Mostrando entradas con la etiqueta Construcción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción. Mostrar todas las entradas

11 de agosto de 2025

Paraguay: Fepasa prepara nueva estación para Tren Fronterizo en Encarnación

Exterior

La empresa estatal Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) avanza con la construcción de la nueva estación de pasajeros del Tren Fronterizo que une las ciudades de Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina), que estará listo para los Juegos ASU2025 y el Rally del Paraguay.

La obra se embarca en la preparación del Gobierno para los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025 (del 9 al 23 de agosto) y el WRC Rally del Paraguay (del 28 al 31 de agosto). Más allá de estas fechas, la nueva estación quedará como un legado de infraestructura moderna para el tránsito fronterizo.

Un nuevo lugar, más seguro y cómodo

La nueva estación está ubicada antes del cruce de calle, lo que reducirá riesgos para los pasajeros. Contará con espacios amplios y servicios mejorados para el embarque y desembarque en el lado paraguayo.

Estación Encarnación (Paraguay)

Entre sus principales características destacan: sanitarios inclusivos, Wi Fi gratuito, superficie cubierta de 600 m2, anden con barras de seguridad, centro de información y señalética, barreras, espacio y bancos de espera, salida especial al carril para taxis y plataformas de transporte, seguridad privada en los puntos clave, oficinas para atención de personas para gestiones fronterizas.

En paralelo, FEPASA también invierte en la zona de vía férrea, que será protegida con vallado perimetral, pasos a desnivel controlado por guardias, barreras de prevención y carteles de advertencia.

Preparados para recibir más visitantes

Se estima que la demanda del servicio ferroviario se incremente notablemente durante el desarrollo de los eventos deportivos impulsados por el Gobierno del Paraguay. El objetivo de la inversión es ofrecer mayor seguridad, comodidad y eficiencia a los pasajeros del tren que cruzan entre Encarnación y Posadas.

Además, la empresa puso en marcha un plan de mantenimiento preventivo que incluye el cambio de durmientes y el refuerzo de todos los aspectos técnicos del sistema, garantizando un servicio confiable a largo plazo.AgenciaInformativaParaguaya.com

6 de agosto de 2025

Chile: EFE recibe cuatro ofertas para la construcción del tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que continúan los avances del proyecto Tren Alameda – Melipilla, ahora con un hito clave: EFE Trenes de Chile recibió cuatro ofertas para la construcción de las obras civiles y ferroviarias del tramo subterráneo Lo Errázuriz – Alameda, licitación que cuenta con un monto referencial de US$ 220 millones.

Este tramo considera la ejecución de un túnel de aproximadamente 3,2 kilómetros bajo superficie, entre Lo Errázuriz y Estación Central, así como la construcción de una nueva estación subterránea. Ese espacio contará con andenes de 160 metros de longitud a 30 metros de profundidad, accesos desde la actual estación, desde calle Exposición y un túnel de conexión hacia línea 1 de Metro. En el sector de Lo Errázuriz, el tren contará con una conexión directa con la Línea 6 del Metro de Santiago, a través de la estación Cerrillos.

Las empresas que presentaron ofertas y que ahora pasarán a la etapa de evaluación técnica fueron:

1. Grupo licitante: China Road and Bridge Corporation (CRBC); China Railway International Group (CRIG); China Railway Tunnel Group (CRTG).

2. Grupo licitante: China Railway Construction Corporation (CRCC); China Railway 22nd Bureau Group (CR22); China Railway Construction Electrification Bureau Group (CRCEB)

3. Grupo licitante:  Besalco y Dragados

4. Sacyr

Mery Orellana, Gerente de Ejecución de Proyectos en Expansión de EFE señaló que este hito cierra la etapa de licitaciones y marca el inicio de otra aún más desafiante: la construcción.

“Con la apertura de estas ofertas, estamos cada vez más cerca de tener todo el trazado del tren a Melipilla completamente adjudicado. Este proyecto es una promesa que hemos construido junto a las comunidades y que hoy comienza a materializarse. Lo haremos con empresas de gran trayectoria y ver entre los oferentes a actores que han estado presentes en licitaciones anteriores, demuestra que estamos construyendo relaciones de largo plazo, basadas en confianza mutua”.

Se espera que la adjudicación sea el mes es de octubre y el inicio de obras el primer cuatrimestre del 2026. Así, el proyecto ferroviario da un paso clave hacia la ejecución del trazado completo entre Santiago y Melipilla, por cuanto ya se encuentran adjudicados los otros dos tramos: Melipilla–Malloco a Sacyr Chile, y Malloco–Lo Errázuriz a la alianza Dragados–Besalco. Además, los 22 nuevos trenes ya están en fabricación; los sistemas de señalización y comunicaciones están prontos a adjudicarse, y ya se dio inicio a las obras de los Talleres y Cocheras ubicados en Peñaflor.

El Tren Alameda – Melipilla contará con 11 estaciones en ocho comunas y permitirá movilizar a 57 millones de pasajeros al año, con una demanda diaria estimada de 180 mil personas. Gracias a su diseño, reducirá los tiempos de viaje entre Melipilla y Santiago a solo 46 minutos, lo que representa un ahorro de más de dos horas diarias para quienes utilicen este nuevo servicio.

21 de julio de 2025

Chile: Hoy se puse en marcha la circulación parcial por el nuevo puente ferroviario sobre el Biobío

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que a partir del día hoy se puso en marcha, de forma parcial, el nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, que beneficiará a las comunidades que se movilizan diariamente en tren entre Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel.



Con más de 1.800 metros de longitud, esta obra reemplaza a la antigua estructura de más de 140 años y permitirá aumentar la capacidad operativa del servicio, mejorar los tiempos de traslado y reforzar la seguridad de la operación ferroviaria.

11 de abril de 2025

Prórroga Llamado a Licitación para la Intervención de Construcción de Diversos Edificios en Estación Palermo de la Línea San Martín

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se prorroga la apertura de ofertas para la Intervención de Construcción y Mantenimiento de Diversos Edificios en Estación Palermo de la Línea San Martín, para el 13 de Mayo de 2025

Como se recordará, la intervención incluye la recuperación y ampliación de refugios a nivel de andenes incluyendo el recambio de cubiertas existentes por nuevas con chapas acanaladas. Modificación de cerramientos históricos laterales en refugios de madera para asegurar ventilación e iluminación natural. Puesta en servicio del acceso sobre la Av. Juan B. Justo (incluye nuevos locales de boletería y oficina de seguridad; nuevo control de acceso sobre andenes). Renovación de los sanitarios públicos existentes. 

Adecuación de la superficie transitable de escaleras de acceso a andenes, semejante a la intervención realizada en escalera principal a andén descendente. Reubicación de oficina operativa para auxiliares en local comercial existente. Recuperación de la torreta existente sobre el local mencionado. Resolución a problemas de filtraciones en zona de puente ferroviario en hall de acceso sobre Av. Santa Fe, en edificios y en andenes. Modernización del sistema eléctrico y de datos; vinculación del nuevo acceso al TGBT. Incorporación de nuevo punto verde con acceso desde Av. Juan B. Justo. 

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Prórroga de apertura de ofertas: 13 DE MAYO DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 08/05/25 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

3 de marzo de 2025

GCBA: Se construirán dos nuevas líneas de TramBUS

TramBUS

Redacción Crónica Ferroviaria

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, informó días atrás que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de Líneas de Subte de forma transversal. 

Conectarán las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 unidades de TramBUS que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión Norte-Sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.

Líneas de TramBUS

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en el año 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur). 

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027. 

28 de febrero de 2025

El GCBA anunció la construcción de la Línea "F" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció hoy, a través de su Jefe de Gobierno, que construirá la Línea F de Subte.

Al respecto, Jorge Macri expresó que “hoy damos un paso histórico, la Línea "F", con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país". 

Sobre el particular, lo que no dijo el señor Macri es que su partido político lleva 20 años en el gobierno porteño y tras la promesa de su primo, Mauricio Macri, de construir 10 km. de subte por año, quedó en eso, en promesas. ¿No será esta construcción también una promesa?. Esperemos que no y que se haga realidad la obra.

Según el Jefe de Gobierno, La "F" tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento Norte-Sur, descongestionará a la Línea "C" y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y la Línea Roca y pasará por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo. 

Se haría en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

"Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad", sostuvo el Jefe de Gobierno.

En los próximos 60 días el Ministerio de Infraestructura publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional, que será lanzada en el mes de Junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. La línea comenzaría a funcionar en el año 2031.

La Línea "F" transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado. 

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H. 

"Con estas obras planteamos soluciones innovadoras para que los vecinos puedan viajar más rápido, cómodos y seguros. Vamos a conectar nuevos barrios y a generar nuestras transversalidades para que viajar en la Ciudad sea cada vez más fácil", señaló Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad.

El cronograma para la Etapa 1

* Cierre del estudio de impacto ambiental: septiembre de 2025.

* Licitación obra civil: desde junio próximo. 

* Obra Civil: entre agosto de 2026 y fines de 2030.

* Licitación Señales/Potencia: entre abril de 2027 y diciembre de 2027.

* Adquisición Señales/Potencia: entre enero de 2028 y diciembre de 2030.

* Licitación Material Rodante: entre octubre de 2026 y junio de 2027.

* Adquisición Material Rodante: entre julio de 2027 y diciembre de 2030.

* Inicio de servicio: 2031

La Nueva Línea F en cifras

▪ 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.

▪ 2026. El inicio de obra. 

▪ 14. La cantidad de trenes 

▪  7. Los barrios por donde pasa 

▪ 11. La cantidad de estaciones.

▪ 9. Los kilómetros del recorrido

▪ 8. La cantidad de conexiones

▪ 1850. Los millones de dólares de inversión total.

22 de febrero de 2025

Línea Mitre: Se están construyendo tres salas de señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se encuentra en obra la construcción tres (3) salas de señalamiento en las estaciones Coghlan, Colegiales y Pueyrredón de la Línea Mitre con equipamiento de última generación 



Mediante estos nuevos cabínes, se podrá comandar los sistemas de señalamiento entre Empalme Maldonado y Pueyrredón.


La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria, aumentará los niveles de seguridad para los pasajeros que usan la línea a diario.

5 de febrero de 2025

Tras la vuelta del Tren del Valle, quieren sumar paradas en Cipolletti y Neuquén

Trenes Regionales

El intendente cipoleño, Rodrigo Buteler adelantó que sus sumarán una nueva parada en la zona universitaria de la ciudad, un pedido reiterado del sector estudiantil.

Luego de tres años sin servicio, el Tren del Valle volvió a conectar Neuquén con Cipolletti este lunes, con un acto del que participaron varios dirigentes políticos, y el intendente cipoleño, Rodrigo Buteler a la cabeza. En ese contexto de festejo, el mandatario local adelantó que sus próximas gestiones estarán orientadas a sumar una nueva parada en la zona universitaria de la ciudad, un pedido reiterado del sector estudiantil.

Para los vecinos de Cipolletti y Neuquén, la noticia es un alivio, ya que, además de la rapidez del tren frente a otros medios, se suma el costo inferior a cualquier otro transporte público. Como si esto fuera poco, este medio, que es el más seguro, evita la congestión que los vecinos de ambas localidades deben padecer en la zona de los puentes carreteros.

"Tardé 20 minutos en cruzar", aseguró en notas periodísticas, el intendente de Cipolletti, y agregó que "la idea es que a medida que el servicio se estabilice, el tiempo de viaje se reduzca aún más".

"Queremos sumar una parada en la Universidad del Comahue, donde tenemos un gran número de estudiantes de diversas facultades como Medicina, Psicología y Ciencias de la Educación", detalló el mandatario local, y fue más allá. Según Buteler, el gobierno provincial tiene como objetivo, que el servicio se extienda hacia otras localidades de Río Negro, como Roca y Villa Regina.

En línea con esto, María Pasqualini, secretaria de la Jefatura de Gabinete de Neuquén aseguró que “con la vuelta del tren, el apeadero previsto en el sector de Sapere vuelve a cobrar sentido, por lo que el área de Movilidad comenzará a planificar su implementación”.

La funcionaria de Neuquén aseguró que los pasajeros pueden tomar el servicio en Cipolletti y desde allí llegan directamente hasta el Aeropuerto Internacional Domingo Perón “y eso es fundamental”. “Ojalá que el tren llegue a Roca”, añadió.

La suspensión, tras reiterados choques contra el puente de la Ruta 151

El servicio estuvo suspendido desde enero de 2022, por los frecuentes choques contra la estructura ferroviaria de la Ruta Nacional 151, pese a los esfuerzos del municipio de Cipolletti, que sumó algunas obras para que se pueda restaurar el servicio.

Para controlar esto, el jefe comunal dijo que se va a parar el tránsito cuando pasa el tren. “Haremos como un paso a nivel. Que nadie tenga la posibilidad de pasar por abajo y chocarlo. Si se choca en otro momento, no hay problema porque se reacomoda rápidamente”, declaró.MejorInformado.com

30 de diciembre de 2024

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con una Línea de Subte

Proyectos Ferroviarios

Se ubicaría detrás de la Facultad de Derecho de la UBA; la primera etapa del proyecto demandaría dos años; lanzaron un concurso de ideas

En agosto de 2025 se cumplirán diez años desde la última inauguración de una estación ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires: Ciudad Universitaria, una parada de la línea Belgrano Norte, que se construyó en 2015 para conectar la sede homónima de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el transporte público. Fue la primera obra de este tipo en casi tres décadas.

Ahora, un llamado a concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectura (SCA), con el Ministerio de Infraestructura porteño y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) como promotores, plantea la posibilidad de replicar esto en otra sede emblemática de la UBA: la Facultad de Derecho, situada en la avenida Figueroa Alcorta 2263.

“La Ciudad lo quiere hacer. Se está estudiando la demanda de pasajeros. Se está viendo cómo mejorar la movilidad, cómo fortalecer el transporte público”, confirmaron fuentes del gobierno porteño a este medio. La nueva estación se ubicaría detrás de dicha facultad. Aunque todavía no hay una fecha definitiva para el eventual inicio de las obras, la apertura de sobres del concurso está programada para el 16 de abril del próximo año.

En diálogo con LA NACION, voceros de Sbase comentaron que el concurso es “no vinculante” –es decir, las partes pueden no acatar o buscar alternativas–, pero que vienen trabajando “con el gobierno nacional para poder concretar esta obra, que puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

Esto es así porque, de realizarse, la parada mejoraría los accesos al transporte, al conectar las líneas ferroviarias Mitre, Belgrano Norte y San Martín con el subte H en una zona estratégica. Se ubicaría entre la terminal de Retiro y las estaciones anteriores en cada línea y ramal: Lisandro de la Torre (Mitre-Tigre), 3 de Febrero (Mitre-Mitre, Mitre-José León Suárez), Saldías (Belgrano Norte) y Palermo (San Martín). Asimismo, se vincularía con la línea H de subterráneos a través de la estación que también lleva el nombre Facultad de Derecho, para sumar pasajeros a este. La Ciudad considera que hoy el ramal y, en especial, esa parada se encuentran subutilizados.

“La línea H no es de las más usadas. Con esta obra la podrían empezar a tomar quienes vengan de zona norte, de Tigre, de San Isidro, de Pilar. Se pueden bajar ahí [en la nueva estación de tren] en vez de ir hasta Retiro, que pagás doble, te tenés que pasar dos kilómetros, caminar hasta Avenida del Libertador”, sostuvieron las mismas fuentes.

Hace más de dos décadas, cuando se proyectó esa línea de subtes, estaba la idea de que pudiera conectar con los trenes, si bien lo que se pensaba era extenderla bajo tierra hasta Retiro. Pero ese plan no se materializó nunca. Ahora, la estación ferroviaria intermedia podría facilitar el acercamiento entre ambos sistemas de transporte.

En Sbase también apuntaron a la mejora de las conexiones para los pasajeros: “Se decidió impulsar y acompañar este concurso por la magnitud del proyecto. Siempre es fundamental contar con diferentes propuestas y con la participación de profesionales de distintos ámbitos, que aporten nuevas ideas, creatividad y conocimientos. Es una manera de articular las herramientas del sector público y el privado para, en este caso, brindar a la ciudad una estación que facilite la movilidad y el trasbordo de miles de pasajeros”.

Las obras

El plan contempla dos etapas. Con la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se basa en que ambos carecen de acceso cercano al subte. Esta fase, estiman, se terminaría en dos años desde que comiencen las obras.

La segunda etapa incorporaría a la parada a la línea San Martín y a los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen cercanía con el subte en Villa Crespo y Palermo, por un lado, y Colegiales y Carranza, por el otro. Según los análisis previos, la nueva estación podría sumar 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte.

La idea también es “descomprimir Retiro” y facilitar el traslado de residentes de la zona norte del conurbano hacia la ciudad sin necesidad de utilizar vehículos particulares. “La estación en Derecho tendría mucha demanda, incluso a la inversa”, señalaron desde el gobierno porteño, en referencia a un cambio que observaron desde la pandemia: muchas oficinas se mudaron hacia la provincia, por lo que mejorar la conexión implica también un beneficio para los usuarios porteños que deban trasladarse hacia la zona norte.

El diseño preliminar contempla los sectores que formarán parte de dicha estación, como la boletería, oficinas de la Policía Federal, locales comerciales, sanitarios, escaleras mecánicas, ascensores y un área de molinetes con aproximadamente 20 dispositivos, entre otros servicios. La obra incluiría, además, la creación de un puente peatonal para conectar los transportes públicos, incluyendo el subte, con el Barrio 31.

La ubicación facilitaría el acceso, también, a numerosas líneas de colectivos (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124, 130) que circulan por el Bajo y convertiría la estación de tren en un “centro de trasbordo”, según fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad. Este modelo de intercambio modal se inspira en diseños internacionales. De hecho, actualmente la cartera, a cargo de Pablo Bereciartúa, posee un convenio con al Ayuntamiento de Madrid, según informaron, para implementar soluciones similares en la ciudad de Buenos Aires. 

Dado que en España tienen “experiencia con intercambiadores, estaciones donde intercambiás modos de transporte”, Jorge Macri, el jefe de gobierno, firmó un acuerdo para trabajar en conjunto con técnicos españoles que analicen dónde desarrollar estos centros en la capital argentina. Justamente, la futura estación de tren Facultad de Derecho podría ser una ubicación clave para esto.

A pesar de todo, el desarrollo de las obras depende de varios factores. Por ejemplo, después de la apertura de sobres del concurso, el proyecto deberá pasar por el proceso de licitación y de análisis presupuestario. “Tampoco lo podemos hacer si sale muy caro”, advirtieron desde la Ciudad, y estimaron el costo en aproximadamente 25 millones de dólares.

A la vez, está sujeto a la aprobación de organismos como la operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), además del propio gobierno nacional, dueño de los terrenos. De todas formas, en la administración porteña confían en que “podría funcionar: el diálogo está. Ya fue presentado a la Nación. Como estos son terrenos nacionales, depende de que autoricen el trabajo sobre la vía, pero el terreno no lo van a dar, porque es muy valioso. En principio, hay buena predisposición, pero a este nivel muy embrionario de estudiar el proyecto”, remarcaron.

Sin embargo, desde Sofse explicaron que el proyecto, por el momento, se encontraría en pausa: “La construcción de una nueva estación en las cercanías de la Facultad de Derecho (que conecta las líneas Mitre y Belgrano Norte) se encuentra en stand by por la situación crítica en la que está el sistema ferroviario, por lo cual se declaró la emergencia ferroviaria en junio”. Según detallaron, esta emergencia generó que se redefinieran los planes de obras para darle preponderancia a las inversiones para la seguridad operacional, como los señalamientos, las vías y la adecuación del material rodante. La estación intermedia, destacaron, está planificada, “pero no es prioridad aún”.Por: Luján Berardi para LaNación.com

17 de octubre de 2024

Salta: Solicitan la construcción de un paso a nivel en cercanía de estación El Quebrachal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los Diputados de la Provincia de Salta  aprobaron un Proyecto de Declaración que requiere al Poder Ejecutivo Provincial y los legisladores nacionales por Salta, gestionar ante el Poder Ejecutivo Nacional las medidas necesarias para la apertura y construcción de un paso a nivel sobre el Ramal C12 de la Línea Belgrano, en cercanías de estación El Quebrachal, del departamento Anta.

Estación El Quebrachal ubicada en el ramal C12 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta

El diputado Enzo Alabi, autor de la iniciativa, explicó que la obra solicitada permitiría optimizar la accesibilidad y la circulación del tráfico, reduciendo distancias a instituciones, comercios y servicios, eliminando los inconvenientes actuales y promoviendo un mayor dinamismo en la zona la calidad de vida de los vecinos.

El Proyecto de Declaración fue aprobado por unanimidad en la 29° Sesión Ordinaria del 15 de Octubre de 2024

El GCBA frenó la construcción del bajo nivel sobre las vías de la Línea Belgrano Sur en Villa Lugano

Actualidad

La construcción del túnel bajo nivel en la calle Larrazábal del barrio de Villa Lugano quedó pausada. El Gobierno porteño decidió frenar las obras luego de los reclamos de los vecinos y vecinas del barrio contra su construcción bajo las vías de la Línea Belgrano Sur.

La construcción del túnel bajo nivel en la calle Larrazábal del barrio de Villa Lugano quedó pausada. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) decidió frenar las obras luego de los reclamos de los vecinos y vecinas del barrio contra su construcción bajo las vías de la Línea Belgrano Sur. Con los trabajos parados, ahora las agrupaciones vecinales esperan que el GCBA termine de retirar los obradores.

Resolución oficial, audiencia pública, certificado de aptitud ambiental, cartel de obra y hasta máquinas trabajando en la calle. Todo eso llegó a tener el proyecto de bajo nivel para la calle Larrazábal del barrio de Villa Lugano. Ahora, las máquinas están paradas y por los obradores no aparece ningún trabajador: los vecinos y vecinas lograron que los escuchen.

María Beatriz Speranza, integrante del colectivo No dividan Lugano y de la Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo explica a Página 12 que "Finalmente tuvimos una reunión con el Gobierno y ahí nos anunciaron la resolución de suspender la obra", y agrega que "nos dijeron que se suspendía porque los vecinos teníamos razón en cuanto a que la obra no era prioritaria ni oportuna, y que no iba a solucionar el problema que supuestamente iba solucionar".

La reunión se llevó a cabo en el SUM del estadio Mary Terán de Weiss de Parque Roca y participó el propio jefe de Gobierno, Jorge Macri. Allí se les notificó a los vecinos y vecinas la decisión de pausar la obra. Fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño, a cargo del proyecto junto con AUSA, manifestaron a Página 12 que "por ahora no es una obra prioritaria". Argumentaron en este sentido que el Belgrano Sur tiene allí una muy baja frecuencia, que llega a incluir espacios de 40 minutos entre tren y tren.

Además, desde el GCBA aseguraron que "no diríamos que esta obra se suspendió, sino que se despriorizó, se pausó". Vincularon esto último a la obra del viaducto de la línea que lleva adelante el Gobierno nacional entre Constitución y la estación Sáenz, aunque con final incierto en el particular contexto que atraviesa la obra pública desde la asunción de Javier Milei.

Aseguran que cuando el viaducto esté terminado con material rodante nuevo la frecuencia sí aumentaría y, en ese caso, se podría pensar de nuevo la obra. Las agrupaciones vecinales que rechazan el bajo nivel habían planteado en audiencia pública algunas posibilidades alternativas como la construcción de otro viaducto a la altura del barrio o de una "trinchera" bajo tierra como la que tiene la línea Sarmiento en un tramo de su recorrido.

"Villa Lugano es la última estación en la Ciudad, podría ser un centro de transbordo modelo y convertir a este barrio limite en el centro del AMBA. De hecho, la historia del barrio se potencia al llegar el ferrocarril y al transformarse en centro de transbordo y comercial, sería una oportunidad retomar esta visión", plantean en este sentido desde la Junta Histórica.

El principal motivo del rechazo de las agrupaciones al bajo nivel de Larrazábal, que en principio pretendía ser el primero de varios en el barrio, era precisamente la "división" que, aseguraban, generaría en Lugano, en particular dentro de su casco histórico y comercial, además de implicar más problemas de circulación que los existentes. En la audiencia pública realizada en julio pasado por este tema, los y las expositoras se manifestaron en contra de la obra por gran mayoría, mientras que las organizaciones habían llegado a juntar más de 5 mil firmas en el mismo sentido.

Los funcionarios del GCBA que expusieron en ese momento habían señalado que el proyecto se enmarcaba "en la visión de 'ciudad sin barreras' del Plan Urbano Ambiental, que plantea la eliminación total de los pasos a nivel". "Se busca reducir los riesgos de accidentes y disminuir los tiempos de viaje", aseguraban en un planteo sobre el que ahora dieron marcha atrás.

Los primeros trabajos en el lugar se habían puesto en marcha a principios de septiembre y los vecinos y vecinas llegaron incluso a encadenarse a los árboles de Larrazábal para protegerlos. Denunciaban que 39 ejemplares centenarios iban a ser removidos para dar paso al túnel. Ahora, Speranza confirmó que los trabajos están frenados, aunque no se retiraron los elementos de trabajo: "Está parado pero todavía estamos esperando que levanten definitivamente los obradores", advirtió.NuevaCiudad.com

16 de septiembre de 2024

Chile: Seis interesados presentan ofertas de licitación para la construcción de dos tramos de obras del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles de Estado de Chile informa que el día viernes 13 de Septiembre pasado se realizó la ceremonia de recepción y apertura de ofertas de la licitación para las obras civiles y ferroviarias del futuro Tren Alameda – Melipilla. Es el proceso más grande en la historia de EFE Trenes de Chile y contempla dos contratos: Melipilla – Malloco y Malloco Lo Errázuriz.  Se recibieron 6 propuestas de empresas o grupos internacionales, que ofertaron por separadamente por cada tramo.

“Este es un momento muy esperado y sin duda muy exitoso en términos del número de propuestas y calidad de empresas. Son grandes oferentes con una importante experiencia ferroviaria. Nos alienta ver el interés demostrado por este proyecto, porque se condice con la confianza que existe hacia la empresa y el plan de expansión que como EFE Trenes de Chile estamos llevando adelante. Nos interesaba fomentar la competencia y creo que estamos avanzando en ese sentido”, señaló José Solorza, gerente general de EFE Trenes de Chile.

Las entidades que presentaron ofertas son:

Acciona-Azvi

Dragados-Besalco

OHL

Sacyr

Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB

Consorcio Ferropuertam (CRBC/CRIG/CR10)

El Tren Alameda-Melipilla en su totalidad contempla una inversión de 1.877 millones de dólares y tiene como objetivo principal ofrecer un servicio de transporte cómodo, seguro y eficiente para las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla. Se espera que beneficie a 57 millones de pasajeros por año. Este proceso se inició el pasado 31 de agosto con el inicio de la venta de bases, donde 34 interesados adquirieron los pliegos.

Una vez que las ofertas sean evaluadas técnicamente, aquellas que superen ese proceso pasarán a la apertura de los sobres económicos. Se espera que la adjudicación se efectúe durante el cuarto trimestre de este año.

19 de julio de 2024

Los 3 países de Sudamérica que tendrán una conexión directa gracias a un tren financiado por China

Exterior

El ambicioso proyecto promete fomentar las relaciones comerciales entre estos tres países de Sudamérica y unirá las costas de los Oceános Pacífico y Atlántico

La construcción de un nuevo tren financiado por China promete impactar de forma positiva en los lazos económicos y comerciales de tres países de Sudamérica que se verán atravesados por su recorrido. 

Tal y como sucedió a principios del siglo XIX, cuando el ferrocarril llegó a Latinoamérica, se espera que el nuevo tren mejore la infraestructura local y favorezca la integración regional a partir del transporte de personas y de mercancías.

¿Cuáles serán los 3 países que tendrán conexión directa por medio de un tren?

El Corredor Ferroviario Bioceánico Central, conocido como el Tren Bioceánico, conectará a Bolivia y a Brasil, y ahora incluirá también a Perú con el Puerto de Chancay.

Este puerto será un nexo crucial entre los océanos Pacífico y Atlántico. Con una inversión de 3.500 millones de dólares, China busca afianzar su presencia en Latinoamérica y convertir a Perú en un socio estratégico.

El proyecto, con una inversión total de 7.500 millones de dólares, permitirá una salida directa a Asia a través del dominio chino en Perú. El Tren Bioceánico atravesará al país peruano y su objetivo es transformar la infraestructura y revolucionar el transporte de mercancías, y  fortalecer la integración económica de Sudamérica. 

Sin embargo, su implementación presenta desafíos significativos que deben ser abordados para garantizar su éxito y sostenibilidad.

* Impacto ambiental: es crucial considerar y mitigar los efectos sobre las áreas protegidas y las reservas indígenas para preservar la biodiversidad.

* Derechos de las comunidades: la inclusión y respeto de las comunidades indígenas en la planificación y ejecución del proyecto es esencial para evitar conflictos y garantizar el respeto a sus territorios.

* Soberanía energética: la creciente influencia de China en el sector energético peruano plantea preguntas sobre la independencia y control de recursos nacionales.

Fuente:ElCronista.com

4 de junio de 2024

Chile: Proyectan la construcción de un nuevo trazado ferroviario entre Chillán y Concepción

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, en su cuenta pública, informó que se está desarrollando un estudio de prefactibilidad para la extensión ferroviaria desde Chillán hasta Concepción,  lo que permitirá, según el presidente, realizar el trayecto en tan sólo 44 minutos.

✅ 2.076.242 población beneficiada.

✅ 90 kilómetros de extensión.

✅ 5 comunas.

✅ Inversión estimada: US$2.200 millones.

24 de abril de 2024

Nuevo desvío ferroviario de la empresa Aceitera General Deheza S.A. en Puerto Timbúes (Provincia de Santa Fe)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Ingeniería PH S.A. informa que continúa trabajando en un proyecto clave que es la construcción del nuevo desvío ferroviario impulsado por la empresa Aceitera General Deheza S.A. ubicado en Puerto Timbúes en la Provincia de Santa Fe, que conectará sus plantas con eficiencia y sostenibilidad. 




Según la empresa Ingeniería PH S.A. se construyen 4.800 metros de vías bitrocha, 15 ADV (Aparatos de vía) y 5 pasos a nivel, "esta iniciativa promueve la fluidez logística y reduce las emisiones, marcando un hito en el desarrollo industrial de Puerto Timbues".

15 de septiembre de 2023

Línea Roca: Continúa sin pausa obra paso bajo nivel calle Azcuénaga en Cañuelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúa sin pausa los trabajos en la obra de construcción del paso bajo nivel de la calle Azcuénaga ubicada en cercanías de la estación Cañuelas de la Línea Roca.


Una vez terminada dicha obra, permitirá mejorar los tiempos, la seguridad y la frecuencia tanto para el servicio de pasajeros, como para el de carga.

Además, brindará mejor conectividad, fluidez y seguridad vehicular a los vecinos del lugar.

13 de septiembre de 2023

Línea Roca: Avanza la construcción del nuevo puente peatonal en la estación Temperley

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que continúa sin pausa la construcción del nuevo puente peatonal ubicado en la estación Temperley de la Línea Roca.




El puente contará con los siguientes elementos:

* Siete ascensores, uno por cada andén

* Escaleras

* Rampas

* Iluminación Led

Gracias a esta obra, el acceso hacia los andenes será más cómodo, seguro y directo, como así, a los vecinos para que circulen con mayor seguridad y confort.

24 de julio de 2023

Línea Roca: Así avanza la estación Universidad Almirante Brown, la primera parada ferroviaria que construyen en 113 años

Actualidad

Estará ubicada entre Burzaco y Longchamps y favorecerá especialmente a la nueva sede de la casa de estudios que se construye en la tradicional Quinta Rocca. Los detalles de la mega obra.

Avanza en Almirante Brown una obra clave que mejorará la circulación en el partido: se trata de la nueva estación intermedia del tren Roca que estará ubicada entre las actuales Burzaco y Longchamps. La flamante parada ferroviaria Universidad de Almirante Brown (UNAB) favorecerá especialmente la nueva sede de la casa de estudios que se construye en el predio de la Quinta Rocca, y también al Parque Industrial de la zona.

Impulsada por el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), la obra adquiere una enorme relevancia dado que hace 113 años que en Almirante Brown no se construye una estación ferroviaria: la última que se llevó adelante fue durante agosto del año 1910, en la localidad de Longchamps.

En tanto, la nueva estación de trenes será un eslabón fundamental para el crecimiento del partido, dado que impulsará la conectividad y generará mayor cercanía, al tiempo que ofrecerá una alternativa más sustentable al transporte automotor. De este modo, se impulsará el crecimiento de la Universidad Nacional de Almirante Brown y de toda la zona del Parque Industrial.

“Estamos muy contentos porque avanza a muy buen ritmo esta histórica obra de la estación ferroviaria para nuestro orgullo que es la Universidad Nacional Guillermo Brown, en cuyo campus ya tenemos en marcha además la puesta en valor de la casona y muy pronto tendrá finalizado su primer edificio de aulas”, señaló Mariano Cascallares, diputado bonaerense e intendente de Brown en uso de licencia.

En esa línea, el funcionario agradeció el “enorme acompañamiento” del Ministerio de Transporte de la Nación y de Trenes Argentinos Infraestructura para poder “hacer realidad este sueño para todos los vecinos de Almirante Brown”, al tiempo que reivindicó el trabajo del equipo municipal encabezado por Juan Fabiani, intendente interino del partido.

Dibujo de como será la nueva estación

Almirante Brown: cómo será la nueva estación del tren Roca

La nueva parada ferroviaria Universidad Nacional de Almirante Brown estará ubicada entre la estación homónima y la de Longchamps, a dos kilómetros de cada una, y formará parte del recorrido del tren Roca que conecta Plaza Constitución con Alejandro Korn, en el sur del Conurbano. Actualmente los trabajos se concentran en la construcción de los andenes elevados que estarán enfrentados.

Estará ubicada entre Burzaco y Longchamps y favorecerá especialmente a la nueva sede de la casa de estudios que se construye en la tradicional Quinta Rocca. Los detalles de la mega obra.

Iniciada en agosto del año pasado, la histórica obra contempla la electrificación de la traza ferroviaria, la renovación de las vías en la zona de influencia de los andenes y la instalación de boleterías y módulos para la tarjeta SUBE. Además, también se construirán oficinas administrativas, al tiempo que se colocará señalización e iluminación led en todo el perímetro para aportar mayor seguridad al área.

Además de los nuevos andenes elevados enfrentados, los trabajos incluyen la construcción de un paso bajo nivel para cruce peatonal y un profundo mejoramiento del entorno de la estación: en las inmediaciones de la estación y el predio de la Universidad se están realizando trabajos hidráulicos y obras de cloacas junto a la pavimentación de las calles Parera, Tilcara y Einstein.

Estos trabajos de mejoramiento de la zona lindera beneficiarán directamente a miles de vecinos del Barrio Rocca de Almirante Brown, dado que la nueva infraestructura fue pensada bajo la premisa de respetar el patrimonio arbóreo y forestal del lugar.

Se trata de una obra incluida en un profundo cambio urbanístico para la zona, donde también está cerca de inaugurarse la nueva sede de la Universidad Nacional Guillermo Brown en el predio de la Quinta Rocca. Dicha obra lleva un avance superior al 90%: es un edificio con 15 aulas que beneficiará a 4.000 alumnos de la alta casa de estudios.Zonales.com

Municipalidad de Pilar destruye construcción que se estaba edificando sobre las vías de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, y que tomara verdaderamente estado público, sobre la construcción que se estaba llevando a cabo en el barrio Villa Verde en la intersección de las calles Fragata La Argentina y Cañonera Tortuga del Partido de Pilar, sobre las vías de la Línea Urquiza.


Fotografías gentileza: PilaraDiario.com

Tomando conocimiento la municipalidad local de dicha anomalía, en la mañana del día de hoy la misma procedió a destruir la construcción que se estaba edificando de una estructura que seguramente serviría como vivienda.

Menos mal que se tomó rápidamente cartas en el asunto y no dejaron seguir construyendo, porque de lo contrario, como ya lo hemos visto en varios lugares, después, seguramente, se convertiría ese lugar en un barrio precario sin las necesidades básicas sobre terrenos ferroviarios, lo que impediría la rehabilitación del ramal en caso de que algún gobierno tenga pensado utilizarlo para la circulación ferroviaria

12 de julio de 2023

Línea Mitre: Construcción de nueva parada entre las estaciones Benavídez y General Pacheco

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que comenzó la obra de construcción de una parada que se encontrará ubicada entre las estaciones Benavídez y General Pacheco, en el ramal Villa Ballester – Zárate de la Línea Mitre.


Una vez terminada la obra de la nueva parada, seguramente brindará más y mejores opciones de viaje para los vecinos y las vecinas de zona Norte.


Los espacios, cómodos, seguros y accesibles, contarán con andenes elevados, boletería, refugios, rampas, luces LED y cámaras de vigilancia, entre otras prestaciones.