desuso, producto de desperfectos técnicos y falta de mantenimiento en las vías férreas que circundan la región del Alto Valle y Valle Medio.

El ramal ferroviario comprendido entre  Choele Choel y General Roca, perteneciente al Ferrocarril General Roca con recorrido ente las localidades de Bahía Blanca y Zapala no presta servicio de pasajeros desde el año 1993, pero por sus vías circulan trenes de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

Se considera que el material rodante abandonado debiera clasificarse y reconvertirse, con la tarea de técnicos especializados, nutriendo nuevamente al sistema ferroviario nacional y atendiendo preceptos de la economía circular.

También se estima relevante que la circulación consiste fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para  nuevos usos.

Se concluyó que el material rodante abandonado a la vera de las vías del ferrocarril entre Choele Choel y General Roca impacta visualmente sobre el paisaje de la región perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona.

Además, el material considerado en desuso o en estado de abandono también puede ser reutilizado por las escuelas técnicas de la región para generar proyectos comunitarios de reciclado.

Se pretende dar una solución integral a la chatarra producto del abandono de material a la vera de las vías férreas, proponiendo acciones de reciclado, luego de un peritaje y la conversión en proyectos de tipo comunitario, utilizando su hojalata, planchuelas ferrosas y barras de acero; además de crear puestos de trabajo genuino.

Se trata de un requerimiento al Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Transporte de la Nación y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado para que se realice un peritaje del material rodante abandonado por la empresa de cargas Ferrosur, entre las localidades de Choele Choel y General Roca, cuyo objeto es el retiro de piezas, estructuras y partes móviles que impactan visualmente sobre el marco natural de la ruralidad valletana; proponiendo evaluar acciones conjuntas de reciclado del material en desuso, que beneficie el trabajo genuino y genere proyectos comunitarios de reutilización mediante escuelas técnicas.Texto: Silvia Beatriz Morales, Villa Regina para MásRíoNegro.com

9 de agosto de 2022

¿Cuánto tardaría el tren para hacer el recorrido entre General Roca y Neuquén?

Actualidad

La región del Alto Valle tiene graves problemas de comunicación: un tránsito interurbano muy alto, el paso de camiones de gran porte, la actividad económica interna y una infraestructura vial que no está acorde a la densidad demográfica actual. Los siniestros viales se multiplican a diario; la lista de víctimas aumenta; y circular entre una ciudad y otra demanda cada vez más tiempo.

En 2015 comenzó lo que iba a ser una “experiencia piloto”: se puso en marcha el “Tren del Valle” entre Neuquén y Cipolletti con ocho frecuencias diarias y una formación de dos coches. La promesa era viajar cómodo, en coches muy nuevos y en un tiempo mucho menor que lo que demanda ir por colectivo o automóvil particular. El proyecto se fijaba como objetivo ampliar la experiencia al resto de las localidades del Alto Valle en forma gradual.

Siete años y varias postergaciones después, el tren no pasa de ser una promesa. Aunque el vínculo emocional de las poblaciones de la región sigue inalterable: una gran mayoría considera que el ferrocarril es la esperanza para solucionar los problemas de conectividad entre las ciudades.

Abundan los argumentos a favor: es más económico, ya que en una sola formación se pueden transportar mayor cantidad de pasajeros; es más ecológico, porque ahorra combustible; dará mayor seguridad al disminuir la carga de colectivos y autos en las colapsadas rutas regionales. Pero todos los argumentos suelen chocarse contra la dura realidad, tan dura como el puente ferroviario ubicado en el cruce de la ruta 22 en Cipolletti. El mismo que cada dos por tres se lleva puesto algún camionero desatento. Y que provocó, entre otras cosas, que se suspendiera sin fecha el servicio a Cipolletti.

En la actualidad, el Tren del Valle se limita a un recorrido entre Neuquén y Plottier. Demora 45 minutos para hacer un recorrido de 15 kilómetros. Si una persona pierde un servicio, debería esperar nada menos que 100 minutos para poder subirse al siguiente, lo que lo vuelve poco operativo para quienes tienen que cumplir con horarios.

Una cuenta simple nos permite suponer que para cubrir los 45 kilómetros que median entre Roca y Neuquén, la formación tardaría un poco más de dos horas en un andar constante. Si se le suman los minutos de detención en las estaciones intermedias, se necesitarían dos horas y media. Con lo cual tendríamos una frecuencia cada… cinco horas. No sería una solución para el problema regional.

Esta limitación es física: existe una sola vía para circular. En las regiones donde el sistema ferroviario funciona con servicios urbanos e interurbanos, se construyó el par de ida y vuelta. Habría que estudiar la posibilidad de conformar “dársenas de espera”, tramos de vías en que una formación podría desviarse para permitir el paso de otra. Es un problema logístico que debe analizarse muy bien para evitar riesgos de colisión y que no entorpezca el tránsito interno de cada localidad.

Si se llegara a encontrar una solución, después hay que pensar en quién se debe hacer cargo del sistema de seguridad que necesita el paso del tren: las barreras automáticas son caras, se necesitan unas cuantas y demanda una inversión de varios millones de dólares. Para el Ferrocarril, los municipios deberían colaborar con esa inversión. Los municipios entienden que esas cifras escapan a las posibilidades de sus respectivos presupuestos.

A modo de ejemplo de lo que significa el choque entre buenas intenciones y realidades, vale recordar el frustrado intento de extender el servicio entre la estación de Cipolletti y Circunvalación, para acercarse a las facultades de Ciencias de la Educación y Medicina. Son apenas 18 cuadras y dos pasos a nivel. Pandemia mediante, que trastocó cualquier plan, nunca se pusieron de acuerdo en quién debería hacerse cargo de la construcción del parador o de las barreras.

Con el agravante de que ahora ni siquiera llega a Cipolletti, por el inconveniente que existe en el puente ferroviario que atraviesa la ruta 22. Los camiones suelen superar la altura máxima permitida para cruzar (4 metros), y desacomodan la estructura. Ante la reiteración de hechos, Trenes Argentinos suspendió el servicio.

Con el agravante de que ahora ni siquiera llega a Cipolletti, por el inconveniente que existe en el puente ferroviario que atraviesa la ruta 22. Los camiones suelen superar la altura máxima permitida para cruzar (4 metros), y desacomodan la estructura. Ante la reiteración de hechos, Trenes Argentinos suspendió el servicio.ANRoca.com

27 de mayo de 2016

Tren del Valle: Quieren el tren de pasajeros de Plottier a Villa Regina

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Varias asociaciones de las provincias del Neuquén y Río Negro están solicitando la ampliación del recorrido del servicio de pasajeros perteneciente al denominado "Tren de Valle" desde Plottier (Neuquén) a Villa Regina (Río Negro).

Según la Senadora Nacional rionegrina (CC-ARI) María Magdalena Odarda (presidenta de la Comisión Especial para la Recuperación del Tren Estrella del Valle y Tren del Dique) expresó que: "Hemos sumado los apoyos de todos los municipios involucrados, desde Chichinales hasta Senillosa en la Provincia de Neuquén, esa es una gran noticia. Hace un tiempo estoy siendo recibida por intendentes, concejales municipales, comisionados de fomentos y legisladores provinciales para abordar la solicitud de extensión del servicio ferroviario del Tren del Valle que hoy sólo realiza el trayecto Cipolletti – Neuquén".


"Indudablemente hay muchas expectativas por la restitución de este ramal ferroviario. Los vecinos necesitan y añoran este medio de transporte que solucionará la vida de muchísimos rionegrinos distribuidos a lo largo de todo el valle", dijo la senadora.

En cuanto a las intenciones del gobierno nacional de pasar los servicios de trenes regionales a la órbita de los gobiernos provinciales, la legisladora se negó enfatizando que al tratarse de un servicio interjurisdiccional (se presta entre las provincias de Río Negro y Neuquén) debe estar en la órbita de la Nación, recordando la importancia de la ley 27.132 de Nuevos Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, a la que consideró como “muy clara y contundente” al respecto.

Un principio similar se aplica para los servicios de transporte automotor interjurisdiccionales que unen a la capital neuquina con ciudades del Alto Valle del Río Negro, que son competencia de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y no de las autoridades provinciales de Neuquén o Río Negro.

7 de abril de 2015

Randazzo: “Que el Tren del Valle llegue hasta Roca significará la reactivación de toda la zona del Alto Valle”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, recibió esta tarde en su despacho de Casa de Gobierno al intendente de General Roca, Martín Soria, con quien analizó aspectos vinculados a la gestión ferroviaria en la provincia.

Al finalizar la reunión, Randazzo dijo que “Martín es un gran intendente, muy preocupado por mejorarle la vida a los vecinos de su ciudad, y cuando lo visitamos en la Fiesta de la Manzana conversamos la posibilidad de que el tren de pasajeros llegara hasta Roca”.


“Ayer anunciamos que el 20 de junio llegarán a Neuquén los trenes 0km con los que se prestará el servicio hasta Cipolletti, y en la reunión acordamos que desde el Ministerio realizaremos los estudios para ver si existe la posibilidad de que el tren llegue hasta Roca y el Alto Valle”, anunció el Ministro.

“Que el tren llegue hasta Roca es un pedido permanente por parte de Martín que conoce de primera mano lo que significará en reactivación de toda la zona del Alto Valle”, finalizó el Ministro.

Por su parte, el intendente Soria destacó “el apoyo permanente del Ministro Randazzo en la solución concreta de problemas no sólo para General Roca, sino para toda la provincia”.

“La gestión de Florencio es muy fuerte y el trabajo conjunto nos ayuda a acercar soluciones concretas a los problemas de los vecinos”, agregó Soria.