Mostrando entradas con la etiqueta CNRT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNRT. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Línea Mitre: El conflicto entre el gobierno nacional y sindicatos ferroviarios afecta a Garín

Gremiales

Como consecuencia de la disputa entre el gobierno nacional y los gremios ferroviarios que se mantiene vigente desde diciembre del año pasado, todos los pasos a nivel de la localidad de Garín se encuentran con sus barreras bajas. Esta situación genera serios inconvenientes en la circulación vehicular y pone en riesgo la seguridad de vecinos y conductores.

Ante esta situación, la Municipalidad de Escobar elevó varios reclamos formales dirigidos a las autoridades de Trenes Argentinos y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), exigiendo una pronta solución que permita restablecer el servicio de guardabarreras en todo el distrito.

El reclamo sindical se originó por despidos en el sector ferroviario y derivó en la interrupción intermitente del servicio sin que el Ministerio de Trabajo brinde, hasta el momento, respuesta alguna. Esta modalidad de protesta, que consiste en dejar las barreras bajas de forma prolongada, afecta actualmente a la localidad de Garín, donde permanecen inhabilitados los siguientes pasos a nivel: Boulevard Presidente Perón y Fructuoso Díaz, Boulevard Presidente Perón y Belgrano, y también el de la calle Zabala.ZonaNorteHoy.com

7 de marzo de 2025

Salta: ¿Descarrilamiento o choque de trenes?

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió el día a las 07:00 horas del día miércoles 05 de Marzo pasado. Según el medio QuéPasaSalta.com un tren descarriló en la localidad de El Tunal (Provincia de Salta), ubicada en el departamento de Metán. El incidente ocurrió en la mañana y afortunadamente no se registraron heridos de gravedad. Sin embargo, tres personas resultaron con lesiones leves y fueron trasladadas a centros de salud de la zona para recibir atención médica.

A primera vista observando la fotografía, se ve a las locomotoras muy cerca una de otra invadiendo el cambio de vía. ¡Raro!

El descarrilamiento del tren, según informa QuéPasaSalta.com, generó conmoción en la zona, aunque las causas del accidente aún se desconocen (?). Personal especializado ya se encuentra trabajando en el lugar para evaluar los daños y determinar las razones que llevaron a este hecho.

Pero, hay otra versión que es la que nos informa un amigo salteño, que el descarrilamiento de la locomotora diésel CRRC Nro. 9799 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas, al parecer, se habría producido porque el cambio de vía no estaría en la posición correcta, lo que habría hecho que la formación que había salido de estación Joaquín V. González chocara con el otro tren (Locomotora diésel CRRC 9765) que estaba aguardando el cruce, detenido en estación El Tunal ubicada en el Ramal C12 de la Línea Belgrano.

Son dos versiones distintas. Seguramente la empresa estatal ferroviaria de carga, la Junta de Seguridad en el Transporte y la CNRT estarán investigando cuál es la verdad de dicho accidente y, una vez evaluados los hechos, sacarán sus conclusiones. Esperemos

27 de enero de 2025

Junín: Milei no quiso terminar un paso bajo nivel y ahora el intendente gastará 1800 millones en taparlo

Obras Ferroviarias

Frenado hace más de un año, el viaducto en la principal avenida de la ciudad tenía un avance del 30%. Preocupa la destrucción de obra pública avanzada.

Superado el año de parálisis en la obra pública nacional, muchos trabajos de infraestructura que a diciembre de 2023 registraban un grado de avance significativo, ahora corren el riesgo de destrucción.

Un caso paradigmático está en Junín, donde está complicada la continuidad del viaducto sobre la neurálgica avenida Rivadavia, obra estratégica en una ciudad dividida en dos por las vías del ferrocarril. Con un grado de avance cercano al 30%, se frenó con la llegada de Milei.

En las últimas horas, el intendente Pablo Petrecca (PRO) fue a Casa Rosada en busca de reflotar la obra, pero no logró avances. "La reunión fue mala, no le dieron respuestas, le siguen dilatando el tema. No hay voluntad de hacerlo y tampoco propone el Gobierno ninguna solución", dijo a LPO una fuente cercana al municipio.

En Noviembre pasado, LPO contó que la reactivación de esa obra estaba incluída en el paquete de pedidos que intendentes PRO giraron a Milei por intermedio de Cristian Ritondo durante la negociación presupuestaria que, finalmente, quedó en la nada.

Ahora, sin respuestas de Nación, una posibilidad que analiza el Municipio es endeudarse con un crédito del Banco Provincia y destinar 1.800 millones de pesos para tapar todo lo construido. Es un crédito que originalmente estaba pensado para maquinaria.

Tras invertirse más de 2.500 millones, la obra quedó con dos pozos abiertos de 12 metros de profundidad, todos los pilotes puestos y grandes encofrados. Fuentes consultadas analizaron que, terminarla, demandaría más de 7.500 millones.

Los 1.800 millones que demandaría tapar lo hecho y volver a foja cero para habilitar la avenida, surge de un cálculo que hizo Adif, el ente ferroviario nacional a cargo de la obra. Además de rellenar, habría que repavimentar y reinstalar las vías y la señalética.

Ese paso bajo a nivel fue impulsado en 2020 por el entonces ministro de Transporte nacional y ex intendente de Junín, Mario Meoni. Sin embargo, desde la muerte de Meoni, en 2021, la marcha de la obra se fue dilatando hasta su parálisis con Milei.

La presión para que haya una definición con el tema apremia en Junín. La avenida Rivadavía no solo es la arteria que une de punta a punta la ciudad (desde la 188 a Circunvalación), sino que además es vía de acceso de buena parte de los visitantes y una zona comercial clave.

El malestar de vecinos y, sobre todo, de los comerciantes de la zona crece y es algo de lo que toman nota en Junín, ya en año electoral.

"Al intendente le falta reunirse con Karina Milei nada más, después se reunió con todo el mundo y no tuvo respuestas", dijo a LPO un concejal del oficialismo.

Sin embargo, dentro del propio bloque de Juntos (en Junín persiste la alianza entre radicales, PRO y Coalición Cívica) hay discrepancias sobre qué hacer con esa obra, de no contar con los fondos nacionales.

"A lo mejor replantearla, otro proyecto, pero sería un error taparla", señaló otro concejal consultado. En efecto, el bloque UCR presentó un proyecto de readecuación de la obra, reduciendo el tamaño y el impacto económico.

Lo mismo hizo el peronismo, que presentó una alternativa para terminar la obra en la que propone un mix entre el crédito pedido al Bapro y la creación de un Fondo Fiduciario Municipal para financiar el resto.

Sea para tapar lo construido o para avanzar por su cuenta, Petrecca tendrá que recurrir a la Justicia Federal y, además, contar con autorización de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que había tardado seis meses en quitarle el rótulo de paso a nivel.

Siendo Petrecca un intendente alineado a Jorge Macri, fuentes del PRO en Junín creen que las tensiones entre La Libertad Avanza y el partido liderado por Mauricio Macri también incidieron para que las negociaciones por la reactivación de esta obra no prosperen.

Como fuere, lo concreto es que no se trata de un caso aislado, ya que en varias intendencias crece la bronca con Milei no solo por la persistente parálisis en la obra pública, sino también por ver el deterioro o tener que destruir obras que estaban muy avanzadas. LaPolíticaonline.com

14 de enero de 2025

Cómo es el manual de normas para la circulación segura de vagones

Informe Ferroviario

Bajo la emergencia ferroviaria, el gobierno nacional moderniza normas técnicas que en su gran mayoría tenían medio siglo de antigüedad

Con la aprobación, mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, del Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones, se determinaron las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. 

De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conocimiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de u$s 5 millones anuales.Transport y Cargo de ElCronista.com

13 de enero de 2025

Se aprueba el Manual de Procedimientos de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria Versión 3

Disposiciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 06/2025 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte de fecha 09 de Enero de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, transcribimos a continuación dicha Disposición de la C.N.R.T.

Considerando:

Que esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE con fecha 14 de julio de 2008 suscribió con la FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES un “PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA”, con el objeto de elaborar distintos Manuales de Procedimientos para actualizar, completar y unificar la terminología y estructura de los procedimientos existentes en cada una de las áreas pertenecientes a este Organismo y su interacción con los sistemas informáticos.

Que mediante el referido Programa, la FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES se obligó a entregar a esta Comisión Nacional un Manual de Procedimientos para cada una de las áreas y un Manual de Procedimientos Integrador de este Organismo, con la realización de Talleres de Trabajo por cada Manual de Procedimientos y la correspondiente transferencia de información al entonces ÁREA INFORMÁTICA de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE.

Que posteriormente se suscribió con la citada Facultad un nuevo Convenio con el objeto de relevar los procedimientos nuevos que llevaba a cabo esta Comisión Nacional, confeccionando los manuales de procedimientos, así como realizar una revisión de los manuales en uso en los distintos sectores de este Organismode Control.

Que en ese contexto mediante la Resolución CNRT (I) Nº 353/10, se aprobó el MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE –Versión 1/junio 2010-.

Que por la Resolución CNRT (I) Nº 618/10 se aprobó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS, Versión 1/octubre de 2010.

Que posteriormente, mediante la Resolución CNRT N° 125/12, se aprobó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS - Versión 2/junio de 2011.

Que mediante la Resolución CNRT Nº 1054/14, se aprobó el MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE —Versión 2/abril 2014.

Que en el Punto 4.2 —REVISIONES Y ACTUALIZACIONES— del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE —Versión 2/abril 2014— se estableció la obligatoriedad de someter los Manuales de Procedimientos a revisiones y actualizaciones periódicas, al menos cada DOS (2) años, siguiendo para ello el procedimiento establecido en el Punto 4.1.

Que, en orden a ello, la ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS procedió a realizar una serie de modificaciones, precisiones y cambios en la redacción del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS -Versión 2.0 y finalmente por conducto de la Resolución CNRT N° 1525/14 se aprobó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS - Versión 3.0., dejando sin efecto el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS —Versión 2/Diciembre de 2011— aprobado por la Resolución CNRT (I) N° 125/2012.

Que ulteriormente, a través de la Disposición CNRT Nº DI-2019-897-APN-CNRT#MTR, se procedió a dejar sin efecto las Resoluciones de esta Comisión Nacional, que en la misma se detallan, entre las que se encontraban las Resoluciones CNRT (I) Nros. 618/2010, 125/2012 y 1525/14.

Que mediante la Disposición CNRT Nº DI-2020-115-APN-CNRT#MTR, se dejó sin efecto la Disposición CNRT N° DI-2019-897-APN-CNRT#MTR, restableciéndose los Manuales vigentes al tiempo del dictado de esta última.

Que por otra parte la mencionada Disposición CNRT N° DI-2020-115-APN-CNRT#MTR, ordenó que, previa intervención de la UNIDAD DE AUDITORIA IINTERNA, cada área de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE debía presentar en un plazo no mayor a OCHO (8) meses un informe donde conste que se ha efectuado la revisión del Manual de Procedimientos de su sector, de acuerdo a las modalidades establecidas en el MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES VERSIÓN 2.0, recomendando su mantenimiento o propiciando un nuevo proyecto para su aprobación.

Que en virtud de la instrucción arriba citada, la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE consideró necesario actualizar el contenido del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA ex-GERENCIA DE CONCESIONES FERROVIARIAS - Versión 3.0, fundado principalmente en hechos y cambios normativos producidos en el Sistema Ferroviario en su conjunto.

Que un claro ejemplo de los cambios mencionados en el Sistema Ferroviario lo constituyeron el dictado de las Leyes N° 26.352 de reordenamiento de la actividad ferroviaria y N° 27.132 de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, que no sólo produjeron cambios coyunturales e integrales en el sistema ferroviario, sino que también asignaron nuevas funciones a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE. Asimismo, el dictado del Decreto N° 1661/15, introdujo varias modificaciones en el estatuto de esta Comisión Nacional que fue oportunamente aprobado por el Decreto N° 1388/96.

Que la adopción por parte del Estado Nacional de un Plan de Modernización abarcativo de la Administración Central, los Organismos Descentralizados y las Entidades Autárquicas junto con las Empresas y Sociedades del Estado, suscitó también avances tecnológicos a nivel institucional, entre los que sobresalieron la Implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) y la puesta en funcionamiento del Si.Co.Fe. (Sistema de Control Ferroviario) con su correspondiente proceso de fiscalización inteligente mediante el uso de PDA´s (Sistema de Asistencia Digital Personal).

Que los avances citados en el apartado anterior hicieron necesario la actualización del Manual de Procedimiento de dicha Gerencia y estructurar el mismo de forma tal que todos los procesos quedaran identificados y descriptos de forma integral y con estricto ajuste a las pautas y adelantos señalados.

Que en dicho contexto, mediante la Disposición CNRT Nº DI-2021-412-APN-CNRT#MTR del 19 de Mayo de 2021, se aprobó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 1/abril de 2021 - como Informe Nº IF-2021-37338253-APN-GFGF#CNRT.

Que por conducto de la Resolución del MINISTERIO DE TRANSPORTE N° 127 del 10 de marzo de 2023 se derogó la Resolución del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE Nº 2210 del 7 de octubre de 2015, modificando el Régimen de Fiscalización y Control de las empresas ferroviarias del Estado, dado que en su artículo 2º se establece que la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE “Remitirá a la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO de la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE en forma anual, un INFORME DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA FERROVIARIO”.

Que el mentado INFORME DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SISTEMA FERROVIARIO contendrá los resultados del CONTROL EVALUATIVO INTEGRAL efectuado sobre las sociedades del Estado Nacional operadoras de servicios ferroviarios y se le adicionarán los parámetros relevados en los servicios ferroviarios concesionados a operadoras privadas, para las mismas categorías de análisis.

Que dicha instancia y habida cuenta de los cambios que el esquema de evaluación implicaba en los procesos de fiscalización llevados a cabo por la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA, devino necesario proceder al ajuste de los mismos conforme los lineamientos establecidos por dicha normativa.

Que en ese contexto, mediante la Disposición CNRT Nº DI-2023-710-APN-CNRT#MTR del 21 de Noviembre de 2023, se aprobó el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 2/noviembre de 2023 - como Informe Nº IF-2023-133198448-APN-GFGF#CNRT.

Que en esta instancia, las instrucciones impartidas por las Disposiciones DISFC-2024-1-APN-CNRT#MEC, de fecha 30 de octubre de 2024, DISFC-2024-2-APN-CNRT#MEC y DISFC-2024-3-APN-CNRT#MEC, ambas de fecha 5 de noviembre de 2024, devinieron en modificaciones a los procedimientos llevados a cabo por la GERENCIA DE FISCALIZACION DE GESTION FERROVIARIA, implicando la emisión de un nuevo MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, que contemple las mismas.

Que, por su parte, mediante la Disposición CNRT Nº DI-2020-189-APN-CNRT#MTR se aprobó el MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE- Versión 3.0/septiembre 2020 – como Informe N° IF-2020-59783642-APN-GCYPS#CNRT.

Que el mencionado MANUAL INTEGRADOR regula, entre otras cuestiones, el procedimiento para la aprobación de otros Manuales de Procedimientos estableciendo en el Punto 5.1 inciso b) que la UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA interviene en el resguardo de los procedimientos de control y la transparencia en los procedimientos, analiza las actuaciones y emite opinión, la cual si es favorable es remitida a la GERENCIA DE ASUNTOS LEGALES Y JURIDICOS.

Que el MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS en el punto 5.1 inciso c) dispone que la GERENCIA DE ASUNTOS LEGALES Y JURÍDICOS, intervendrá como responsable de la revisión de los aspectos legales – institucionales, emitirá Dictamen, y si éste es favorable, deberá elaborar el proyecto de acto administrativo pertinente.

Que la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA, propició la aprobación del - MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, de acuerdo con la metodología y modalidades establecidas en el Manual Integrador de Manuales en vigencia.

Que la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA ha tenido la debida injerencia en el presente trámite, en tanto es el área con responsabilidad primaria en la materia, como así también lo hizo en virtud de las competencias atribuidas por la Ley N° 24.156.

Que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el punto 5.1 - APROBACIÓN - del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE - Versión 3.0/ septiembre de 2020 -, aprobado por la Disposición CNRT N° DI-2020-189-APN-CNRT#MTR.

Que en esta instancia corresponde aprobar la Versión 3 del MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, dejándose sin efecto la Disposición CNRT Nº DI-2023-710-APN-CNRT#MTR.

Que la GERENCIA DE ASUNTOS LEGALES Y JURÍDICOS de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, ha tomado la intervención que le compete.

Que deberán arbitrarse las medidas tendientes a cumplimentar lo prescripto en los Puntos 5.3 CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS y 5.4 SEGURIDAD, VALIDACIÓN DE LOS SOPORTES DE USO, RESPONSABILIDAD Y GUARDA, del aludido Manual Integrador.

Que este acto se dicta en virtud de las facultades otorgadas por el Decreto Nº 1388/96 y sus modificatorios y en los términos del Decreto Nº 183/2024.

Por ello, EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE

DISPONE:

ARTÍCULO 1°.- Déjese sin efecto el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 2/Noviembre de 2023, que fuera aprobado por la Disposición CNRT Nº DI-2023-710-APN-CNRT#MTR del 21 de noviembre de 2023.

ARTÍCULO 2°.- Apruébese el MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA Versión 3 que como Informe N° IF-2025-02270008-APN-SFI#CNRT, forma parte integrante de la presente Disposición.

ARTICULO 3°.- Establézcase que la presente Disposición entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 4º.- Notifíquese a la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA, la que deberá arbitrar las medidas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido en los apartados del “...Punto 5.4 SEGURIDAD, VALIDACIÓN DE LOS SOPORTES DE USO, RESPONSABILIDAD Y GUARDA...” del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS -Versión 3.0-/septiembre, aprobado por la Disposición CNRT N° DI-2020-189-APN-CNRT#MTR, en lo que respecta al Manual precedentemente aprobado.

ARTÍCULO 5°.- Notifíquese a la GERENCIA DE SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN para que resguarde la versión digital del manual que se aprueba por el artículo 2° de la presente Disposición, en los términos del Punto 5.4. del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS, Versión 3.0/septiembre 2020.

ARTÍCULO 6°.- Notifíquese al ÁREA DE RELACIONES INSTITUCIONALES, COMUNICACIÓN Y PRENSA para que publique el Manual precedentemente aprobado a través del sitio de internet de esta COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, en los términos del “...Punto 5.3. CONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS...” del MANUAL INTEGRADOR DE MANUALES DE PROCEDIMIENTOS, Versión 3.0/septiembre 2020.

ARTÍCULO 7°.- Notifíquese la presente Disposición a todas las Gerencias de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE.

ARTÍCULO 8º.- Comuníquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL para su publicación en el BOLETÍN OFICIAL y archívese.. Firmado: Edgar Rene Perez

14 de noviembre de 2024

Gobierno Nacional aprobó Plan y Programa de Control y Fiscalización de los ferrocarriles para el año 2025

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 508/2024 de fecha 11 de Noviembre de 2024 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Subdirector Ejecutivo de la C.N.R.T. dispone lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el PLAN Y PROGRAMA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN correspondiente al año 2025 de la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS METROPOLITANOS de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA, identificado como IF-2024-110003121-APN-SFGSM#CNRT, que como ANEXO A forma parte de la presente Disposición.

ARTÍCULO 2°.- Apruébase el PLAN Y PROGRAMA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN correspondiente al año 2025 de la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE LARGA DISTANCIA de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA, identificado como IF-2024-109986727-APN-SFGSLD#CNRT, que como ANEXO B forma parte de la presente Disposición.

ARTÍCULO 3°.- Apruébase el PLAN Y PROGRAMA DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN correspondiente al año 2025 de la SUBGERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE INVERSIONES de la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA, identificado como IF-2024-109984303-APN-SFI#CNRT, que como ANEXO C forma parte de la presente Disposición.

ARTÍCULO 4°.- Notifícase a la GERENCIA DE FISCALIZACIÓN DE GESTIÓN FERROVIARIA, a la GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS y a la UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.- Firmado: Fernando Cortes

11 de noviembre de 2024

Línea San Martín: Seis meses después del choque de trenes en Palermo, el Gobierno no inició ninguna obra

Actualidad

Si bien se decretó la emergencia ferroviaria y se asignaron casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio, solo se publicaron 12 licitaciones; la mayor parte para mejoras en andenes y estaciones; también se desconoce el plan de acción que se elaboró

Exactamente cinco meses después de la llegada al poder de Javier Milei, chocaron dos trenes de la línea San Martín en la estación Palermo. Las formaciones destrozadas aquel 10 de mayo trajeron a la memoria los peores recuerdos de la Tragedia de Once. A diferencia de aquella vez, no hubo muertos, pero 90 personas terminaron heridas. 

El Gobierno argumentó que la colisión se debió a la decadencia heredada por la gestión massista al frente de transporte y decretó la emergencia ferroviaria. A través de ella quebró el “no hay plata” y asignó casi $1,3 billones extras para obras que mejoren la seguridad del servicio. Todavía ninguna comenzó.

Medio año después solamente se publicaron doce licitaciones sin avances significativos. La mayor parte de ellas apunta a obras de mejoramiento de andenes y de algunas estaciones puntuales. 

Es decir, no aborda las fallas de locomotoras, y del equipo eléctrico, los desperfectos en el sistema de cambios y en el estado de las vías que explican el 71,6% de las demoras y cancelaciones del servicio de transporte de pasajeros en el AMBA, de acuerdo con el informe de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT) que alertó un mes antes del choque sobre problemas técnicos que comprometían la seguridad del servicio.

LA NACION consultó a la Secretaría de Transporte sobre la puesta en marcha de las obras pero no se han expresado al respecto. Representantes del sector privado, que aguardan la reactivación de los trabajos de infraestructura pública, describieron: “Sigue todo parado”.

“El 10 de diciembre nos encontramos con trenes con una deuda de algo más de US$100 millones y además donde se ponía mayor énfasis en pintar algún mural en alguna estación que en efectivamente aportar al mantenimiento y al buen funcionamiento del sistema”, dijo el vocero presidencial, Manuel Adorni. En esa misma conferencia del 13 de mayo, tres días después del choque, el vocero confirmó la emergencia ferroviaria que el Gobierno finalmente decretó el 13 de junio.

De este modo, el Gobierno agregó $1.293.780 millones al presupuesto “a los efectos de poder solventar, inicialmente, las acciones y obras necesarias para permitir la urgente mejora de la seguridad operativa”. Seis meses después del choque, no existe una explicación oficial sobre por qué no es público el listado de proyectos que la gestión libertaria financiará a través de los fondos de la emergencia ferroviaria.

Según pudo recopilar LA NACION, el Gobierno hizo alusión en el Boletín Oficial a una resolución firmada el 27 de agosto sobre las obras de la emergencia ferroviaria. “Que a través de la resolución 27 del 27 de agosto de 2024 de la Secretaría de Transporte, se aprobó el “Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes” para cada una de las empresas del sector ferroviario”, indicó la resolución 1000/2024 firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo. La resolución 27, sin embargo, nunca se publicó en el Boletín Oficial ni en la web de la Secretaría de Transporte porque, según fuentes de la cartera de Franco Mogetta, se trata de una resolución interna.

Un relevamiento de LA NACION permitió detectar que la Secretaría de Transporte no publicó ninguna licitación aunque sí lo hicieron las empresas públicas ferroviarias. Luego del 27 de agosto, cuando el Gobierno definió qué obras impulsará, Administradora de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) lanzó seis licitaciones: cuatro en la Línea Roca, una en la San Martín y la restante en la Sarmiento aunque no en la estación Flores que es donde el informe de la CNRT destacó en particular “su estado de desmejoramiento”.

En paralelo, Operadora Ferroviaria (Sofse), que es la empresa más grande de holding ferroviario del Estado, emitió seis nuevas búsquedas de contrataciones para renovar cables de señalización y ruedas de trenes en la línea Roca, repuestos de material rodante en el Mitre y Sarmiento, silletas de vías para las líneas del AMBA y la reparación de motores diésel del Belgrano Sur.

LA NACION presentó un pedido de acceso a la información pública el 1 de octubre para conocer si hubo gastos que se hayan desprendido de esos casi $1,3 billones para atender la emergencia ferroviaria, a quiénes se les pagó y para qué obra o proyecto. Todavía no se obtuvo respuesta.

Del sitio oficial Presupuesto Abierto se desprende que para transferencias vinculadas a la infraestructura del transporte, el Gobierno destinó $472.878,18 millones a la formulación y ejecución de políticas de movilidad integral de transporte; $14.347,54 millones a la ejecución de planes, programas y proyectos para el mejoramiento del transporte; y $432,89 al fortalecimiento de la infraestructura para el transporte y la movilidad sensible. Estas erogaciones suman $487.658 millones y representan un 37% de los casi $1,3 billones de la emergencia ferroviaria.

A su vez, Sofse recibió transferencias del Gobierno equivalentes a $11.300 millones, en concepto de gastos de capital. Adif absorbió otros $23.753,57 millones. Ambos montos suman $35.053,57 millones, una cifra que también dista mucho del total de fondos de la emergencia ferroviaria.

Al momento de anunciar los fondos extra para la seguridad del sistema, el vocero presidencial había expuesto que las obras necesarias iban a diseñarse a raíz del informe de la CNRT.

De acuerdo al documento al que accedió LA NACION, el 3 de abril se emitió el Informe de Evaluación de Desempeño del Sistema Ferroviario sobre “mantenimiento, seguridad y accidentes” correspondiente al 2023. Lleva la firma del gerente de fiscalización técnica ferroviaria de la CNRT, Horacio Faggiani. El documento relevó una “delicada y preocupante situación” arrastrada desde 2021 en el ramal San Martín, el mismo en el que se produjo el choque. Sobre su funcionamiento señalaron “fallas de magnitud” en los frenos, desgaste en las vías, falencias en la señalización, incumplimientos de reparaciones pesadas en siete de cada diez unidades que deberían realizarse para “evitar comprometer la seguridad” y falta de reparaciones generales en el 92% de las locomotoras. Incluso, el reporte puntualizó irregularidades que hacen referencia a personal de conducción que “no porta” licencia habilitante o cupón psicofísico.

El informe de la CNRT reportó 1822 “falencias de consideración” y “prioritarias” detectadas en el estado de las vías, andenes, locomotoras, coches, estaciones, cambios y señalización en el ramal San Martín, Mitre, Sarmiento, Roca y Belgrano Sur. La línea Sarmiento fue la que más observaciones de estas características acumuló: 845. Pese a eso y casi premonitoriamente al choque de trenes, los fiscalizadores dedicaron los comentarios más críticos a la San Martín.

Fuentes de la cartera que dirige Mogetta admitieron que conocían el documento de la CNRT, así como también la “deplorable situación ferroviaria heredada”. Definieron: “El informe de la CNRT fue la certeza final de la necesidad que había de declarar la emergencia ferroviaria”.Por: Ignacio Grimaldi para el diario LaNación.com

28 de octubre de 2024

Los trenes de carga lograron récord en el Estado

Actualidad

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas había aumentado 57,4% el transporte de mercaderías en tres años, mientras se recuperaron 1.500 kilómetros de vías de estos ramales. En 2021 y 2022 se superaron los 8 millones de toneladas transportadas. Fueron récords que no se alcanzaban desde 1992, antes de que Carlos Menem la vendiera y cuando se comenzó a tener registro. Denuncian que los privados cerrarán los tramos no rentables y encarecerán los productos y las exportaciones. El Gobierno pretende vender el Belgrano Cargas a varias compañías, a diferencia del modelo previo de entregárselo solo a una.

El gobierno nacional definió la privatización de los trenes, que anunció comenzará por el Belgrano Cargas. La estatal Trenes Argentinos Cargas había aumentado 57,4% el transporte de mercaderías en tres años, mientras se recuperaron 1.500 kilómetros de vías de estos ramales. En 2021 y 2022 se superaron los 8 millones de toneladas transportadas, niveles récord. Denuncian que los privados cerrarán los tramos no rentables y encarecerán los productos y las exportaciones.

“El proceso inicia ahora porque luego de haber analizado la situación con la que nos encontramos y las alternativas posibles, definimos este camino a seguir”, comentaron desde la Secretaría de Transporte a PERFIL. La licitación se realizará por separado. Por un lado, la concesión de la administración; por otro, el mantenimiento de la infraestructura; y por último, la operación.

“Son los tres grandes segmentos que van a ser concesionados por separado para promover también un modelo distinto al de los noventa, porque tenemos un marco normativo que antes no existía”, respondieron desde la oficina que maneja Franco Mogetta. La ley 27.132 permite el acceso abierto y la competencia entre operadores de trenes. “Vas a tener por un lado el concesionario de la vía, que es el que va a negociar con el operador el derecho de paso sobre esa vía, las ventanas de paso, y luego vas a tener entre los operadores, porque el administrador y el que mantiene la infraestructura le tiene que garantizar poder correr trenes al operador que se anote en el registro de operadores”, plantearon.

En este caso no habrá exclusividad por no tratarse de una concesión integral. “En los 90, las condiciones que el propio Estado fijó terminaron promoviendo que quienes tenían esa concesión transportaran su propia carga y no diversificaran, que es lo que necesita el país por la situación que tiene”, opinaron ante las consultas de este medio desde Transporte, que trabajaron con los equipos técnicos de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. Desde la oposición señalan que esto puede deberse a que no hay una empresa que se atreva a invertir un monto tan elevado en este contexto.

Trenes Argentinos Cargas, la empresa estatal que maneja el transporte de productos, aumentó 57,4% el pesaje que mueve entre 2019 y 2022. El año pasado la sequía golpeó de forma contundente al sector agropecuario, que requirió auxilio estatal para compensar la menor producción, lo cual tergiversa las comparaciones. En la gestión de 2020 a 2023 se transportaron casi 30 millones de toneladas en los trenes de carga. Esto implicó un 85% más comparado con el período 2016-2019, con Mauricio Macri en la presidencia.

En 2021 y 2022 se superaron los 8 millones de toneladas transportadas. Fueron récords que no se alcanzaban desde 1992, cuando aún se mantenía en manos del Estado y la CNRT comenzó a tomar la medición. Esto lo explican por las inversiones y la recuperación de más de 1.500 kilómetros de vías de este ramal.

Belgrano, San Martín y Urquiza son las tres líneas de cargas que se mantienen estatales. La primera de ellas aumentó el transporte a 2.843.201 toneladas en 2022, mientras que 5.065.401 t la segunda y 509.670 t la tercera.

“Creció muchísimo y aumentó la participación de la carga ferroviaria en comparación con el camión y el agua”, planteó a PERFIL el exministro de Transporte Diego Giuliano. “La privatización ya la hemos visto, es un déjà vu. Porque en los 90 la privatizaron y el sistema se cayó completamente. Esto es volver y volver a los mismos errores”, denunció el ahora diputado nacional.

Bajo la administración de Giuliano se reactivaron más de 4.500 kilómetros de vías, 23 ramales ferroviarios, se reconectaron 82 localidades, renovaron 153 estaciones y construyeron 18 nuevas. “Pusimos nuevamente al ferrocarril como la herramienta central que mejora el movimiento de las personas, que ofrece un beneficio social y dinamiza la economía”, destaca el informe de gestión de Giuliano.

Por el lado de cargas, las vías operativas tienen una extensión de 9.100 kilómetros. Las formaciones circulan por 17 provincias: el 70% del país. Por el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario se reactivaron cuatro servicios que se mantenían fuera de operación y se inauguraron accesos ferroviarios para el ingreso de formaciones a las plantas de acopio.

Del Belgrano Cargas en concreto se intervinieron 1.592 kilómetros de líneas con obras para triplicar la cantidad transportada a los puertos del Gran Rosario, Barranqueras y Santa Fe.

Desde el Gobierno destacaron las pérdidas como argumento para escindir esta compañía del Estado. “El tren puede ser deficitario, el tema es lo que les baja el costo a los productores agropecuarios. Con la privatización, las compañías van a discontinuar los tramos que no sean los más redituables y eso va a dejar desconectadas las economías regionales, que van a tener que pagar camiones, lo que va a encarecer significativamente los precios a los consumidores o para la exportación”, explicó un exfuncionario del entonces Ministerio de Transporte.DiarioPerfil.com

22 de agosto de 2024

Crisis histórica en el servicio ferroviario de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Las frecuentes cancelaciones de sus escasas frecuencias provocó una fuerte caída de los pasajeros: en el segundo trimestre se redujo el 19 por ciento, mientras que en el mismo período la Línea Sarmiento registró un incremento del 24 por ciento.

La Línea Belgrano Sur (LBS), el principal servicio ferroviario de La Matanza, está atravesando una crisis histórica, similar a la que se registró al final de la operatoria estatal en 1994: trenes muy espaciados entre Sáenz -la cabecera desde julio de 2017 en reemplazo de la tradicional Buenos Aires- y González Catán y en el ramal a Marinos del Crucero General Belgrano, recortados a Tapiales, también con pocas frecuencias, y eventualmente, formaciones reducidas a la mitad.

La situación la padecen a diario quienes quieren abordar un tren en Catán, Laferrere, Ciudad Evita, Tapiales, Villa Madero, Rafael Castillo o Isidro Casanova, quienes se han visto obligados a migrar a las líneas de colectivos, con costo de pasajes más elevados pero con servicios más confiables.

La causa de la degradación de los servicios no es un misterio: hay gran cantidad de los trenes de fabricación china incorporados en 2015 fuera de servicio por falta de repuestos. Y en las formaciones tradicionales, integradas por locomotoras y coches remolcados, se da una situación similar. La mala noticia es que la situación no mejorará en lo inmediato: recién hacia fin de año podría empezar a cambiar.

Quienes acceden a la Aplicación de Trenes Argentinos para conocer el estado del servicio, encuentran desde hace días la indicación de que "los trenes Sáenz-Catán circulan con demoras y cancelaciones por tareas de mantenimiento en formaciones para mejor la seguridad de tu viaje".

Como en ese tramo la frecuencia es espaciada, una cancelación puede significar -como ocurre los domingos- que tras el paso de una formación, la siguiente lo haga recién en una hora, lo que significará además viajar de manera incómoda.

Eventualmente, puede no haber cancelaciones, pero los usuarios se encuentran con el largo del tren reducido en un 50 por ciento: los trenes chinos son coches motores triples. Lo habitual es que se utilicen dos triplas, pero en el ramal Marinos e incluso en el Catán se llega a usar una sola tripla, reduciéndose a la mitad la capacidad. Y los trenes remolcados, en vez de 6 coches están llevando 5.

Las consecuencias quedan reflejadas en las estadísticas oficiales. La Comisión Nacional del Transporte (CNRT), en su segundo informe trimestral (que abarca abril, mayo y junio) respecto a pasajeros pagos transportados, la Línea Belgrano Sur, registró en la comparación con 2023 la mayor caída en los servicios metropolitanos: 19,6 por ciento. Es la que menos usuarios tiene: 3.361.867 en esos tres meses, muy lejos de las dos con mayor movimiento: la Línea General Roca (LGR), que totalizó 30.825.271 pasajeros, con un aumento del 1,6 por ciento, y la Línea Sarmiento, 19.935.995 usuarios, con un incremento del 24,6 por ciento.

Esas mejoras en el Sarmiento -cuyo ramal principal, Once-Moreno, tiene en territorio matancero a Ramos Mejía- y en el Roca (con el ramal Temperley-Haedo en La Matanza), marcan que lo ocurrido en el Belgrano Sur no se debió a la situación económica, sino al deterioro de las prestaciones.

¿Cuál es la razón? La información oficial tiene la respuesta: la "contratación directa por compulsa abreviada por licitación fracasada para la adquisición de repuestos para formaciones DMU CNR Tangshan (como se denomina técnicamente a los coches motores chinos)".

En las especificaciones técnicas se seña que se trata de "la provisión de materiales y repuestos para la línea Belgrano Sur contemplados en las intervenciones programadas y accidentales del año 2023". Incluye: componentes del bogie (la parte del tren en el que se ubican, entre otros componentes, los pares montados: ruedas y ejes), sistema eléctrico, puertas, cerraduras y asientos, sistema de frenos y equipo de aire acondicionado.

El acto de apertura de las ofertas de los interesados fue establecido inicialmente para el 1° de este mes. Pero ante un pedido de los mismos, fue prorrogado hasta el 5 de setiembre, en la sede de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, en Retiro.

Luego llegará el habitual proceso administrativo de análisis de las ofertas y una vez aprobadas, podrán llegar los tan necesarios repuestos para los 81 coches motores chinos, para luego realizar su colocación. Lo cual indica que recién hacia fin de año la Línea Belgrano Sur podría comenzar a mostrar una mejora en sus servicios.

Con la precariedad de lo que existe, pasó a un segundo plano las paralizadas obras de infraestructura: la extensión de Sáenz a Plaza Constitución mediante un viaducto que está mayoritariamente finalizado, y un segundo viaducto del tramo entre Tapiales y Aldo Bonzi sobre el ramal Temperley-Haedo de la Línea General Roca.

El ramal suburbano de la línea, entre Catán y Villars también registra inconvenientes, con cancelaciones, y como ocurrió la semana pasada, una formación que tuvo un inconveniente técnico y quedó varada en 20 de Junio hasta que fue auxiliada. De alguna manera sobrevive. Y obviamente el servicio turístico Tomás Jofré-Mercedes continúa interrumpido sin perspectivas de reanudación, al punto que desaparecieron los horarios de la página en internet de Trenes Argentinos.

Ese servicio quedó paralizado a raíz de que el 8 de mayo, un camión que circulaba con su batea levantada por la Ruta 41, en Mercedes, colisionó con el puente del ferrocarril. Para su reanudación se requiere solamente reponer ese puente, una inversión muy poco significativa, pero que aparece de difícil concreción en el marco de la fuerte restricción de gastos dispuesta por el gobierno nacional.DiarioPopular.com

9 de agosto de 2024

El motivo del por qué circulan las formaciones en forma lenta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace unos días que las formaciones de trenes de pasajeros, en las distintas líneas ferroviaria del AMBA, circulan más lentamente que antes, lo que irrita a los usuarios porque el viaje se les hace más tedioso y largo para llegar a sus trabajos u hogares.

Si bien lo notamos diariamente, porque también nosotros viajamos en tren casi todos los días, se nos dio por preguntar a uno de los conductores de trenes sobre si ellos nos podrían decir cuál es el motivo de que las formaciones circulen más lentamente.

Nos informó que a partir de la 0 hora del día lunes 05 de Agosto pasado, por una notificación de la empresa operadora los conductores de trenes deberán respetar obligatoriamente las precauciones, tanto permanentes como temporarias, donde la formación deberá circular por dichas precauciones a la velocidad que se indica, e incluso, circular con algunos kilómetros menos, asegurándose librarlas por completo a esa velocidad.

Averiguando por otro lado lo que nos dijo el trabajador ferroviario, es verdad lo mencionado. Esto sirve para apoyar el informe realizado y entregado por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) a la Secretaría  de Transporte de la Nación, a la CNRT, como así también a la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

"Dicho informe demuestra la poca o nula inversión y mantenimiento tanto en señalización, infraestructura y material rodante. De esta manera le damos fuerza a este reclamo que venimos haciendo desde hace mucho tiempo", nos dijeron de altas fuentes gremiales.

16 de julio de 2024

Línea Sarmiento: Cerraron el paso a nivel de la estación Ramos Mejía y comenzaron a readecuarlo como cruce peatonal

Actualidad

La barrera quedó baja en forma permanente. Quejas vecinales porque, por el momento, sólo está habilitada una sola pasarela lateral.

Desde este domingo, y tal como lo anticipó El1 en mayo del año pasado, el paso a nivel situado junto a la estación de Ramos Mejía, en el cruce de la calle Güemes (lado norte) y Avenida Rivadavia (lado sur), fue cerrado al tránsito vehicular.

La decisión había sido adelantada por autoridades de Trenes Argentinos Operaciones en el contexto de los trabajos que culminaron con los dos nuevos puentes modulares que actualmente permiten el cruce vehicular en el lugar.

Así, en mayo del año pasado, el ex gerente de la línea Sarmiento, Roberto Rocha, anticipó a este medio: “Los puentes son vehiculares. Los pasos a nivel se van a readecuar solo para peatones. Primero, se cerrarán durante un tiempo. Una vez que realicemos los puentes, se pondrán en funcionamiento y los cederemos a los municipios para su mantenimiento, para las condiciones viales que estimen las comunas y los distintos arreglos que demanda la inversión. Después de un tiempo, cuando la CNRT verifique que todo funciona y está bien, readecuaremos ese paso a nivel para que funcione como un paso peatonal”.

También fueron colocados bloques de cemento en ambos cruces, para garantizar que los autos no puedan pasar. Sin embargo, la medida genera, al menos por el momento, dificultades y quejas de los vecinos transeúntes. Uno de los motivos tiene que ver con que, por ahora, sólo está habilitada una sola pasarela lateral. Esto genera que, por ejemplo, vecinos apurados levanten la barrera y crucen igual.

En diálogo con El1 desde el lugar, una vecina ramense confió: “En realidad, siempre es peligroso esto. Porque muchas veces la barrera no funciona. Además, si uno viene del lado de Güemes, con la curva no se ve si viene un tren rápido desde el lado de Capital Federal. Los que cruzan están levantando nuevamente la barrera. Tendrían que señalizar mejor”. Este lunes a media mañana, personal municipal controlaba que no subieran a los puentes vehículos pesados, ya que sólo están habilitados al tránsito liviano y el transporte público.El1.com

8 de julio de 2024

Chaco: Avanzan las obras del desvío ferroviario en el parque industrial

Actualidad

Estaría terminado para los primeros meses de 2025. A la par se hacen obras de infraestructura en el parque y nuevas inversiones privadas. Surge la necesidad de la reparación de las vías del ramal C-3 desde Avia Terai a Barranqueras.

En el parque industrial de Sáenz Peña se vienen realizando distintas obras de infraestructura que permitirán en poco tiempo más ser una oferta interesante para el inversor.

El gobierno municipal de esta ciudad "tiene la firme la idea de que se convierta en un centro de cargas y descargas de productos no solo relacionados con el sector agropecuario sino también en lo que respecta a las diferentes actividades comerciales que se hagan", dijo a NORTE el secretario de Desarrollo local, Oscar Pablo Dudik.

"Hay un manifiesto interés y decisión política tomada por el intendente Bruno Cipolini de avanzar en todo este proceso de obras para potenciar el parque industrial", señaló el funcionario.

Están realizándose tareas de movimiento de suelo del acceso por donde se instalarán las vías, para lo cual ya están los 7100 metros de rieles que fueron trasladados desde Salta hasta el Parque Industrial de Sáenz Peña para la ejecución del ramal ferroviario multicargas compuesto de 3500 metros de vías en tres tramos.

La obra permitirá la operación de formación de trenes de hasta 60 vagones. El proyecto ejecutivo fue aprobado por la CNRT y el Belgrano Cargas en su oportunidad y se tiene previsto avanzar en su concreción en distintas etapas.

Un Centro Industrial 

Esta obra se suma a una serie de servicios e infraestructura con que ya cuenta el Parque Industrial Centro‑ chaqueño, como lo son la Aduana, fibra óptica, energía eléctrica suficiente, generación de energía limpia fotovoltaica, agua potable y un proyecto de distribución de gas natural en desarrollo.

La ubicación geográfica estratégica, las vías de comunicación existente, los distintos servicios que existen en la ciudad y estas acciones posicionan el Parque Industrial de Sáenz Peña como muy competitivo para radicar inversiones en la región.

Está todo encaminado para la colocación de las dos plantas de regulación que se están fabricando, y en equipos especiales las montan, y serán instaladas próxima‑ mente", agregó el funcionario, y destacó todos los trabajos que se desarrollan junto con el gobierno provincial. En tanto, "el nodo central de fibra óptica está ya ubicado en el centro del parque industrial, y de allí cada empresa puede gestionar su instalación en forma individual a Telecom".DiarioNorte.com

1 de julio de 2024

Frenos sin operatividad para trenes que siguen circulando

Actualidad

Un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) reveló que el sistema de frenado automático ATSD, contratado en 2013 para las líneas Mitre y Sarmiento, sigue sin ser implementado.

El reciente choque y descarrilamiento de trenes en Palermo, que dejó al menos 60 heridos, reavivó las críticas por las fallas en la señalización, el mantenimiento de vías y el estado de las formaciones de los ferrocarriles argentinos. 

Según un informe de 2021 de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), el sistema de frenado automático ATSD - contratado en 2013 para las líneas Mitre y Sarmiento - aún no se implementó a pesar de múltiples iniciativas. Esta situación subraya la urgencia y la complejidad de modernizar la infraestructura ferroviaria en una de las áreas más densamente pobladas de Argentina.

En un intento por mejorar la seguridad tras varios accidentes, en 2002 se declaró el estado de emergencia para el transporte ferroviario de pasajeros. Años más tarde, en 2013, se firmó un contrato con la empresa china CSR Qingdao Sifang Co. Ltd. para la incorporación de sistemas de Protección Automática de Trenes (ATP) en las nuevas formaciones y en los trenes existentes de las líneas Mitre y Sarmiento. Este contrato, que incluyó la compra de 409 coches, tenía como objetivo principal reducir significativamente la potencial ocurrencia de accidentes y garantizar la seguridad en la circulación.

Sin embargo, un informe técnico de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) en 2013 subrayó que solo 300 de los 800 kilómetros de la red del AMBA contaban con señalamiento automático, y que la mayoría de estos sistemas ya tenían más de 30 años de antigüedad. Esta situación evidenciaba la necesidad urgente de renovar y modernizar los dispositivos de señalamiento y frenado.

Problemas de implementación

De acuerdo con los hallazgos de la SIGEN, el frenado automático ATSD aún no fue aceptado operativamente por el Estado argentino. Las pruebas realizadas en los últimos cuatro años demostraron que "la implementación del mecanismo podría causar frenados reiterados e intempestivos, lo que podría generar potenciales daños o lesiones a los pasajeros". Además, el informe destaca que "no se establecieron condiciones claras para mejorar la infraestructura sin comprometer la seguridad del proyecto".

Según lo estipulado en el contrato, se debe evaluar el período de garantía de responsabilidad por defectos, considerando los informes presentados por la contratista. Esto es crucial para disponer de la información necesaria que facilite la toma de decisiones adecuadas y una evaluación completa de la situación en cuestión.

El Ministerio de Transporte pagó el 93,26% ($53.424.940) del importe total del contrato, equivalente al 100% del precio de los equipos, más gastos y comisiones adicionales. Sin embargo, el organismo de control mencionó que no hay constancia de que se hayan facturado conceptos de instalación y supervisión.

Conclusiones

El trabajo de la Sindicatura General de la Nación, realizado entre enero y marzo de 2021, concluyó que, a pesar de la urgencia técnica y tecnológica que justificó originalmente el contrato, el sistema ATSD aún no está operativo. Además, el Ministerio de Transporte adquirió otro mecanismo de frenado (ATS) para todas las líneas, destacando su conveniencia por razones técnicas.

La estación Once, que fue el escenario de uno de los accidentes más trágicos de la historia ferroviaria argentina, está actualmente protegida. No obstante, el organismo de control recomienda avanzar en la instalación del sistema ATSD en las líneas Mitre y Sarmiento, una vez que se completen otras obras de señalamiento necesarias para su operatividad. Mientras tanto, se recurrirá al sistema ATS japonés, conocido por su versatilidad en instalación y adaptación.ElAuditor.com

1 de junio de 2024

Jujuy: Empresarios de la Quebrada esperan que "ahora sí" funcione el tren turístico

Actualidad

Emprendedores turísticos tienen altas expectativas de que en junio comience a funcionar el tren solar, que ya lleva más de dos meses parado desde que se postergó el viaje inaugural anunciado.

Luego de su postergación en marzo, el gobierno estima que en junio comience a funcionar el Tren de la Quebrada.

Pese a ello, aún no hay una fecha confirmada para la puesta en marcha de la propuesta turística.

Empresarios de la Quebrada se muestran expectantes y aguardando certezas del caso.

El gobierno, en palabras del propio Carlos Sadir en su Apertura de Sesiones, había anunciado que el tren solar de la Quebrada iba a comenzar a funcionar el miércoles 20 de marzo. En ese contexto, ya se habían publicado precios diferenciados para los viajes e incluso ratificado el inicio de la venta de tickets desde el lunes de esa semana.

Sin embargo, de manera inesperada, la Unidad Ejecutora del Tren Solar de la Quebrada informó la suspensión y postergación tanto del primer recorrido como de la venta boletos. Según el organismo, si bien las pruebas técnicas de vías y de tiempo se continúan realizando de “manera exitosa”, deberán extenderse en el tiempo hasta tener las “máximas garantías” de buen funcionamiento.

Al parecer, la propuesta turística sobrepasó las capacidades del gobierno provincia. “ Cambio de funcionarios, lluvias y la puesta en funcionamiento de una estructura compleja como es el tren, nos atrasó los planes”, dijo el ministro de Turismo, Federico Posadas, señalando que el objetivo ahora era arrancar la primera quincena de junio. 

Esta fecha fue puesta en duda por una legisladora oficialista. Mariela Ortiz, diputada de la comisión de Turismo, remarcaba que aún faltaban cuestiones a resolver en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), apuntando las responsabilidades al gobierno nacional.

Juliana Zapana, empresaria turística de Volcán (dedicada al alquiler de departamentos), expuso que no tienen certezas aún sobre el día indicado para el funcionamiento del tren. De igual manera, destacó que servirá para consolidar a la localidad como un “punto estratégico”.

“Estamos con expectativa, con toda la difusión que se le ha dado al tren, esperamos que en esta oportunidad si se ponga en funcionamiento porque servirá para que volcán sea un centro turístico importante. Volcán es un punto estratégico para la provincia, así que añoramos que ahora si se dé”. 

“Volcán tiene mucho más para dar y confiamos que esto se va a ir descubriendo y se va a dar. No hemos tenido nosotros información, hemos ido a las salas de provincia pero no sabemos nada, no se han dirigido a nosotros para decirnos a tal fecha se iniciaría. 

Hemos tenido reuniones con gente de gobierno, planteamos nuestras inquietudes y quedaron ahí. Quiero imaginar que con la puesta en funcionamiento vamos a mejorar lo necesario. Particularmente nuestra propuesta nació antes del tren, creyendo en Volcán como un sitio turístico, un sitio de visitas y tenemos expectativas con el tren, porque lo que sume siempre ayuda”, relató.JujuyalMomento.com

27 de mayo de 2024

Dos semanas después del choque del San Martín, el Gobierno reduce los controles de seguridad a los trenes

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Por falta de fondos, la CNRT recortó inspecciones y auditorías programadas sobre formaciones y estaciones. La llegada de un macrista al organismo, cuestionada.

A casi 20 días del choque de dos formaciones en la línea San Martín y del anuncio del vocero presidencial Manuel Adorni sobre la declaración inminente de la emergencia ferroviaria, el gobierno de Javier Milei recortó, por falta de fondos, inspecciones y controles de seguridad programados en estaciones y trenes de pasajeros de la región metropolitana y de larga distancia.

La reducción de las auditorías y relevamientos de las formaciones ferroviarias, confirmada por la Comisión Nacional Regulación del Transporte (CNRT) a través de una comunicación oficial, volvió a poner sobre el tapete la situación preocupante en los servicios de pasajeros.


Desde la llegada de la administración libertaria y por los efectos de la motosierra, hay menos trenes en condiciones de circular y un número mayor de cancelaciones de viajes que afectan a todas las líneas metropolitanas e interprovinciales.

El Gobierno ratifica que “no hay plata”

Por medio de la disposición 89/24; el titular de la CNRT, Edgar Pérez, reconoció que las limitaciones presupuestarias plasmadas en el DNU 70/23 “ocasionaron un apartamiento en la periodicidad y frecuencia que, a la postre, han repercutido en el programa de control y fiscalización de los servicios ferroviarios” previstos para este año.

Quien fue secretario de Transporte de Córdoba durante la última gestión de Juan Schiaretti afirmó, además, que los recursos disponibles para la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria “no han permitido adoptar medidas correctivas que permitan minimizar los desvíos producidos en el cumplimiento de las metas previstas para el primer trimestre de 2024”.

Tras resaltar que la “imposibilidad de recuperar aquellos desvíos a lo largo del presente año”, la resolución de la CNRT planteó que “se requiere readecuar la planificación y programación oportunamente aprobada, de manera tal de reasignar tareas y recursos que, de manera excepcional y por única vez, permita alcanzar el control evaluativo del servicio ferroviario con la mayor objetividad posible”.

Operativo de contralor reducido y acotado

De acuerdo con lo dispuesto por el organismo regulador, en los servicios de larga distancia la limitación de las tareas de los inspectores implicaría una reducción del 15% de los objetivos físicos que debían ser controlados.

En los trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el achicamiento de las partidas presupuestarias que estaban destinadas al pago de viáticos se traducirá en una poda inicial del 10% en las auditorías e inspecciones que estaban en carpeta para este año.

El recorte de los controles afectará la fiscalización patrimonial de las estaciones y el relevamiento del estado operativo, de conservación y limpieza de los trenes metropolitanos y los coches de pasajeros de los servicios regionales y de larga distancia.

También se harán menos auditorías de las previstas sobre el funcionamiento del sistema SUBE, el expendio de pasajes de los trenes interurbanos y el seguimiento de las obras de vías, señalamiento, comunicaciones y alimentación eléctrica.

Si bien no lo admite expresamente, de no recibir la asistencia económica mínima que requiere para mantener activo al organismo, la conducción de la CNRT no descarta aplicar otra “reconfiguración y limitación” de las inspecciones en el segundo semestre del año.

La llegada de un macrista, cuestionada

El último martes se publicó en el Boletín Oficial el nombramiento del nuevo subdirector ejecutivo de la CNRT, el macrista Pedro Scarpinelli. El decreto 419/24 de designación tiene la particularidad de haber establecido como fecha de inicio de su gestión en el organismo el 18 de enero pasado.

Scarpinelli fue director del Observatorio de Seguridad Vial que había armado la gestión de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires y ex asesor estratégico de movilidad sustentable del gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta.

Mientras tanto, la emergencia ferroviaria anticipada por Adorni sigue sin efectivizarse y la normalización de los servicios de la línea San Martín, en la que se produjo el choque de trenes, va camino a demorar mucho más de lo previsto.

La ferroviaria estatal SOFSE, que conduce el massista Adrián Luque, admitió que, como mínimo, los trabajos de reparación del puente donde colisionaron los trenes hace dos semanas se estirarán hasta julio y que el servicio limitado a Pilar seguirá partiendo de la estación Palermo.

A eso se agrega que, por falta de fondos, la empresa tampoco pudo contratar, como suele ocurrir en casos similares de vías cortadas por obras o accidentes, servicios complementarios de colectivos para poder facilitar el traslado de los pasajeros habituales de la línea hasta la cabecera de Retiro.

16 de mayo de 2024

Debaten la privatización de Trenes Argentinos: transporta a más del 85% de los pasajeros, tiene déficit y en el mundo este servicio suele ser estatal

Actualidad

El Senado debate el “Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. La propuesta incluye un anexo con un listado de empresas públicas que quedarán sujetas a privatización, en caso de aprobarse el proyecto.

Una de esas compañías está vinculada al transporte de pasajeros. Es la empresa Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE SE), que administra la mayor parte de las líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las líneas de larga distancia, y cuyo nombre comercial es “Trenes Argentinos Operaciones”.

En esta nota, te contamos las claves de la compañía: su situación financiera, el personal que emplea y cómo se brinda el servicio de trenes de pasajeros en la región. Se trata de la tercera de una serie de radiografías sobre las empresas públicas que el proyecto de Ley Bases busca privatizar, y que se suma a los casos de AySA y Aerolíneas Argentinas.

¿Qué servicios opera Trenes Argentinos y cuál es su rol?

En el AMBA hay 8 líneas de trenes. Trenes Argentinos Operaciones, empresa pública creada en 2008, opera desde 2013 la línea Sarmiento y el Tren de la Costa, y desde 2015 las líneas Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur. Las 2 líneas restantes continúan bajo gestión privada desde 1994: el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es el empresario Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías SA, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio.

Las 6 líneas operadas por la empresa estatal representan el 85% de la demanda total de pasajeros, según datos de 2023 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). En total, el año pasado el organismo registró 335 millones de pasajeros pagos (la evasión estimada para 2023 fue del 31,7%), un 0,6% más que en 2022, aunque por debajo de los 4 años previos a la pandemia.

La línea Roca, con 126 millones de boletos vendidos, es la que más pasajeros transporta, seguida de la línea Sarmiento (71 millones) y la línea Mitre (39 millones). La red de trenes metropolitanos, en total, tiene una extensión de casi mil kilómetros, de las cuales el 26% se encuentra electrificado y el 74% brinda servicios a tracción diésel.

Además, Trenes Argentinos Operaciones tiene a su cargo los servicios de larga distancia que van desde el AMBA a distintas ciudades del interior, como Rosario, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Palmira (Mendoza), o del interior de la Provincia de Buenos Aires, como Mar del Plata, Bahía Blanca, Pinamar, Junín, Bragado y Pehuajó. Con la nueva gestión de Milei, el servicio a Palmira fue suspendido y el tren a Pinamar pasó de ser diario a sólo funcionar los fines de semana. Según aclararon desde el Área de Prensa de la empresa ante la consulta de Chequeado, son los únicos cambios, salvo modificaciones provisorias por obras en el Roca.

Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones.

¿Cuántos empleados tiene Trenes Argentinos?

El último dato oficial, que surge del INDEC, fue publicado en abril de 2024 e informa que a marzo de este año la empresa SOFSE SE tenía 23.618 empleados, con más de un 95% de ellos en relación de dependencia.

En noviembre de 2023, último mes antes de la asunción de Javier Milei (La Libertad Avanza) como presidente, la cifra era de 23.834, es decir que desde noviembre se redujo el personal en 216 puestos. Desde la compañía señalaron a este medio que “la cantidad global de empleados de la empresa no ha variado de manera significativa; solo se produjeron cambios a nivel jerárquico”.

La serie se inicia en julio de 2022 y el punto más alto se alcanzó en agosto de ese año, con 24.185 empleados.

¿Cuál es el déficit de Trenes Argentinos?

De acuerdo con los datos de ejecución presupuestaria de 2023, que publica la Secretaría de Hacienda de la Nación, SOFSE SE es la segunda empresa pública con mayor déficit operativo. Es la diferencia entre los ingresos operativos de la empresa (sin contar las transferencias del Tesoro nacional) y los gastos operativos (remuneraciones, bienes y servicios y otros gastos).

En 2023 registró un déficit operativo de casi $ 363 mil millones y sólo fue superado por Enarsa. Se llega a este resultado por gastos operativos (salarios, bienes y servicios) por $ 372 mil millones e ingresos operativos (venta de boletos) por $ 9.850 millones.

De acuerdo con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2023 el Tesoro le transfirió a SOFSE SE $ 335 mil millones, “destinados a solventar la diferencia entre el costo operativo del transporte público ferroviario de pasajeros en el AMBA y el cubierto por las tarifas que abonan los usuarios”, señala el informe.

Según datos de la OPC, por otra parte, en los primeros 4 meses de 2024 el Estado transfirió $ 175 mil millones a SOFSE SE, lo que representa una caída en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación) del 42%.

¿Qué muestran las estadísticas operativas por línea?

La CNRT publica trimestralmente datos de cumplimiento del servicio. Un indicador se llama “cumplimiento de programa”, que evalúa la cantidad de trenes “corridos” (servicios completos realizados entre cabeceras) sobre el total de trenes programados.

En 2023 ese indicador fue del 91% para toda la red del AMBA. Los de mayor cumplimiento fueron el Mitre (97,3%), el Belgrano Sur (96,8%) y el Tren de la Costa (96,8%), los 3 operados por SOFSE. El Belgrano Norte (82,7%), operado por Ferrovías, y el Roca (86,5%), de SOFSE, fueron los de peor rendimiento.

Otro indicador es el de “regularidad absoluta”, el más recomendado por los especialistas consultados por Chequeado, que evalúa la proporción de trenes puntuales sobre el total de trenes programados. El Tren de la Costa (92,9%), el Mitre (88,6%) y el Belgrano Sur (78,6%) fueron nuevamente los de mejor desempeño, administrados por el Estado. Pero los más incumplidores en este indicador también fueron del Estado: San Martín (61,6%), Roca (67,1%) y Sarmiento (68,6%). El Belgrano Norte (75,6%) y el Urquiza (74%), administrados por privados, se ubicaron en una posición intermedia.

A partir de este indicador “se puede ver una mejora en buena parte de las líneas desde la salida de Trenes de Buenos Aires (TBA) y Metropolitano en el Roca y en el Mitre, que se consolida a partir de la llegada de los nuevos trenes comprados a China como parte de las inversiones masivas que se realizaron después de la tragedia de Once, fundamentalmente entre 2012 y 2015”, explicó a Chequeado Galileo Vidoni, politólogo (UBA), especialista en Política y Planificación del Transporte de la Universidad de San Martín (UNSAM) e investigador del Centro de Estudios Metropolitanos.

En cuanto a las condiciones de viaje, señaló que “hubo un salto cualitativo en el servicio de varias líneas, fundamentalmente las más deterioradas, que eran Sarmiento y Mitre, a partir de la incorporación del material rodante nuevo, del recambio completo de todos los coches y la renovación de vías de la línea Sarmiento”.

Aunque aclaró: “Esa mejora empezó a tener algunos altibajos en algunas líneas en los últimos años conforme el material empezó a necesitar sus primeras revisiones de media vida (son trenes que ya tienen 10 años de funcionamiento) y no existió la capacidad financiera ni la planificación para que ese material tuviera el mantenimiento adecuado. Las líneas funcionan mucho mejor de lo que lo hacían 2012 pero con una tendencia al deterioro”.

¿Cómo se brinda el servicio de trenes de pasajeros en la región?

Son 7 los países de América Latina que cuentan con servicios ferroviarios urbanos de pasajeros, de acuerdo con un informe publicado en 2022 por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Venezuela. En total, son 21 servicios distribuidos en 19 ciudades de estos 7 países. Según el documento, 16 de los 21 servicios son prestados por organismos o empresas del sector público.

Sólo 5 son operados por empresas privadas, de las cuales 3 son casos argentinos: las mencionadas concesiones de Metrovías y Ferrovías en el AMBA, y el caso de Casimiro Zbikoski, que opera el servicio internacional que une las ciudades de Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay).

Los 2 servicios restantes son el de Río de Janeiro, concesionado desde 1998 a la empresa Supervía, y Ciudad de México, que opera el concesionario Ferrocarriles Suburbanos. Según el BID, “los operadores privados atienden el 17% de la demanda total de ferrocarriles suburbanos en América Latina”.

Sin contar a Río de Janeiro, Brasil tiene trenes suburbanos de pasajeros en 6 ciudades: San Pablo, Belo Horizonte, Recife, Joao Pessoa, Maceió, Natal y Salvador de Bahía. Todos son operados por compañías públicas, según el BID.

José Barbero, ex decano del Instituto de Transporte de la UNSAM, explicó que San Pablo actualmente está concesionando las líneas “de a una”, con “modelos de concesión diferentes”. Agregó que, por sus características, es una red comparable con la de Buenos Aires y que “transportan el doble de personas que SOFSE y tienen la mitad de personal”.

Chile, por su parte, tiene ferrocarriles de pasajeros en 3 ciudades: Santiago, Valparaíso y Concepción. Los 3 servicios son operados por empresas públicas. En Montevideo, Uruguay, la operación del servicio está bajo la órbita de la Administración de Ferrocarriles del Estado.

Barbero aclaró que, si bien hay servicios concesionados, “la privatización de los trenes es muy difícil; salvo que un privado construya un tren, en general, son propiedad del Estado y la propiedad no se transfiere. Concesión y privatización son cosas muy distintas. La concesión es una cesión transitoria de derechos pero de ninguna manera es una transferencia”.

“En general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado (metro y trenes), son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú”, agregó Vidoni.

Y concluyó: “No es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio”.

Barbero coincidió con este punto: “En general, los servicios ferroviarios difícilmente cierren sus números y tienen aportes del Estado en 2 líneas diferentes: subsidios operativos, es decir, ayudar a que cierren sus ejercicios porque no cubren los gastos de operación y mantenimiento con los ingresos propios que surgen de las tarifas y de otros negocios colaterales; y gastos de capital, ya que si el sistema no paga los costos operativos, menos va a poder amortizar inversiones. Por eso, las paga el sector público”.

Además del volumen de personas que transporta, el especialista destacó algunos beneficios externos del ferrocarril, como el aspecto ambiental y la seguridad, “argumentos que han llevado a que en general en el mundo se subsidie”. Pero aclaró: “Si bien para la mayoría de la gente es razonable que haya un cierto nivel de subsidios en trenes suburbanos, y es una política pública aceptada, lo que es curioso es el nivel de subsidio que tuvieron en la Argentina. A fin del año pasado, SOFSE, con su tarifa, pagaba el 3% de sus costos operativos. El otro 97% venía de subsidio”.Chequeado.com