Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2025

El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad

Obra paso bajo nivel

El gobierno porteño analiza eliminar una de las barreras más engorrosas de la Ciudad. Se trata del cruce de la Línea Mitre con Álvarez Thomas en cercanías de la estación Villa Urquiza, donde podrían avanzar con un paso bajo nivel.

Álvarez Thomas es una de las principales salidas de la Capital. Por allí transitan los vehículos que vienen por Córdoba y prefieren evitar el bajo.

Luego de atravesar Monroe está el cruce del ferrocarril. Cuando la barrera está baja produce grandes embotellamientos que en hora pico traban toda la avenida Álvarez Thomas. La zona es compleja también para los peatones.

Además del tránsito que viene por Álvarez Thomas, desde Monroe se agregan otros vehículos que también circulan en dirección al norte de la Ciudad y se dirigen a Galván.

El gobierno porteño comenzó a analizar la posibilidad de hacer un paso bajo nivel de dos carriles,que contaría con dos carriles para calles de convivencia para los vecinos y dos pasarelas peatonales.

La obra, que corresponde al Ministerio de Infraestructura conducido por Pablo Bereciartúa, se extendería entre la avenida Monroe y la calle Franklin D. Roosevelt y las calles Cullen y Pedro I. Rivera.

En el gobierno consideran que la obra "aumentará la seguridad vial para conductores, peatones y ciclistas". Sería el 29 paso bajo nivel de la Capital, que tiene en proceso el bajo nivel Federico García Lorca e Irigoyen.LaPolíticaonline.com

14 de agosto de 2025

El nuevo concurso de ideas que proyectan relocalizar las tres terminales ferroviarias de Retiro, por inviable, ya nació muerto

Nota de Opinión

Por: Dr. Marcelo Merlino (para Crónica Ferroviaria)

Cuesta creer, como ya ocurrió con el fallido  proyecto Retiro de 1993/1996 durante el gobierno de Menem-Cavallo, que el nuevo concurso de ideas lanzado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y auspiciado por la Sociedad Central de Arquitectos, proyecte ahora nuevamente desactivar y/o vender las tres históricas terminales ferroviarias de Retiro (Líneas Belgrano Norte, San Martín, y Mitre), y emplazarlas detras de la Facultad de Derecho de la Universidad de  Buenos Aires.   

Semejante y colosal traslado, implicaría levantar todas las parrillas de vías de las tres líneas, y construir en ese sitio, estimado en unos 500.000 metros cuadrados, torres de viviendas y oficinas, en lo que se dió en llamar el "Barrio Catalinas II" o el  "Proyecto Retiro II",  que haría las delicias de los especuladores inmobiliarios.

Por las calificadas opiniones de ingenieros, urbanistas y técnicos ferroviarios de carrera y larga trayectoria que se han relevado hasta la fecha, tal  iniciativa ha sido unánimemente rechazada por su manifiesta inviabilidad técnica, operativa y económica, porque entre muchas otras objeciones, el sitio elegido para tal traslado, no tiene lugar físico para centralizar allí a los tres ferrocarriles, uno de los cuales, además, es de diferente trocha de los otros dos.

Fuentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, descreen de la factibilidad de esta  iniciativa, y en cuanto al Gobierno Nacional, que es el propietario de esas tierras, guarda silencio, por lo que es mas que improbable que preste su anuencia a ella, hábida cuenta la sideral inversión millonaria en dólares que ella requeriría, y menos aún en el actual contexto económico. La  inmobiliaria IRSA, negó también toda  participación e implicación en este proyecto, al igual que la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno de la Ciudad.   

A su turno,  la cúpula y los cuadros técnicos de ferrocarriles, directamente la  han desestimado por irrealizable, pues ello implicaría inutilizar la costosa y aún no finalizada obra de renovación de la parrilla de vías de la estación Retiro (Línea Mitre), su modernísimo sistema de señalización y comunicaciones, obras de arte, el zanjeo y canalización de fibra óptica para accionar las nuevas señales electrónicas y los aparatos de vía que gobiernan el tráfico ferroviario de entrada y salida desde y hacia la histórica terminal, y demás obras conexas.  

Todas ellas son nuevas y a estrenar, con tecnología de última generación,  muchas de las cuales están aún en curso de ejecución. Esta colosal inversión cuenta con financiación internacional, y cuyo costo supera los 400 millones de dólares.

Increiblemente, el proyecto bajo análisis, no parece contemplar que el eventual emplazamiento de una nueva central ferroviaria detrás de la Facultad de Derecho, y a escasos 800 metros de la actual terminal de Retiro, no solo es absolutamente injustificada, inviable e innecesaria, sino que supondría la desactivación y eliminación de toda esa modernísima y costosa infraestructura ya incorporada a la playa operativa de Retiro (Mitre) a un costo millonario en dólares, y sufragada por todo el pueblo argentino.

Asímismo, se impone tambien considerar que  los antecedentes e idoneidad ferroviaria de los impulsores de este proyecto, se desconocen, y que para disgusto de éstos, el mismo no es vinculante. Ello permite concluir, sin forzar demasiado el análisis, que su relanzamiento, además de cuestionable e injustificado,  carece de todo rigor técnico operativo, sin mencionar su astronómico costo, además de resultar claramente perjudicial para la operatoria ferroviaria y para  millones de usuarios.

No es un dato menor, y que los mentores de este extraño concurso de ideas parecen haber omitido  evaluar, que los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional N° 366/1996, (B.O. del 3/4/1996), y N° 315/2021, declararon a las terminales ferroviarias de Once de Septiembre, Federico Lacroze, Plaza Constitución y Retiro,como Monumentos Históricos Nacionales, a lo cual se suma la Ley Nacional N° 12.665/1940, que creó la comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, y en su virtud, dictó un Reglamento específico que la  erigen en guardián de estos sitios, por lo cual éstos resultan invendibles, inenajenables e indivisibles. Toda esta legislación está en vigencia, y obviamente, es de orden público.

El Instituto Argentino de Ferrocarriles, (IAF), se ha pronunciado también reiteradamente respecto de este cuestionable proyecto, así como del anterior y fallido proyecto de 1993, manfiestando lo siguiente :  "La absurda extensión planteada, requeriría de numerosos acuerdos con muchos organismos del Estado, é importantes y crecientes  dificultades socio-culturales, económicas y técnico operativas,  que este proyecto no considera, ni tampoco evalúa las infinitas interferencias subterráneas, ni las caracteríticas inconsistentes y anegadizas del terreno y del subsuelo de la zona ferroviaria y portuaria".

Es de esperar que, así como naufragó en el año 1996 el nefasto proyecto  Retiro de 1993, se impongan ahora nuevamente la sensatez y la racionalidad ante este refrito de aquel, y no se destruya lo renovado y  reconstruído a un costo sideral, solo para beneficiar a un puñado de especuladores inmobiliarios motivados por su codicia y afán de lucro con bienes que son de todo el pueblo, y en claro desmedro de un servicio público crucial y vital como es el ferrocarril, el cual requiere de su refuncionalización y modernización con miras al año 2050, como ya lo están planificando todos los países del primer mundo.

8 de agosto de 2025

C.A.B.A: Ubicación clave: Los tres proyectos ganadores del concurso para una nueva estación de trenes en la ciudad

Obras Ferroviarias

El año pasado el gobierno porteño impulsó un llamado a ideas para un nodo ferroviario junto a la Facultad de Derecho; se anunciaron las elegidas

El gobierno porteño sigue interesado en construir una nueva parada de trenes entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Así lo confirmaron fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad a LA NACION. De concretarse, la obra representaría la primera estación a estrenar en diez años. La última que se hizo fue, en 2015, la de Ciudad Universitaria, en el ramal Belgrano Norte.

La intención de generar la nueva estación ferroviaria quedó en evidencia a fines del año pasado, cuando esa cartera y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante junto con la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño. Semanas atrás, ya se eligieron los tres proyectos ganadores.

La ejecución dependerá ahora del resultados del diálogo que la Ciudad mantiene con otros actores involucrados, que deben participar del proceso y dar su aval: la operadora ferroviaria Sofse, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y el gobierno nacional, que es el propietario de los terrenos.

Si se avanza, alguno de los tres proyectos ganadores del concurso –al que se presentaron más de 60 propuestas de todo el país– podría convertirse en el diseño final del nuevo nodo previo a Retiro, que articularía los ferrocarril Belgrano Norte, San Martín y Mitre (ramales Tigre, Mitre y José León Suárez), con conexión a la línea H del subte. También podría vincular el Barrio 31 con Recoleta, por encima de las vías.

El primer premio lo ganaron Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”. Además, remarcaron que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. A la vez, valoraron el diseño: una planta baja libre y continua –un “espacio público de transición”– y una estructura simple que reduciría los costos de ejecución y mantención.



Efectivamente, el objetivo es que la estación no solo mejore la conectividad ferroviaria y subterránea, sino que también actúe como articulador urbano. Esta se emplazaría en una “localización estratégica entre dos edificios emblemáticos [la Facultad de Derecho y el Centro de Exposiciones]” y llegaría hasta el Barrio 31: “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”, detalla el documento del jurado.

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. “La propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero que se constituye como marco principal de este proyecto de ideas”, se lee en la evaluación. Sin embargo, se cuestiona que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación, y se menciona la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El tercer premio lo ganaron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. En particular, se valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Pero también se señalaron aspectos críticos, como la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, y las escaleras descubiertas, que no contemplan el mal clima.

LA NACION volvió a consultar a Sbase respecto de posibles avances y los plazos posibles. Desde la empresa respondieron, en la misma línea que Infraestructura, que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre habían indicado que estaban trabajando con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”. Su valor estratégico radica en la conexión con la línea H del subte, como se contó, pero también con numerosas líneas de colectivo que circulan por el Bajo (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130). El Ministerio de Transporte nacional no respondió a la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Etapas

También entonces desde la cartera porteña habían explicado cómo se pensaba el plan, que se contempla en dos etapas: en la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se debe a que no tienen acceso cercano al subte. Según estimaciones iniciales, esta fase podría concluirse en dos años desde el inicio de la obra.

La segunda etapa sumaría la conexión con la línea San Martín y los ramales Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen accesos cercanos al subte en Villa Crespo, Palermo, Colegiales y Carranza. De concretarse, la nueva estación permitiría sumar unos 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte, según los cálculos oficiales.

“No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, agregaron las fuentes de Infraestructura consultadas para esta nota. “La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron. Aun así, “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.Por Luján Berardi para LaNación.com

31 de julio de 2025

Línea Roca: Ayer caos en estación Plaza Constitución: Miles de personas varadas por cancelaciones de servicios

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones aseguraron en el día de ayer que el problema está relacionado a una obra a cargo del Gobierno porteño. El sector afectado se encuentra entre las estaciones Hipólito Yrigoyen (Barracas) y Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Avellaneda).

Miles de pasajeros quedaron varados en la estación Constitución este miércoles por la tarde debido a demoras y cancelaciones en la Línea Roca, a raíz de una obra externa que provocó un desplazamiento en las vías ferroviarias.

Viajar cada vez peor y pagar cada vez más

Según informó Trenes Argentinos, el problema se generó a partir de una obra del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que construye un paso bajo nivel en la calle Luján, en la ribera del Riachuelo, lado Capital Federal.

"La acción provocó el socavón de un terraplén que derivó en el desplazamiento de la vía N°4", indicó la empresa ferroviaria en un comunicado oficial.

El sector afectado se encuentra entre las estaciones Hipólito Yrigoyen (Barracas) y Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (Avellaneda). En esa zona, normalmente operan las vías 2 y 4, utilizadas por los servicios de los ramales Alejandro Korn-Ezeiza, Bosques vía Quilmes, Temperley y La Plata.

Tardanzas, cancelaciones y enojo de los usuarios

Como consecuencia de este incidente, los trenes solo pueden ingresar a Constitución por la vía N°2, generando una importante reducción en la frecuencia y provocando tardanzas y cancelaciones que colapsaron el servicio en plena hora pico.

Trenes Argentinos aseguró que "se trabajará durante toda la noche para resolver el problema", aunque reconocieron que el socavón es de gran magnitud, lo que dificulta una solución inmediata.

El malestar entre los pasajeros fue evidente. Muchos de ellos, al no poder abordar los trenes, decidieron migrar hacia las líneas de colectivos en la zona de avenida Brasil y calle General Hornos, donde se formaron largas filas en las paradas.

La situación afectó principalmente a los trabajadores y estudiantes del conurbano bonaerense sur, que utilizan diariamente el servicio para regresar a sus hogares.

El mensaje oficial en redes sociales

Desde la cuenta oficial en X (ex Twitter), Trenes Argentinos comunicó: "#LíneaRoca continúa con demoras y cancelaciones debido al desplazamiento en el terraplén, entre H. Yrigoyen y D. Santillán y M. Kosteki, como consecuencia de la obra de construcción de un paso bajo nivel llevado adelante por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires."

El mensaje generó numerosas respuestas de usuarios que reclamaban explicaciones y exigían que se normalice el servicio cuanto antes.

Desde la empresa estatal insisten en que la normalización del servicio está prevista para este jueves, si las condiciones técnicas lo permiten.

En paralelo, se espera una respuesta oficial del Gobierno porteño, que hasta el momento no emitió un comunicado detallando las causas del problema ni los plazos de finalización de la obra.Página12.com

15 de julio de 2025

Líneas de Subte: SBASE adjudicó la licitación para la compra de coches eléctricos de la Línea "B"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que adjudicó la licitación para la renovación completa de la flota de la Línea "B" de Subte, que permitirá mejorar la frecuencia y el confort de la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180 mil usuarios diarios.

Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado, fue adjudicada a la empresa CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de 301.592.592,20 millones de dólares y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027.

Fotografía archivo

Estas unidades reemplazarán a los viejos coches eléctricos Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000 que tienen una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento.

Además de aire acondicionado, tendrán cámaras de seguridad, un sistema de información para los pasajeros incorporado (visual y auditivo), iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y estarán preparadas para funcionar con un sistema de señales como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad.

Asimismo, se realizarán obras de infraestructura necesarias para acompañar el proceso de modernización: se incrementará la potencia de 600 a 1.500 voltios, lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable, y se renovarán las vías y aparatos de vía.

19 de junio de 2025

SBASE: Avanza la compra de nuevos coches de pasajeros para sumar en las Líneas "A" y "C" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa que avanza la compra de 40 coches eléctricos 0 kilómetro para las Líneas "A" y "C" de Subte, que permitirán mejorar la frecuencia y el confort, y beneficiarán a los 270 mil usuarios que las utilizan a diario. 

"Esta medida, junto con la compra de 174 coches para renovar por completo la flota de la Línea "B", conforma la inversión en material rodante más grande de los últimos diez años que, en total, implica una suma de 370 millones de dólares", expresa el comunicado de SBASE.

Se trata de formaciones Citic 0 kilómetro, idénticos a los que ya están en funcionamiento. Serán tres formaciones para sumar en la Línea "A" y cinco para la "C", dos líneas que tienen el 100% de su flota con aire acondicionado. 

Este proyecto implica una inversión de 75 millones de dólares. La Ciudad ya hizo el anticipo del 20% y se espera que las primeras formaciones lleguen en el correr del año 2026. 

En paralelo, avanza la licitación pública para la compra de 174 coches para la flota de la Línea B, con el objetivo de tener una flota estandarizada, con el 100% de unidades con aire acondicionado.  Las nuevas formaciones reemplazarán a los coches Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000, con una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento. 

6 de mayo de 2025

Legislatura porteña: la oposición le reclamó información a Jorge Macri sobre el estado "real" del subte F

Líneas de Subte

La legisladora Rebeca Fleitas, de La Libertad Avanza, presentó un pedido de informes al Ejecutivo para que brinde detalles sobre el estado del proyecto. Además, reclamaron datos sobre el gasto en publicidad, en medio de la campaña electoral. La obra aún no se licitó.

En plena campaña electoral, legisladores de La Libertad Avanza (LLA), Unión por la Patria (UP) y del larretismo firmaron un dictamen de comisión en la Legislatura porteña para exigirle al gobierno de Jorge Macri que brinde información sobre el estado de situación del proyecto de construcción de la línea F de subte. Sin novedades sobre los pliegos, desde la oposición acusan al oficialismo de hacer un uso "electoralista" de la iniciativa, a días de las elecciones del 18 de mayo.

En febrero pasado, en el marco de plan de movilidad, el jefe de Gobierno anunció el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual, de acuerdo al render oficial, tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal. "Lanzamos la licitación para una nueva línea de subte, la línea F. Probablemente la línea más importante de las que queda por desarrollarse en la Ciudad de Buenos Aires", afirmó.

Propaganda que viene dentro de los sobres que traen los impuestos de ABL del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Una línea de subte ficticia 

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso del 2025 -un año cruzado por las campañas electorales locales y nacionales-, y su construcción comenzaría en 2026. El plazo de finalización de las obras es de cinco años: según el alcalde porteño, la nueva línea comenzará a operar en 2031.

Pasaron tres meses de aquel momento y, mientras la administración porteña publicita el nuevo subterráneo como un hito de gestión en medio de la campaña, la oposición salió a plantar cara ante el PRO a través de un pedido de informes para que se despejen las dudas y se ponga en conocimiento al Poder Legislativo sobre una serie de detalles fundamentales del proyecto, en particular, sobre partidas presupuestarias, pliegos y licitaciones.

La Libertad Avanza, el peronismo y larretistas piden información sobre el subte F a Jorge Macri

La libertaria Rebeca Fleitas, autora de la iniciativa y presidenta de la Comisión de Obras y Servicio Público, presentó esta tarde el proyecto de resolución para solicitar al gobierno de Macri que brinde información vinculada con diversas etapas relativas a la construcción de la nueva línea. El dictamen fue acompañado la jefa del bloque de LLA, Pilar Ramírez, y su compañero de banca, Leonardo Seifert, y tuvo apoyo de los legisladores del peronismo, Juan Manuel Valdés, Maia Daer y Claudio Ferreño. Además, contó con las firmas del representante del larretismo, Claudio Romero, y de Confianza Pública, Sebastián Nagata. No acompañaron Patricia Glize (PRO) y María Mollard (UCR).

Los bloques opositores señalaron que, por el momento, no se han enviado a la Legislatura las partidas presupuestarias pertinentes para avanzar con las obras, un requerimiento legal por el que deberá pasar el Gobierno, y pidieron al Ejecutivo que en los próximos 30 días de a conocer la fecha prevista para el llamado a licitación de la construcción y la adjudicación de obras, si existiere. Además, solicitaron que se expliquen los criterios utilizados para haber seleccionado el proyecto de construcción del subte F por sobre las restantes líneas contempladas en la Ley 670.

En cuanto a los desembolsos que deberá afrontar el erario porteño, pidieron que se comunique "el Presupuesto estimado para la realización de las obras y cómo se financiará". Y que se especifique si está previsto realizarla "a través del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), a través del sistema PPP (Participación Público Privada) o algún otro".

Durante el debate en comisión también se planteó la discusión sobre el uso publicitario de la línea F. Ante ello, el proyecto reclamó al macrismo que fundamente la autorización de la publicidad en medios de comunicación y en la vía pública "en virtud de que la obra aún se encuentra en la etapa de proyecto". Además, pidieron que se aclare si realizarán nuevos desembolsos en materia de publicidad y, en caso de ser así, que se especifique el presupuesto previsto para ello.

En diálogo con Ámbito, Fleitas remarcó que el objetivo de pedido de informes impulsado por el bloque libertario es "exigir transparencia sobre el estado real del proyecto" dado que se desconocen detalles importantes de la iniciativa. "El proyecto no avanzó en las etapas iniciales, como lo es la elaboración de los pliegos y el llamado a licitación para las empresas, y tampoco conocemos el presupuesto estimado para la realización de las obras ni cómo se financiarán", dijo

Además, planteó que, luego de tres meses de haberse anunciado, el gobierno de Macri aún no informó tampoco los mecanismos de financiación de la mega obra. "No sabemos si se realizará a través de fondos privados, públicos o mediante deuda", cuestionó.

La legisladora libertaria, que buscará renovar su banca en las elecciones del 18 de mayo, no dudó en emparentar la iniciativa con la campaña electoral. "Desde LLA, creemos que se trata sólo de un anuncio electoralista del Gobierno de la Ciudad para engañar al electorado", dijo, debido a que, entre otras cosas, el oficialismo estima que el primer tramo de la Línea F quedaría inaugurado recién en 2031.

Por otro lado, criticó que, hasta el momento, no se tiene constancia de cuánto desembolsó el gobierno para difundir en internet y en la vía pública una obra que aún no comenzó y de la que no se sabe cuándo iniciará. "Los ciudadanos deben saber cuánto lleva gastado el PRO en publicidad en distintos medios de comunicación y en la vía pública en virtud de que la obra aún se encuentra en etapa de proyecto", continuó y remató: "Los porteños estamos financiando el sueño húmedo del PRO que se desespera por mostrar gestión en época electoral, pero lo cierto es que la construcción de la línea F fue aprobada por la Ley N°670 hace más de veinte años y anunciada en numerosas ocasiones".

Durante el debate en la comisión, Romero, uno de los firmantes, coincidió en el reclamo libertario sobre el gasto en publicidad. "Es una línea que ya se ha publicitado. Al menos queremos saber lo que llevan gastado en publicidad, en afichería, en cartelería, etc", remarcó.

El peronismo, crítico del oficialismo libertario a nivel nacional y de la gestión macrista en la Ciudad, también se sumó a la iniciativa de la legisladora de LLA para reclamar a Jorge Macri por mayores precisión sobre la obra. El legislador Valdés, uno de los acompañantes del proyecto, habló con este medio y calificó a la línea F como "una promesa incumplida del PRO desde que gobiernan" que, una vez más, "vuelven a anunciarla en años electorales".

Respecto al dictamen, remarcó que el objetivo es "saber cuándo se va a empezar la obra", dado que fue anunciada "pero no empezaron a construir ni un metro de túnel". Asimismo, cuestionó que después de 18 años, la gestión del PRO "tampoco terminó la línea H que debería llegar a Pompeya y Retiro". "Queremos saber por qué la Ciudad está empapelada con un render que no existe y cuándo vamos a poder contar los porteños con una línea de subte tan necesaria”, cerró.

En paralelo, Valdés también presentó otro pedido al Ejecutivo para que informe el procedimiento de contratación de la empresa administradora del nuevo sistema multipagos en los molinetes del subte. “No sabemos cómo se contrató ni cuánto salió", dijo y pidió "clarificar quién administra el sistema del cobro del subte de la Ciudad”.Ámbito.com

3 de marzo de 2025

GCBA: Se construirán dos nuevas líneas de TramBUS

TramBUS

Redacción Crónica Ferroviaria

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, informó días atrás que habrá dos nuevas líneas de TramBUS que se integrarán a la red de Líneas de Subte de forma transversal. 

Conectarán las principales cabeceras del subte, a través de vehículos eléctricos. Este año llegarán los primeros 20 unidades de TramBUS que irán por carriles exclusivos y semáforos sincronizados. Y van a acelerar la conexión Norte-Sur de la Ciudad. Estas líneas reducirán en un 40% los tiempos de viaje actuales y van a beneficiar en forma directa a más de 60.000 usuarios diarios.

“El TramBUS es una especie de subte en superficie, similar al Metrobus, pero más moderno, 100% sostenible porque es eléctrico, adaptado a personas con discapacidad y además, silencioso por lo que también vamos a reducir la contaminación sonora”, dijo Jorge Macri.

Líneas de TramBUS

El TramBus 1, o T1, empezará a funcionar en el año 2026. Circulará por el centro de la ciudad y conectará la Costanera (altura Aeroparque) hasta el Centro de Trasbordo Sáenz, recorriendo los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Almagro, Parque Chacabuco, Boedo, Parque Patricios y Nueva Pompeya. Tendrá conexiones con las estaciones de subte Palermo (línea D), Dorrego (línea B), Acoyte (línea A), Avenida La Plata (línea E) y Hospitales (línea H), hasta la estación Saenz (FFCC Belgrano Sur). 

La T2 circulará de manera transversal de norte a sur más hacia el oeste y conectará los barrios de Nueva Pompeya, Flores, Villa Santa Rita, Villa del Parque, Agronomía, Parque Chas, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Belgano. Unirá la estación Belgrano C del tren Mitre con San Pedrito (línea A), pasando por Congreso de Tucumán (línea D) y por las estaciones Luis María Drago y Pueyrredón (FFCC Mitre), entre otras. Comenzará a recorrer las calles en 2027. 

28 de febrero de 2025

El GCBA anunció la construcción de la Línea "F" de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció hoy, a través de su Jefe de Gobierno, que construirá la Línea F de Subte.

Al respecto, Jorge Macri expresó que “hoy damos un paso histórico, la Línea "F", con F de futuro. Es un orgullo que podamos encarar la obra de infraestructura urbana más grande de todo el país". 

Sobre el particular, lo que no dijo el señor Macri es que su partido político lleva 20 años en el gobierno porteño y tras la promesa de su primo, Mauricio Macri, de construir 10 km. de subte por año, quedó en eso, en promesas. ¿No será esta construcción también una promesa?. Esperemos que no y que se haga realidad la obra.

Según el Jefe de Gobierno, La "F" tendrá un rol clave en la conectividad de los viajes en la Ciudad: facilitará el desplazamiento Norte-Sur, descongestionará a la Línea "C" y potenciará el uso de las demás líneas. Conectará todas las líneas de subte y la Línea Roca y pasará por los barrios de Barracas, Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás, Recoleta y Palermo. 

Se haría en dos etapas. El primer tramo es de seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán. En total van a ser 11 estaciones con un recorrido de 9 kilómetros.

"Este es probablemente el legado más importante que le podemos dejar a la Ciudad. Acá no frenamos la obra pública ni nos quedamos anuncios. Una sola Ciudad: mejor conectada, más segura y con servicios y espacios públicos de calidad", sostuvo el Jefe de Gobierno.

En los próximos 60 días el Ministerio de Infraestructura publicará la información y las condiciones para que las empresas interesadas en la obra puedan presentarse en la licitación nacional e internacional, que será lanzada en el mes de Junio de este año con vistas a iniciar la obra en 2026. La línea comenzaría a funcionar en el año 2031.

La Línea "F" transportará, según estimaciones, más de 300 mil pasajeros diarios. Será una línea moderna, equipada con la última tecnología en materia de sistema de señales y coches 0 km con aire acondicionado. El proyecto incluye, además, la construcción de una cochera y un taller en superficie para mantenimiento liviano y pesado. 

La primera etapa demandará una inversión estimada de 1.050 millones de dólares con material rodante incluido. Se licitará el tramo de 5 kilómetros entre Barracas y la conexión con la estación Callao de la línea D, en el barrio de Balvanera, que es el de mayor demanda potencial de acuerdo a los estudios realizados. Y combinará con todas las líneas menos con la H. 

"Con estas obras planteamos soluciones innovadoras para que los vecinos puedan viajar más rápido, cómodos y seguros. Vamos a conectar nuevos barrios y a generar nuestras transversalidades para que viajar en la Ciudad sea cada vez más fácil", señaló Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad.

El cronograma para la Etapa 1

* Cierre del estudio de impacto ambiental: septiembre de 2025.

* Licitación obra civil: desde junio próximo. 

* Obra Civil: entre agosto de 2026 y fines de 2030.

* Licitación Señales/Potencia: entre abril de 2027 y diciembre de 2027.

* Adquisición Señales/Potencia: entre enero de 2028 y diciembre de 2030.

* Licitación Material Rodante: entre octubre de 2026 y junio de 2027.

* Adquisición Material Rodante: entre julio de 2027 y diciembre de 2030.

* Inicio de servicio: 2031

La Nueva Línea F en cifras

▪ 307 mil. Es la demanda estimada de pasajeros diarios.

▪ 2026. El inicio de obra. 

▪ 14. La cantidad de trenes 

▪  7. Los barrios por donde pasa 

▪ 11. La cantidad de estaciones.

▪ 9. Los kilómetros del recorrido

▪ 8. La cantidad de conexiones

▪ 1850. Los millones de dólares de inversión total.

7 de febrero de 2025

Cuánto costará el valor del boleto del subte y colectivos en CABA para el mes de Marzo/2025

Actualidad

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realizó la primera de las tres audiencias públicas para tratar los nuevos cuadros tarifarios, donde propuso un aumento del 10 por ciento, desde marzo. 

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tiene la potestad de fijar las tarifas de transporte público, realizó este jueves la primera de las tres audiencias para tratar los nuevos cuadros tarifarios que aplicarán los servicios de colectivos, subtes y peajes. El aumento propuesto es del 10 por ciento, a partir de marzo. Los siguientes encuentros tienen fecha prevista para el viernes 7 y el lunes 10 de febrero.

La gestión del intendente Jorge Macri propuso que el boleto mínimo de las 31 líneas de colectivos que circulan en CABA pase de 371 a 408 pesos en usuarios con tarjeta SUBE registrada. De concretarse la propuesta, el cuadro establecido quedaría: De 0 a 3 kilómetros (km) en 408,24 pesos con SUBE nominalizada y 649,11 pesos sin nominalizar. Con tarifa social para este tramo pasa a 183,71 pesos. De 3 a 6 km en cambio, llega a 454,78 pesos con SUBE nominalizada; a 723,11 con SUBE no nominalizada y a 204,65 pesos con tarifa social. 

Para el trayecto de 6 a 12 km, la suba del 10 por ciento, llevará el boleto a 489,82 pesos con SUBE nominalizada; a 778,81 con SUBE no nominalizada y a 220,42 con tarifa social. Y finalmente, el tramo que recorre entre 12 y 27 km tendrá un pasaje de 524,89 pesos con SUBE nominalizada; 834,57 con SUBE no nominalizada y 236,20 con tarifa social.

Por su parte, el pasaje en subte pasará a costar 832 pesos y el del premetro 291,20 pesos. Respecto al nuevo cuadro tarifario de peajes, se conoció que superará los 3.300 pesos para vehículos particulares durante hora pico.Página12.com

30 de enero de 2025

Llega el TramBUS a la Ciudad de Buenos Aires: Recorrido y como pagar el boleto

TramBUS

Los nuevos colectivos eléctricos tendrán un fin turístico y se incorporarán a la ciudad en los próximos días.

La Ciudad de Buenos Aires es una de las zonas con mayor accesibilidad de transporte del país, contando con una enrome cantidad de colectivos que conectan la capital con el resto de la provincia, y trenes que facilitan la movilidad de grandes grupos de personas a puntos estratégicos.

Recientemente, el Gobierno de la Ciudad, dirigido por Jorge Macri, confirmó la suma de un nuevo medio de transporte: los TramBUS. Se trata de una nueva línea de colectivos eléctricos que tendrán un recorrido histórico por diferentes puntos emblemáticos de la ciudad, y fueron presentados el 22 de enero.

Cómo es el TramBUS

Los buses se encuentran en etapa final de producción y se espera que empiecen a circular en los próximos días en microcentro y el casco histórico. Su diseño está pensado para zonas peatonales donde el transporte tradicional tiene acceso reducido. Tienen 170 km de autonomía y pueden circular a una velocidad máxima limitada a 12 km/h para garantizar seguridad en las zonas donde circulan. Además son accesibles e inclusivo, ya que tienen piso bajo para personas con movilidad reducida.

El recorrido que tendrán estos colectivos será para unir puntos clave de la ciudad como Plaza San Martín, Parque Lezama y Retiro, mejorando la movilidad sin impacto ambiental. Esto se suma a las iniciativas para hacer una ciudad más sustentable y ecológica.

¿Se puede usar la SUBE en el TramBUS?

Según figura en la página web del Gobierno de la Ciudad, el sistema del TramBUS está diseñado para que se pueda utilizar la SUBE. Al mismo tiempo, se está evaluando la implementación de un sistema de multipago, que incluirá la posibilidad de pagar el pasaje con tarjeta de crédito, celulares y/o tecnología NFC, además de otros métodos digitales, similares a los que funcionan en la actualidad en algunas estaciones de subte.

Por el momento no quedó definida la tarifa de este nuevo medio de transporte público, aunque se espera que sea competitiva con respecto a los otros.Ámbito.com

23 de enero de 2025

Se licitará la compra de 214 nuevos coches eléctricos para las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que licitará la compra de 214 coches eléctricos para las Líneas de Subte.

El plan de renovación no solo contempla la compra de los 214 coches, sino que también abarca la mejora en la calidad, frecuencia y regularidad del servicio de subterráneos. En total, se licitarán 174 coches para la Línea "B" y 40 más para las Líneas "A" y "C", todos con aire acondicionado. Esta inversión de 370 millones de dólares es la más grande realizada en los últimos siete años por el Gobierno porteño.

Foto archivo

Además, la ciudad continúa con las obras de modernización de las estaciones de subte, con siete ya finalizadas y más de diez proyectadas para este año. Entre las estaciones en renovación se encuentran Scalabrini Ortiz y Palermo en la Línea D, Pueyrredón en la Línea B y Lima en la Línea A.

En paralelo, se avanza en la mejora del Premetro, con un proyecto que incluye la renovación de sus 18 estaciones y la incorporación de tres nuevas durante este año. La puesta en valor de este servicio será fundamental para reducir hasta un 50% los tiempos de viaje en el sur de la ciudad, especialmente con la conexión circular de las cabeceras Centro Cívico Lugano y General Savio.

"En cuanto a los sistemas de pago, la Ciudad sigue innovando al haber eliminado el monopolio de la tarjeta SUBE, permitiendo el uso de tarjetas bancarias y teléfonos celulares. Esta modalidad de pago ya supera los dos millones de viajes y se continuará ampliando en el futuro", manifiestan desde el gobierno porteño

15 de enero de 2025

Premetro: Habrá más seguridad

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de mañana, según el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se reforzará la seguridad en el Premetro, con el objetivo de colaborar con el personal de la empresa concesionaria Emova S.A. en las tareas de validación y control de pago del boleto en la línea que recorre el sur de la ciudad. 

De esta manera, los efectivos se sumarán al personal que hoy ya está presente en las formaciones, a fin de brindar mayor seguridad a los usuarios  y trabajadores. 

Esta medida forma parte del Plan de Seguridad en el marco del cual se incorporaron más de 1900 cámaras de alta definición en múltiples puntos de la red y personal de Policía recorre estaciones y coches de la red. 

Las tres líneas de subte proyectadas, anunciadas... y jamás concretadas

Líneas de Subte

En 2001, la Ciudad aprobó un plan para extender la red de subtes con tres nuevas líneas; dos décadas después, aún no se comenzaron a construir

uenos Aires supo ser pionera en transporte público al convertirse en la primera ciudad de Latinoamérica en tener ferrocarril subterráneo, hito representativo de una urbe moderna y pujante, faro del hemisferio sur. Durante el 2001, en las vísperas de la crisis económica, se auguró un futuro todavía más auspicioso: el gobierno de la ciudad se propuso duplicar su extensión. Tres nuevas líneas iban a transformar la movilidad urbana, conectando barrios históricamente aislados y redefiniendo la trama de transporte de Buenos Aires. A más de 24 años, ese sueño todavía no se cumplió y expertos señalan un atraso en comparación con otras ciudades del continente como San Pablo, Santiago de Chile o Ciudad de México.

Como quedaría el trazado del subte porteño con la línea F (en naranja) considerada por los especialistas como la más necesaria de las tres pendientes.

La ley 670, promulgada por el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra, estipulaba la construcción de las líneas F, G e I; que unirían los extremos de la ciudad con una gran eficacia y rapidez. La realización consideraba un plazo de entre 8 y 10 años para duplicar la extensión y llevar el acceso al subte a un 67 por ciento de los habitantes de la ciudad. Comenzaría a construirse en el 2002, cuando ya se trabajaba en la extensión de la línea H, lo que mostraba la decisión de llevar a cabo la transformación logística.

Pero el país enfrentaba un futuro caótico, con el fin de la convertibilidad a la vuelta de la esquina. Pese a que la Ciudad contaba con números positivos que le permitieron sortear esos años mejor que otras provincias, la Argentina se encontraba al borde del colapso económico, con un endeudamiento insostenible y un modelo que agonizaba; algo que dilató el proyecto en la lista de prioridades. La falta de rédito político partidario que generan obras de largo plazo, tampoco contribuyó a su realización, incluso concluida la crisis.

“Es un rediseño total de la red de subterráneos que significará no sólo duplicar la extensión en los próximos 8 a 10 años, sino también agregar líneas transversales que hoy no existen”, aseguró Ibarra, durante la defensa del proyecto en una audiencia pública. En su discurso, pronunció una frase que actualmente despierta melancolía: “A partir de hoy, en materia de subtes habrá un antes y un después”.

Hoy en día, la ausencia de estas líneas representa la complicación cotidiana de miles de ciudadanos, un riesgoso hacinamiento en estaciones como Constitución, aislamiento de algunos barrios que podrían haber cambiado su curso histórico y desarrollo económico con una logística eficiente y contribuye a la saturación de un tránsito basado en automóviles o colectivos.

Mapa actual del subte de la Ciudad, donde se observa un claro sesgo centralizador, y barrios aislados.

Desde la gestión actual afirman que planean su construcción aunque no se advierten cambios materiales significativos. “Continuamos avanzando con el desarrollo del proyecto de ingeniería para la posterior construcción. Actualmente estamos finalizando la etapa de diseño conceptual y se continúa con el proyecto de ingeniería básica de licitación para el tramo comprendido entre Barracas y Av. Córdoba. Una vez completado el proyecto de Ingeniería Básica restaría la última etapa que consiste en la redacción de los pliegos técnicos y de condiciones, elaboración de cómputos, presupuesto oficial y planillas de cotización”, dicen desde la coordinación de prensa de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE)

“La licitación para los estudios para la construcción de la línea F, que los especialistas en transporte coinciden en considerar prioritaria, se postergó 14 veces hasta que finalmente fue cancelada. Hoy la obra no tiene plazos ni presupuesto asignado”, explica Federico Poore, Magíster en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella y editor del newsletter “Una calle me separa”.

El subte no es solo un medio de transporte; se considera globalmente como un símbolo de progreso o, en este caso, un reflejo de las promesas y frustraciones que atraviesan la historia de la ciudad. Para Buenos Aires, representa algo que muchos le adjudican también al país: aquello que podría haber sido y quedó trunco o a medio camino.

Un sueño que duerme bajo tierra

La línea F debía conectar Palermo con Barracas, uniendo los extremos de la ciudad con una eficiencia inédita. La G prometía un recorrido que facilitara el acceso a los barrios de Caballito y Villa del Parque, mientras que la I se proyectaba como un corredor estratégico entre Parque Chacabuco y Retiro.

La F presentaba un trazado transversal al existente, factor crucial para el próspero desarrollo logístico de la capital por lograr una conexión entre las zonas norte y sur de la ciudad, función que hoy en día sólo cumplen las C y H. Por este motivo, es destacada aún hoy por expertos en urbanismo como necesaria.

El plan fue presentado como un proyecto transformador para la Ciudad de Buenos Aires. Según los anuncios oficiales, el financiamiento se sustentaría en un esquema mixto: fondos municipales, aportes del gobierno nacional y créditos internacionales. Con un costo inicial proyectado en 1.500 millones de dólares, se destacaba la intención de que estas nuevas líneas fueran el núcleo de una red moderna e inteligente que rivalizara con las grandes capitales del mundo.

El contexto en el que nació la ley 670 era peculiar. Al momento de su anuncio, el país sufría los signos de lo que después se convertiría en una de las peores crisis de su historia. Sin embargo, la expansión del subte no parecía un sueño irrealizable: apenas un mes antes de su aprobación, habían comenzado las obras de la línea H, la primera nueva después de casi 60 años.

El plan tenía ambición, pero también pragmatismo. Según Alejandro Nazar Anchorena, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) en ese entonces, afirmó que la ley buscaba evitar que “las disputas políticas terminaran frenando el subte”. Además, daba herramientas al Ejecutivo para licitar las obras y concesionarlas por 30 años. Incluso contemplaba la posibilidad de ajustar las trazas hasta un 20% para adaptarlas a necesidades futuras.

El trámite legislativo fue veloz: la norma fue aprobada en primera lectura el 7 de junio, sometida a una audiencia pública en agosto, y finalmente sancionada el 8 de noviembre con amplio apoyo político. La ley no sólo establecía las trazas de las líneas F, G e I, sino que declaraba de utilidad pública los terrenos necesarios para su construcción y autorizaba al ejecutivo a realizar los llamados a licitación para su ejecución.

Pero el proyecto quedó paralizado por la crisis y algunos conflictos exógenos como el juicio político a Ibarra por la tragedia de Cromañón. Los sucesivos jefes de Gobierno retomaron la idea en distintos momentos, muchas veces como promesas de campaña. Jorge Telerman volvió a mencionar las líneas F y G durante su gestión entre 2006 y 2007, pero sin avances concretos. Mauricio Macri, en sus años al frente de la ciudad, incluyó las líneas F e I en el Plan de Movilidad Sustentable, aunque estas fueron relegadas ante prioridades como la extensión de líneas existentes.

Horacio Rodríguez Larreta, ya en 2015, renovó el compromiso de construir la línea F, pero las obras jamás comenzaron. Esta línea, prioritaria entre las tres, ha sido licitada para estudios preliminares en múltiples ocasiones, pero su construcción sigue siendo postergada. En los últimos años, la expansión del subte ha quedado prácticamente congelada en todo su sistema.

Desde el Gobierno de la Ciudad se ha argumentado que las líneas de subte pueden ser reemplazadas por el Metrobús con la misma eficacia y a menor costo, algo que especialistas no consideran correcto por sus implicancias en el flujo de tránsito. En 2021, el Secretario de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad, Juan José Méndez afirmó: “hoy lanzar la construcción de la línea F sería una locura”, refiriéndose a los costos que significarían.

Las implicancias de su ausencia

La línea F, diseñada para conectar Barracas con Plaza Italia, habría sido una herramienta clave para descongestionar la sobrecargada línea C, que une Retiro y Constitución. Actualmente, esta última línea opera al límite de su capacidad, especialmente en horas pico, generando escenas cotidianas de hacinamiento que afectan la calidad de vida de los usuarios y representan un peligro inminente. En Constitución, uno de los nudos de transporte más importantes de la ciudad, la falta de alternativas también exacerba el colapso en las combinaciones y complica la movilidad en una zona donde confluyen trenes, colectivos y subtes.

La línea G, proyectada para unir Retiro con Villa del Parque, habría ofrecido una conexión crucial para barrios del norte porteño, muchos de los cuales sufren un acceso limitado al transporte público masivo. La línea I, que debía enlazar Ciudad Universitaria con el barrio de Parque Chacabuco, podría haber reducido significativamente la dependencia de colectivos en un tramo esencial para estudiantes, al tiempo que habría integrado zonas de menor desarrollo urbano al circuito central de la ciudad.

La ausencia de estas líneas no solo perpetúa el desequilibrio en el acceso al transporte público, sino que también tiene un impacto directo en el tránsito vehicular. Sin alternativas en transporte masivo, se impulsa a más personas a utilizar autos particulares, generando embotellamientos crónicos y aumentando los niveles de contaminación.

Aunque desde el GCBA destacan que los cambios post-pandémicos afectan el modo de transportarse, lo que representaría cambios en las planificaciones. “Hay que tener en cuenta que hoy, en todo el mundo, las inversiones en infraestructura de transporte están en revisión porque se han observado cambios en los patrones de movilidad de la población derivados del teletrabajo, la telemedicina, la educación a distancia, las compras online y otros motivos. Esto obliga a revisar cómo se va ajustando la demanda de transporte para decidir dónde sería estratégico seguir invirtiendo en infraestructura.”, explican.

Quizás algún día los túneles se excaven y modernos vagones circulen por esas rutas. Mientras tanto, las líneas F, G e I permanecen como una curiosidad en mapas especializados y como deseo de quienes creen en una ciudad integrada, equitativa y sustentable o consideradas como un fiel reflejo de todo aquello que Buenos Aires quiso y no llegó a ser. Por Augusto Vitores para LaNación.com

Primer paso para renovar la flota de la Línea "B" de Subte

Líneas de Subte

Hay tres empresas interesadas: dos chinas y una india. El plan es reemplazar a la totalidad de las formaciones.

Luego de más de un año de sucesivas prórrogas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) dio el primer paso en el proceso de compra de nuevos trenes para renovar la flota de la Línea B de subtes y concretó la apertura de sobres de la licitación. Página/12 pudo saber que se presentaron tres empresas interesadas, cuyas ofertas deberán ser ahora analizadas por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). La renovación de los coches es uno de los principales reclamos de los y las trabajadoras de la red, que vienen denunciando el mal estado de la flota actual, compuesta en un 50 por ciento por los trenes más viejos de toda la red. 

Foto archivo

Hubo cinco postergaciones de la apertura de sobres de la licitación desde su lanzamiento en agosto de 2023: diciembre de 2023 y marzo, junio, septiembre y diciembre de 2024. En el medio, el GCBA cambió la cantidad de trenes a comprar: en un principio se buscaba renovar la mitad de la flota y en septiembre de este año, se anunció que se reemplazaría la totalidad de las formaciones con la adquisición de 174 coches cero kilómetro.

La apertura de sobres se concretó el viernes pasado con tres ofertantes, según indicaron a este diario fuentes de Sbase. Se trata de tres empresas asiáticas: dos chinas --Citic y CRRC-- y una india: BEML. Las tres son compañías con capitales estatales y sólo dos de ellas --CRRC y BEML-- son fabricantes directas de material rodante ferroviario. Citic es una firma de inversiones que ofertaría financiar la compra a través de su línea de construcciones. 

Los coches chinos

La red de subtes ya tiene coches de las empresas chinas. Se trata de los trenes marca CNR-CITIC Serie 200 que circulan en las líneas A y C. CNR ya no existe más: fue absorbida por CRRC en 2015 cuando se fusionó con la otra empresa china del rubro, llamada CNS. La compañía india nunca participó en procesos similares en el país. Fuentes del sector subrayaron con asombro que no se presentaron empresas fuertes del rubro como la francesa Alstom o la española CAF, compañías que tienen coches en la red porteña. 

En cualquier caso, ahora Sbase deberá estudiar las propuestas y definir la compulsa en un proceso que recién comienza y que será de larga duración. La licitación estipula un período de cuatro años desde la firma del acuerdo para concretar la llegada de las 29 nuevas formaciones, aunque no se descarta que en el medio, puedan ir llegando los primeros trenes. El presupuesto total previsto para la compra es de 294 millones de dólares. 

La mitad de la flota de la línea más utilizada de la red --que transporta 183 mil pasajeros por día-- está compuesta por los vagones Mitsubishi Eidan Series con más de medio siglo en uso. Fueron fabricados en Japón entre 1954 y 1965, e importados en 1995 desde el Metro de Tokio: son los más antiguos de toda la red y junto a los más nuevos vagones CAF - 6000 de fines de los '90. 

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro vienen reclamando desde hace cuatro años su recambio. La semana pasada hicieron una movilización a Sbase para pedir que de una vez por todas, se concrete la apertura de sobres de las ofertas. Aseguran que la flota todavía tiene elementos con asbesto, algo que es negado por Sbase, que sostiene que ya completó el proceso de desasbestizado de la línea. 

Además de la renovación de la flota por su antigüedad, la compra de los nuevos trenes es necesaria para completar el 100 por ciento de servicios con aire acondicionado en la línea. Los Mitsubishi tienen ventiladores: hoy en día la línea tiene sólo la mitad de sus formaciones con aire. Los pliegos de la licitación estipulan que los nuevos coches deberán tener cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo, e iluminación led antivandálica, mientras que se prevén obras de infraestructura para incrementar la potencia de la línea. Página12.com

2 de enero de 2025

Cómo acceder al Pase para Personas con Discapacidad en el subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E., a través del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, informa que a partir de ahora, se podrá acceder a este beneficio a través de la tarjeta SUBE. Conocé cuál es la documentación requerida y su validez.

Las personas con discapacidad que deseen obtener el pase que brinda beneficios en el transporte público podrán hacerlo siguiendo un proceso sencillo y ágil. Este pase está destinado a quienes posean un Certificado Único de Discapacidad (CUD), conforme a la Ley 22.431, así como a las personas con discapacidad visual, según la Ley 13.642.

En este artículo, te explicamos los requisitos, el proceso de tramitación y las reglas de uso que debes considerar.

Novedades en el uso del pase

Una de las principales novedades es que el Pase para Personas con Discapacidad ahora se podrá utilizar a través de la tarjeta SUBE, lo que permite un acceso más fácil y eficiente al sistema de transporte público. Una petición que las Personas con Discapacidad y sus entornos demandaban desde hace mucho. Además, la aplicación SUBE habilitará la opción de realizar pagos NFC en los medios de transporte que estén equipados para esta función, mejorando la experiencia de viaje. Durante el período de implementación, se podrá usar el pase actual provisoriamente. 

Requisitos para la obtención del pase

Para acceder a este beneficio, es necesario tener una tarjeta  SUBE registrada a nombre del solicitante. La gestión se puede realizar de manera online a través de este  enlace.

Documentación necesaria

Los solicitantes deberán presentar la siguiente documentación en formato digital:

Documento Nacional de Identidad (DNI) actualizado, mostrando ambos lados.

Certificado Único de Discapacidad o de INCUCAI. Es importante destacar que el certificado en formato digital, ya sea de la aplicación Mi Argentina o de INCUCAI, también es válido.

Validez y renovación del pase

La validez del Pase para Personas con Discapacidad se corresponderá con la fecha de vencimiento del certificado único de discapacidad presentado en el momento de la gestión. Para renovarlo, se debe volver a realizar el trámite a través de este enlace.

¿Qué hacer en caso de robo o extravío de la tarjeta SUBE?

Si se presenta el robo o extravío de la tarjeta SUBE registrada, es posible obtener una nueva sin complicaciones. El beneficio se transferirá automáticamente a la nueva tarjeta registrada, sin necesidad de realizar un nuevo trámite en Emova.

Reglas de uso del pase

El pase puede ser utilizado todos los días de la semana, incluidos los feriados, sin restricción horaria. Sin embargo, es importante señalar que el uso del beneficio es exclusivo del titular. Ante cualquier abuso, Emova tomará medidas que pueden incluir la suspensión del beneficio por un período de 6 meses, o un año en caso de reincidencia. Además, personal autorizado de Emova podrá solicitar el DNI para verificar la identidad del beneficiario.

Este pase es un paso crucial hacia la accesibilidad y la inclusión de personas con discapacidad en el ámbito del transporte público. Asegurate de cumplir con todos los requisitos y seguir los pasos adecuados para disfrutar de este beneficio mejorado.

Todas las personas que tengan dudas o consultas respecto a este y otros temas relacionados, pueden escribir a  copidis@buenosaires.gob.ar  o acercarse a Av. Belgrano 838 de lunes a viernes de 9 a 16 horas. 

31 de diciembre de 2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó aumentos en el subte, colectivos y peajes el próximo año

Líneas de Subte

Además habrá ajustes mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó que a partir del próximo año, habrá nuevos aumentos para el subte, los colectivos que circulan en la capital y los peajes.

Según manifestó el Gobierno, a partir del próximo año el subte también tendrá aumentos mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor, más un 2%, por lo que los ciudadanos deberán prepararse para los incrementos del sistema de transporte.

Estas medidas incluyen un incremento inicial del 10% en los pasajes de colectivo y el subte. No obstante, para definir la tarifa se convocará a audiencias públicas en febrero, que en todo caso no son vinculantes.

Las actualizaciones tarifarias, en principio, regirán a partir de marzo. De esta manera, el boleto del subte pasará de $757 a $832 para usuarios con tarjeta SUBE registrada, mientras que quienes no registren la tarjeta pagarán $1.322. El Premetro también estará incluido en este ajuste.

Los abonos sociales, de estudiantes, de maestros y los pases gratuitos para jubilados y personas con discapacidad se mantendrán, mientras se analiza una actualización de su costo, según informó el Gobierno.

En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo subirá de $371 a $408 con SUBE, ya $649 para quienes no cuenten con la tarjeta registrada. Esto aplicaría para las 31 rutas de colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad.

Por su parte, los peajes también tendrán incrementos. Por ejemplo, el peaje en hora pico para vehículos livianos en la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo subirá de $3072 a $3379, mientras que en la autopista Illia el costo pasará de $1277 a $1404.

La Ciudad reducirá los subsidios al transporte

El Gobierno porteño buscará reducir el próximo año los subsidios al transporte, que actualmente cubren un 70% de los costos operativos. Esto por supuesto implicará un aumento en la tarifa que paga el usuario, aunque se mantendrán algunos descuentos como el pasaje integrado.

Según indicaron, esta medida tiene como objetivo “ordenar el gasto público” y evitar que “los subsidios sigan impactando en recursos esenciales como Salud, Educación y Seguridad”. MinutoNQN.com