Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

Chile: EFE Firma contrato de financiamiento para impulsar distintos proyectos ferroviarios

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que firmó un contrato de financiamiento con CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) por un valor de 5000 millones de dólares para impulsar proyectos ferroviarios, marcando el primer crédito que la entidad otorga a una empresa estatal chilena.

Este acuerdo histórico, con un plazo de 20 años, permitirá impulsar obras clave para mejorar la conectividad del país:

✅ Santiago–Melipilla

✅ Santiago–Batuco

✅ Mejoras al servicio Chillán–Estación Central

✅ Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío

La firma tuvo lugar en la CEPAL, durante la reunión del Directorio de CAF, y contó con la participación de sus representantes legales y técnicos, junto a los equipos ejecutivos de EFE.

"Este logro es fruto del trabajo coordinado de diversas áreas de nuestra empresa, que cumplieron con los más altos estándares técnicos, ambientales y sociales, consolidando a EFE como un referente regional en sostenibilidad y gobernanza ferroviaria", expresan desde la empresa estatal chilena.

31 de marzo de 2025

Chile: EFE Sur suspende servicio entre Hualqui y Laja hasta el 4 de abril por daños a infraestructura ferroviaria

Exterior

Los recientes incendios forestales en la región dejaron estragos en la vía, obligando a la compañía a tomar la drástica medida.

Debido a los daños causados por los recientes incendios forestales en la región del Biobío, EFE Sur determinó suspender el tráfico ferroviario entre Hualqui y Laja hasta el próximo 4 de abril.

La noticia fue confirmada por la filial de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) a LaTribuna.cl, enviando un comunicado en que explican las razones del cese temporal del servicio.

"Los incendios forestales registrados en la región del Biobío en jornadas recientes generaron daños severos en la infraestructura ferroviaria, específicamente, en algunos sectores entre Hualqui y Laja, lo que obligó a EFE Sur a suspender el tráfico ferroviario entre dichas estaciones, medida que estará vigente hasta el próximo 4 de abril", reza el escrito EFE Sur.

Además, el gerente de Operaciones Ferroviarias de EFE Sur, Pedro Baeza Tapia, informó que el fuego afectó aproximadamente dos kilómetros de vía férrea, comprometiendo su operatividad.

"Nuestros equipos ya se encuentran realizando los trabajos de retiro de árboles que presentan riesgo de caer sobre la vía férrea. Durante estas labores preliminares, un árbol ya cayó en la vía, evidenciando la urgencia de estas intervenciones, por lo que estamos concentrados en dar solución pronta a los daños sufridos a lo largo de la vía", explicó. Pedro Baeza. 

Impacto en el transporte de pasajeros y carga

La suspensión del servicio no sólo afecta a los pasajeros del servicio "Corto Laja", sino también a la operación de 16 trenes de carga que circulan diariamente por esta vía.

"Lamentamos los inconvenientes que esta situación pueda generar y agradecemos la comprensión de nuestros usuarios. Nuestro compromiso está con entregar todas las condiciones de seguridad necesarias para el correcto funcionamiento del servicio de carga y pasajeros", agregó el ejecutivo.LaTribunadelBioBio.cl

8 de marzo de 2025

Chile: Apertura de ofertas para la construcción del tramo Mapocho - Batuco

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que se realizó la apertura de ofertas económicas para la construcción de un tramo del tren a Batuco, por un contrato de casi US$ 500 millones que contempla las obras entre Mapocho y el destino final del futuro servicio.

El acta de la comisión evaluadora, indica que de las cinco ofertas que se presentaron, tres de ellas calificaron según las bases para la apertura de las propuestas económicas. Ellas fueron abiertas con el siguiente resultado: 

✅ Grupo licitante en formación Acciona-Azvi (España): UF 12.520.350.

✅ Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB (China): UF 12.002.443.

✅ Sacyr (España): UF 15.521.481.

Durante los próximos días, EFE evaluará la consistencia de las ofertas económicas para proceder a la adjudicación.

Asimismo, el 04 de Marzo pasado se recepcionaron las ofertas de la Inspección Técnica de Obra (ITO), que estará a cargo de apoyar a EFE en la gestión de supervisión y cumplimiento del contrato en el tramo Mapocho- Batuco.

En la ocasión, se recibió un total de 6 ofertas, que consideran a las siguientes empresas: 

✅ Grupo licitante en formación Ayesa, DRS e IFL. 

✅ Grupo licitante en formación Bureau Veritas Chile, CESMEC, Bureau Veritas Brasil, Certificadora Ltda. 

✅ CYD Ingeniería

✅ IDOM Consulting

✅ Grupo licitante en formación Consultrans, Ingelog, Systra. 

✅ Grupo licitante en formación TYPSA y R&Q

Una vez que se realice la evaluación técnica, se realizará la apertura de los sobres económicos con aquellas que califiquen.

Por último, durante este año 2025, el grupo EFE publicará el llamado a licitación para el tramo soterrado que irá entre Mapocho y Quinta Normal, completando así el recorrido completo del proyecto, entre Quinta Normal y Batuco.

20 de febrero de 2025

Cinco ingenierías españolas pugnan por diseñar un ferrocarril en Chile

Exterior

* Los estudios previos del tren Valparaíso-Santiago atraen el interés de Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta

* Acciona, Azvi, OHLA y Sacyr pugnan por construir un ferrocarril en Chile por 500 millones

Chile sigue adelante con sus planes para mejorar la movilidad del entorno de su capital, Santiago de Chile. En esta ocasión, el Ministerio de Obras Públicas del país andino ha hecho pública la licitación de los estudios previos para desarrollar el proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago, un proceso que ha despertado el interés de varias ingenierías españolas. Entre los seis postulantes que han presentado ofertas para la consultoría figuran las firmas españolas Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta Engineering, que concurren a través de distintas alianzas con socios locales e internacionales.

El estudio, cuya inversión asciende a 15,42 millones de euros (15.270 millones de pesos chilenos), será determinante para definir las condiciones técnicas y económicas de la futura licitación del ferrocarril, prevista para finales de 2025. El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre la Región Metropolitana y Valparaíso a través de un corredor ferroviario de 172 kilómetros.

Entre las empresas que han formalizado su candidatura se encuentra Técnica y Proyectos S.A. (Typsa), que participa en solitario. Además, otras tres ingenierías españolas optan al contrato a través de consorcios: Ineco en alianza con WSP Chile; Idom junto a Systra; y Consultrans en un grupo conformado con Pini Group y Sustentable.

Los grandes bancos de Wall

Junto a ellas, completan la lista de oferentes la china China Railway Siyuan Survey & Design Group y un consorcio internacional formado por la catalana Meta Engineering, que fue adquirida por la portuguesa Quadrante Engenharia e Consultoria, también presente, y WBI Prof. Dr.-Ing. W. Wittke Ingenieros Consultores.

El diseño del ferrocarril incluirá evaluaciones sobre demanda, impacto ambiental, modelo de negocio y expropiaciones, así como un análisis del marco jurídico que regirá su implementación. El Estudio Integral licitado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile se complementa con otra consultoría que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambos análisis serán clave para la formulación de las bases de la futura licitación del proyecto. En las próximas semanas, la Comisión de Apertura revisará la documentación técnica antes de la apertura de las ofertas económicas.

Un proyecto de 3.600 millones

El ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se plantea como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad en el país, aprovechando en parte la red ferroviaria existente y desarrollando nuevos tramos. La licitación de este tramo es una de las más relevantes dentro del plan de concesiones del país, con un presupuesto oficial de 3.650 millones de euros (3.820 millones de dólares) y la expectativa de mejorar la conectividad de más de una decena de comunas a lo largo de su recorrido.

En una primera fase, el trazado conectará Quinta Normal con El Salto, en Viña del Mar, con una inversión estimada de 1.260 millones de euros (1.320 millones de dólares). Se prevé la utilización de la infraestructura de los trenes suburbanos entre Santiago y Batuco, además de mejoras en la vía de carga y la construcción de un nuevo tramo entre Limache y El Salto. Su puesta en servicio está prevista para finales de 2028.

En una segunda etapa, con una inversión estimada de 2.400 millones de euros (2.500 millones de dólares), se contempla la construcción de nuevas vías férreas entre Tiltil y Limache, y entre El Salto y Valparaíso, lo que permitirá consolidar la conexión ferroviaria de largo recorrido. Este tramo entrará en servicio más allá del 2030.

Este corredor ferroviario forma parte de un plan más amplio de modernización del transporte ferroviario en Chile, complementando iniciativas como el tramo Santiago-Batuco y el servicio entre Limache y La Calera.ElEconomista.es

5 de febrero de 2025

Chile: Presentación de dos nuevas formaciones que reforzarán el servicio Biotren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Munoz, y el presidente de la estatal Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, Eric Martin, presentaron dos nuevas formaciones que reforzarán el servicio Biotren.



Se suman a los 9 de su flota actual y forman parte del Plan Maestro Ferroviario del Biobío, que contempla una inversión histórica de más de 3.000 millones de dólares, orientada a transformar y expandir los servicios de carga y pasajeros en la región.

Entre las características de las formaciones fabricadas por el consorcio chino CRRC-Sifang, estas alcanzan una velocidad máxima de 120 km/h, lo que permitirá optimizar los tiempos de viaje y la eficiencia del servicio. 

Además, cuentan con capacidad para 717 pasajeros, con 314 asientos dispuestos en filas de 2+2. Entre sus innovaciones destacan ventanas de termopanel con vidrio y policarbonato, que garantizan mayor aislación térmica y acústica. 

3 de febrero de 2025

Chile: Cinco empresas internacionales presentan ofertas para las obras civiles y ferroviarias del tramo Mapocho-Batuco por 530 millones de dólares

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La estatal Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que se presentaron cinco empresas internacionales a llamado a licitación para las obras civiles y ferroviarias del tramo Mapocho-Batuco por 530 millones de dólares.

Las empresas

✅ Grupo licitante en formación ACCIONA-Grupo Azvi.

✅ Obrascon Huarte Lain SA.

✅ SACYR.

✅ Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB.

✅ Grupo licitante en formación CRFE SPA (CRN°4/CRBC/CRIG).

El proyecto de tren de pasajeros Santiago – Batuco contempla una inversión estimada de 950 millones de dólares para la implementación de un servicio de transporte de pasajeros cómodo, sustentable, seguro y confiable para cinco comunas de la Región Metropolitana (Lampa, Quilicura, Renca, Quinta Normal y Santiago). Permitirá un ahorro de más de dos horas diarias de tiempo de viaje.

Considera ocho estaciones en un trayecto de 26 kilómetros de extensión, con tres vías (dos de pasajeros y una de carga), y conexión con las líneas 3, 5 y 7 de Metro.

Una vez que las ofertas sean evaluadas técnicamente, aquellas que superen ese proceso pasarán a la apertura de los sobres económicos. Se espera que la adjudicación se efectúe durante el segundo trimestre de este año.

27 de enero de 2025

Chile: Después de 18 años retorna el tren de pasajeros a Puerto Montt

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile informa que dieron inicio al recorrido completo de marcha blanca del servicio Llanquihue-Puerto Montt, marcando así el retorno del tren de pasajeros después 18 años de ausencia, a la capital regional.

De esta manera, el ferrocarril inició su marcha con autoridades en un viaje donde hubo espacio para visitar las obras terminadas del nuevo trazado, incluyendo el nuevo paradero ubicado en la localidad de Alerce, la que hace más de 40 años dejó de tener servicio ferroviario operativo.



En la instancia, desde la empresa ferroviaria estatal chilena, se destacó el detallado trabajo que se desarrolló para cambiar gran parte de los durmientes, el mejoramiento del estándar y la protección de todos los cruces a través de guardabarreras.

El recorrido con autoridades finalizó en la estación La Paloma de Puerto Montt, obra que fue rehabilitada especialmente para este nuevo servicio con una inversión de 500 millones de pesos y que ya había sido entregada durante el segundo semestre de 2024.



Las autoridades confirmaron de esta manera que en los próximos días comenzarán los viajes demostrativos coordinados por EFE y los municipios, que tienen como fin invitar a las comunidades a conocer el ferrocarril, interiorizarse del medio de pago -que permitirá el pago desde efectivo, cuenta rut y tajetas bancarias- que, a su vez, será integrado con el mismo valor hacia los buses de intermodalidad para bajar hasta el centro de Puerto Montt.

6 de enero de 2025

EFE Arica-La Paz y Empresa Portuaria Arica firman convenio para mejorar el traslado de carga ferroviaria

Exterior 

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferroviaria del Estado de Chile informa que essta alianza estratégica busca elevar la calidad del traslado de carga del puerto, a través de la implementación de trenes hacia las diversas zonas de la Región de Arica y Parinacota, que cuenten con vía.

Además, se busca desarrollar sistemas de información en el ámbito de la gestión logística y control.

Con el objetivo de optimizar el transporte de carga y movilidad mediante un servicio de calidad, el Puerto de Arica y EFE Arica-La Paz firmaron un convenio de colaboración para promover la sostenibilidad y contribuir al crecimiento y desarrollo de la región a través de distintas iniciativas para potenciar la intermodalidad.

En este caso, la prioridad será fomentar el transporte ferroviario hasta el Puerto de Arica a través de la sección chilena (Arica a Visviri) del ferrocarril de Arica a La Paz. Mediante la firma de este acuerdo, Empresa Portuaria Arica y EFE Arica-La Paz definieron trabajar en conjunto para establecer colaboraciones estratégicas y así lograr una eficiente y fluida conexión entre ambos modos de transporte y maximizar los beneficios para la cadena logística.


Tras la firma del convenio, la Gerenta General de EFE Arica-La Paz se refirió a este relevante acuerdo y señaló que “En ferrocarriles es muy importante fortalecer la presencia del tren en espacios tan importantes como el traslado de carga y mercancías, optimizando la logística de la región de manera eficiente y sostenible. Así, la posibilidad de una instancia intermodal junto con el Puerto de Arica es un avance importante para optimizar el servicio y contribuir al desarrollo y crecimiento del norte grande y el país.”

Por su parte, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, destacó la importancia del acuerdo por cuanto refuerza el compromiso de colaboración y desarrollo sostenible de ambas instituciones.

“Este convenio de colaboración entre dos empresas estratégicas de la región da cuenta de la visión que existe en torno a que es importante trabajar en conjunto para mejorar los servicios que se otorgan a la comunidad regional. Además, el acuerdo no solo beneficia a EFE y EPA, sino que también fortalece la conectividad y la competitividad de la región”, apuntó.

Entre los compromisos adquiridos por EFE Arica-La Paz y el Puerto de Arica se encuentran el fomento del uso del ferrocarril para el traslado de carga, tanto de larga como corta distancia; trabajar en conjunto para evaluar la factibilidad de conexión del Ferrocarril Arica – La Paz con el Antepuerto que mantiene la Empresa Portuaria Arica en la entrada del Valle de Lluta; evaluar en conjunto la concreción del proyecto vial de mejoramiento de acceso al Puerto de Arica, considerando la operación ferroviaria; desarrollar acciones para la vinculación con la comunidad, además del desarrollo de sistemas de información en la gestión logística y control. Asimismo, considera potenciar el desarrollo del proyecto de tren urbano en Arica.

En la firma del convenio participaron los gerentes del Puerto de Arica, la Gerenta General de EFE Arica-La Paz y colaboradores de ambas empresas en la región

4 de enero de 2025

Tren Trasandino: ¿Una alternativa para agilizar el paso a Chile?

Nota de Opinión

Por: Martín Arrojo (para MendozaPost.com)

A más de 100 años de su inauguración, el histórico Tren Trasandino, que conectaba Mendoza con Chile a través de la Cordillera de los Andes, sigue siendo un sueño para muchos. 

A lo largo de su historia, este servicio ferroviario fue crucial para la integración de ambos países, pero su desmantelamiento iniciado a partir de la década de 1980 en adelante, dejó un vacío en la infraestructura de transporte de la región.

En medio de las dificultades que enfrentan los viajeros argentinos desde Mendoza hacia Chile, situación que suele repetirse casi todos los años, la posibilidad de reactivar el tren para descomprimir el tránsito y agilizar el paso fronterizo es una alternativa que, a pesar de su complejidad, no pierde relevancia a futuro.

Un gigante dormido

En diálogo con el Post, Rodrigo Del Monte, miembro de la Asociación Ferrotur Transandino, destacó la urgencia de reactivar el Tren Trasandino para aliviar la Ruta 7, que "está colapsada de autos y camiones, con gravísimos accidentes".

Del Monte señaló que el ramal ferroviario que conecta Argentina y Chile se mantiene en buenas condiciones, especialmente el tramo entre Potrerillos y Las Cuevas, que conserva un 70% de su infraestructura original. "El costo para su refuncionalización es bajo y modernizando lo que ya hay se podría reactivar sin necesidad de un nuevo proyecto faraónico", dijo, aunque advirtió que el principal obstáculo es la reconexión de Chacras de Coria con Potrerillos debido a lo que generó en su momento la construcción del dique.

Sobre el lado chileno, mencionó que algunos trayectos están abandonados, pero que podrían recuperarse sin mayores dificultades. "Desde Los Andes hasta Río Blanco, hay un tren minero que ocupa la vía del Trasandino. Solo haría falta recuperar unos 50 kilómetros de la traza, lo que no requiere una inversión tan grande", agregó.

Finalmente, criticó la falta de prioridad política, señalando que las diferencias entre ambos países impidieron la continuidad del servicio. "Si no fuera por diferencias políticas, este gigante dormido hubiera seguido andando", subrayó. En este sentido, para Del Monte, el ferrocarril es clave para el desarrollo económico y su funcionamiento significa una reducción importante en los costos de trasporte: "No se puede pensar un país grande sin un ferrocarril grande".

Desafíos y alternativas

Por su parte, Mario Isgró, ex Ministro de Planificación e Infraestructura de Mendoza (2019-2023), destacó en diálogo con el Post las potencialidades del Tren Trasandino para agilizar el paso entre Argentina y Chile, aunque advirtió sobre los desafíos de un proyecto de esta magnitud.

En esta dirección, reconoció que durante su gestión y en coordinación con autoridades nacionales e internacionales, se avanzó en la posibilidad de un nuevo camino ferroviario hacia el Sur que continúa en carpeta, vinculado al Paso Vergara y Paso de Pino Hachado, lo que sugiere que, en caso de reactivarse, no se utilizaría la ruta histórica del tren, sino una nueva que incluiría también a otras provincias y podría estar más relacionada al desarrollo de Vaca Muerta. 

En cuanto al recorrido tradicional del Trasandino, Isgró planteó la viabilidad de activar un proyecto turístico de alta montaña, destacando que tramos como el de Uspallata a Las Cuevas se encuentran en buen estado. En este sentido, a pesar de que no sería sencillo con recursos públicos, consideró que podría concretarse con inversiones mixtas. "Este proyecto podría ofrecer un recorrido similar al Tren de las Nubes de Salta", afirmó.

El exministro también destacó que, en caso de reactivarse el Tren Trasandino, su prioridad debería ser el transporte de cargas, con el objetivo de implementar un modelo integral con los camiones, lo que, en su opinión, representaría una oportunidad para el desarrollo en lugar de un inconveniente. "La ayuda del tren podría simplificar cuestiones de logística" reconoció. 

Por último, subrayó que uno de los principales desafíos para agilizar el paso a Chile son los controles, enfatizando la necesidad de mejorar los convenios aduaneros y fitosanitarios entre ambos países. Al mismo tiempo, reconoció que la situación es delicada, debido a que en verano el sistema suele colapsar debido al paso masivo de turistas y las soluciones están lejos de ser sencillas. 

22 de octubre de 2024

Chile: Tren más rápido solo alcanza la mitad de la velocidad prometida: ¿Qué pasó?

Exterior

El tren más rápido de Sudamérica no cumple las expectativas, pues no alcanza la velocidad de 160 kilómetros por hora.

en marcha, denuncian que no cumple los tiempos prometidos, lo que significa que no reduce el tiempo de transporte de los pasajeros.

De acuerdo a lo que se había informado en un comienzo, este tren alcanzaría una velocidad de 160 kilómetros por hora, lo que reduciría el trayecto en un tiempo significativo. Sin embargo, según se ha detallado, la velocidad máxima que alcanzan las formaciones es de unos 80 o 90 kilómetros por hora.

¿Por qué el tren más rápido de Chile no alcanza la velocidad prometida?

Según ha revelado El Mercurio, el proyecto del tren más rápido de Chile no otorga los resultados prometidos, debido a que existen detenciones para coordinar con otras máquinas que utilizan el servicio y la línea, pero en dirección contraria.

A eso se suma, que la velocidad prometida no se alcanza. De acuerdo a fuentes del sector, el motivo principal es que la infraestructura ferroviaria no consideraba una mayor frecuencia de los trenes. Además, afectaron bastante los temporales ocurridos en 2023, que causaron daños en el trayecto utilizado por el tren Santiago-Chillán.

Otra arista que se debe considerar es que algunas de las estaciones están en reconstrucción, o se están acondicionando. Además, se justifica que debido a múltiples cruces de nivel con carreteras, la velocidad del tren no puede alcanzar su máximo potencial.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz fue consultado en la ocasión, y respondió que la reducción de tiempo se verá reflejada tras los arreglos que se están realizando. "Tenemos un tiempo de viaje mayor de lo que quisiéramos, pero cuando ya tengamos las estaciones recuperadas, vamos a poder ir bajando esas cuatro horas. Nuestra estructura ferroviaria siempre puede mejorar", explicó.Rock&Pop.com

16 de septiembre de 2024

Chile: Seis interesados presentan ofertas de licitación para la construcción de dos tramos de obras del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles de Estado de Chile informa que el día viernes 13 de Septiembre pasado se realizó la ceremonia de recepción y apertura de ofertas de la licitación para las obras civiles y ferroviarias del futuro Tren Alameda – Melipilla. Es el proceso más grande en la historia de EFE Trenes de Chile y contempla dos contratos: Melipilla – Malloco y Malloco Lo Errázuriz.  Se recibieron 6 propuestas de empresas o grupos internacionales, que ofertaron por separadamente por cada tramo.

“Este es un momento muy esperado y sin duda muy exitoso en términos del número de propuestas y calidad de empresas. Son grandes oferentes con una importante experiencia ferroviaria. Nos alienta ver el interés demostrado por este proyecto, porque se condice con la confianza que existe hacia la empresa y el plan de expansión que como EFE Trenes de Chile estamos llevando adelante. Nos interesaba fomentar la competencia y creo que estamos avanzando en ese sentido”, señaló José Solorza, gerente general de EFE Trenes de Chile.

Las entidades que presentaron ofertas son:

Acciona-Azvi

Dragados-Besalco

OHL

Sacyr

Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB

Consorcio Ferropuertam (CRBC/CRIG/CR10)

El Tren Alameda-Melipilla en su totalidad contempla una inversión de 1.877 millones de dólares y tiene como objetivo principal ofrecer un servicio de transporte cómodo, seguro y eficiente para las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. Se espera que beneficie a 57 millones de pasajeros por año. Este proceso se inició el pasado 31 de agosto con el inicio de la venta de bases, donde 34 interesados adquirieron los pliegos.

Una vez que las ofertas sean evaluadas técnicamente, aquellas que superen ese proceso pasarán a la apertura de los sobres económicos. Se espera que la adjudicación se efectúe durante el cuarto trimestre de este año.

7 de agosto de 2024

Chile: La empresa EFE licita la compra de 8 nuevas locomotoras diésel de última generación

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que llamó a licitación para la compra de 8 (ocho) nuevas locomotoras diésel eléctrica de última generación.

✅ Etapa 1 del proyecto "Reposición de locomotoras y coches".

✅ Permitirán aumentar la disponibilidad operacional, al contar con mayor asistencia en los servicios de pasajeros.

✅ También operarán en trenes de faenas en mantención y construcción de proyectos, además de trenes especiales y turísticos.

26 de junio de 2024

Chile: El ministro de Transporte apuntó a una falla humana en el choque de trenes que dejó dos muertos

Exterior

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga

El ministro de Transporte de Chile apuntó el martes que el accidente entre dos trenes, uno de ellos en pruebas, que dejó dos muertos y nueve heridos la semana pasada se debió a un error humano.

“Todo indica que hubo una falla humana importante que terminó con la vida de dos personas”, dijo en declaraciones a los periodistas el ministro Juan Carlos Muñoz, sin dar detalles sobre posibles responsables y agregó que “es un hito lamentable que no se puede volver a repetir”.

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga, que transportaba más de 1.000 toneladas de cobre, y resultó en la muerte del maquinista y del ayudante de este último.

Tras el suceso, fueron detenidos y quedaron en arresto domiciliario nocturno —deben estar en su casa por las noches— el maquinista del tren que estaba en pruebas y el encargado de vías de la empresa estatal ferroviaria por posible negligencia.

Muñoz señaló que, pese a los indicios iniciales, “no hay que apresurarse” y se deben esperar los informes adecuados sobre las causas del accidente, el peor de este tipo registrado en Chile en más de 20 años. “Se tomarán las medidas que hay que tomar, pero por el momento no hay medidas que estén a la vista”, precisó.

Respecto al paro de los trabajadores de la empresa ferroviaria estatal (EFE), que mantienen el martes una huelga ante la “falta de seguridad para realizar su trabajo”, el ministro aseguró que su cartera está “convencida” de que el sistema ferroviario “opera de forma segura”.

“Esto es algo que afecta a muchas personas. El plan de contingencia que se ha implementado, por supuesto que sale a mitigar, pero no logra resolver las necesidades de movilidad de todas esas personas en estas ciudades y, por lo tanto, es clave que las dos partes se sienten a conversar cuanto antes y permitan resolver este asunto”, afirmó el ministro Muñoz sobre las alternativas de transporte que ofreció el gobierno ante el paro ferroviario.

Los dos maquinistas del tren de carga fallecieron inmediatamente, mientras que los nueve tripulantes del tren de pasajeros, que quedó montado sobre la otra máquina, resultaron con lesiones de diversa consideración pero fuera de riesgo vital. Entre ellos se cuentan cuatro ciudadanos de nacionalidad china, quienes realizaban las pruebas de velocidad junto a sus colegas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

“Antes del impacto advirtieron la tripulación de ese tren y se fueron hacia el último coche, y de esa manera pudieron evitar perder la vida. Esas nueve personas están en este momento en estado grave, ya fueron todas evacuadas, pero fuera de riesgo vital”, indicó el fiscal del caso.

Los conductores del tren de carga no tuvieron la misma suerte. El cuerpo de uno de ellos salió eyectado a varios metros tras la colisión, mientras que Bomberos debió trabajar infructuosamente para rescatar desde los hierros retorcidos de la cabina el cuerpo de la segunda víctima. Tenían 58 y 43 años.

“La SIAT ya dispuso levantar una fijación planimétrica y fotográfica (...) pero la indagación acerca de la determinación de los responsables de esto se está haciendo en este momento. No se puede afirmar nada al respecto”, afirmó.Infobae.com

4 de junio de 2024

Chile: Proyectan la construcción de un nuevo trazado ferroviario entre Chillán y Concepción

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, en su cuenta pública, informó que se está desarrollando un estudio de prefactibilidad para la extensión ferroviaria desde Chillán hasta Concepción,  lo que permitirá, según el presidente, realizar el trayecto en tan sólo 44 minutos.

✅ 2.076.242 población beneficiada.

✅ 90 kilómetros de extensión.

✅ 5 comunas.

✅ Inversión estimada: US$2.200 millones.

9 de mayo de 2024

Chile: ¿Se imagina viajar en tren al interior del Maule? Anuncian plan piloto

Exterior

Implementarán nuevos servicios del tren que unirán desde Curicó a Linares

¿De qué se trata?

Con la finalidad de acercar centros urbanos y/o capitales provinciales mediante servicios rápidos en tren, autoridades regionales y de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anunciaron el Plan Piloto 30/30, cuyo objetivo es acercar a comunidades en tramos cortos, que puedan estar aproximadamente a 30 minutos de viaje o a 30 kilómetros de distancia.

¿Cuál es el detalle?

En total, son tres proyectos piloto en similar número de regiones: Curicó – Molina – Talca – San Javier – Linares (Maule); Llanquihue – La Paloma (Los Lagos); y Temuco – Pitrufquén (Araucanía).

¿Cuál es la expectativa?

La idea, según la demanda, es la posibilidad de ampliar el servicio a más comunas de la Región del Maule, con más servicios y horarios.

¿Qué comentó el Delegado Presidencial Regional del Maule?

“Felicitamos el trabajo en la recuperación de los trenes para Chile. Como región nos hemos visto bastante beneficiados con esta política pública que es parte de los procesos transformadores de este Gobierno, porque tenemos este anuncio del Plan 30/30, recuperamos el tramo Santiago-Chillán, y además se trabaja en el proceso de recuperación del histórico ramal Talca-Constitución y a través de los trenes se pueden desarrollar polos de desarrollo”, destacó Humberto Aqueveque.

¿Qué explicaron desde EFE?

El gerente general de EFE, Justin Siegel, agregó que “el deseo de este plan es unir a comunidades que están en torno a 30 kilómetros de distancia en aproximadamente 30 minutos y ahora estamos viendo los detalles de la puesta en marcha que esperamos operar de aquí a fines de mayo”.DiarioTalca.com

4 de marzo de 2024

En Chile insisten con un tren binacional con Argentina y hablan de trasladar mineral desde Calingasta (San Juan)

Actualidad

El alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera volvió a plantear la posibilidad de impulsar “un tren binacional, movido por energía renovable no convencional” para unir Argentina y Chile desde Calingasta en la Provincia de San Juan.

“Somos una región que ha ido avanzando en términos turísticos y de servicios y por ello es fundamental para seguir fortaleciendo esta matriz económica, que tengamos contacto mucho más estrecho con Argentina, principalmente con la Provincia de San Juan, que por temas geográficos tiene una vinculación mucho mayor con nosotros y con el Océano Pacífico, que con el Atlántico”, dijo el funcionario al diario local El Día.

Es por ello que Herrera plantea que si bien se debe seguir fortaleciendo los avances que se han visto en las últimas semanas en materia de integración y volver a poner sobre la mesa la posibilidad de un paso fronterizo permanente y que corre con ventaja el Túnel de Agua Negra”.


Pero, para el alcalde no se puede seguir cometiendo el error histórico de creer que esta es la única alternativa de conexión vial entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan.

“Nosotros tenemos en nuestra comuna de Monte Patria características únicas, como una cordillera muy baja que nos perjudica en términos de acumulación de nieve, pero que es un enorme plus a la hora de pensar en desarrollar algún proyecto de conexión vial. Al estar ubicados en el centro de la región, nosotros proponemos que, así como se avanza en el Túnel de Agua Negra que es la cabeza de lanza de esta integración, tengamos un segundo elemento que es un tren binacional, movido por energía renovable no convencional”.

Este tren, que trasladaría pasajeros, minerales y otros productos, iniciaría su trayecto en Calingasta para luego pasar por Monte Patria. El paso por la comuna limarina es la ventaja, ya que como se encuentra al centro de la región puede desplazarse hasta el puerto de Los Vilos para descargar y exportar minerales; mientras que la producción agroalimentaria podría salir por el puerto de Coquimbo.

“Creo que tenemos una ventaja insuperable y es importante que las autoridades lo analicen. Nosotros se lo planteamos no solamente a la ministra de Obras Públicas, sino que al propio Presidente de la República, quien está impulsando trenes para Chile. Nosotros tenemos que avanzar en un tren binacional que una a ambos países y que nos permita sacar producción desde Argentina por puertos chilenos y consolidar una matriz productiva de servicios en nuestra Región de Coquimbo”, añade el alcalde.

Apoyo del Consejo Regional

Quien ve con buenos ojos esta idea de un tren multipropósito es el consejero regional Cristian Rondanelli, quien manifiesta que se debe trabajar y apoyar todas las alternativas de desarrollo económico e integración binacional.

“Yo creo que no tenemos que cerrarnos a ninguna posibilidad y en ese sentido, hoy en día el puerto de Coquimbo está preparado para ser un terminal agro frutícola y también un terminal de exportaciones mineras, para que nuestra región sea el puerto de salida para que Argentina o Brasil lleguen con sus productos a Asia. Esto es parte del desarrollo que nosotros debemos mirar a futuro”.

Para Rondanelli, junto con este tren, las autoridades de la región deben seguir comprometidas y apoyando el Túnel de Agua Negra y también alternativas como pasos turísticos en la Provincia del Choapa, iniciativas integradoras que buscan el desarrollo de ambas zonas.

Así también el consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE, Wladimir Pleticosic, da valor a la alternativa planteada por el alcalde Herrera, ya que va en la línea de la integración que es el foco de trabajo del cuerpo colegiado.

“El territorio sanjuanino con el territorio de Coquimbo son hermanos y por supuesto, generar integración física es una alternativa correcta”, señala el consejero, quien aclara que esta propuesta debe ser estudiada y trabajada en detalle para ser incorporada en una agenda conjunta de integración que se trabaja desde hace varios años en la zona y que ha liderado el Consejo Regional.

Para Pleticosic, es importante que junto al planteamiento de nuevas iniciativas de conexión, la ministra Jessica López pueda entender la importancia histórica del Paso y del Túnel de Agua Negra, “que significa generar un espacio permanente entre Coquimbo y San Juan. Estamos hablando de generar progreso y desarrollo en el Cono Sur de Latinoamérica. Esto es parte de un Corredor Bioceánico y eso es lo que nosotros tenemos que empujar”.

Misma mirada es la que tiene el consejero y presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería, Pedro Valencia. El core manifiesta que este tren es una alternativa más sobre la mesa en la que se debe avanzar, sin embargo, para Valencia es importante no solo pensar en la integración física, sino que también en acuerdos y compromisos con Argentina que otorguen confianzas de que esta conectividad signifique desarrollo económico real y concreto.

“Creo que existe la tecnología hoy día para poder tener varias alternativas y poder elegir la mejor y la que tenga el menor impacto en el medio ambiente. Creo que más importante hoy día y en lo que debemos avanzar por otra vía, son las relaciones. No sacamos nada con tener una carretera espectacular, un túnel espectacular, un tren o una conexión aérea, si no tenemos mercaderías o productos que intercambiar”.

Agrega que no se debe dejar fuera de la conversación cómo se conectará la cordillera con la costa y cuál será el tramo de la carretera o de la línea férrea. “Se dice que vamos a transportar mercaderías, pero no tenemos puertos y si los tenemos no son del tamaño suficiente para abordar un flujo de mercadería mayor”.

Para los consejeros se debe seguir conversando todas las opciones y trabajar en destalles de esta añorada conectividad y desarrollo entre la Provincia de San Juan y la Región de Coquimbo.

Antes de los 80, el transporte no era tan vital como lo es ahora, porque había pequeñas fábricas en cada pueblo o ciudad, en una dirección recta, quiero decir, y esto permitía que el trabajador tuviera que hacer menos recorrido para su labor.MineríayDesarrollo.com

5 de febrero de 2024

Ferrocarril internacional Perú–Chile reinicia sus operaciones: ¿cuándo y cuánto costará?

Exterior

El único ferrocarril internacional del país tendrá salidas hacia Chile tras 2 meses de suspensión. Será una más rápida que buses y autos colectivos. AQUÍ más detalles. 

El Gobierno Regional de Tacna anunció que el ferrocarril Tacna-Arica volverá a funcionar tras dos meses sin operatividad. El subgerente de Promoción de la Inversión Privada de la Región, Fredy Llanque Ramírez, confirmó dicha información a La República.

¿Cuándo reiniciará sus operaciones el ferrocarril internacional Perú-Chile?

Llanque indicó que a partir del 15 de febrero reiniciarán las operaciones del ferrocarril internacional Perú-Chile y contará con dos salidas diarias a Chile. Cabe resaltar, que Tacna es la única región con servicio internacional ferroviario del Perú, pero desde diciembre del 2023 atravesó por una pausa.

El funcionario explicó que se requería un mantenimiento del coche motor y la línea férrea. Aquí el detalle del horario:

* Primer horario: 6.00 a. m.

* Segundo horario: 4.00 p. m.

¿Cuánto costará transportarse en el ferrocarril internacional Perú-Chile?

El costo
de pasaje se mantendrá en 20 soles y la capacidad del coche motor es de 49 pasajeros. Los tickets se venderán desde las 5.00 a. m. hasta 5.00 p.m. en las estaciones ferroviarias de Tacna y Arica. Por ahora solo pueden comprarse de forma presencial.

El funcionario también explicó que están realizando labores de reparación y acondicionamiento a un coche motor con capacidad de 70 pasajeros. De lograr su objetivo, en mayo podría ponerse en funcionamiento y se tendrían así más salidas diarias.

¿Por qué el viaje en ferrocarril internacional es más rápido?

El ferrocarril es una opción de transporte más rápida que los buses y autos colectivos que salen desde el terminal nacional. Ello debido a que no realiza ninguna parada en la frontera y solo se detiene en su destino donde se realiza el control migratorio.

Por otro lado, Fredy Llanque Ramírez recordó que este sábado concluye la marcha blanca en el museo ferroviario que está dentro de la estación en Tacna. Hasta ese día el ingreso a turistas locales y extranjeros es gratuito, y desde el lunes 5 de febrero se cobrará 10 soles por el ingreso.

¿Qué duración tiene el viaje en ferrocarril Perú-Chile?

El viaje en el ferrocarril internacional Perú–Chile tiene una duración de 1 hora con 20 minutos entre las estaciones de Tacna y Arica.

¿Qué se puede conocer en el museo ferroviario de Tacna?

Los ciudadanos que visiten el museo ferroviario podrán observar piezas, locomotoras, vagones y trenes que forman parte de la historia e infraestructura de la ciudad desde finales del siglo XIX. Este recinto fue inaugurado el 27 de agosto de 1978 a partir de la antigua estación del ferrocarril Tacna-Arica, que casi dos años después, el 27 de julio de 1980, fue declarada Patrimonio Monumental de la Nación por el entonces Instituto Nacional de Cultura.

¿Cuáles son los recomendaciones para viajar en el ferrocarril internacional Perú–Chile?

Los usuarios que quieran acceder al viaje en el ferrocarril internacional Perú–Chile, deberán cumplir las siguientes recomendaciones:

* Los pasajeros deben contar con Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente

* Entre las restricciones establecidas por el gobierno chileno están las de llevar frutas y mascotas, por lo que se recomienda portar solo un equipaje personal como mochila o maleta. En la misma estación ferroviaria de Tacna se han instalado las oficinas de Migraciones, Aduanas, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Dirección Regional de Salud de Tacna (Diresa), para efectuar los controles correspondientes. LaRepública.pe

29 de enero de 2024

Chile: EFE presenta primera mega licitación de tren de pasajeros Santiago – Batuco con una inversión de u$s 530 millones

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa sobre el proyecto que se encuentra en pleno proceso de venta de bases para las empresas interesadas en la ejecución de obras civiles. El primer tramo se ejecutará entre Batuco y Mapocho, mientras que el tramo soterrado entre Mapocho y Quinta Normal se licitará durante este año. Proyecto reducirá los tiempos de traslado de más de una hora y media en hora punta a sólo 23 minutos por sentido.

Un nuevo paso dio el proyecto de Tren a Batuco este jueves 25 de enero, luego de que fuera presentado en detalle a las autoridades locales y nacionales, empresas y a organizaciones de la sociedad civil, en el marco de la licitación de obras por US$ 530 millones que se encuentra en curso y que corresponde al tramo entre Batuco y Mapocho.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, junto al presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin, al alcalde de Lampa, Jonathan Opazo, a la alcaldesa de Quinta Normal, Paulina Bobadilla,  y otras autoridades y representantes, encabezaron el desarrollo de esta jornada, que se inició con un recorrido en tren desde Estación Central, hasta la localidad de Batuco, en la comuna de Lampa, lugar donde se realizó el encuentro de presentación de la iniciativa.

El proyecto tiene como propósito generar un corredor ferroviario de 26 kilómetros, cubriendo las comunas de Santiago, Quinta Normal, Renca, Quilicura y Lampa, con capacidad para movilizar a unos 37 millones de pasajeros por año. De acuerdo al cronograma de la licitación del primer tramo, la recepción de ofertas está proyectada para el tercer trimestre de 2024 y la adjudicación durante el cuarto trimestre de 2024, para iniciar las obras el primer trimestre de 2025. El segundo tramo se licitará durante este año, además de los sistemas de comunicación y señalización. En total, la inversión se estima en US$ 950 millones.

El ministro Juan Carlos Muñoz destacó que este proyecto ha ido avanzando progresivamente y precisó que los 10 trenes que se utilizarán para la operación de este servicio ya fueron comprados por EFE mediante un proceso de licitación y actualmente se encuentran en fabricación. 

Estos equipos contarán tres coches con climatización, cámaras de seguridad, accesibilidad universal y pantallas de información, entre muchas otras características. Asimismo, contarán con una capacidad para transportar hasta 807 pasajeros, lo que equivale a ocho buses y a cerca de 500 automóviles, en capacidad de transporte de personas.  

“Son 26 kilómetros que vamos a poner conectar en cerca de 23 minutos en un trazado que hoy las personas recorren en 90 minutos, por tanto, estamos hablando de un cambio enorme para la calidad de vida de las personas. Es una inversión muy importante en infraestructura, con trenes modernos – similares que los que van al sur-, que nos permite construir una mejor cuidad con un trasporte sustentable”, expresó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, destacó la importancia de este proyecto en el contexto de la conmemoración de los 140 años de la empresa, donde la empresa ha avanzado con mirada de futuro para concretar iniciativas de gran rentabilidad social, que contribuyen a la equidad territorial y a mejorar la calidad de vida de las personas. 

“Estamos muy contentos dando inicio a este proyecto, convocando a las empresas a participar en la licitación de obras civiles en curso y también las siguientes, para que puedan hacerse parte de este gran proyecto país. Con el compromiso de todos, tanto del mundo público como privado, esperamos que este proyecto de más oportunidades a los chilenos a través de una mejor conectividad”, señalo Eric Martin. 

Finalmente, el alcalde de Lampa, valoró los avances concretados en esta iniciativa. “Estamos contentos, pues este tren será un gran cambio para la comuna de Lampa. Las tres estaciones del proyecto EFE que nos permitirán conectar en breves minutos con el centro de Santiago en un trayecto que para nosotros es de unas dos horas. Esto es transformador y estamos todos disponibles para recibir esta gran inversión del Estado con este hito que hoy celebramos”, dijo el alcalde Jonathan Opazo.  

El proyecto tren Santiago- Batuco es parte de la cartera de iniciativas que lleva adelante la empresa en el contexto del plan Trenes para Chile y que permitirá fortalecer la conectividad del transporte público en Santiago y en regiones. El servicio contará con ocho estaciones: Quinta Normal, Matucana, Renca, Quilicura, Las Industrias, Valle Grande, Colina (Lampa) y Batuco. El servicio dispondrá de conexión con líneas 5, 7 y 3 de Metro.  

19 de enero de 2024

Chile: Descarrilamiento de tren de carga en Concepción alteró los servicios de Biotren

Exterior

Este jueves, un incidente significativo sacudió la normalidad en las calles Heras y Los Carrera de Concepción: un tren de carga se descarriló, generando la alteración en los servicios del Biotren.

Según la empresa ferroviaria, dos vagones del tren se salieron de las vías, emergencia que provocó la supresión y alteración de servicios en las líneas 1 y 2 del transporte ferroviario.

En tanto, EFE Sur dio cuenta que se encuentra trabajando con sus equipos técnicos en terreno para retomar las operaciones de pasajeros y carga.

Por otra parte, el "servicio de la Línea 1, Mercado con destino Hualqui a las 15:01 hrs., ha sido suprimido".

En un intento por gestionar la situación, Biotren especificó que "en la Línea 1, estaremos operando entre Hualqui y Concepción". La entidad proporcionó esta información como respuesta a la interrupción causada por el incidente en cuestión.

Aún no se ha confirmado si los vagones del tren involucrado estaban cargados al momento del incidente. Estos suelen transportar celulosa con destino a los puertos de Coronel, San Vicente y Lirquén, en la Región de Bio Bio.

La empresa ferroviaria continuará trabajando en la recuperación de  y proporcionará actualizaciones a medida que se disponga de más información.LaTribuna.cl

9 de diciembre de 2023

Chile: Tren del Recuerdo

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Tren del Recuerdo es la Corporación del Patrimonio Ferroviario (ACCPF), que fue fundada en el año 1984 y actualmente son los únicos operadores de trenes turísticos y larga distancia de Chile, mediante contrato con la Empresa de los Ferrocarriles del Estado.

La Corporación del Patrimonio es una entidad privada sin fines de lucro que tiene a cargo los servicios turísticos “Tren del Recuerdo” entre Santiago, San Antonio y Limache, además del servicio de larga distancia Santiago – Concepción. A su vez, a través de la filial Los Andes, operamos la Góndola Carril entre Los Andes y Río Blanco.

Locomotora diésel eléctrica General Eléctric D.16.000

La Corporación del Patrimonio ferroviario tiene por objetivos restaurar, conservar y operar material rodante patrimonial, ya que mantiene en custodia un centenar de equipos. Una de las últimas restauraciones fue el Automotor AES-11 de origen argentino que es exhibido en el Día del Patrimonio Cultural.




En el año 2010, y luego de un complejo proceso de reorganización debido a que había perdido la operación de los trenes, un nuevo directorio propone una estrategia de desarrollo a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile, quienes acogen esta iniciativa, conscientes de la renovación de la corporación. De esta manera, se vuelve a operar el Tren del Recuerdo, esta vez con un proyecto sólido y permanente desde Mayo de 2011.

Asimismo, durante el año 2019, y gracias al trabajo permanente, la Corporación recibe el mandato de EFE para operar el servicio de Larga Distancia Santiago-Concepción, que se concreta en el verano de 2020.

Vídeo gentileza: MetrotrenHD

A partir de 2021 y luego de la emergencia sanitaria, la ACCPF retoma el servicio Santiago-Concepción, operando los fines de semana festivos y la temporada estival de vacaciones.

En este momento, han restaurado a su original esquema de colores la locomotora diésel eléctrica D-16.000 que en nuestro país, Argentina, sería una General Eléctric modelo 6-GE-731 (comúnmente llamada "Nariz de Pala") donde prestaron servicios en el Ferrocarril General Mitre y se las vio mucho circular con el mixto entre Buenos Aires y Tucumán.

El vídeo que acompañamos en esta nota es digno de ver para escuchar el "ronroneo" y bocina de la "Nariz de Pala". Hermoso