Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategias. Mostrar todas las entradas

23 de julio de 2025

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

24 de mayo de 2025

México: Avanzan proyectos ferroviarios prioritarios hacia el norte del país: se construirán más de 3,300 kilómetros de vías

Exterior

Ell Gobierno federal anunció el inicio de varios proyectos ferroviarios prioritarios que contemplan la construcción de 3,393 kilómetros de vías férreas hacia el norte del país, como parte de una estrategia integral para fortalecer la conectividad y el transporte de carga y pasajeros.

Durante la conferencia matutina, se detallaron los avances y tiempos estimados de varias obras clave:

* AIFA – Pachuca: Esta línea inició trabajos el pasado 24 de marzo y se estima una duración de 1 año y 6 meses para su conclusión.

* CDMX – Querétaro: Comenzó su construcción el 28 de abril, con una duración proyectada de 2 años y 6 meses.

* También están contempladas las rutas Querétaro – Irapuato y Saltillo – Nuevo Laredo, aunque no se especificaron fechas de inicio ni plazos.

Además, se resaltó la importancia del Tren Maya dentro del esquema de carga multimodal ferroviaria, al integrar transporte de pasajeros y mercancías, conectando el sureste con el resto del país.

A través de una teleconferencia, Andrés Lajous Loaeza, titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, y Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), presentaron las características, estrategias y metodología que se seguirán para ejecutar estas obras.

Los funcionarios destacaron que estos proyectos no solo fortalecerán la infraestructura ferroviaria nacional, sino que también contribuirán al desarrollo económico regional y a la movilidad sustentable en el país.Crónica.com.mx.

27 de febrero de 2025

México: El tren que unirá a CDMX con Querétaro en menos de 2 horas contará con 3 estaciones: conoce su recorrido

Exterior

Con una velocidad de 160 km por hora y un trayecto total de 225 kilómetros, el nuevo tren que unirá a CDMX con Quétaro busca mejorar la conectividad e impulsar el crecimiento económico de los estados involucrados.

La expansión del servicio de tren de pasajeros que busca conectar de manera más eficiente a la Ciudad de México con diversas ciudades del interior del país sigue avanzando. Un claro ejemplo de esto es la construcción del tren que unirá a CDMX con Querétaro en 1 hora 40 minutos.

Se trata de una iniciativa que forma parte de una estrategia integral para modernizar la infraestructura ferroviaria del país, mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento económico en los estados involucrados. Este proyecto estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tren a CDMX - Querétaro: ¿cómo será su recorrido?

De acuerdo con el comunicado oficial más reciente, el tren México-Querétaro  realizará paradas estratégicas en las siguientes ciudades antes de de llegar a su destino final en la ciudad de Querétaro:

Buenavista

Tula (Hidalgo)

San Juan del Río (Querétaro)

Estas estaciones han sido seleccionadas con el objetivo de optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la conectividad entre importantes puntos urbanos y comerciales de la región.

¿Cuándo comenzará la construcción del tren y cuáles serán sus características?

Está previsto que la construcción de este nuevo tren de pasajeros comience el próximo mes de abril y se estima que finalizará en 2027. Actualmente, el proyecto está en la fase de ingeniería básica que incluye estudios de topografía, cartografía, geología y diseño de infraestructura ferroviaria.

Este tren cubrirá una distancia aproximada de 225 kilómetros, viajando a una velocidad máxima de 160 km por hora, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan desplazarse entre la capital y Querétaro.

En este aspecto, guarda similitudes con el tren que conecta la Ciudad de México con Toluca, que comenzó a operar en septiembre de 2024, luego de un complejo proceso de construcción que se extendió por más de una década. Ambos proyectos reflejan el compromiso del país por modernizar su infraestructura ferroviaria y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles.ElCronista.com

5 de octubre de 2022

Salta: El Tren a las Nubes firmó un convenio de colaboración con Trenes Icónicos Argentinos

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Turismo y Deportes Noticias de Salta informa que en la Feria Internacional de Turismo que se realizó en CABA, autoridades salteñas firmaron el convenio marco con el objetivo de promover estrategias para la comercialización y promoción del "Circuito de Trenes Icónicos Argentinos".

El acuerdo trabajará en un nuevo producto ferro turístico que vincule las zonas geográficas, con la participación de Aerolíneas Argentinas, para la comercialización internacional, con una identidad diferencial que permita recorrer nuestro país. Además, se deberán aplicar los principios de Marca País.

El ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña, sostuvo que “es fundamental trabajar en red en productos similares que representan al país en el mundo", además, destacó el marco de oportunidades para acuerdos que brinda la FIT.

El Convenio que incluye a los trenes La Trochita, Patagónico y del Fin del Mundo fue destacado como de importancia central para la comercialización internacional por el titular del Tren a las Nubes: “hay  un nicho muy importante para el ferroturismo en el mundo, con este convenio apuntamos a ese sector”. Asimismo, Sebastián Vidal se refirió a que se profundizará el intercambio de conocimientos técnicos, logísticos y operacionales para que los trenes turísticos continúen siendo un producto que se venda internacionalmente.

En relación con la temporada del Tren a las Nubes, Vidal indicó que en este año, que el ícono turístico cumplió su 50 aniversario, se batió récord de pasajeros que eligieron Salta y al Tren para disfrutar en sus vacaciones. Sobre esto señaló que la proyección para lo que resta del año indica un elevado índice de comercialización.

El acto contó con la presencia del ministro de Turismo y Deportes de Salta, Mario Peña; la ministra de Turismo de Río Negro, Marta Vélez; el ministro de Turismo de Chubut, Leonardo Gaffet; y representantes de los trenes icónicos Patagónico (Río Negro) La Trochita (Chubut);  Tren del Fin del Mundo Tranex S.A. (Tierra del Fuego); también  el vicepresidente de Tren a las Nubes, Pablo Epstein; y el presidente de la Cámara de Turismo de Salta, Gustavo Di Mécola.

1 de septiembre de 2022

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado adhirió al Pacto Mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, envió una carta al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en la que se compromete a incorporar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones.

Asimismo, el titular del holding ferroviario señaló en la misiva que se impulsarán proyectos cooperativos que contribuyan a los objetivos más amplios del Desarrollo de las Naciones Unidas, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Pacto Mundial al que invita a participar la ONU a empresas de todo el mundo, tanto estatales como del sector privado, consiste en cumplimentar con la presentación de informes anuales que describen la implementación de los diez principios fundamentales, avanzar en la transparencia, la rendición de cuentas y la medición de objetivos y resultados en las firmas que adhieren a la iniciativa.

2 de agosto de 2022

Argentina tendrá un Observatorio Federal para impulsar un transporte inclusivo, accesible y sostenible

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que la nueva área, que dependerá de la Dirección nacional de estrategias en el ámbito de dicho ministerio, será la encargada de diseñar y generar innovaciones inclusivas, accesibles y que desarrollen un transporte sostenible para todos los argentinos, a través de la articulación y coordinación con todas las provincias del país.

"En línea con una agenda de trabajo que prioriza el cuidado del ambiente, el Gobierno nacional creó hoy el Observatorio Federal de estrategias inclusivas, accesibles y de desarrollo sostenible del transporte que dependerá de la cartera nacional a cargo de Alexis Guerrera", expresa el comunicado.

En este sentido, el nuevo observatorio federal tendrá por objetivo diseñar e impulsar políticas públicas que incorporen criterios de accesibilidad, inclusión y desarrollo sostenible en materia de transporte, un hecho que impacta positivamente en el cuidado del ambiente, la movilidad y la protección de los derechos.

Además, se creará consejos regionales, y comités consultivos y técnicos que abarcan la participación de todas las provincias, llevando adelante reuniones federales para amplificar el alcance de políticas públicas tendientes a un transporte inclusivo.

La medida, que no representará gastos presupuestarios para el Estado Nacional, se oficializó hoy con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 519/2022 del Ministerio de Transporte de la Nación y se enmarca dentro de la agenda de trabajo del Gobierno nacional para fomentar el cuidado del ambiente y la conformación de un transporte sostenible y accesible para todos los argentinos y argentinas.

25 de agosto de 2021

Firman convenio entre DECAHF y la Asociación Civil Instituto Superior de Formación Ferroviaria para la capacitación y en el ámbito ferroviario.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en el marco de las  responsabilidades asumidas desde CENACAF (Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria), se firmó un convenio, en la sede del gremio La Fraternidad, con la Asociación Civil Instituto Superior de Formación Ferroviaria para emprender acciones y estrategias conjuntas para la capacitación y en el ámbito ferroviario.


"Como Ente Rector de la Capacitación Ferroviaria, seguimos tejiendo lazos que fortalezcan la transferencia de conocimiento y la cultura ferroviaria, respondiendo a los más altos estándares de calidad, nucleando la formación, especialización y entrenamiento de los Rrhh ferroviarios", expresa la DECAHF

29 de octubre de 2020

Empresa estatal ferroviaria firmó dos convenios con la Universidad Nacional de Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se firmaron los acuerdos entre el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano y el rector de la Universidad Nacional de Moreno. 

El primero acuerdo, sienta las bases para emprender acciones y estrategias mancomunadas para la difusión y revalorización del patrimonio cultural e histórico ferroviario. El segundo, por su parte, establece como primera acción específica la realización de prácticas profesionalizantes de estudiantes universitarios con herramientas aportadas por la empresa ferroviaria.

La Universidad Nacional de Moreno, creada en 2009, cuenta con más de 13 mil alumnos matriculados. Prevé la práctica pre-profesional como una obligación curricular integrante del conjunto de Actividades Complementarias que deben realizar los estudiantes de sus distintos Departamentos para el acceso a sus títulos de grado. 

Esto atiende a la finalidad de promover la formación en la resolución de problemas en ámbitos de trabajo, como medio para consolidar los aprendizajes adquiridos a lo largo de la trayectoria académica y facilitar así la aplicación e integración de dichos conocimientos en experiencias que los introduzcan en la práctica real del futuro campo profesional.

Designada por resolución ministerial (1666/2015) "ente rector de la capacitación y formación ferroviaria a nivel nacional", Trenes Argentinos Capital Humano dio inicio en Julio de este año al programa de Prácticas Profesionalizantes, mediante el cual alumnos de 22 escuelas secundarias técnicas de la Provincia de Buenos Aires se encuentran cursando una introducción al universo laboral de los ferrocarriles argentinos, a través de la Plataforma de Formación Virtual de la empresa, potente y versátil herramienta lanzada en el mes de mayo con el apoyo del Ministro de Transporte, Mario Meoni, frente al contexto de pandemia que restringió las clases presenciales.