4 de febrero de 2025

Tucumán: Peligro de que el tren de pasajeros deje de llegar al centro de la capital provincial

Nota de Opinión

Por: Dr. Héctor M. Merlino (para Crónica Ferroviaria)

El gobernador Osvaldo Jaldo, inexplicablemente, parece haberse inclinado por empresarios amigos del poder, quienes codician el histórico y bello edificio de la estación terminal Tucumán de la Línea Mitre, frente a Plaza Alberdi, y su zona de parrilla de vías, propiedad de la Nación, lo cual tomó estado público, y ha ocasionado una esperable y grave conmoción pública nacional y local. 

Según la información difundida por Crónica Ferroviaria, y otros medios nacionales con fecha 17 de Enero, el Gobernador Osvaldo Jaldo, tiene a estudio y ha firmado ya una carta intención, que contempla el proyecto de reconversión de la histórica estación, en un "polo comercial y Cultural", (el cuento de siempre para disimular un negocio inmobiliario), levantar las vías, y comercializar las valiosas tierras en las cuales éstas se asientan actualmente, para la construcción de altas torres de departamentos, los cuales saturarán y congestionarán los servicios de agua, cloacas, gas y electricidad de los barrios aledaños a la actual estación, trasformando así la vida de los actuales vecinos en un infierno.

Frente de la estación Tucumán de la Línea Mitre

La propuesta del Gobernador Osvaldo Jaldo y de sus amigos, va a contrapelo de todas las ciudades del primer mundo, en las cuales las estaciones ferroviarias están en el mismo centro urbano, y jamás en la periferia. El Gobernador y los empresarios involucrados en este negocio, apuntan a la desaparición del ferrocarril, como ya ocurrió en varias ciudades del interior, y cuyas tierras ambicionan en claro perjuicio para los argentinos en general, y en este caso, para los tucumanos en particular.  

¿Necesita Tucumán saturar la zona céntrica con mas edificación compacta ?

¿No hay quién le proponga al señor Gobernador mejores ideas ?

¿Necesita la ciudad que el tren siga llegando y partiendo desde su centro histórico como en cualquier ciudad europea, o lo quieren alejar de ella como algo molesto, y todo a un costo millonario ?

¿No ha visitado el señor Gobernador o gente de su elenco a alguna ciudad Europea, Asiática o de E.UU. para imitar su ejemplo de que las terminales ferroviarias están enclavadas en el mismo centro de ellas, y nadie propone trasladarlas ?

¿Quién se beneficia con este disparatado proyecto ?

Interior de la estación Tucumán de la Línea Mitre

¡Muy duramente nos juzgará la historia si no reaccionamos pronto contra este despropósito!.

Este inconcebible proyecto, contempla trasladar la actual terminal ferroviaria de Tucumán capital, a Cevil Pozo, lo cual implica alejarla 11 kilómetros del centro de la ciudad, decisión que no solo sumirá al barrio de la actual estación en la congestión, la miseria y el aislamiento, sino que perjudicará a los pasajeros obligándolos a gastar mas dinero en los viajes de aproximación en taxis, remises, Uber, ómnibus, y desfigurará totalmente el actual paisaje urbano. 

Será una alteración brutal del actual entorno, que generará mayor demanda automotor, mas contaminación ambiental, riesgo de accidentes, aumento de la inseguridad, una innecesaria pérdida de tiempo, molestias adicionales para los pasajeros, y un desaliento mayúsculo para el turismo, tal como ocurrió en las Provincias de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fé, y otras ciudades del interior, que se quedaron sin tren, y ahora padecen una merma brutal del turismo, entre muchos otros perjuicios.

Mudar la actual terminal a Cevil Pozo, a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Tucumán, es una locura.

El proyecto contempla también la  eliminación de 11 kilómetros de vías, que son precisamente el acceso hacia y desde la ciudad y al aeropuerto, a lo cual se suma que el monumental puente metálico sobre el río Salí, recientemente reconstruído a nuevo a un costo millonario, quedaría inutilizado e inoperante, porque el tren ya no pasaría sobre él.  

Llama la atención la ignorancia, (¿o un designio malvado y codicioso?) de los mentores de este demencial proyecto, pues desconocen que la playa de maniobras de cargas Cevil Pozo, es la mas importante  de la Línea Mitre, pletórica de vías actualmente en servicio para cargas, y no está preparada, ni diseñada, ni posee espacio para maniobrar y atender trenes de pasajeros de larga distancia, con sus importantes necesidades logísticas, tales como limpieza de los coches de pasajeros lavado, alistamiento, revisión general, suministros, ropería, alimentos, etc., lo cual constituye en suma: un verdadero y total disparate.

Asimismo, este insensato proyecto, inexorablemente condenará al cierre y a la ruina económica a los hoteles de turismo arraigados en las cercanías de la actual estación, así como a todo el comercio y a las actividades recreativas, hundiendo a toda esa barriada, en la miseria, la marginalidad, la inseguridad y el aislamiento. Y todo esto, ¿para beneficio de quién?

TUCUMANOS:no permitan que personajes siniestros les hagan correr el mismo y trágico destino que sufrieron y aún padecen las ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fé, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Rawson, Río Gallegos, y otras de nuestro interior, que con estas mismas políticas económicas en los últimos 35 años se quedaron sin ferrocarril, debido a que el negocio inmobiliario de unos pocos vivos que lucraron con los bienes del pueblo, devastaron esas ciudades capitales, sumiéndolas en la miseria, la ruina, el aislamiento, la desconexión entre sí, y con el mundo exterior.

El ferrocarril NO DEBE SER ALEJADO del centro de la ciudad, sino modernizado, repotenciado y aprovechado inteligentemente para beneficiar la economía, el turismo, y las comunicaciones regionales e internacionales, preservando siempre el medio ambiente. 

Este inconcebible proyecto va a contramano de todos estos postulados, y el pueblo tucumano está a punto de ser engañado y caer en la trampa que le tienden políticos y hombres de negocios inescrupulosos, que medran con bienes públicos para su exclusivo beneficio.

Es dable esperar que desde el máximo nivel político, tanto de la provincia como de la Nación, reaccionen e impidan este despropósito e impidamos el negocio de estos personajes, deteniendo esta barbarie histórica, ambiental, logística económica y social, a fin de que la bella ciudad de San Miguel de Tucumán no pierda su imponente e histórica terminal ferroviaria, de bella arquitectura de estilo clásico, única en esa región, y con ello, su histórico título del Jardín de la República.

Línea Sarmiento: Ladrones de cables detenidos gracias al personal de seguridad de Trenes Argentinos Operaciones

Policiales

Los hechos ocurrieron en las estaciones Paso del Rey de la línea Sarmiento; y Tapiales de la línea Belgrano Sur. Los cables eléctricos son esenciales para la operación ferroviaria y la seguridad operacional del sistema.

En dos casos ocurridos en las últimas horas, personal de seguridad de Trenes Argentinos logró disuadir el robo de cables en terrenos ferroviarios y detuvo a dos personas por este delito.

Por un lado, en la estación Paso del Rey de la Línea Sarmiento, en Moreno, una persona ingreso a zona de vías con el fin de robar cables de electricidad. La acción fue divisada mediante las cámaras de seguridad, por lo que se dio aviso a las fuerzas de seguridad, que rápidamente asistieron al lugar. El personal policial se acercó al lugar y logra disuadir el hecho evitando que se concrete el robo de los cables.

El otro hecho se dio en el partido de La Matanza. Allí, 2 hombres ingresaron al predio ferroviario de Tapiales, correspondiente a la línea Belgrano Sur, con intenciones de robar cables. La presencia de estos delincuentes fue detectada por un operador del centro de monitoreo, quien solicitó la presencia del personal policial. Lograron ser detenidos y se retuvo el material sustraído.

Estas acciones preventivas se enmarcan en la inversión en materia de seguridad gracias a la declaración de la emergencia ferroviaria.Por: Juan Pablo Lomastro para SMNoticias.com

Línea Roca: Despidos sin causa, silencio de la Unión Ferroviaria

Gremiales

Con la amenaza de privatización latente pese al rechazo social, el Gobierno de Milei lanza despidos por “reestructuración” amparado en la fraudulenta Ley Bases. ¿A qué se debe la inmovilidad sindical?

En estos días están llegando telegramas de despido sin causa en la Línea Roca. Como se puede leer en el telegrama de uno de los despidos, utilizan el decreto 526/2024 firmado por Milei: es el decreto con el que se declaró la “Emergencia Ferroviaria” por 24 meses y que ahora utilizan como excusa para despedir sin causa a trabajadores y avanzar en el plan privatizador.


La empresa y seguramente también el sindicato (la Unión Ferroviaria) toman como “excusa” de que los despedidos son compañeros “con problemas con la empresa”, “que piden médico o ART muy seguido”, y toda una serie de argumentos propatronales para justificar las bajas y dividir a los compañeros y compañeras, además de flexibilizar más las condiciones para toda la base ferroviaria porque indirectamente dejan el mensaje de que pedir médico o ART puede ser “algo malo”, cuando preservar la salud es un derecho elemental.

Los sindicatos ferroviarios en su momento festejaron este decreto de Milei porque supuestamente habilitaba y liberaba partidas presupuestarias para infraestructura y seguridad, después del choque de trenes en el puente de Palermo de la Línea San Martín a principios del 2024. La realidad que vemos ahora es que lo usan para achicar, ajustar y despedir sin causa a decenas de compañeros. Ya vimos el despido de más de mil trabajadores de la ex DECAHF, que también fueron justificados desde la conducción de la Unión Ferroviaria y dónde sólo un puñado de trabajadores fueron reubicados.

Consultando sobre esta situación a referentes de la Agrupación Ferroviaria Naranja, plantearon a La Izquierda Diario que “Para parar los despidos y defender el ferrocarril estatal hay que pelear y organizarse, repudiando que echen compañeros y exigiendo asambleas y plan de lucha a todos los gremios ferroviarios. El plan del gobierno es la destrucción del salario, miles de despidos y entregarle los ferrocarriles a empresarios vaciadores como fue en los 90”.

Finalmente, desde la Naranja explicaron que consideran que “Tenemos que hacer una gran campaña de defensa del ferrocarril y de los puestos de trabajo junto a los trabajadores de otros sectores que están siendo atacados (como la refinería de Shell, la autopartista Pilkington y Praxair, en la salud como el Hospital Bonaparte y el Posadas), con los estudiantes, los jubilados y las comisiones Salvemos al Tren, y también con los movimientos de mujeres y de la diversidad sexual que les mostramos a Milei que no va a pasar por arriba de nuestros derechos”, para concluir con un llamado: “Que los sindicatos ferroviarios abandonen el silencio ante los despidos. Asambleas y plan de lucha para defender el salario, los puestos de trabajo y el ferrocarril estatal”.LaIzquierdaDiario.com

Río Negro: Tren Patagónico organiza un operativo solidario para los damnificados de El Bolsón

Trenes Regionales

Una formación partirá este miércoles desde Viedma, con destino a Bariloche, y recogerá donaciones de las diferentes localidades del recorrido.

El presidente del Tren Patagónico Roberto López, anunció la organización de un tren solidario que partirá el miércoles 5 de febrero hacia Bariloche con el objetivo de transportar donaciones destinadas a los damnificados por los incendios en la zona andina de Río Negro, especialmente en El Bolsón. Desde allí, la ayuda será distribuida a las familias afectadas.

En diálogo con el programa Tocá Madera de Radio Noticias, López destacó la gravedad de la situación: "Lo que está pasando en El Bolsón es terrible. Nosotros estamos al tanto y acompañando las acciones del gobierno de la Provincia". 

Según informó, el operativo comenzó a organizarse el pasado viernes y sábado para garantizar que la ayuda llegue lo antes posible.

Recolección y coordinación de donaciones

La recolección de donaciones se coordina en distintas estaciones del Tren Patagónico, incluyendo Viedma, San Antonio y Jacobacci, en conjunto con los municipios y el Comité de Emergencia. "Hoy tenemos dos estaciones importantes para arrancar, que son Viedma y San Antonio, y todas las estaciones intermedias están coordinadas por el Jefe de Departamento de Estaciones, Gustavo Jauregui", explicó López. Además, agregó que se está trabajando con los intendentes locales para que cada municipio pueda cargar las donaciones al paso del tren.

Elementos necesarios y horarios de recepción

Entre los elementos más necesarios se encuentran agua mineral, alimentos, ropa de abrigo, colchones y elementos de protección como barbijos, guantes y gafas. "Nos hemos enterado de que al menos 40 familias han perdido su casa y todo lo que tenían. Creo que es la mejor forma de trabajar en estos casos, en conjunto con la sociedad, y poner al servicio de la gente todo lo que podamos para ayudar a quienes la están pasando muy mal", señaló López.

Las donaciones pueden realizarse en distintos puntos y horarios:

Estación Viedma: lunes, martes y miércoles de 7:00 a 13:30 horas.

Estación San Antonio Oeste: lunes de 6:00 a 13:00 horas; martes y miércoles de 8:00 a 15:00 horas.

Estación Jacobacci: recepción centralizada a través del jefe de departamento en coordinación con los intendentes de la zona.

El tren partirá el miércoles 5 de febrero a las 18:00 horas. Hasta ese día, se recibirán donaciones en las estaciones habilitadas.

Contacto para consultas

Para dudas o consultas sobre la recolección y envío de donaciones, los interesados pueden comunicarse con las estaciones:

Estación Viedma: 2920 26-5540

Estación San Antonio Oeste: 2920 54-5665

Estación Jacobacci: 2940 41-2862

Fuente: Noticiasnet.com

¿Es posible una red de alta velocidad ferroviaria en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (*) (para Revista Desafío Exportar) 

Al analizar la realidad del Ferrocarril en el mundo, observamos una migración de servicios convencionales hacia la Alta Velocidad. En ese sentido, la Argentina necesita avanzar en un modelo ferroviario sostenible alejado de nostalgias y falsas premisas que lo vuelven inviable.

Contexto

La red ferroviaria argentina alcanzó su mayor extensión entre 1855 y 1960, con una extensión máxima de 47.000 km de vías, posicionándose como una de las más extensas del mundo. Sin embargo, a partir de la década de 1960 comenzó un declive progresivo que se tradujo en la clausura de numerosos ramales y el aumento del uso del transporte automotor, alcanzando su máxima reducción con las privatizaciones de la década de 1990. A partir del año 2015 se inició un proceso de reestatización, el cual permitió una mejora en los servicios de las redes de cercanías en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y la recuperación de servicios de larga distancia de pasajeros relativamente competitivos frente a otros modos entre Buenos Aires - Mar del Plata y Buenos Aires - Rosario.

En la actualidad, los servicios de pasajeros en la red ferroviaria argentina se encuentran concentrados en la red metropolitana de la RMBA y en los corredores de larga distancia anteriormente mencionados, por lo que se encuentran activos 4.200 kilómetros de vías para trenes de pasajeros, lo que representa menos del 10% del máximo histórico.

El nuevo proceso privatizador del sistema anunciado por el actual gobierno hace prever que los servicios de pasajeros por ferrocarril ingresarán en una nueva etapa de estancamiento, sin ningún plan estratégico a largo plazo, por lo que resulta fundamental desarrollar un análisis objetivo sobre lo que ocurre en el sector ferroviario a nivel internacional y cuál es la estrategia más viable para garantizar su sostenibilidad en el futuro.

Propuesta

El futuro sistema ferroviario de pasajeros en Argentina debe partir de su reinvención e innovación sobre la base de nuevas tecnologías que permitan garantizar su viabilidad. En ese sentido, resulta fundamental desarrollar servicios de pasajeros de Alta Velocidad que pueda garantizar su eficiencia frente a otros modos (Aerocomercial / Automotor) como también la sostenibilidad económica del mismo y el desarrollo de un nuevo eje industrial que ponga al país a la vanguardia del sector en América Latina.

Esos nuevos servicios deben desarrollarse sobre el eje troncal de demanda de movilidad de larga distancia, el cual está conformado por las ciudades de Córdoba, Rosario, Buenos Aires, La Plata y Mar Del Plata. Este proceso debe desarrollarse en dos etapas, la primera en el corredor Buenos Aires Constitución Rosario - Córdoba y la segunda etapa el corredor Buenos Aires Constitución - La Plata - Mar del Plata, lo que permitirá transformar a la Estación Constitución en el eje de la Alta Velocidad Argentina, conectando Córdoba con la Ciudad de Mar del Plata en un plazo de 3:30 horas, transformando a ambas también en nuevos nodos ferroviarios regionales.

¿Por qué Alta Velocidad para servicios de pasajeros en Argentina? Porque posee una serie de características que destacan sobre el resto como la frecuencia y el tiempo de viaje, y características de orden secundario como la seguridad, servicios a bordo, confort, fiabilidad, conectividad e intermodalidad, que lo transforman en la opción más competitiva para este tipo de servicios.

A su vez, sus mayores velocidades permiten captar más viajeros del avión, un modo que produce mayores emisiones de CO2 por viajero. El incremento en la velocidad máxima del tren puede llevar a mayores ahorros ya que al pasar de 300 km/h a 350 km/h se obtiene un ahorro en el corredor de unas 2.000 toneladas de CO2.

También los incrementos en la velocidad del tren de alta velocidad suponen importantes reducciones en el número de accidentes y muertes en la carretera, pasando de 8 muertes evitables a una velocidad de 100km/h a 14 muertes evitables a una velocidad de 400 km/h.

En relación a la cuota de mercado resulta necesario remarcar que en alta velocidad funciona la “regla de las tres horas”, es decir que en un rango de tiempo de viaje de entre 2:00 y 3:30hs su nivel de cooptación de pasajeros de otros modos puede alcanzar hasta el 80%, lo que permite establecer que, teniendo en cuenta que la velocidad de los sistemas de alta velocidad se incrementan 40 km cada 20 años, si desarrolláramos un plan a largo plazo, con metas y objetivos sólidos, para 2050 podría unirse Córdoba con Mar del Plata en 3:00hs, siendo estos corredores altamente competitivos

A su vez, según la experiencia internacional, los corredores de Alta Velocidad son los que ofrecen una mayor rentabilidad económica por su alta capacidad de cooptación de demanda y optimización de recursos, lo que en muchos casos genera un superávit que permite financiar los servicios convencionales secundarios de larga distancia, lo que permitiría desarrollar un sistema tronco - alimentador que potencie esta troncal de alta capacidad con capitales de menor demanda o desarrollar un corredor atlántico sobre la costa de la provincia de Buenos Aires potenciando como centro a Mar del Plata.

La creación de una red de Alta velocidad en la zona económica y poblacional más importante del país permitirá potenciar el desarrollo nuevos corredores urbanos y comerciales a lo largo de la traza a través de la implementación de lo que se conoce internacionalmente como Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) de muy intensa aplicación en el mundo desarrollado, permitiendo crear una demografía con ciudades conectadas y coordinadas, ayudando a reducir los problemas de acceso a la vivienda.

Finalmente, la llanura en la que se desarrolla la geografía argentina ofrece menores costos de construcción y la posibilidad de mayores velocidades, volviendo más eficiente el sistema y su amortización futura. El futuro del sistema ferroviario argentino requiere inventiva, capacidad creadora y visión estratégica. A la próxima estación se llega en Alta Velocidad.

(*) Especialista en Política y Transporte UNSAM y Especialista en Gestión FerroviariaUniversidad Pontificia de Cataluña.

Prórroga del llamado a Licitación Pública para la Obra Renovación de Vía en la Línea Roca

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que prorroga para más adelante el llamado a Licitación Pública Nro. 25/2024 para la Obra de Renovación de la Infraestructura de Vía Prog. Km. 18,299 a Prog. Km. 22,500 del Ramal R1A y Prog. Km. 19,500 a Prog. Km. 22,029 Ramal R2 de la Línea Roca.

ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Pública 25/2024

Renovación de la Infraestructura de Vías: progresiva km. 18+229 a progresiva km. 22+500 - Ramal R1A y progresiva km. 19+500 a progresiva km. 22+029 Ramales R1A y R2 – Ferrocarril General Roca PRÓRROGA DE APERTURA DE OFERTAS: 25 de Febrero de 2025 - 14:00 hs. CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS: Los Pliegos y circulares complementarias son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 20/02/25 PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. LUGAR DE APERTURA: Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

De la memoria al presente: El Ferrocarril Depietri y el sueño de llevar la producción al Puerto San Pedro

Historia Ferroviaria

San Pedro tuvo la oportunidad de un ferrocarril que llegaba hasta el puerto. El impulsor de esta idea fue Eduardo Depietri. Amigos del Patrimonio Cultural recordó el proyecto.

Recorriendo la cuenta de Facebook de los Amigos del Patrimonio Cultural de San Pedro, siempre se encuentran datos de lo que ha sido el pasado de la ciudad y los ambiciosos proyectos de muchos ciudadanos que, con pasión y acción, pretendían transformar el pueblo en una ciudad pujante.

Tal es el caso de Eduardo Depietri, impulsor del ferrocarril cuyo trayecto unía la ciudad de Arrecifes con el puerto de San Pedro. Un ambicioso proyecto que no llegó a buen fin, como una premonición de lo que años después sucedería con los FFCC en todo el país, dejando incomunicados a muchos pueblos que se convirtieron en “fantasmas”. Quizá resultaba inconveniente para pocos lo que muchos aprovecharían para abaratar costos y tiempo.

En la publicación del grupo “Amigos del Patrimonio cultural de San Pedro” está bien graficado lo que intentaba hacer Depietri y lo que en definitiva hizo.

Aparentemente, el “proyecto Depietri” contaba con hacer transbordo, desde o hacia el Puerto de San Pedro, con los distintos ferrocarriles que atraviesan nuestro Partido y Arrecifes. Aunque este último, hace tiempo dejó de funcionar. Alguna vez se oyó decir que la idea era llegar con el cereal hasta el Puerto de Aguas Profundas de Bahía Blanca. 

Al final de los años ´30, había líneas transversales a los Ferrocarriles Ingleses (como se aprecia en el plano). Una arrancaba de Zárate; otra unía San Nicolás con Pergamino. Y desde Villa Constitución (que por eso se le llamaba Empalme Villa Constitución) salía otra línea más, apuntando hacia el NOA. 

“Un proyecto de largo alcance, concebido por un visionario qué debió enfrentarse a contratiempos insalvables; uno de ellos fue la II Guerra Mundial. Y todo lo que vino después, que por supuesto tuvo un componente local y un innegable trasfondo político”, según lo que narra Roberto Young en su publicación de Facebook y que se ha convertido en el lugar de consulta sobre todos los acontecimientos pueblerinos de nuestro San Pedro.

Nadie podrá creer, cuando se relate la historia, que esta ciudad se perdió dos veces la oportunidad de tener un mejor puerto. LaOpinióndeSanPedro.com

3 de febrero de 2025

Salta: Ya liberaron a la locomotora que quedó parte en el aire por la caída de una alcantarilla

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante este fin de semana fue liberada la locomotora diésel eléctrica General Motors modelo GT22CU Nro. 7924 perteneciente a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano, que sufriera el accidente de la caída de una alcantarilla ubicada en el Km. 952 del ramal C entre las estaciones Horcones y Yatasto en la Provincia de Salta.



Grúas elevando a la Locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9724 para encarrilarla


Trabajo impecable de la UP Tucumán Vía y Obra ante el intenso calor en la zona

Construcción de camino donde no existe para que puedan entrar las grúas y otras maquinarias

Dicho desmoronamiento de la alcantarilla, fue debido al socavón producido por las intensas lluvias en el terraplén, lo que hizo que al paso de la locomotora cediera la estructura, quedando peligrosamente suspendida apoyada en el trompa corta en el suelo y en la trompa larga por los vagones de la formación que la sostenían, de lo contrario hubiese sido una catástrofe, provocando, seguramente, un gran peligro para el personal de conducción.

Ya fue retirada del lugar la locomotora diésel

Los trabajos de recuperación de la locomotora

Según nos informa nuestro colaborador en la Provincia de Salta, Segundo Giménez, el operativo de recuperar la locomotora Nro. 9724 de la Línea Belgrano por parte de la UP Tucumán de Trenes Argentinos Cargas, fue impecable. 

Se trabajó para acceder con grúas de gran porte que entraron al lugar inhóspito, merced a la consolidación del piso y la apertura de un camino (servidumbre de paso).

Ya fue colocado el puente que trajeron desde estación Río Colorado (Tucumán) y que informáramos con nota en Crónica Ferroviaria

Todo el personal de Vía y Obra y Mecánica, trabajó con dedicación y profesionalismo para rescatar la unidad tractiva, y de paso, al ramal seriamente dañado por las intensas lluvias. Hay que pensar que en esa zona el calor reinante es sofocante, y los trabajadores ferroviarios lo hicieron con mucho ahínco.

Liberada. Gracias a los trabajadores que lo hicieron con ahínco

Se observa toda la maquinaria abandonada en estación Yatasto (Provincia de Salta) para la obra de renovación de vía parada en Diciembre de 2023

También hay que decir, que la obra de renovación de la infraestructura de vía que estaba prevista para esa zona, fue suspendida en Diciembre de 2023 por la paralización de la obra pública que el gobierno de Milei suspendiera. En la estación Yatasto (Ramal C de la Línea Belgrano) desde hace más de un año se encuentra el obrador abandonado con maquinaria vial, palas mecánicas, rieles, durmientes, camionetas 0 Km., etc. Sin palabras.

Tren del Valle: Rehabilitaron el servicio de pasajeros hasta estación Cipolletti (Río Negro)

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Volvió y dijo!!!. Después de tres (3) largos años de interrumpido el servicio entre Neuquén y Cipolletti (Provincia de Río Negro) con motivo de los constantes atropellos que sufrió el puente ferroviario ubicado en la RN 151, que hizo que la concesionaria de la vía, la empresa Ferrosur Roca S.A., suspendiera el paso del tren de pasajeros.

El primer servicio en el día de hoy del Tren del Valle inició su recorrido desde la ciudad rionegrina a las 07:00 horas con destino Neuquén capital. 

El Intendente Municipal de Cipolletti, Rodrigo Buteler, durante el primer viaje inicial del tren, indicó que: “Después de un año logramos la vuelta del tren”. Una gestión que se logró luego de un trabajo mancomunado entre el gobierno provincial, municipal, Vialidad Nacional, Ferrosur y el gobierno de Neuquén. 

"Se desarrolló un gran operativo de control debajo del puente ferrocarretero sobre Ruta 151 junto con personal de Policía para impedir el paso de los camiones con altura principalmente, en los horarios que circule el tren", expresan desde la Municipalidad de Cipolletti.

Durante el anunció de la vuelta del tren, el mandatario local había señalado que: “Nunca dejamos de trabajar en conjunto con el gobernador de la provincia, Alberto Weretilneck, para la vuelta del Tren del Valle”. Ya que: “Es importante para el desarrollo de la región, es importante la conectividad con Neuquén”. 

cronograma de horarios.

Línea Roca: Accidente trágico en paso a nivel. Chofer de automóvil habría querido rebasar al tren

Accidentes Ferroviarios

Una persona resultó muerta y otras dos se reportaron heridas como saldo de un choque entre un automóvil y una formación de Trenes Argentinos Operaciones a la altura de estación Adela, en el partido de Chascomús (Provincia de Buenos Aires).

Según las primeras versiones, el conductor del automóvil habría querido rebasar al tren de pasajeros  en el paso a nivel que se ubica entre las lagunas del Burro y Adela, a la altura del Km. 135 de la Ruta 2.

El accidente se produjo en horas de la tarde, cerca de las 14:00 horas del día de ayer. Trabajaron bomberos de la zona 

La formación de Trenes Argentinos Operaciones había partido a las 12.18 horas desde la Estación Plaza Constitución con rumbo a Mar del Plata. Y, según indica el portal local InfoZona, quedó detenida en el lugar a la espera de que se realicen las pericias de rigor.

El mismo medio indicó que la salida del tren había tenido demoras por un intento de suicidio en las vías al momento de partir. Hay que destacar que hasta el momento la operadora ferroviaria no informó del accidente ni anunció las demoras.InfoCielo.com

Prorrogan nuevamente llamados a Licitación Abreviada y Contrataciones Directas para la compra de repuestos para locomotoras y coches de pasajeros

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que prorroga para otras fechas del mes de Febrero del corriente año, las siguientes Licitaciones Abreviadas y Contrataciones Directas para la compra de repuestos para locomotoras y coches de pasajeros.


TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 30/2024

EX-2024-120844973- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE KITS DE SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 12/2/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 12/2/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 20/2024

EX-2024-83720402- -APN-SG#SOFSE OBJETO: ?LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA EL SERVICIO DE REPARACIÓN GENERAL DE ENGANCHE AUTOMÁTICO MODELO 010.600 DE LOCOMOTORAS CSR SDD7. Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 28/2/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 28/2/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-125972148- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA ACOPLADORES AUTOMÁTICOS Y SEMIPERMANENTES PARA LOCOMOTORAS SDD7 Y COCHES PUZHEN Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 26/2/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 26/2/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 18/2024

EX-2024-83712087- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA EL SERVICIO DE REPARACIÓN GENERAL DE ENGANCHE SEMIPERMANENTE MODELO 010.617 DE COCHES PUZHEN Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 14/2/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 14/2/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Chile: Cinco empresas internacionales presentan ofertas para las obras civiles y ferroviarias del tramo Mapocho-Batuco por 530 millones de dólares

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La estatal Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que se presentaron cinco empresas internacionales a llamado a licitación para las obras civiles y ferroviarias del tramo Mapocho-Batuco por 530 millones de dólares.

Las empresas

✅ Grupo licitante en formación ACCIONA-Grupo Azvi.

✅ Obrascon Huarte Lain SA.

✅ SACYR.

✅ Grupo licitante en formación CRCC/CR22/CRCEB.

✅ Grupo licitante en formación CRFE SPA (CRN°4/CRBC/CRIG).

El proyecto de tren de pasajeros Santiago – Batuco contempla una inversión estimada de 950 millones de dólares para la implementación de un servicio de transporte de pasajeros cómodo, sustentable, seguro y confiable para cinco comunas de la Región Metropolitana (Lampa, Quilicura, Renca, Quinta Normal y Santiago). Permitirá un ahorro de más de dos horas diarias de tiempo de viaje.

Considera ocho estaciones en un trayecto de 26 kilómetros de extensión, con tres vías (dos de pasajeros y una de carga), y conexión con las líneas 3, 5 y 7 de Metro.

Una vez que las ofertas sean evaluadas técnicamente, aquellas que superen ese proceso pasarán a la apertura de los sobres económicos. Se espera que la adjudicación se efectúe durante el segundo trimestre de este año.