Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ADIFSE. Mostrar todas las entradas

28 de agosto de 2025

Línea Roca: Tras ser abandonada por Nación, así terminarán las obras de la nueva estación Universidad de Almirante Brown

Obras Ferroviarias

El municipio del sur del GBA informó sobre un acuerdo al que llegó con Trenes Argentinos para retomar la obra paralizada por Milei en 2023. La nueva parada ferroviaria beneficiará a 6.000 alumnos.

El Municipio de Almirante Brown anunció la reactivación de las obras de la futura estación ferroviaria «Universidad de Almirante Brown» del tren Roca, ubicada entre las estaciones de Burzaco y Longchamps, y proyectada para brindar conectividad directa al campus de la UNaB.

La obra había quedado inconclusa en diciembre de 2023, luego de que el Gobierno Nacional decidiera suspenderla en el marco de los recortes de inversión pública tras la declaración de la emergencia ferroviaria. La reanudación de los trabajos fue posible tras la aprobación del Concejo Deliberante local, que convalidó por mayoría el convenio firmado entre el Ejecutivo municipal, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE).

Harán la estación Universidad de Almirante Brown del tren Roca

El acuerdo establece que será el Municipio, con recursos económicos propios, el encargado de continuar y finalizar el proyecto. La obra, que ya presentaba un avance cercano al 45% al momento de ser abandonada, contempla la construcción de andenes elevados enfrentados, boleterías, oficinas operativas, señalización moderna, iluminación LED, módulos SUBE, además de infraestructura vial y ferroviaria complementaria.

El intendente Mariano Cascallares destacó la importancia histórica de la iniciativa: “Con esta obra que ahora retomamos con recursos propios del Municipio, realmente estamos haciendo historia: la última estación ferroviaria se creó en Almirante Brown hace 113 años, cuando se inauguró la estación de Longchamps”. Además de beneficiar directamente a más de 6.000 estudiantes de la UNaB, la nueva estación mejorará la conectividad regional y se integrará con otras obras estratégicas, como el Viaducto Papa Francisco, también en Burzaco, y el túnel de la calle Diehl, consolidando un nuevo polo urbano, educativo y de transporte en uno de los barrios más importantes del distrito.

Cabe destacar que la estación Universidad forma parte de una larga lista de obras ferroviarias que fueron paralizadas por el Gobierno de Javier Milei, en el marco de la implementación de la Ley de Emergencia Ferroviaria.

Entre las principales obras detenidas en el Conurbano bonaerense se encuentran la del viaducto del tren Belgrano Sur hasta la estación Constitución, una obra clave para conectar los partidos del suroeste del GBA con el centro porteño; la modernización de estaciones Tapiales, Laferrere y González Catán, de la misma línea; la duplicación de vías en el ramal Constitución–La Plata del Roca, fundamental para aumentar la frecuencia y la capacidad del servicio; y la construcción del Viaducto Laferrere, destinada a eliminar pasos a nivel de alto riesgo.

También fueron suspendidos los trabajos de prolongación del soterramiento del tren Sarmiento hacia el oeste, más estaciones proyectadas en Merlo y Moreno; la renovación de vías y señalamiento en el ramal Bosques–Gutiérrez; las obras complementarias en la estación La Plata para convertirla en un centro de transporte multimodal; y la construcción de nuevas estaciones intermedias entre Claypole y Florencio Varela, pensadas para mejorar la accesibilidad de los barrios más alejados. Estas cancelaciones han generado preocupación en diversos municipios por el impacto negativo tanto en la conectividad como en la generación de empleo local y el desarrollo urbano de áreas postergadas

Otra obra paralizada fue la estación «Héroes de Malvinas» iba a estar ubicada en el medio del larguísimo trecho que hay entre. Se iban a beneficiar al menos 25.000 vecinos que podrían haber dejado de tomarse colectivos o remises para ir hacia ambas paradas ferroviarias.

La nueva parada ferroviaria Universidad Nacional de Almirante Brown empezó a ser construida en las calles Esteban de Luca y Combate de Monte Santiago, entre la estación de Burzaco y la de Longchamps, a dos kilómetros de cada una, e iba a formar parte del recorrido del tren Roca que conecta Plaza Constitución con Alejandro Korn. Tras el abandono de Nación, el sueño parecía historia, pero ahora se revitaliza.

Iniciada en agosto de 2022, el proyecto de la histórica obra contempla la electrificación de la traza ferroviaria, la renovación de las vías en la zona de influencia de los andenes y la instalación de boleterías y módulos para la tarjeta SUBE. Además, también se construirán oficinas administrativas, al tiempo que se colocaría señalización e iluminación led en todo el perímetro para aportar mayor seguridad al área.

Además de los nuevos andenes elevados enfrentados, los trabajos incluían la construcción de un paso bajo nivel para cruce peatonal y un profundo mejoramiento del entorno de la estación: en las inmediaciones de la estación y el predio de la Universidad la comuna local ya hizo trabajos hidráulicos y obras de cloacas junto a la pavimentación de las calles Parera, Tilcara y Einstein.

Estos trabajos de mejoramiento de la zona lindera beneficiarán directamente a miles de vecinos del Barrio Rocca, dado que la nueva infraestructura fue pensada bajo la premisa de respetar el patrimonio arbóreo y forestal del lugar.Zonales.com

19 de agosto de 2025

Se aprueba el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio año 2025 de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1180/2025 del Ministerio de Economía de la Nación e fecha 14 de Agosto de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Apruébase el Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2025, de Administración de Infraestructuras Ferroviarias, actuante en el ámbito del Ministerio de Economía, de acuerdo con el detalle obrante en los anexos I (IF-2025-84769876-APN-SSP#MEC) y II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC) que integran esta medida.

ARTÍCULO 2°.- Estímanse en la suma de nueve mil quince millones setecientos cincuenta y cinco mil ciento cuarenta y cinco pesos ($ 9.015.755.145) los ingresos de operación, y fíjanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los gastos de operación, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Operativo (Pérdida de Operación) estimado en la suma de dieciocho mil novecientos treinta y siete millones ciento cincuenta mil sesenta pesos ($ 18.937.150.060), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 3°.- Estímanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los ingresos corrientes, y fíjanse en la suma de veintisiete mil novecientos cincuenta y dos millones novecientos cinco mil doscientos cinco pesos ($ 27.952.905.205) los gastos corrientes, y como consecuencia de ello apruébase el Resultado Económico (Equilibrado) estimado en la suma de cero pesos ($ 0), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 4°.- Estímanse en la suma de doscientos noventa y ocho mil doscientos ochenta y cinco millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos treinta y ocho pesos ($ 298.285.844.838) los recursos de capital, y fíjanse en la suma de doscientos noventa y ocho mil doscientos ochenta y cinco millones ochocientos cuarenta y cuatro mil ochocientos treinta y ocho pesos ($ 298.285.844.838) los gastos de capital, y como consecuencia de ello en conjunción con el Resultado Económico establecido en el artículo 3° de esta resolución, estímase el Resultado Financiero (Equilibrado) para el ejercicio 2025, en la suma de cero pesos ($ 0), de acuerdo con el detalle que figura en las planillas del anexo II (IF-2025-84769379-APN-SSP#MEC).

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Luis Andres Caputo

Plan de Acción - Objetivos

Descripción del entorno operacional y situación actual: 

Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) se crea a partir de la Ley 26.352 que establece el  ordenamiento de la actividad ferroviaria y, por la cual, se le encomienda la administración de la infraestructura  ferroviaria que le asigne el Estado Nacional y la confección y aprobación de proyectos de infraestructuras  ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria, su construcción y rehabilitación llevados a cabo por sus  propios recursos, de terceros, o asociadas a terceros de conformidad con los lineamientos de la Secretaría  Transporte del Ministerio de Economía. 

Rentabilidad y resultados: 

ADIFSE ha considerado que durante el ejercicio 2025 los ingresos operativos ascenderán a nueve mil quince  millones setecientos cincuenta y cinco mil ciento cuarenta y cinco pesos ($ 9.015.755.145). 

Inversión: 

Durante el 2025 se continuará avanzando con aquellas obras que se encuentren en ejecución y se iniciará de  acuerdo al “Plan de Acción - Programa de Obras, Trabajos y Contrataciones Indispensables y Urgentes”,  establecido en la Resolución 27 del 27 de agosto de 2024 de la citada Secretaría de Transporte, en el marco de la  emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción  nacional, declarada por el Decreto 525 del 12 de junio de 2024. 

Este Plan incluye obras de señalamiento, vías, electrificación, pasos a nivel, obras civiles y de arte. 

Entre las obras a continuar, se destaca, entre otras:  

En el marco del Proyecto de Modernización del Transporte Ferroviario de Pasajeros en Buenos Aires- Línea  Mitre, se continuará con los trabajos de modernización, renovación y ampliación de la Playa de la Estación Retiro  Ferrocarril (FC) General Mitre e integración con FC General San Martin y con la Renovación de Infraestructura  de Vías Tramo: Empalme Maldonado (Km 4+656) a Estación Tigre (Km 28+000).  

Se continuarán con las obras de renovación y construcción de vías en el Ramal M de la Línea Belgrano Sur y en el Ramal Tigre de la Línea Mitre. 

Se continuará con los trabajos para la adecuación del sistema de señalamiento existente en las Líneas Mitre y  Sarmiento e instalación de ATS.  

Por otro lado, dentro de las obras nuevas, se incluyen obras de renovación en vías, obras de arte y civiles en las  líneas pertenecientes al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). 

Se incluyen obras de señalamiento y ATS, incluyendo el equipamiento de a bordo.  

Se realizarán obras de repotenciación principalmente en la Línea Mitre, y también algunas obras puntuales en el  Sarmiento.  

Se incluyen gastos de adquisición de insumos ferroviarios y su logística.  

También se consideran gastos de cierre de aquellas obras que no se les dará continuidad y otros gastos necesarios  para el normal funcionamiento de la empresa. 

Recursos humanos: 

Con relación al personal cabe mencionar que en la elaboración del Plan de Acción y Presupuesto 2025, se ha  considerado una dotación de cuatrocientos sesenta y ocho (468) empleados. 

8 de agosto de 2025

C.A.B.A: Ubicación clave: Los tres proyectos ganadores del concurso para una nueva estación de trenes en la ciudad

Obras Ferroviarias

El año pasado el gobierno porteño impulsó un llamado a ideas para un nodo ferroviario junto a la Facultad de Derecho; se anunciaron las elegidas

El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte.

La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores.

La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.

Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso –al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país– podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.

El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”. Además, remarcaron que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua –un “espacio público de transición”– y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.



Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una “localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]” y llegaría hasta el Barrio 31: “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”, detalla el documento del jurado.

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. “La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas”, se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. En particular, se valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.

LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”. Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Etapas

También entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra.

La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales.

“No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. “La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron. Aun así, “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.Por Luján Berardi para LaNación.com

1 de agosto de 2025

Amantes de los trenes siempre trabajan con la esperanza de que algún día vuelvan

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Son muchos los amantes de los trenes que a lo largo y ancho del país, tratan, con su trabajo que realizan "ad honorem" todos los fines de semana, despejando las vías de todo obstáculo que éstas tengan o reparando y pintando las estaciones y/u otro material ferroviario, con la esperanza de que el servicio ferroviario vuelva a sus localidades.

Tal es lo que viene demostrando la gente de la Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo, donde los fines de semana (cuando el tiempo lo permite) se ponen a laburar en serio para mantener el ramal, dentro de lo posible, limpio.

Colocación de nuevas señales en el paso a nivel de estación Ernestina

"El tren esta pronto a volver, y como siempre compañeros ferroviarios de Trenes Argentinos nos colaboran en muchas cosas, entre ellas señaléticas y herramientas. Mas allá de los cambios que se vienen en las empresas estatales SOFSE, ADIFSE y TAC siempre existe un plan B para evitar que destruyan el ferrocarril", expresa la gente de la asociación.

Acá Beto Pulenta sigue avanzando gracias a la ayuda y apoyo de todos ustedes. 

Jornada de concientización en la estación de trenes y micros de Moreno

La Asociación Civil Salvemos al Tren Ramal 25 de Mayo expresa que fue un honor estar junto a algunos de sus integrantes realizando una jornada de concientización en la estación de trenes y micro de Moreno (Provincia de Buenos Aires)

Estuvieron presentes Jorge Gómez, Carlos Ibaceta,Víctor Alejandro Casco, Marcelo Gerez y señora, Leonel Maximiliano.

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL FERROCARRIL 

NO A LA PRIVATIZACIÓN DEL BELGRANO CARGAS !!!

23 de junio de 2025

Futuro trágico para los trenes: el espejo británico en la privatización ferroviaria de Milei

Nota de Opinión

Reino Unido anunció el retorno al ferrocarril integrado y público por el pésimo resultado del modelo privatizador. Una advertencia que el dogmatismo libertario se niega a ver.

Corría el año 1993 cuando el Reino Unido de Gran Bretaña decidió cambiar radicalmente su modelo ferroviario bajo la creencia de que la separación vertical (operación e infraestructura), la competencia y la privatización mejorarían la eficiencia y calidad de los trenes, lo cual se traduciría en una baja en el precio y los costos de los servicios.

Con ese objetivo, separó la infraestructura (que se vendió a una empresa privada) de la operación (equivalente a la separación de SOFSE y ADIFSE) y, a su vez, creó un sistema de franquicias o concesiones para operar por empresas privadas diversos corredores de pasajeros en el régimen de “competencia de mercado». Para eso, previamente liquidó British Rail, una veterana y prestigiosa empresa pública integrada de ferrocarriles (equivalente a nuestra Ferrocarriles Argentinos, la francesa SNCF, la española RENFE, la Chilena EFE o a la estadounidense AMTRAK).

El giro del laborismo

En la actualidad, luego de la mala experiencia que arrojó la aplicación del modelo, el nuevo Gobierno laborista dio un giro total en su política de trenes: anunció que volverá a integrar la gestión de la infraestructura con la operación de los servicios (lo que la última reforma de la Ley Ferroviaria estableció en Argentina como holding bajo la nueva Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado -FASE-), se eliminarán progresivamente las franquicias privadas y se encomienda la gestión de la infraestructura y operación de los servicios de pasajeros a una nueva empresa nacional que ahora, en esos giros locos (o no tanto) de la historia, se llamará Great British Rail.

Esta reforma es el resultado de los estudios realizados por el anterior Gobierno conservador debido al mal desempeño del sistema ferroviario británico, cada vez con más costos, aumentos de precios y un servicio deficiente.

En 2018 el Gobierno encargó al experto independiente Keith Williams (expresidente de Halfords, Royal Mail y British Airways) un informe que entregó en mayo de 2021 y que firmó con el secretario de Transporte, Grant Shapps, titulado “Great British Railways, The Williams-Shapps Plan for Rail” (conocido como informe Williams).

El estudio se sometió a consulta pública en 2022 y sirvió de base a un proyecto de ley de reforma (en realidad, de recuperación) del sector ferroviario que se presentó en febrero de 2024. El mismo planteaba la necesidad de la reforma, la reintegración vertical y la creación de Great British Railways, para lo cual ha habido un acuerdo total entre los dos grandes partidos.

El informe Williams y el fracaso de la privatización

En su desarrollo, el informe señala que «el modelo organizativo adoptado a partir de 1994 fue un fracaso, ya que en lugar de crear un sistema eficiente, introdujo una complejidad administrativa innecesaria, generó aumento los costos y estableció barreras entre las distintas entidades, lo que dificultó la integración y la innovación» de los trenes.

El diagnóstico plantea que «el sistema actual no es sostenible y requiere una reestructuración completa» ya que «ha quedado atrapado en un modelo desorganizado que, en lugar de funcionar como un sistema integrado, ha creado una estructura de altos costos y falta de cohesión que perjudica tanto a los usuarios como a los operadores».

La privatización no solo generó problemas de coordinación, sino que también condujo a un aumento de los costos en diversas áreas. Según un informe del Comité de Transportes de la Cámara de los Comunes, las tarifas ferroviarias aumentaron en términos reales un 40 % desde la privatización.

El informe Williams propone una integración y un modelo más centralizado para el sistema ferroviario británico bajo la creación de la mencionada nueva entidad, Great British Railways, que tendrá como objetivo consolidar la gestión de la infraestructura, la operación de los trenes y la planificación en un único ente público. Esto permitiría una mayor coordinación y eficiencia, lo que reduciría las barreras entre la infraestructura y los operadores.

La propiedad pública de la nueva empresa eliminará la desalineación de incentivos que tendían a obstaculizar la aplicación de reformas estructurales y mejoras de la oferta a los pasajeros en contratos con operadores del sector privado. La política de privatización pretendía fomentar una mayor competencia y mejorar la eficiencia pero el resultado fue que  en lugar de incentivar la innovación, la competencia ha sido limitada y contraproducente.

El modelo ferroviario de Milei, entre la campaña y la realidad

Cuando uno observa el proceso de privatización anunciado para Belgrano Cargas y Logística S.A. (que se extendería a otras líneas) puede apreciar una gran similitud con la fallida experiencia británica. En ese sentido, el presidente Javier Milei afirmó durante su campaña electoral su admiración por Inglaterra y que pretendía imitar su modelo ferroviario, al que calificó como el mejor del mundo. Sin embargo, parece hacer caso omiso del cambio de dirección en el país anglosajón y continúa avanzando con una política de privatizaciones que mostró su fracaso a nivel internacional y pone en peligro la viabilidad futura del sistema ferroviario argentino.

Uno de los grandes maestros del sistema ferroviario español, Alberto García Álvarez, suele decir que en momentos de crisis es más fácil cerrar empresas o ramales que pensar estrategias de desarrollo y planes de negocios que reviertan la situación, pero que el recorte no siempre es el camino acertado.

Existe una alternativa: la creación de una sociedad anónima de mayoría pública que integre verticalmente todo el sistema (operación de pasajeros y cargas e infraestructura) con un plan de negocios a mediano y largo plazo, que garantice el desarrollo y la viabilidad del sistema ferroviario en base a una correcta gestión para el beneficio de todos los argentinos y el crecimiento del país. Reino Unido ya lo comprendió, ojalá en nuestro país sigamos el ejemplo. Nota de Opinión de Federico Conditi para Cenital.com

6 de junio de 2025

Jujuy: Realizaron una inspección técnica integral en el Tren de la Quebrada

Trenes Turísticos

El Gobierno provincial, junto a Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), realizó una supervisión detallada del material rodante, la infraestructura y los sistemas operativos.

En el marco del proceso de consolidación del Tren de la Quebrada, el Gobierno de Jujuy, a través del Ente Autárquico del Tren Solar, coordinó una inspección técnica integral junto a Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), el organismo nacional encargado de administrar y supervisar la Red Ferroviaria de Interés General del Estado.

Durante dos jornadas, equipos técnicos recorrieron toda la traza del tren para evaluar el estado del material rodante, la infraestructura ferroviaria y los aspectos operativos, con el objetivo de asegurar el cumplimiento de los estándares nacionales y avanzar en la mejora continua del servicio.

“Estas inspecciones son fundamentales para validar que cada componente cumpla con las normativas exigidas. La participación de ADIF nos permite fortalecer la consolidación operativa del Tren Solar”, destacó Emiliano Rodríguez, gerente de Operaciones del Tren Solar de la Quebrada.

Sustentabilidad y desarrollo ferroviario

Desde ADIFSE, en su rol de administrador de la red ferroviaria nacional, se brindó asesoramiento técnico para optimizar los procesos y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de este proyecto innovador, que combina energías limpias, tecnología de punta y la preservación del patrimonio cultural y paisajístico de la Quebrada de Humahuaca.

Con esta acción, el Gobierno de Jujuy reafirma su compromiso con un modelo de movilidad sustentable único en Argentina y Latinoamérica, priorizando calidad, seguridad y respeto por el medio ambiente, en beneficio tanto de los residentes como de los miles de turistas que visitan la provincia cada año.ElTribunodeJujuy.com

5 de junio de 2025

Línea Belgrano Norte: El Estado Nacional realizará obras de señalamiento y renovación de vías en estaciones clave

Obras Ferroviarias

Trenes Argentinos Infraestructuras lanzó dos licitaciones que buscan mejorar la seguridad y la frecuencia del servicio ferroviario. Las intervenciones impactarán en estaciones de la zona norte.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) lanzó esta semana dos licitaciones para realizar obras en la línea Belgrano Norte. Desde la empresa estatal indicaron que el objetivo es mejorar la seguridad operacional y reducir las demoras en el servicio.

La primera contratación contempla la rehabilitación del sistema de señalamiento automático entre las estaciones Boulogne y Montes, con el fin de habilitar el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop) en ese tramo. Según detallaron desde ADIFSE, el sector presenta "graves falencias que generan demoras en la frecuencia y problemas de seguridad".

Los trabajos incluirán la adecuación de señales, la conexión de cableado con pasos a nivel, la reubicación del sistema ATS, la adecuación de circuitos de vía y la instalación de protecciones antivandálicas, además de tareas de zanjeo y tendido de cableado.

Este proyecto complementa las obras de señalamiento que se están ejecutando actualmente entre Ciudad Universitaria y Grand Bourg, también en la misma línea.

La segunda licitación corresponde a la compra de 18 aparatos de vía (ADV) y repuestos, que serán utilizados para renovar componentes en las estaciones Los Polvorines (Malvinas Argentinas), Aristóbulo del Valle y Munro (Vicente López), Villa Rosa y Del Viso (Pilar). Según explicaron desde la empresa estatal, la iniciativa busca mejorar la velocidad de circulación y brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios.

Ambas obras serán financiadas por el Estado nacional, a pesar de que la línea Belgrano Norte es operada desde hace más de 30 años por la concesionaria privada Ferrovías, cuyo contrato original venció en 2018 pero fue prorrogado en reiteradas ocasiones. La última extensión fue otorgada en octubre del año pasado.

Entre 2017 y 2024, el Estado ya había financiado obras en esta línea, como la reconstrucción de estaciones, la creación de nuevas paradas como Ciudad Universitaria y Panamericana, la reubicación de la estación Saldías y la ampliación de la terminal de Retiro.QuePasa.com

24 de mayo de 2025

Junín: Viaducto: La Cámara Federal confirmó el fallo de primera instancia

Obras Ferroviarias

La Cámara Federal confirmó el fallo de primera instancia en el marco del Amparo que llevan adelante los vecinos de calle Rivadavia con motivo del cierre del paso a nivel por la obra del Viaducto. Los apelantes ( Estado-ADIFSE) tienen la posibilidad de interponer un recurso más ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en caso que decidan recurrir la sentencia , transcurrido el plazo legal de 5 días y en caso que no lo hagan la sentencia quedará firme.

la sentencia en Primera Instancia mediante la cual ADIFSE (Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado), que tiene el ejercicio del dominio sobre el proyecto, informe en el plazo de 30 días si va a continuar con la obra o si va a abrir el paso a nivel,

En el mes de octubre de 2024 un grupo de comerciantes afectados por la paralización de la obra del paso bajo nivel de calle Rivadavia en Junín presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Federal, que contó con la adhesión de parte de la Sociedad Comercio e Industria de Junín (SCIJ) y de la Federación de Sociedades de Fomento, con el objetivo de que el gobierno nacional, a través de los canales correspondientes, defina la continuidad o no de los trabajos con la consecuente apertura del paso cerrado hace más de un año y medio.

En ese marco, en el mes de febrero de este año se determinó en ese ámbito que la empresa del estado ADIFSE (Administradora de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado), que tiene el ejercicio del dominio sobre el proyecto, informe en el plazo de 30 días si va a continuar con la obra o si va a abrir el paso a nivel, en función de los perjuicios que está ocasionando. A su vez, tendrá un plazo de 60 días corridos para la ejecución de cualquiera de las alternativas de decida.

Con fecha 18 de febrero de 2025, la demandada Estado Nacional-Ministerio de Economía (Secretaría de Transporte) y ADIFSE, por su parte, apelaron la sentencia dictada por el juez de primera instancia.

Y la semana pasada el fallo de la Cámara Federal de La Plata Sala II , con la firma de los jueces Di Lorenzo y Álvarez confirmó lo resuelto por el Juez Federal de nuestra ciudad en primera instancia. Ahora el Estado y ADIFSE tienen cinco días para interponer un recurso para ir ante la Corte Suprema de Justicia por lo tanto la sentencia no está firme.

Andrés Rosa

El subsecretario de gobierno del municipio, Andrés Rosa, opinó en diálogo con Grupo La Verdad: «es una sentencia que despeja incertidumbre en varios sentidos. En primer lugar deja bien en claro que la Municipalidad no tuvo ni tiene responsabilidad en esto y eso es para destacar por todo lo que se ha hablado en estos casi dos años. Para nosotros siempre estuvo claro al margen de alguna chicana política de la oposición».

«Más allá de las innumerables gestiones que llevó adelante el intendente Pablo Petrecca uno desde la política lamenta que lo que no pudo resolver la gestión política lo termine de resolver la justicia», amplió.

En tanto, señaló que «es un fallo trascendente porque hemos escuchado opiniones muy diversas y hasta a veces casi irresponsables. Este amparo tenía el objetivo de pedirle a la justicia federal que dispusiera de una situación alternativa en el mientras tanto. Queda claro el dominio en plenitud que tiene la empresa ADIFSE, que es una sociedad del estado, sobre el territorio».GrupoLaVerdad.com

20 de mayo de 2025

Caputo extiende la concesión de Ferroexpreso Pampeano S.A. y habilita fondos para reconstruir las vías de accesos al puerto de Bahía Blanca

Nota de Opinión

Por:  Antonio Rossi (para iProfesional.com)

A 20 días de que expirara la última prórroga que había sido otorgada a comienzos del año pasado, el Gobierno de Javier Milei resolvió aprobar una nueva extensión contractual de concesión de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA) -la ferroviaria de cargas controlada por el grupo Techint- y habilitar la entrega de fondos públicos para realizar las obras más urgentes destinadas a la reconstrucción de las vías de acceso al puerto de Bahía Blanca.

Por medio de la resolución 651/25 del ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, la administración libertaria volvió a prorrogar la concesión de FEPSA hasta el 30 de abril de 2026 con "carácter precario" y sujeta a ser revocada en cualquier momento "sin que se genere derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente invocable alguno a favor de la empresa operadora".

Junto con la extensión del plazo contractual, la resolución estableció que la Secretaría de Transporte y FEPSA -con la asistencia técnica de la CNRT, ADIF y Ferrocarriles Argentinos- "acordarán los alcances definitivos de las obras e inversiones necesarias para revertir el deterioro de la infraestructura ferroviaria afectada por los trágicos sucesos ocurridos en el partido de Bahía Blanca y zonas aledañas a principios de marzo".

Reconstruyen las vías de accesos al puerto de Bahía Blanca: cómo se financiará

Para llevar adelante las obras destinadas a "restablecer el acceso al puerto de Bahía Blanca y la conexión con el Nodo Vaca Muerta", la gestión mileísta determinó que el financiamiento requerido para los trabajos que debe llevar adelante Ferroexpreso Pampeano provendrá de una "ayuda estatal extraordinaria".

La norma firmada por Caputo establece que, de manera excepcional, se podrán utilizar los recursos disponibles tanto en el Fondo Fiduciario para el Fortalecimiento del Sistema Ferroviario Interurbano (FFFSFI), como en la caja del Sistema Ferroviario Integrado (SIFER).

Tanto el SIFER que fue creado en 2001, como el FFFSFI armado durante el mandato de Néstor Kirchner se nutren, mayoritariamente, con aportes del Estado y con ingresos provenientes de las concesionarias privados que están atados a sus niveles anuales de facturación y actividad.

Tras el temporal de principios de marzo que afectó a la ciudad de Bahía Blanca, las autoridades de Ferroexpreso le habían pedido a Caputo que enmarque la concesión en un caso de "fuerza mayor" para reconfigurar el vínculo contractual con la implementación de una serie de medidas extraordinarias.

La inundación histórica provocó la destrucción de vías y puentes y dejó a la empresa sin poder ingresar con sus trenes de cargas al puerto bahiense, afectando casi el 70% de su actividad y generando graves inconvenientes logísticos en toda la cadena agroindustrial exportadora.

La resolución de Economía reconoció que "la magnitud e imprevisibilidad que ha tenido la catástrofe climática generó severos perjuicios a la red ferroviaria concesionada, quedando comprometido el acceso de la carga al puerto de Bahía Blanca, el cual se erige como unos de los principales puntos de salida de la producción nacional".

También agregó que se han registrado "daños de gran magnitud sobre la infraestructura de vías, terraplenes y obras de arte; lo que interrumpe la conexión logística ferroviaria del Nodo Ingeniero White con el Ramal R.60 que conecta Bahía Blanca con el Nodo Vaca Muerta, dificultándose así la logística necesaria para la continuidad del desarrollo del sector energético en la región".

Ante esa situación, la resolución de Caputo destacó que "resulta necesario que el Estado Nacional instrumente las acciones para llevar adelante las obras que permitan revertir el deterioro de la infraestructura ferroviaria para poder restablecer el acceso al puerto y la conexión con el Nodo Vaca Muerta, asegurando así la operatividad de una vía estratégica para el desarrollo económico y social de la región".

Ferroexpreso: más concesiones extendidas

La empresa Ferroexpreso -creada tras las privatizaciones de los años 90- tiene concesionada una red de 5.119 kilómetros de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km en ramales de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

Cuenta con un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicio. El contrato original finalizó hace más de cuatro años y ya acumula cuatro prórrogas "transitorias y precarias": dos durante la administración albertista y otras dos en lo que va de la gestión libertaria.

Al igual que FEPSA, las otras dos ferroviarias de cargas privadas que quedan en pie también van camino a tener sus concesiones extendidas cuando venzan en los próximos meses las prórrogas vigentes.

En el caso de Nuevo Central Argentino (NCA) -la operadora de la red de cargas de la línea Mitre que está en manos de Aceitera General Deheza del grupo Urquía-; la concesión actual culmina el 21 de junio.

En tanto, el contrato vigente de Ferrosur Roca (la concesionaria de los ramales de carga de la línea Roca que controla el grupo brasileño Camargo Correa) tiene fecha de finalización el 10 de septiembre. En ambos casos, los funcionarios de Transporte y Economía ya dieron señales de que a las dos empresas les van a dar un año más para que sigan operando sus trenes de cargas.

28 de abril de 2025

El Gobierno le pone más filo a la motosierra

Actualidad

Con relación a las empresa estatales ferroviarias, paradójicamente, algunas empresas del sector ferroviario no solo no sufrieron recortes, sino que incluso tuvieron aumentos por encima de la inflación. Tal es el caso de Administración de Infraestructura Ferroviarias SE, más conocida como ADIFSE.

En la comparación interanual tuvo un incremento del 256,88% de fondos. Con todo, de los 144 mil millones que tiene a disposición solo ejecutó $ 16 mil millones, el 11% de lo presupuestado.

Lo mismo sucedió con Ferrocarriles Argentinos SE, cuyo incremento de recursos es de 969%. Cuenta con una billetera de $ 9.432 millones y ejecutó $ 6.612, es decir, el 70% de los recursos presupuestados. Toda una rareza.

Otras empresas vinculadas al sector ferroviario como Belgrano Cargas y Logísticas no tuvieron la misma suerte. Tendrá este año un 34% menos de recursos.

Otra empresa ferroviaria, Sofse, también tuvo un recorte con una caída del 14% de recursos. Sofse no es una empresa más. Se trata de la empresa ferroviaria más grande y cuenta con una dotación de personal de 22.495 agentes.Perfil.com

18 de abril de 2025

Línea Mitre: Inseguridad en el servicio de trenes: Las barreras automáticas colocadas siguen sin funcionar

Actualidad

Están distribuidas entre Zárate y Rosario, pero solo se las ven cubiertas de un nylon negro. El Estado las compró, pero una empresa concesionaria del ramal se negó a ponerlas en funcionamiento. Luego perdió la concesión. La desidia ha costado vidas humanas y lesionados graves.

En los últimos meses del año pasado la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras decidió paralizar el programa de instalación de barreras automáticas en pasos a nivel del ramal Buenos Aires-Rosario, de la Línea Mitre. Esto implicaba que un sistema moderno pasaba a atender necesidades extremas, como evitar accidentes en lugares poblados y también rurales.


Lo increíble es que el equipamiento está colocado. En todo el recorrido ya existían 35 unidades y luego Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE) licitó otro número similar que se distribuyeron en diversos pasos a nivel ubicados en Zárate, Alsina, Baradero, Río Tala, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez.

Después de la colocación, las mismas no se habilitaron. Es decir, el Estado invirtió y allí quedaron, cubiertas con un nylon negro las señales luminosas y semáforos.

Solo le faltan los brazos. Sucedió que la concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA) se negó a ponerlas en marcha, y esto fue motivo, en diciembre último, para que el Gobierno Nacional disponga retirarle la concesión que tenía para el tramo Zárate-Rosario.

En su momento, se consideró que se trataba de una obra clave “para mejorar los estándares de seguridad de la traza, lo que permitirá elevar la velocidad de los trenes de pasajeros y de cargas que circulan por el ramal”.

Por ejemplo, preveían que unir Retiro con Rosario iba a ahorrar una hora, teniendo en cuenta que la infraestructura es nueva.

Además, debe tenerse presente que por este ramal también circulan los trenes que llegan hasta Córdoba y Tucumán, que muchos han utilizado por sus pasajes económicos. Asimismo, existe el transporte de cargas.

Si estas barreras entran en funcionamiento, es posible que nuevamente exista otro servicio diario, como lo fue hasta hace poco. La diferencia en el costo del pasaje lo amerita. En cambio, el tiempo es una desventaja para los trenes, que están condiciones de circular a 120 km/h.ElNorteSanNicolás.com

8 de abril de 2025

Paso bajo nivel: Ultimátum de ferrocarriles al gobierno de Junín

Obras Ferroviarias

Las autoridades de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) pidieron un proyecto alternativo pero les llevaron un informe en borrador. Si no hay planos, cómputos, presupuesto y financiación no hay obra y cada vez se torna más lejana la solución.

Si bien el municipio salió a relatar que había llevado un “proyecto alternativo” a las autoridades nacionales a cargo de decidir respecto a la obra del paso bajo nivel de avenida Rivadavia, en verdad no hay nada de eso, sino que se trató simplemente de una charla basada en un informe realizado por el ingeniero Severiano Tomasino junto al denominado consejo asesor y que no está provisto de ningún plano, ni nada parecido.

Según pudo saber SEMANARIO en base a consultas realizadas a personal cercano a la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), los funcionarios del gobierno nacional “están perdiendo la paciencia con los de Junín”.

Si bien hubo reuniones a nivel local para ver la manera de reducir los costos y realizar cambios en el tránsito viario para poder resolver la situación que mantiene a la ciudad partida en dos, las alternativas quedaron manifestadas en un borrador explicativo.

Lo que esperan desde ADIF, es conocer cuál es el “proyecto” que el municipio dice tener y para eso, según las costumbres de los especialistas en la materia deben presentarse los planos respectivos elaborados por ingenieros y arquitectos, cuyo “expertise” no dispone el Ejecutivo municipal.

La elaboración del trabajo debería incluir además los números y planillas representativos de la obra que se quiere llevar adelante, incluida la maniobra que promueve Tomasino para achicar el número de vías y con ello también el largo del túnel.

Según trascendió, “lo que queda claro es que el gobierno nacional, no tiene en sus planes soltar un solo centavo para terminar la obra”, que justamente paralizó “definitivamente” en diciembre de 2024.

Por ese motivo se esperaba también documentación referida al modo en que se llevará a cabo la financiación del proyecto, para que la obra sea traspasada de jurisdicción.

En buen romance, desde ADIF les dijeron a los funcionarios de la municipalidad que esperan la presentación formal de lo que se quiere hacer y el cómo hacerlo. Y que los tiempos son cada vez más cortos, antes que el sistema viario del San Martín sea privatizado y la empresa concesionaria deje de lado cualquier alternativa válida, dejando sin solución a un problema que generó la clase política y ahora no sabe como remontarla.

Las fuentes indicaron a este medio que “hace un año y medio que vienen a “charlar”, pero con nada concreto y siempre cambiante. Esto no se arregla con charlas, se necesita un proyecto elaborado profesionalmente y con seriedad; sino nosotros no podemos hacer ningún aporte ni dar ninguna solución”.Semanario.com

26 de marzo de 2025

Viaducto: Expectativas renovadas tras la presentación del proyecto alternativo del paso bajo nivel en Junín

Actualidad

El intendente Petrecca realizó gestiones diversas para que se concretara el encuentro con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria y así presentar el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor.

En función de esto, en el transcurso de la semana se realizó una reunión donde surgió el compromiso del organismo nacional de analizar la propuesta elevada.

Además del propio Petrecca, del encuentro participó la arquitecta Laura Franco, en representación de la Secretaría de Obras Públicas, y el ingeniero Severiano Tomassino junto el agrimensor Guido Barbieri, en representación del Consejo Asesor.

Según trascendió en pasillos municipales, “los integrantes del organismo nacional se mostraron muy interesados en el proyecto, ya que realizaron varias consultas y se comprometieron a estudiarlo y ver la viabilidad técnica”.

En contacto con este medio, y consultada sobre el tema, la arquitecta Franco dijo que “el Intendente está haciendo todas las gestiones, y comprometiendo a los funcionarios, para poder reactivar esto. La propuesta que se presentó reduce la envergadura de la obra, es algo posible, que se va a estar analizando”.

Y amplió: “Ellos tomaron el compromiso de hacernos un envío de la documentación de la obra vigente para que nosotros especifiquemos dentro de esta documentación cuál es la referencia de la propuesta que muy bien explicó el ingeniero Tomassino en la reunión. No nos manifestaron contradicciones importantes en función de lo presentado y a partir de ahora harán las evaluaciones técnicas específicas y el ajuste del proyecto. Esto, por supuesto, requiere después volver a acordar con Belgrano Cargas y con la CNRT. Requiere la aprobación de los distintos organismos involucrados. Salimos esperanzados de la reunión, notamos buena predisposición”

Franco precisó además que la reunión “fue con los equipos técnicos de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria, a quienes les presentamos el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor. Obviamente, que en el encuentro se puso de relevancia, lo importante que es para Junín que esta obra se destrabe y la necesidad de que la misma se reactive lo más pronto posible”.

En la continuidad de la entrevista con este medio, la profesional dejó en claro que “sabemos que esto no va a ser tan rápido como nosotros quisiéramos, sabemos que esto requiere de un desarrollo. Agilizaremos los tiempos en la medida de nuestras posibilidades” y señaló que “hoy la empresa tiene una obra paralizada y un contrato vigente, hacer un ajuste del objeto obra requiere además un acuerdo con la empresa. Son diferentes los caminos que se pueden abrir, hay cuestiones puntuales de negociación que deberán tener, entiendo, ADIFSE con la empresa que ganó la licitación. Acá hay un contrato que requiere un contrato de dialogo y legal para resolver”.

Ideas y entusiasmo

En tanto, el agrimensor Guido Barbieri, miembro del Consejo Asesor Ampliado de Planeamiento, sostuvo ante Grupo La Verdad que “el objetivo es tratar el desarrollo urbano del predio ferroviario, en ese marco nos vimos en la obligación de dar una idea ante la problemática existente en el paso nivel de Rivadavia. Esta idea la llevó a cabo el ingeniero Tomassino, nosotros le dimos el apoyo en virtud de la viabilidad. Nosotros tratamos de aportar y brindar asesoramiento”.

Barbieri dijo además: “Llevamos una idea, para que se empiece a trabajar sobre ella. Empezarán ahora los idas y vueltas para ver si sobre esto se puede avanzar o no. Acá además de ADIF participa la CNRT, y la empresa que tiene a cargo la obra. La voluntad está para trabajar sobre un nuevo proyecto, que se reduce, pero hay un contrato ya establecido. El entusiasmo y las ideas están, y son beneficiosas desde todo punto de vista. Los equipos técnicos empiezan ya a intercambiar información y a trabajar”.LaVerdaddeJunín.com

25 de marzo de 2025

Ferrocarriles Argentinos Sociedad Anónima: ¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

Nota de Opinión

Por: Agustín Arechavala (Estudio Grispo y Asoc.) (para IProfesional.com)

Se anunció la conversión de Sociedades del Estado que operan y administran los Ferrocarriles en Sociedades Anónimas. ¿Primer paso hacia la privatización?

Con dos publicaciones en Boletín Oficial se dio a conocer que las empresas Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. (ADIFSE) modificarán su estructura jurídica adoptando el tipo societario de las Sociedades Anónimas (S.A.).

Se trata de dos empresas creadas por la Ley 26.352, sancionada en 2008, que reordenó la actividad ferroviaria y separó jurídicamente la administración de la operación y de la infraestructura.

Si bien este cambio significa que el Gobierno Nacional dio un paso más hacia la privatización de las empresas, la medida en lo inmediato responde a una necesidad estrictamente jurídica y societaria de adoptar un tipo social vigente luego de la eliminación de las Sociedades del Estado por el DNU 70/2023.

Un antecedente reciente: Belgrano Cargas

Semanas atrás, el Gobierno había anunciado través del Decreto 67/2025 la privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.; en principio, esta sería la primera privatización de una empresa de ferrocarriles, medida que sigue la decisión libertaria de reducir la participación estatal en actividades empresariales.

Según el comunicado oficial, se habría tenido en cuenta que el Belgrano Cargas. que opera aproximadamente 76.000 kilómetros, que durante los últimos 15 años la empresa transportó la misma carga, que cuenta con una planta laboral sobredimensionada, y que, actualmente demanda recursos estatales por 112 millones de dólares para sostener sus operaciones.

Debido a este antecedente, se espera que el Gobierno continúe avanzando en la privatización o concesión de los ferrocarriles bajo la premisa de eficientizar la competitividad y promover la inversión en el sector.

Efectos de la transformación societaria

La transformación de las S.E. en S.A. que hoy controlan las operaciones y la infraestructura es el primer paso hacia una "posible oferta de sus activos", un esquema se buscaría replicar en todo el sistema ferroviario.

Si bien el cambio de tipo societario de S.E. a S.A. no altera de inmediato la composición accionaria ni la operación actual de las empresas, tiene consecuencias directas y viabiliza de la privatización.

La conversión implica:

* La eliminación de la obligación estatal de financiar la empresa, ya que las sociedades del Estado dependen del Tesoro Nacional, mientras que las S.A. pueden autofinanciarse, o buscar inversores.

* La habilitación de la venta de acciones a privados (inclusive en la bolsa), algo que estaba expresamente prohibido para las sociedades del Estado (Ley 20.705).

¿El regreso del modelo de los años noventa?

El Gobierno parece orientarse hacia un esquema similar al de los años noventa, aunque aún no se han definido los detalles del proceso. De ser así, significaría que el Estado otorgaría a empresas privadas la operación de líneas metropolitanas como Roca, Sarmiento, Mitre y San Martín, permitiendo inclusive que una única empresa pueda operar más de un ramal.

En caso de avanzar en la venta de ambas empresas, la situación de "Trenes Argentinos Infraestructura" podría llegar inclusive a la justicia, dado que la misma quedo excluida de las empresas sujetas a privatización por la Ley Bases sancionada.

Si bien por el momento no existe información oficial sobre el destino de las empresas transformadas, la flexibilidad de las S.A. permitiría avanzar inclusive con otras alternativas como su liquidación, fusión o transferencia de activos para cumplir con la estrategia estatal de pasar a manos privadas todo lo que fuera posible.

Sobre una de estas alternativas existe el antecedente de "Trenes Argentinos Capital Humano" (DECAHF) que fue absorbida por "Ferrocarriles Argentinos" (FASE).

¿El modelo privado es el adecuado para Argentina?

La experiencia local ha mostrado que la gestión estatal enfrenta problemas de eficiencia y transparencia, mientras que la privatización ha tenido dificultades como la falta de inversión y el abandono de ramales, por lo cual es difícil asegurar cual es el modelo adecuado para nuestro país.

Lo importante es aprender de nuestros errores del pasado; Argentina cuenta con un potencial enorme y aun no explotado tanto en los sectores de pasajeros de larga distancia como en el transporte de cargas.

Una tercera alternativa seria la adopción de un sistema mixto, que pudo ser implementado con la con la Ley 27.132 de Ferrocarriles Argentinos, por la cual se reservaba para el Estado la administración de la infraestructura mientras que se proponía la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario.

Un sistema intermedio podría darse con una única empresa estatal, siguiendo el modelo francés, donde la infraestructura continuaría siendo pública pero los servicios son operados en competencia por el Estado y los privados a cambio de un canon, bajo un sistema de "Open Access" (acceso abierto).

Esta alternativa tiene ventajas tanto para el sector público como para los privados:

* El Estado obtendría ingresos por el uso de la infraestructura, lo que generaría los recursos a sostener el sistema ferroviario.

* Los operadores privados evitarían las restricciones de los contratos de concesión de los años noventa, que imponían exigencias de inversión y penalidades por incumplimientos.

Esta propuesta podría favorecer al interior productivo con un servicio competitivo de cargas al reduciendo los costos, mientras que la operación eficiente y el aumento de capacidad operativa podría generar recursos para hacer autosustentable al sistema.

Conclusión

Mas allá de los cambios implementados recientemente, la clave no solo está dada por la forma jurídica elegida para para las empresas, sino por el modelo de gestión que se implemente.

La experiencia demuestra que tanto la gestión pública como la gestión privada pueden presentar problemas a mediano y largo plazo, si no se estructuran adecuadamente. Los defectos de uno u otro de los sistemas de administración derivaron en ineficiencia, desinversión, perdida de infraestructuras, e inclusive en corrupción y tragedias.

Por ello, la búsqueda una tercera opción o modelo mixto donde el Estado mantenga la infraestructura y los operadores privados accedan a ella mediante un sistema de licencias o alquiler podría equilibrar la eficiencia y sostenibilidad.

Un plan a largo plazo de modernización y competitividad ferroviaria es esencial, pero la clave del éxito dependerá de la regulación clara, la inversión sostenida y un marco de competencia que evite los errores del pasado.

20 de marzo de 2025

Junín: Obra Paso Bajo Nivel: Presentan ante ADIFSE un proyecto alternativo

Actualidad

El intendente Petrecca viene realzando diferentes gestiones para que los equipos técnicos de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (organismo nacional responsable de la obra del viaducto), conozcan el proyecto alternativo elaborado por el Consejo Asesor para dicha obra.

Obra paso bajo nivel en cercanías de estación Junín que se encuentra paralizada desde hace más de un año

En este marco, según pudo saber este diario, se concretó para el día de hoy una reunión, donde el propio Petrecca, junto a integrantes de la secretaría de Obras Públicas y del Consejo Asesor, presentará a las autoridades nacionales el proyecto alternativo elaborado por el Consejo.LaVerdadonline.com

17 de marzo de 2025

La Universidad Nacional de La Plata gestiona ampliación del recorrido del Tren Universitario

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de La Plata informa mediante su vicepresidente, Fernando Tauber, que mantuvo un encuentro con el titular de la Cámara de Diputados Bonaerense, Alexis Guerrera, que sirvió como primer contacto de gestión y presentación de las distintas líneas de trabajo en producción, desarrollo científico y tecnológico que lleva adelante la casa de estudios platense.

La reunión sirvió de marco también para “solicitar el apoyo del diputado provincial en la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos, teniendo en cuenta que Guerrera fue ministro de Transporte de la Nación”, explicó Tauber.

Cabe recordar que, esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP contempla la llegada del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos para ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

El vicepresidente agregó: “le acercamos al diputado una carpeta con un detallado informe sobre la gestión de movilidad universitaria donde se establece que el objetivo de la extensión, se basa en la necesidad de seguir ampliando el área de cobertura espacial del tren universitario”.

Esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, además será necesario construir 4 nuevos paradores: Cementerio, diag. 74 y boulevard 81, avenida 66 y 31, avenida 60 y 31 y Gambier, 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

14 de febrero de 2025

Se desafecta de la concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. ramal que va de Kilo 5 hasta la estación Sola

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 99/2025 de fecha 11 de Febrero de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día 13 de Febrero de 2025, en su Artículo 1° de dicha Resolución se expresa que "se desafecta de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, parte del Ramal 38 (R38) desde Kilo Cinco hasta la Estación Sola “A” específicamente desde el estribo sur del puente ferroviario sobre el riachuelo hasta los paragolpes fin de rieles lado calle Pinedo de la Estación Sola “A”, que comprende una longitud total de dos mil setecientos cuarenta y ocho metros lineales (2.748 m), la totalidad de los espacios que comprenden la Estación Sola “A” con una superficie de ciento setenta y ocho mil setecientos setenta y tres con treinta y nueve metros cuadrados (178.773,39 m2) y la totalidad de los espacios que comprende la Estación Sola “B” con una superficie de veintisiete mil cuatrocientos cuarenta y tres con noventa metros cuadrados (27.443,90 m2) que, como anexos I, II y III (IF-2024-136074486-APN-SSTF#MEC, IF-2024-136084893-APN-SSTF#MEC e IF-2024-136086980-APN-SSTF#MEC), forman parte integrante de la presente resolución, ampliando la zona ya desafectada mediante la resolución 406 del 2 de noviembre de 2021 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL–2021–406–APN–MTR)".

Estación Solá en la década del 20

Artículo 2°.- Se asigna a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), empresa del sector público nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, en los términos de la ley 26.352, la infraestructura ferroviaria y los bienes muebles e inmuebles identificados en el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 3°.- Se solicita a la empresa concesionaria de cargas Ferrosur Roca Sociedad Anónima, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, que elaboren el inventario de la infraestructura ferroviaria y de todos los bienes muebles e inmuebles asignados a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado mediante el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 4°. - Se comunica a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a la Secretaría de Transporte, a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) a Belgrano Cargas y Logísticas S.A. (BCyL S.A.) y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Artículo 5°. - Se notifica la presente resolución a la empresa concesionaria Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andrés Caputo

14 de enero de 2025

Cómo es el manual de normas para la circulación segura de vagones

Informe Ferroviario

Bajo la emergencia ferroviaria, el gobierno nacional moderniza normas técnicas que en su gran mayoría tenían medio siglo de antigüedad

Con la aprobación, mediante la Resolución 61/2024 publicada en el Boletín Oficial, del Manual de Seguridad en la Circulación de Vagones, se determinaron las condiciones que deben cumplir los vagones para poder circular con seguridad por las vías de este país.

El objetivo es unificar y revalidar más de 51 normas FAT (Ferrocarriles Argentinos Técnica) y 239 Planos NEFA (Normas y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos) que existen en diferentes formatos y de esta forma se encuentran unificados en un manual para su correcta ejecución. 

De esta forma, la idea es determinar su utilidad, vigencia y establecer procedimientos para la revisión periódica tanto de los ciclos de mantenimiento como de los coeficientes de seguridad.

Para lograr este manual se trabajó desde la Subsecretaría de Transporte Ferroviario en conjunto con los diversos organismos regulatorios como ser la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte), la JST (Junta de Seguridad del Transporte), las operadoras de servicios (públicas y privadas), Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) y FASE (Ferrocarriles Argentinos). Asimismo, fueron involucrados en las reuniones los gremios ferroviarios para su puesta en conocimiento.

En esta primera instancia serán analizados los parámetros de seguridad necesarios para la circulación de los vagones y en una segunda etapa se sumarán las cuestiones vinculadas a la calidad y conservación de los mismos. Esto tiene como objetivo, tal como lo determina la emergencia, priorizar la seguridad operacional por sobre la comodidad o confort del servicio.

Esta acción se suma a otras revisiones que viene llevando adelante la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación, como fue la normativa con las especificaciones técnicas de los perfiles de ruedas de los trenes que fue actualizada a las condiciones actuales de la vía y permitió generar un ahorro para el estado de u$s 5 millones anuales.Transport y Cargo de ElCronista.com

13 de enero de 2025

En un año, el boleto del tren de pasajeros que une San Nicolás con Retiro aumentó más del 500 por ciento

Actualidad

El ticket de clase Primera que el 1º de diciembre de 2023 costaba $1610, desde el primer día de diciembre del año pasado se paga $9900, lo que representa un incremento del 514,9% en doce meses. El pasaje en Pullman se encareció un 5556,4% si se tiene en cuenta que en el último mes de 2023 costaba $1950 y hoy se paga $12.800. El mismo tramo en micro cuesta entre $18.000 y $19.500, y ofrece diferentes horarios y menor tiempo de viaje.

Desde el 1º de diciembre de 2024 rige el vigente cuadro tarifario para el servicio de tren de larga distancia que une San Nicolás con la estación Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En boleto para trasladarse desde aquí a Buenos Aires tiene actualmente un costo de $9900 en clase Primera y $12.800 en Pullman. Si tenemos en cuenta que esos mismos servicios en diciembre de 2023 costaban $1610 y $1950, respectivamente, queda de manifiesto un incremento -en doce meses- del 514,9% en el costo del ticket en Primera. Y del 556,4% en el caso del servicio en Pullman.

Estación San Nicolás de la Línea Mitre

Este escenario deteriora la competitividad del servicio, puesto que el trayecto San Nicolás-Retiro el convoy lo completa en 4 horas y 38 minutos. Un micro, en tanto, realiza el mismo recorrido en 3 horas 30 minutos. Y ofrece una variedad de horarios, mientras que para viajar en tren desde San Nicolás a Buenos Aires la única frecuencia diaria se detiene en esta ciudad a las 4:57. Es cierto que el costo del pasaje en micro es más caro (ronda entre $18.000 y $19.500, según la empresa y el tipo de servicio), pero tiene otras ventajas comparativas que lo siguen posicionando como la opción más demandada.ElNorte.com

25 de octubre de 2024

Río Negro: La empresa provincial Tren Patagónico trabaja en el reparación de la infraestructura de vía tramo Viedma - San Antonio Oeste

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico informa que el personal de vía y obra de la empresa rionegrina se encuentra descargando los rieles y trabajando en la reparación de la infraestructura de  vía, mientras se espera la llegada de personal proveniente de distintas cuadrillas para avanzar con el trabajo con mayor rapidez.

Este hito, según la empresa, que forma parte del Plan Integral de Trabajo y Mantenimiento impulsado por el presidente de Tren Patagónico, Roberto López, y acompañado por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, tiene el principal objetivo de ofrecer una infraestructura segura para los servicios de carga y pasajeros, con miras a volver a conectar la capital rionegrina con San Carlos de Bariloche para la temporada de verano 2025.

“Estamos descargando los rieles conseguidos en Buenos Aires para la renovación del kilómetro 182 al 190, esto se está haciendo en pos de la seguridad de los pasajeros. Estamos trabajando con distintas cuadrillas de Ramos Mexia, de los Menucos, de Valcheta, operarios de Viedma, para poder hacer el trabajo lo más rápido posible” declaró el supervisor de Vía y Obra de Tren Patagónico, Néstor Curayá.

La descarga de los rieles cedidos por la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE) implica un trabajo logístico muy importante que permitirá trabajar para asegurar el estado óptimo de las vías, con el objetivo principal de ofrecer un viaje seguro para las y los pasajeros.

“Lo que estamos haciendo es posicionar en el lugar los rieles que vamos a estar utilizando para el reemplazo de todo el sector lindero a la Bahía de San Antonio. Y por otro lado el trabajo que está realizando la cuadrilla con un equipo de 8 o 9 personas estamos haciendo el reemplazo de rieles, con reemplazo de durmientes donde haga falta, reemplazando toda la clavadura completa de los rieles completos.” destacó el gerente de operaciones de Tren Patagónico, Nestor Fattori.