3 de noviembre de 2025

De estar llenos de vida a quedar casi desiertos: 3 “pueblos fantasmas” cerca de CABA que se pueden visitar en auto

Actualidad

En las cercanías a la Ciudad de Buenos Aires se levantan todo tipo de pueblos que invitan a ser visitados y recordar épocas antiguas e historias del pasado.

Lejos del bullicio de las grandes ciudades y el intenso movimiento de las urbes, hay pueblos bonaerenses que alguna vez fueron centros de trabajo, turismo o de encuentro social, pero que hoy están casi vacíos, prácticamente suspendidos en el tiempo.

Con la llegada del ferrocarril, la mayoría de ellos conoció su auge, lo que los llevó al progreso, la comunicación y el movimiento.

Pero en cuanto las vías se apagaron y ya no pasó el tren, estos lugares se transformaron en “pueblos fantasmas”, pero que aún guardan historias y experiencias únicas.

Los pueblos que hoy se consideran “fantasmas”

Estela, Partido de Puán

A 665 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Estela fue un pequeño pueblo que alcanzó su máximo esplendor cuando el tren aún llegaba a su estación.

Durante los años ‘90, allí vivían unas 100 personas, pero cuando se suspendió el servicio ferroviario, la población comenzó a disminuir de forma abrupta. Ya en 2001, apenas quedaban unos 25 habitantes, y para el 2010, solo vivía allí una pareja, que resistía en el lugar.



Estela, en sus mejores épocas, tenía una escuela, incluso una comisaría y también un almacén y una fábrica de harinas. Caminar por lo que queda hoy es como un viaje al pasado, donde el silencio domina cada rincón.

Villa Epecuén, Partido de Adolfo Alsina

Este antiguo balneario turístico del oeste bonaerense en su auge recibía hasta 25 mil visitantes por temporada, atraídos por las aguas saladas del lago homónimo, con propiedades curativas comparables a las del Mar Muerto.

Empero, para 1985 una inundación arrasó con todo, cubriendo al pueblo por completo y los 1.500 habitantes debieron evacuarse.

Hoy, entre las ruinas blancas y los esqueletos de árboles secos, Villa Epecuén es un destino de culto para fotógrafos y viajeros que buscan contemplar un paisaje surrealista y diferente de todo.

Gándara, Partido de Chascomús

En las cercanías a la Ruta 2, Gándara fue un ejemplo de desarrollo industrial gracias a la famosa fábrica de lácteos, que tuvo cientos de empleados y dio vida a todo el pueblo.

Pero hoy apenas queda un puñado de habitantes y a pesar del abandono, la estación ferroviaria continúa activa y Gándara se ha convertido en un punto de interés para ciclistas y viajeros que recorren la zona de Chascomús en busca de historias olvidadas.

Por sus calles silenciosas y sus memorias a flor de piel, estos pueblos son una ventana al pasado y destinos ideales para una escapada diferente.

Como suele suceder en estos casos, a su alrededor se levantaron viviendas, un monasterio y por supuesto, la estación de tren. Pero cuando la planta cerró en 2003, el pueblo quedó casi por completo.Canal26.com

Vuelven a circular por la Línea "A" los antiguos coches eléctricos "La Brugeoise" en la Noche de los Museos

Noche de los Museos

Redacción Crónica Ferroviaria                                                                                                                                                           

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que está organizando un nuevo Paseo Histórico en los antiguos coches eléctricos La Brugeoise, que circularon durante casi 100 años por la Línea "A" de Subte.

En la madrugada del domingo 09 de Noviembre, se realizarán tres recorridos entre las estaciones Perú y Acoyte, de 40 minutos cada uno, en los cuales una guía de turismo contará la historia de “las brujas”, como se conoce popularmente a los coches, y de los comienzos del subte. El primer viaje comenzará a las 00.30 horas del domingo (noche de sábado a domingo), luego de finalizado el servicio habitual.

Una experiencia única para que disfruten personas de todas las edades, que invita a descubrir nuevas historias, anécdotas y curiosidades del mundo subterráneo. En esta nueva edición, la estación lucirá con una ambientación especial, habrá diferentes propuestas culturales, recreativas y sorpresas.

Los interesados en participar podrán reservar su cupo completando un formulario que estará habilitado a partir de mañana martes 4 a las 12.00 h, en la cuenta de Instagram @BAsubte. La inscripción estará disponible hasta agotar la capacidad.

Por otra parte, el sábado de 19 a 2.00 am, estará abierto el Museo del Subte. El Laboratorio Patrimonial Centenera, ubicado Av. del Barco Centenera 777, en el barrio de Caballito, es un espacio construido en gran medida con materiales reciclados de la red, donde se podrá conocer todo sobre el subte en un recorrido didáctico que incluye distintos ejes temáticos: historia, taller y sustentabilidad. 

Además, estará disponible un simulador de conducción, habrá exposición de ferromodelistas y talleres, entre otras actividades para disfrutar en familia.

Al igual que en ediciones anteriores, para facilitar y promover el acceso a los distintos espacios culturales, se podrá viajar gratis desde las 19, en todas las líneas de Subte y el Premetro.

Entre Ríos: Tren regional Paraná-La Picada no funciona por falta de formaciones en buen estado

Trenes Regionales

Todas las formaciones están en reparación y se interumpió el servicio. No hay información oficial y los usuarios no saben cuándo podrán volver a usarlo.

Los usuarios del servicio de tren entre las estaciones de Paraná, Colonia Avellaneda y La Picada se encontraron este lunes de la falta de funcionamiento del transporte. El corte se debe a reparaciones en los coches que estaban en circulación, pero no hay información oficial de Trenes Argentinos Operaciones Fy se desconoce cuándo se reactivaría.

La interrupción de los recorridos dejó sin servicio a cerca de 400 personas que usan el tren entre las localidades del Área Metropolitana paranaense en sus cuatro frecuencias diarias.

Ante la consulta, desde el área de Prensa de la empresa Trenes Argentinos contestaron que no tienen información sobre la reactivación del servicio. Tampoco hay vías de comunicación oficial y no funcionan los teléfonos en la estación central de Paraná.

Según supo AHORA por fuentes del sector, hay dos coches fuera de servicio y no quedó ninguna formación para salir. Uno sufrió un problema en el sistema de transmisión que trabajadores calificaron como “complejo” de arreglar. Si la reparación tiene éxito, para el miercoles podría estar solucionado y vovler a los rieles. Pero no es seguro.

Otro coche tuvo un desperfecto electrónico. Para su arreglo vinieron el fin de semana ingenieros de la fábrica Materfer desde Córdoba que trabajan contrarreloj. “Si se soluciona hoy, mañana habría servicio”, adelantó la misma fuente, pero tampco hay seguridad de que se logre en poco tiempo.

En la estación hay un tercer tren al que le están realizando una refacción importante en las ruedas desde hace tiempo y está actualmente desarmado.

Trenes Argentinos tiene cuatro servicios diarios (excepto domingos) desde la estación Urquiza: a las 4.55, 7.55, 13.30 y 18. Todos llegan a Colonia Avellaneda. Hay dos que arriban a La Picada (el de las 4.55 y el de las 13.30). El de las 18 horas desde Paraná no sale los sábados. Los valores de los tickets son de $570 hasta Colonia Avellaneda y $930 hasta La Picada.Ahora.com

Trenes Argentinos extendió la suspensión de un tren de larga distancia y crece el malestar entre los pasajeros

Actualidad

La empresa estatal confirmó que las tareas de renovación aún no concluyeron y que el servicio seguirá interrumpido por tiempo indeterminado. El anuncio genera complicaciones entre los viajeros que utilizan este medio por su bajo costo.

Trenes Argentinos notificó que continuará vigente la suspensión del servicio ferroviario de larga distancia entre Retiro y San Miguel de Tucumán, una de las rutas más extensas y utilizadas del país, hasta nuevo aviso.

La medida, que afecta de igual manera al paso por la estación La Banda, en Santiago del Estero, se prolongará debido a los trabajos de mantenimiento que se desarrollan en distintos tramos de la red operada por la concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA).

Estación Tucumán de la Línea Mitre vacía esperando por el tren de pasajeros

El anuncio se dio junto con la habilitación de la venta de pasajes para los destinos habilitados durante noviembre: Mar del Plata, Junín, Bragado y Rosario.

En cambio, los servicios que conectaban Buenos Aires con Tucumán, Córdoba, Villa María, Bahía Blanca y Justo Daract seguirán sin disponibilidad debido a distintas tareas de infraestructura, revisión técnica y falta de locomotoras en condiciones operativas.

La medida impacta especialmente en los pasajeros del norte del país, que cada temporada recurren al tren como una alternativa más accesible frente al alto costo de los viajes en micro o avión.

En el caso del servicio Retiro–Tucumán, el trayecto de más de 1.100 kilómetros solía tener una fuerte demanda durante los meses de verano, cuando numerosas familias planifican escapadas o visitas a sus provincias de origen.

El sistema ferroviario de larga distancia, administrado por Trenes Argentinos, experimenta desde hace varios años un proceso de modernización progresiva.

Sin embargo, las tareas de mantenimiento en corredores clave generaron interrupciones que afectan a miles de usuarios. Desde la empresa reiteraron que los servicios se restablecerán una vez concluidas las obras necesarias para garantizar condiciones seguras de circulación.

Hasta entonces, los pasajeros deberán optar por medios alternativos, mientras el emblemático tren a Tucumán, uno de los recorridos más históricos del país, permanece detenido a la espera de su regreso.Canal26.com

Se apruebó la documentación técnica-legal correspondiente al llamado a licitación para la obra del Tren de Cercanías de Mendoza

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto: 2307/2025 de fecha 27 de Octubre de 2025 del Gobierno de la Provincia de Mendoza, publicada en el Boletín Oficial de dicha provincia en el día de la fecha, el gobernador decreta lo siguiente: 

Artículo 1º - Apruébese la documentación técnica - legal correspondiente al llamado a Licitación Pública de la obra: TREN DE CERCANÍAS, la que a continuación se detalla:

Capítulo III - Especificaciones Técnicas, obrante en el IF-2025-07144789-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo IV - Gestión de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud, obrante en el IF-2025-07144842-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VI - Anexos Técnicos, obrante en el IF-2025-07144984-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo V – Planos, obrante en el IF-2025-08345256-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo II – Alcance de la Licitación y Memoria Descriptiva, obrante en el IF-2025-08345449-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VIII - Especificaciones Técnicas de Operaciones y Mantenimiento IF-2025-08345560-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VII – Adquisición Material Rodante IF-2025-08345510-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Presupuesto Oficial y Fórmulas Polinómicas de Ajuste de Precios obrantes en el IF-2025-08512061-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA

Pliegos de Bases y Condiciones Legales, obrantes en el IF-2025-08552168-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA

Aclárese que el presupuesto total de los trabajos mencionados asciende a la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MILLONES NOVENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS CON SESENTA CENTAVOS ($ 257.241.097.763,60), según el siguiente detalle:

Obra Básica ....................      $  212.886.714.451,63

Variaciones de Precios .......     $   44.344.383.311,97

Gastos Generales de Obra ..    $ 10.000.000,00

TOTAL                                    $  257.241.097.763,60

Artículo 2° - El gasto que demande la ejecución de los trabajos de que se trata será atendido por intermedio de la Tesorería General de la Provincia conforme el siguiente detalle:

I- Con cargo  al  Presupuesto de  Erogaciones vigente Ejercicio 2025, Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398, Unidad de Gestión de Consumo: ID0094:

.Gastos Generales de Obra .......... $ 10.000.000,00

TOTAL EJERCICIO 2025 FIN.398 ...... $ 10.000.000,00

II- Con cargo al Presupuesto de Erogaciones  Ejercicio  2026 Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398,  Unidad de Gestión de Consumo ID0094:

• Obra Básica......................   $ 195.146.154.913,99

• Variaciones de Precios........ $  38.483.869.133,21

TOTAL EJERCICIO 2026- FIN 398..$ 233.630.024.047,20

III- Con cargo al Presupuesto de Erogaciones  Ejercicio  2027 Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398,  Unidad de Gestión de Consumo ID0094:

• Obra Básica ....................................... $  17.740.559.537,64

• Variaciones de Precios ....................... $   5.860.514.178,76

TOTAL EJERCICIO 2027- FIN 398 ....... $  23.601.073.716,40

TOTAL EJERCICIOS 2025/2027 ........  $ 257.241.097.763,60

Artículo 3° -  Autorícese al Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial a través de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial a realizar todos los actos útiles y necesarios para instrumentar el llamado tramitación y adjudicación de la licitación, así como la firma de la documentación complementaria que resulte pertinente para la correcta ejecución del procedimiento y realizar las publicaciones correspondientes.

Artículo 4° - La presente norma legal será refrendada por los Señores Ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y de Hacienda y Finanzas.

Artículo 5° - Comuníquese, publíquese, dese al Registro Oficial y archívese. Firmado Lic. Alfredo V. Cornejo 

La motosierra de Javier Milei puso en vías de extinción a los trenes de larga distancia

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Como parte del ajuste interno que aplica en la operadora ferroviaria estatal SOFSA, el gobierno de Javier Milei eliminó desde diciembre de 2023 más de 30 trenes de larga distancia y regionales que unían 12 destinos entre las terminales porteñas y estaciones de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Tucumán, San Luis y Mendoza.

Entre los servicios suspendidos “temporalmente y hasta nuevo aviso” y los cerrados en forma definitiva figuran:

Retiro–Palmira (Mendoza)

Retiro–Justo Daract (San Luis)

Once–Pehuajó

Expreso Retiro–Rosario

Córdoba–Villa María

Mercedes–Tomás Jofré

La Banda–Fernández

Rosario–Cañada de Gómez

General Guido–Pinamar

Constitución–Bahía Blanca

Retiro–Córdoba

Retiro–Tucumán

Fin del recorrido para Bahía Blanca

En el caso de Bahía Blanca, el servicio -interrumpido desde marzo de 2023 tras un descarrilamiento cerca de Olavarría- fue dado de baja oficialmente una semana antes de las elecciones del 26 de octubre.

La gestión libertaria argumentó que Ferroexpreso Pampeano, del grupo Techint, no podía garantizar la seguridad por el deterioro de las vías.

En lugar de exigirle inversiones, el Gobierno clausuró el servicio y cerró de manera definitiva la histórica estación Bahía Blanca Sud, luego de 141 años, despidiendo a casi 20 personas trabajadoras.

Concesiones prorrogadas, inversiones ausentes

Para justificar la suspensión “provisoria” de los trenes a Tucumán y Córdoba, el Ejecutivo adujo tareas de revisión de vías a cargo de Nuevo Central Argentino (NCA), concesionaria del grupo Urquía.

En mayo, Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, extendieron la concesión de NCA hasta 2032, sin imponerle compromisos de inversión para mantener la infraestructura en condiciones de circulación.

Cuatro rutas y viajes eternos

La desactivación paulatina de los servicios interurbanos y regionales redujo la red a sólo cuatro trayectos activos: Buenos Aires–Mar del Plata, Bragado, Junín y Rosario.

Incluso esos recorridos operan con un 50% menos de frecuencia que hace dos años y sufren tiempos de viaje que duplican los de una década atrás:

+ Once–Bragado: 6 h 14 min (220 km)

+ Once–Junín: 6 h 5 min (267 km)

+ Retiro–Rosario: 6 h 30 min (300 km)

+ Plaza Constitución–Mar del Plata: entre 6 y 6 h 30 min (400 km)

Recortes, despidos y desinversión

Aunque no figura de manera explícita en los planes oficiales, las políticas de ajuste y las desvinculaciones que impulsa Gerardo Boschin, presidente de SOFSA, anticipan nuevos recortes en los servicios de larga distancia. Sólo podrían mantenerse los ramales a la costa atlántica y Rosario.

Boschin, hombre de confianza del secretario de Transporte, Luis Pierrini, asumió en junio tras su paso por la Gerencia de Administración y Finanzas de ARSAT.

Desde allí también llegó Leonardo Comperatore -exministro de Seguridad de Mendoza-, ahora al frente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), encargada de licitar obras de mantenimiento que hoy están prácticamente paralizadas por falta de presupuesto.

Venta de terrenos ferroviarios

Las inversiones prometidas tras la declaración de “emergencia ferroviaria” en 2023 fueron postergadas y no figuran en el proyecto de Presupuesto 2026.

En cambio, avanzan la desafectación y el remate de terrenos ferroviarios a cargo de la ADIF y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Entre los activos a subastar se encuentran:

* Un predio de más de 3000 m² en Avenida del Libertador 3880 (CABA).

* Espacios contiguos a la estación Delta (línea Mitre).

* Un terreno en Benito Juárez (línea Roca).

* Cuadros de vías en las estaciones Haedo, Elordi, Balsa, Villamanca y Mariano Alfonzo.

Metrovías S.A., Ferrovías S.A.C. y SOFSA autorizadas a la implementación del Libreo de Quejas, Reclamos y Sugerencias en formato digital

Resoluciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1719/2025 de fecha 31 de Octubre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, donde en su Artículo 1° expresa que se autoriza la implementación del “Libro de Quejas, Reclamos y Sugerencias” en formato digital, mediante plataformas web u otros canales telefónicos debidamente habilitados, en los servicios ferroviarios de pasajeros de jurisdicción nacional, garantizando su accesibilidad, trazabilidad, control y auditoría por parte de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, o el organismo que en el futuro la reemplace.

Fotografía archivo

Artículo 2°.- Establécese que los operadores de los servicios deberán disponer, comunicar y publicitar los canales telefónicos y digitales por los cuales se atenderá al público usuario para la realización de denuncias, quejas, reclamos y/o sugerencias, pudiendo mantener el “Libro de Quejas, Reclamos y Sugerencias” en formato papel, de considerarlo necesario.

Artículo 3°.- Dispónese que en los casos en que se optare por el formato digital, deberá mantenerse un ejemplar del “Libro de Quejas, Reclamos y Sugerencias” en formato papel en cada una de las estaciones cabeceras de las líneas ferroviarias de pasajeros.

Artículo 4°.- Autorízase a las empresas Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, Metrovías Sociedad Anónima y a la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA) a implementar, en los servicios ferroviarios de pasajeros que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mecanismos digitales en reemplazo del “Libro de Quejas, Reclamos y Sugerencias” en formato papel, siempre que se cumplan las condiciones establecidas en los artículos 1°, 2° y 3°.

Artículo 5°.- Encomiéndase a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) o al organismo que en el futuro la reemplace, a dictar las disposiciones complementarias necesarias para la implementación, supervisión y fiscalización de los sistemas digitales habilitados en el marco de esta medida.

Artículo 6°.- Notifíquese a Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, a Metrovías Sociedad Anónima y a la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA).

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andrés Caputo

La libertad de no poder viajar: el uso del transporte público cayó hasta 18% por la suba de tarifas

Actualidad

Las subas de hasta 300% en boletos de subte, tren y colectivo golpearon de lleno en el bolsillo de los trabajadores. Cada vez menos personas pueden costear el viaje diario al trabajo, mientras los salarios siguen estancados y el Gobierno prepara nuevos aumentos.

Cada vez cuesta más ir a trabajar o salir a buscar una fuente de ingresos. Así lo demuestran cifras recientes que pusieron sobre la mesa el peso del transporte en los ingresos y sus consecuencias concretas en la vida familiar: mientras los boletos de colectivo, tren y subte sufrieron aumentos exorbitantes (entre 200 y 400%) la cantidad de pasajeros retrocedió al punto de que el uso de los tres medios de transporte públicos se ubicó por debajo de 2024 y de 2023.

En relación, la política de precios del Gobierno de Javier Milei modificó la estructura de precios relativos y dio lugar a un panorama donde los gastos fijos tienen cada vez mayor peso en las economías familiares. De acuerdo con un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), el pasaje de subte escaló, en términos reales, un 300%, el de tren 284% y el de colectivo 150%, más que duplicando su peso en el salario. Como resultado, la cantidad de viajes en los últimos dos años ae contrajo entre 12 y 18%.

En paralelo, el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años y, según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado sigue sin recuperarse y se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023 –con mayor brecha salarial entre los trabajadores de los deciles más altos y aquellos de los más bajos- en tanto que el sector público nacional perdió más de 30% de poder adquisitivo. 

Todo ello ocurre en el marco de un programa económico produjo una Argentina fragmentada donde conviven el aumento de consumo de bienes durables (autos, motos, inmuebles) con la caída de consumo de no durables (alimentos y medicamentos) y donde casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito mientras el índice de morosidad del crédito a familias se situó en 6,6%, cifra récord desde 2008. 

Costo de vida al alza: ni para el colectivo

Desde que asumió Javier Milei, los servicios esenciales encabezan los aumentos de precios al punto de reconfigurar la canasta de los hogares debido a la sostenida crisis de ingresos. Lo anterior tiene que ver con la nueva estructura de precios relativos que obligó a rediseñar las estrategias de supervivencia y a desplazar bienes tradicionales de la mesa familiar por el mayor peso de los gastos fijos: alquileres como servicios públicos representan el componente que más aumentó su precio relativo desde noviembre de 2023. En contraste, el consumo privado mantuvo su tendencia contractiva, reflejando la pérdida de poder de compra, agravada por la desregulación de dichos precios. 

La situación podría empeorar en este último tramo del año ya que la gestión libertaria se propone profundizar el ajuste fiscal buscando alcanzar un superávit del 1,6% del PBI. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) para llegar a la meta el gasto no indexado debería caer hasta un 16% real interanual en lo que resta del año. En otras palabras, subsidios a la energía, subsidios al transporte, salarios, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros, sentirán el mayor recorte.

De hecho, el gobierno ya anunció subas tarifarias desde noviembre: la mayor “liberación” de tarifas implicará un aumento del gas de 3,8% promedio a nivel nacional –por arriba del 2% mensual de inflación-, a la vez que el oficialismo anticipó nuevas subas tarifarias en electricidad, agua y transporte (en AMBA 4,1%), así como en combustibles (entre 1 y 1,5%). Todo esto impactará aún más en el peso de los servicios sobre los ingresos de los hogares. 

El caso del transporte público es contundente: como resultado del alza en las tarifas, cada vez viaja menos gente. En concreto, desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) el pasaje de subte subió, en términos reales (considerando el efecto de la inflación) un 300%; el pasaje de tren 284% y el de colectivo 150%. Como resultado el peso sobre el bolsillo de los trabajadores es cada vez mayor y generó que “los tres medios de transporte fueron menos usados que en 2024, una caída que todavía no remonta”, según señaló un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) en base a datos de la Secretaría de Transporte, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

En ese sentido, se precisó que “hoy, ir y volver del trabajo en subte se lleva, por mes, el 3% del salario de un trabajador privado. Antes de Milei, representaba menos del 1%”.

Este mayor peso en los ingresos derivó en que, pese a ser un gasto indispensable, en los últimos dos años se registró una fuerte baja en la cantidad de viajes. En detalle, entre agosto 2025 y agosto 2024 el uso del subte cayó 6,8%, los viajes en colectivo se redujeron 3,4% y en el caso del tren la merma fue del 1,9%. No obstante, el golpe es aún mayor si se compara contra igual mes del 2023, donde se observan caídas de dos dígitos en todos los casos: la mayor baja en la demanda del transporte público fue para el colectivo que disminuyó 17,7%, seguido del tren (-13,4%) y luego del sube (-12,1%). 

Por su parte, en materia del servicio eléctrico, el centro de estudios analizó que hoy los hogares de ingresos medios pagan lo mismo de luz que los de ingresos altos.  Es decir que el aumento de las tarifas no fue para todos igual: esde que comenzó el gobierno de Milei, las tarifas de luz crecieron –a valores constantes- un 22,7% en los hogares de altos ingresos; 106,3% en los hogares de ingresos bajos y 276,6% en los hogares de ingresos medios. “El actual gobierno nacional decidió que el aumento de tarifas públicas recayera, sobre todo, en la clase media que hoy paga casi lo mismo que la clase más alta”, remarcaron. 

Si se analiza lo sucedido también otros servicios esenciales, los datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA CONICET) reflejan que desde diciembre de 2023 hasta octubre pasado la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%. En ese sentido la tarifa de agua se disparó 376%, de energía eléctrica 228%, de gas natural 913%, y el transporte 852%. 

Respecto de los subsidios económicos a los servicios, indicaron que en octubre “presentan una reducción real del 46% acumulado en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior”. Bajo esta medición, los subsidios son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados de junio de 2022.

Crisis de empleo y salarios

Este escenario que deja de manifiesto cómo mientras suben las tarifas, bajan los pasajeros, ocurre en un momento donde miles de familias vieron perder sus fuentes de trabajo. Así lo muestran los propios datos oficiales de empleo que indican que se destruyeron más de 200.000 puestos formales. En relación, casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo desde noviembre 2023 a esta parte, es decir, fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. El porcentaje de despidos sin causa llegó al nivel más alto del último año al representar el 16% del total de las desvinculaciones.

A su vez, la tasa de informalidad laboral se ubicó en el segundo trimestre de este año (EPH-INDEC) en 43,2%, nivel más alto de los últimos 17 años, y se suma que, aumenta la cantidad de población que busca más trabajo o desea trabajar más: la ocupación demandante pasó del 16% al 17,1%, dando cuenta que el salario ya no alcanza y tienen que buscar más empleo para complementar ingresos e intentar llegar a fin de mes. 

Al respecto, el supuesto “éxito” del plan oficial para contener los precios, tiene detrás un fuerte ajuste sobre los ingresos: el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años. Según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023, en tanto que el sector público nacional sufrió una dura embestida y perdió el 32% de su poder de compra. 

Asimismo, se amplió la desigualdad salarial entre trabajadores al punto de que el salario efectivo (recibido en mano) del empleo registrado privado se incrementó por arriba del promedio de los convenios colectivos. Esto quiere decir que el Gobierno nacional estaría logrando avanzar “de hecho” en en aprte de la reforma laboral que buscará desde diciembre por ley: romper la negociación colectiva y profundizar la brecha salarial: el salario real promedio de convenio se contrajo 20,0% mientras que el salario efectivo si bien cayó lo hizo en menor cuantía (-10,0%). 

Las consecuencias del modelo económico actual son más que evidentes: cae el poder de compra de los ingresos, aumenta el desempleo pero también la búsqueda de más fuentes de ingreso –pluriempleo- en una coyuntura donde el gasto fijo en servicios esenciales se disparó y se lleva una porción más grande de esos salarios, que cada vez alcanzan menos para comprar bienes de subsistencia: casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito y, a la par, la mora está en el pico más alto (6,7%) dando cuenta de la necesidad de financiar a diario los gastos cotidianos, pese al endeudamiento récord de las familias. Por:Eugenia Rodríguez para ElDestape.com

Nuevamente descarrila tren "El Bobinero" en Tolosa

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El día sábado pasado se registró nuevamente el descarrilamiento de una formación del denominado tren "El Bobinero" operado por la empreda concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. en la localidad de Tolosa (Provincia de Buenos Aires), cuando se dirigía cargado de bobinas de acero hacia la planta de la empresa Siderar ubicada en la localidad bonaerense de Ensenada.



Si bien no se registraron heridos de ningún tipo, sí problemas en el tráfico automotor en la zona de las calles 117 y 527 al quedar interrumpido el mismo por la obstrucción de la formación ferroviaria.



En esa zona los trenes de carga circulan a muy baja velocidad debido al mal estado de la infraestructura de vía, y es muy común que se registren accidentes de este tipo, según informan los vecinos del lugar.