Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

1 de octubre de 2025

China busca financiar la construcción del tren bala más rápido de América Latina: qué ciudades conectaría

Exterior

Con una inversión de 6.500 millones de dólares, el megaproyecto ferroviario conectará dos estaciones importantes en poco más de dos horas. Se espera que el tren alcance los 200 km/h y transporte a 45.000 pasajeros diarios.

Perú se prepara para recibir uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de América Latina: el Tren Lima-Ica, una obra de alta velocidad impulsada por capital chino que busca transformar el transporte en la región.

Con una inversión proyectada de 6.500 millones de dólares, el ferrocarril recorrerá 323 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje entre Lima e Ica a aproximadamente dos horas y media.

Así será el Tren Lima–Ica, el megaproyecto ferroviario que China quiere liderar en Perú

El sistema ferroviario tendrá 15 estaciones estratégicas, entre ellas Villa El Salvador, Lurín, Cañete, Pisco y Paracas, lo que permitirá integrar diversas localidades a lo largo de la costa sur peruana. Además de mejorar la movilidad, el proyecto apunta a dinamizar la economía regional y elevar la calidad de vida de miles de personas.

Se prevé que el tren transporte a 45.000 pasajeros diarios, lo que aliviará el tránsito en carreteras y reducirá las emisiones contaminantes. Entre sus innovaciones se encuentran 47 kilómetros de viaductos y 32 de túneles, diseñados para superar los desafíos geográficos del territorio.

El sistema funcionará con tecnología de tracción eléctrica, alcanzando velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Con estas cifras, el Tren Lima-Ica se posicionaría como el más rápido de América Latina, superando al Tren Maya en México y al Santiago–Chillán en Chile. Según el arquitecto del proyecto, Daniel Maguiña, esta obra marcará un hito en el transporte de la región.

China, a través de China Railway, mostró un fuerte interés en liderar la financiación, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. “China compite con países como Canadá, Francia y Alemania para asegurar su participación en esta obra”, aseguró el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes.

El gobierno peruano espera que la obra comience en el primer semestre de 2026, con un costo de boleto accesible, similar al del transporte urbano gestionado por la ATU. Además, busca integrar este tren con el corredor ferroviario bioceánico, un proyecto clave para conectar la región andina con el puerto de Chancay, también financiado por capital chino.

Con 309 kilómetros de infraestructura ferroviaria, el Tren Lima-Ica no solo mejorará la conectividad entre Lima e Ica, sino que también consolidará a Perú como un punto estratégico en el comercio Asia–América Latina, reforzando su papel como hub logístico regional.

Las estaciones que conectaría el Tren Lima-Ica

Villa El Salvador.

Lurín.

Punta Negra.

Chilca.

Mala.

Asia.

Cerro Azul.

Cañete.

Chincha Alta.

Chincha Baja.

Pisco.

Aeropuerto de Pisco.

Paracas.

Guadalupe.

Ica

Fuente: Canal26.com

17 de septiembre de 2025

Perú: Suspenden viajes a Machu Picchu de forma indefinida: Ferrocarril Transandino denuncia lamentable estado de la vía férrea

Exterior

La suspensión total del tren y bloqueos en la vía férrea han dejado a visitantes atrapados en Machu Picchu Pueblo y Ollantaytambo, generando incertidumbre y afectando gravemente al sector turístico y la economía local

La suspensión indefinida de los viajes a Machu Picchu ha dejado a miles de turistas varados en la región de Cusco y en Ollantaytambo, tras la interrupción total del servicio ferroviario debido a excavaciones no autorizadas y bloqueos en la vía férrea. Esta situación, que se suma a una serie de protestas y conflictos en la zona, ha generado un escenario de incertidumbre y frustración tanto para los visitantes como para el sector turístico local.

El concesionario Ferrocarril Transandino S.A. informó que, pese a los esfuerzos por evacuar a los pasajeros mediante trenes de emergencia, las operaciones debieron ser canceladas cuando se detectaron excavaciones que comprometieron la estabilidad de la vía en el kilómetro 83,200. Además, se hallaron piedras y árboles sobre los rieles en otros tramos, lo que imposibilitó la continuación de los traslados. La empresa comunicó que la reapertura del servicio dependerá de que cesen los bloqueos y se restablezcan las condiciones de seguridad.

La paralización del tren, históricamente la vía principal y más segura para acceder a la ciudadela inca, ha obligado a los viajeros a buscar rutas alternativas. En la plaza principal de Ollantaytambo, taxis, minivans y buses privados ofrecen traslados hacia Santa Teresa y la zona de la hidroeléctrica, rutas no tradicionales que implican mayores riesgos y costos. El precio del trayecto hasta Santa Teresa, que solía ser de 60 soles, ha llegado a 150 soles, mientras que el tramo hasta la hidroeléctrica puede alcanzar los 40 soles. A esto se suma la necesidad de realizar caminatas de hasta cuatro horas para completar el recorrido, lo que ha generado una carga adicional para los turistas.

Turistas decepcionados

La frustración y la incertidumbre predominan entre los visitantes. Gabriela Luna, turista guatemalteca, relató a RPP Noticias que su grupo decidió cancelar el viaje ante la imposibilidad de llegar a Machu Picchu: “Veníamos con mucha esperanza de conocer Machu Picchu, pero la situación resulta desalentadora. Preferimos aprovechar el viaje para conocer otros lugares en Perú”. Otros viajeros han optado por asumir los costos adicionales o emprender el trayecto a pie, algunos acompañados por guías profesionales, aunque la mayoría avanza en pequeños grupos informales en busca de orientación y seguridad.

Durante la noche del último lunes, cerca de 900 turistas lograron salir de Machu Picchu Pueblo gracias a trenes humanitarios habilitados ante la emergencia, pero las cifras extraoficiales indican que al menos 2.000 personas permanecen a la espera de una solución. La presencia de las autoridades y las medidas adoptadas han sido limitadas, lo que ha incrementado la sensación de abandono entre los afectados.

La crisis también ha impactado de manera directa en la economía local. El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco, Rosendo Baca, advirtió que la cancelación anticipada de cerca del 15 % de los paquetes turísticos hacia fin de año representa pérdidas estimadas en S/ 300 millones. Baca subrayó que la imagen internacional del Perú como destino turístico se ve gravemente afectada: “Día a día se sigue afectando la imagen de nuestro país y de Machu Picchu, y esto no puede continuar”, afirmó.

¿Por qué paralizó Machu Picchu?

El origen del conflicto se encuentra en el cambio de la empresa encargada del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela. La concesión de Consettur Machupicchu S.A.C. finalizó y la ruta fue adjudicada a San Antonio de Torontoy, una compañía integrada por comunidades campesinas. Este proceso ha sido cuestionado por algunos sectores, pero Baca insistió en que la Contraloría debe investigar cualquier irregularidad sin que ello detenga la implementación del nuevo plan de transporte.

Las protestas en la zona han derivado en bloqueos y enfrentamientos. La noche del lunes, en el kilómetro 88 de la vía férrea, la Policía utilizó bombas lacrimógenas para dispersar a manifestantes que impedían la evacuación de turistas, dejando al menos diez personas con contusiones. El despliegue de entre 50 y 100 efectivos de la Policía Nacional busca mantener el control, aunque algunos bloqueos no fueron previstos por problemas de comunicación.

Advertencia de New7Wonders

La situación ha llevado a que la organización New7Wonders emita una advertencia formal sobre el riesgo de que Machu Picchu pierda su estatus como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. En un comunicado dirigido al Estado peruano y a la población, la entidad alertó que la falta de una gestión sostenible, la saturación turística, el incremento de precios, las irregularidades en la venta de entradas y los conflictos sociales ponen en peligro la credibilidad y el reconocimiento internacional del sitio. “La permanencia justificable y creíble de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo depende de una acción urgente del Estado peruano”, advirtió la organización.

El reconocimiento obtenido en 2007, recordaron desde New7Wonders, fue el resultado de una movilización nacional histórica y no un regalo, por lo que instaron a las autoridades a adoptar compromisos firmes de preservación y gestión alineada con estándares internacionales.

Mientras tanto, la ministra de Turismo y Comercio Exterior, Desilú León, manifestó que busca establecer un diálogo con los manifestantes y se reunirá con autoridades y gremios para encontrar soluciones. La crisis ha abierto un debate sobre las competencias institucionales y la necesidad de una gestión integral de Machu Picchu, con la participación de los ministerios de Turismo, Ambiente, Cultura y Transportes, así como de autoridades locales y operadores privados.

Gremios de Turismo reclaman inacción del Gobierno

La cadena turística completa —agencias de viaje, guías, hoteles, restaurantes y comunidades locales— se ve comprometida por la incertidumbre y la caída en la llegada de visitantes. La red de protección al turista ha sido activada, con protocolos de atención en coordinación con el sector privado, la Policía Nacional y el Ministerio Público, aunque las medidas de contingencia no resuelven el problema de fondo.

La experiencia de los turistas se ha visto deteriorada por largas esperas, caminatas forzadas y la falta de información clara. Una visitante extranjera expresó a medios locales: “Es una pena venir al Perú y perdernos Machu Picchu, pues estamos muy disgustadas”. Otra viajera lamentó la falta de explicaciones tras horas de espera: “Preguntamos y preguntamos, pero resulta lamentable estar desde muy temprano aquí sin poder visitar una de las siete maravillas del mundo”.

La crisis en Machu Picchu, lejos de resolverse, continúa afectando la reputación internacional del Perú y amenaza con pérdidas económicas millonarias, mientras miles de turistas y operadores turísticos esperan una respuesta efectiva de las autoridades.Infobae.com

12 de septiembre de 2025

Perú: La MML de Rafael López Aliaga sabía del deplorable estado de locomotoras y coches de pasajeros del tren Lima-Chosica

Exterior

Informe revela que algunas unidades fueron catalogadas explícitamente como irreparables, mientras que entre el 70 y 80% debe ser rehabilitado para que opere correctamente

La gestión de Rafael López Aliaga tenía pleno conocimiento de que las locomotoras y vagones para su soñado tren Lima-Chosica se encontraban en condiciones deplorables desde marzo de este año, antes de que sean traídas al Perú. Así lo revela el informe de inspección realizado por Rail Electrical Services LLC, a pedido de la misma Municipalidad de Lima.

El informe, difundido por La Encerrona, no deja lugar a dudas sobre la condición de al menos dos unidades, consideradas más allá de toda posible reparación. La Locomotora 919 se declara explícitamente “No operativa” y el informe sentencia que “No se recomienda su reparación, solo apta para repuestos”. Las razones: “daños estructurales graves en la parte frontal debido a una colisión con un vehículo”, además de presentar “extensas piezas faltantes y daños en los sistemas eléctricos y mecánicos”.

La situación era tal que su cabina se encontraba en “condiciones insalubres, con acumulación de basura y signos de ocupación por personas sin hogar”. La conclusión es lapidaria: “Esta locomotora no es viable para reparación o reactivación” y se recomienda su “desmantelamiento y recuperación de piezas reutilizables”.

En la misma línea, el coche de pasajeros Nro. 3819 fue clasificado como “No reparable” tras haber estado implicado en una colisión con la locomotora 919. Los inspectores detallaron que el “Interior del lado B - Completamente derretido y sin posibilidad de reparación”, con los “paneles exteriores de acero inoxidable - Deformados por exposición extrema al calor”, lo que indica un incendio. Además, se detectaron “líneas de aire del cilindro de freno removidas”, “cables cortados y robados” y un “cable de comunicación dañado”. El sistema de aire del coche tampoco “retiene aire, lo que impide su movimiento desde San Francisco”.

Más allá de las unidades declaradas irreparables, el informe subraya que otras tres locomotoras, las 903, 910 y 914, “Requieren una reconstrucción completa del motor antes de operar”. La locomotora 903, por ejemplo, presentaba “virutas gruesas de metal” en sus filtros de aceite, la ausencia de dos motores de tracción y “óxido y corrosión significativa en los balancines y en el segmento del árbol de levas”.

La 910, por su parte, tenía un “motor se bloqueó en tránsito”, y se advirtió que “una reconstrucción importante o el reemplazo del motor podría ser necesario”, además de múltiples “componentes eléctricos y mecánicos faltantes”.

La locomotora 914 fue retirada por “fallas mecánicas” graves, incluyendo “contaminación de agua en el cárter, junto con varios liners agrietados” y un “turbo del motor principal... defectuoso”. Estas unidades, catalogadas como “growler” por operar a “RPM más altas” y “consumir más combustible”, planteaban un “posible retiro si los costos de restauración superan su valor”.

A pesar de estas unidades críticas, el informe de Rail Electrical Services LLC concluyó que el 70% de las 20 locomotoras y más del 80% de los 93 coches de pasajeros estaban “operativas o son rehabilitables sin requerir intervenciones mayores”. Sin embargo, incluso estas unidades presentaban problemas recurrentes como “fugas de fluidos”, “baterías descargadas o sulfatadas”, “desgaste progresivo en rodamientos de ejes y elementos de suspensión”, y “óxido superficial en componentes metálicos expuestos”.

MTC adopta medidas

Como parte de las medidas tomadas ante esta situación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció el envío de toda la documentación a la Contraloría General de la República, el Congreso de la República, el Ministerio Público y otras autoridades competentes. Según indicó el jefe del gabinete de asesores Alberto Rojas, el objetivo es que se determinen responsabilidades administrativas, civiles y penales por la adquisición de estos vagones, buscando asegurar la transparencia en el manejo de fondos públicos.

El funcionario además confirmó que este viernes continuará la mesa técnica convocada por el MTC, donde se revisarán los hallazgos del informe y se definirá el rumbo de los activos y la identificación de los funcionarios responsables. “Esperamos que, una vez cursados los oficios correspondientes, se tomen cartas en el asunto y se identifiquen a los responsables”, declaró Rojas.

Según el MTC, el destino final de los coches de pasajeros dependerá de los acuerdos de dicha mesa técnica, que busca esclarecer el uso de los recursos y garantizar que futuros proyectos de transporte urbano respondan al interés público.Infobae.com

3 de septiembre de 2025

Perú: Estos son los 7 megaproyectos ferroviarios que tiene en agenda ese país por US$41.000 millones para la próxima década

Exterior

Según el Marco Macroeconómico Multianual, la cuarta parte del precio de cualquier producto en el Perú se va solo en transporte. Pero uno de los trenes ofrecidos por el MEF ya parte con retraso, ¿Cuál es?

En Perú, trasladar un producto implica pagar una penalidad económica que pesa sobre toda la sociedad en su conjunto: el 26,4% del precio final corresponde solo a costos logísticos y de transporte, según reconoce el propio Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. A pesar del fuerte impacto de esta carga —muy por encima de los estándares internacionales—, la respuesta del Estado ha sido establecer como meta una reducción de 6 puntos porcentuales recién hacia el año 2050.

Mientras tanto, el país deja pasar oportunidades: en mercados desarrollados, cada dólar invertido en trenes regresa como US$2,50 en actividad económica, una relación de retorno que sigue fuera del alcance nacional por retrasos estructurales y falta de decisión. Justamente, uno de los trenes de la cartera de más de US$41.000 millones que ofrece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya parte con retraso.

MEF impulsa 7 megaproyectos ferroviarios por US$41.000 millones

De acuerdo con el MMM 2026-2029, el peso logístico recae especialmente sobre sectores estratégicos como minería, agroexportación y comercio exterior, donde cada sol extra afecta la competitividad frente a mercados internacionales. La situación ha llevado al Gobierno a fijar el objetivo de reducir en, al menos, 6 puntos porcentuales estos costos logísticos al año 2050, meta central del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.

Para revertir este sobrecosto y modernizar la red de transporte, el MEF y el MTC apuestan por los rieles. Desarrollar y ampliar la red de trenes busca bajar el precio de traslado y descentralizar la economía, ya que mejora la conexión entre la costa, la sierra y la selva. El impacto potencial es doble: por un lado, aumentar la eficiencia y, por otro, descongestionar redes viales saturadas en ciudades y puertos de exportación.

El 26,4% del precio de los bienes en Perú es solo logística y transporte

La hoja de ruta del MEF prevé una cartera de 7 proyectos ferroviarios por más de US$41.000 millones para la próxima década. Entre las iniciativas destaca en el centro del país el Ferrocarril Chancay-Pucallpa (US$14.900 millones), que conectará el megapuerto de Chancay con la Amazonía; en el sur, el Ferrocarril Lima-Ica (US$6.500 millones, debía estar adjudicado en agosto) que ha recibido interés de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido; el Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas (US$ 8.200 millones), y el Ferrocarril Barranca-Trujillo (US$ 5.100 millones) hacia el norte. Completan la cartera el Cajamarca-Lambayeque, Lima-Barranca e Hidroeléctrica-Quillabamba, todos enfocados en dinamizar sectores productivos y de servicios.

Cada año de retraso implica millones en pérdidas y menos empleo, sin que la agenda logística concrete un cambio estructural. Mientras la ineficiencia se mantenga, el desafío dejará de ser la meta económica y pasará a ser un problema político y social de primer orden.

Inversión en trenes podría duplicar el retorno económico en Perú

La experiencia de economías avanzadas demuestra que una apuesta decidida por el tren tiene efectos multiplicadores inmediatos: en cada caso, la inversión en transporte ferroviario ha acelerado la productividad, el desarrollo industrial y el abaratamiento de productos. Esta desventaja se traslada a consumidores y exportadores, aislando al Perú de la competencia global y consolidando brechas frente a países como Alemania o Singapur, donde la logística solo representa una fracción marginal del precio final.

Los sectores más golpeados por esta inercia son los que podrían multiplicar el valor agregado nacional. La agroexportación enfrenta sobrecostos que limitan su acceso competitivo a mercados internacionales; la manufactura y la industria regional pierden oportunidades de expansión y empleo obligado a absorber tarifas excesivas de traslado; y el comercio y el turismo, aunque con potencial de crecimiento, continúan afectados por conectividad deficiente y congestión en corredores logísticos.

¿Cuál es la situación de los 7 trenes del MEF?

Para el MEF, la clave está en migrar hacia sistemas ferroviarios modernos, interoperables y multimodales, capaces de articular ciudades, puertos y centros productivos, y permitir que la economía peruana deje atrás la carga de pagar “una cuarta parte del precio” de cada producto solo en logística. Estos son los 7 proyectos para la próxima década:

1. Ferrocarril Chancay-Pucallpa

- Monto estimado: US$ 14.900 millones

- Hito próximo: Inicio del proceso de adjudicación de su Estudio de Preinversión en agosto de 2025

- Objetivo: Conectar el megapuerto de Chancay con la Amazonía, mejorando la estrategia nacional de conectividad entre la Amazonía y la costa.

2. Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas

- Monto estimado: US$ 8.200 millones

- Hito próximo: Viabilidad aprobada tras concluir estudios de perfil en 2024. Presentado en julio de 2025 para estructuración y adjudicación por Proinversión

- Objetivo: Unir la sierra y la costa, facilitando la salida de minerales e impulsando el desarrollo regional.

3. Ferrocarril Lima-Ica

- Monto estimado: US$ 6.500 millones

- Hito próximo: Viabilidad aprobada en 2024; recibió propuestas de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido. Se esperaba adjudicación en agosto de 2025.

- Objetivo: Mejorar la conexión del sur con el puerto del Callao, clave para exportaciones y movilidad.

4. Ferrocarril Barranca-Trujillo

- Monto estimado: US$ 5.100 millones

- Hito próximo: Se planea aprobar estudios de perfil en 2025

- Objetivo: Transporte eficiente de carga y pasajeros en el norte del país, incentivando agroexportación y turismo.

5. Ferrocarril Cajamarca-Lambayeque

- Monto estimado: US$ 5.000 millones

- Hito próximo: Elaboración del estudio de perfil técnico en 2025

- Objetivo: Transporte de productos agrícolas y minerales, fortaleciendo industrias regionales.

6. Ferrocarril Lima-Barranca

- Monto estimado: US$ 656 millones

- Hito próximo: Estudio de preinversión a nivel de perfil técnico adjudicado el año pasado, se estima concluya en 2025

- Objetivo: Mejorar la movilidad en el norte de Lima y la conexión con el Metro de Lima y Callao.

7. Hidroeléctrica-Quillabamba

- Monto estimado: US$ 585 millones

- Hito próximo: Reconstrucción y puesta en operación del tramo ferroviario

- Objetivo: Conectar la Estación Hidroeléctrica de Machu Picchu con la ciudad de Quillabamba en Cusco, asegurando suministro eléctrico y favoreciendo inversiones en manufactura e industria. Infobae.com

1 de septiembre de 2025

Perú: Puerto de Chancay: Alistan plan vial y ferroviario para potenciar conectividad

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la mesa de trabajo sobre conectividad carretera y ferroviaria Chancay–Huaral, organizada por el Congreso de la República, donde dio a conocer los proyectos más relevantes que tiene el sector transportes para mejorar la conectividad vial para la población, así como la visión que se tiene al respecto del crecimiento del desarrollo portuario.

Entre los proyectos revisados están el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay, los Ferrocarriles Lima–Barranca, Lima–Ica y Chancay–Pucallpa, importantes proyectos que beneficiarán a miles de pobladores.

Durante la mesa de trabajo organizada por el congresista Roberto Sánchez, el MTC informó que se está trabajando en un plan de desarrollo ferroviario, que duplicará la actual red vial ferroviaria de 1700 kilómetros, la cual tiene una antigüedad de más de 100 años, y que no solo transporte carga, sino también pasajeros.

El proyecto ferroviario Lima – Barranca está en elaboración del perfil; mientras el Ferrocarril Lima – Ica, se encuentra con perfil aprobado. Finalmente, el proyecto del Ferrocarril de la costa de Pucallpa – Chancay, que unirá la Amazonía con Brasil hacia Chancay, se estima que en el IV trimestre del 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión.

Asimismo, se destacó que la puesta en operación del puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador. Actualmente, más del 95 % de la exportación nacional se realiza a través de los puertos, la puesta en operación del puerto de Chancay, sumado a la operación de los otros puertos del Callao, como APM Terminal y Dubai Port, hacen de que el país se convierta en un hub portuario, a nivel de otros puertos internacionales, logrando que seamos competitivos.

El MTC refuerza el compromiso de generar la conectividad hacia los puertos desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, del centro del país y de la Amazonía hacia el puerto de Chancay y del Callao, con una mayor visión de conectividad y eficiencia en la exportación. En ese sentido, MTC recordó, que en el 2023 se aprobó Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, estableciendo 41 corredores logísticos, que permitirá que la exportación sea cada vez más eficiente, reduciendo los costos.CrónicaViva.com

12 de agosto de 2025

Perú: Gobernador del Cusco lanza crítica a tren Lima–Chosica durante presentación de proyecto ferroviario: “No aceptamos chatarra ni trenes de segundo uso”

Exterior

Werner Salcedo expuso el plan del tren Cusco–Chinchero, desarrollado con apoyo coreano, y destacó que su región apuesta por material rodante nuevo y tecnología de última generación

El Gobierno Regional del Cusco presentó el estudio de factibilidad del tren de cercanías que unirá la ciudad imperial con el aeropuerto internacional de Chinchero, en Urubamba. El proyecto, desarrollado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno de Corea del Sur, contempla la instalación de una infraestructura ferroviaria de última generación para mejorar la conectividad y el transporte de pasajeros en la región sur del país.

Durante el acto oficial, encabezado por el gobernador Werner Salcedo, se destacaron las características técnicas y los beneficios que tendría esta obra para la movilidad y el desarrollo regional. Aunque la presentación se centró en el plan para Cusco, el mandatario regional aprovechó el momento para diferenciar su propuesta del proyecto Lima–Chosica impulsado por la Municipalidad de Lima, aludiendo al uso de trenes antiguos en esa iniciativa.

Diferencias con el plan Lima–Chosica

El gobernador cusqueño marcó distancia con el enfoque que, según él, se está aplicando en Lima para el tren que conectará la capital con Chosica. Esa propuesta, impulsada por el alcalde Rafael López Aliaga, ha sido cuestionada por la antigüedad del material rodante, con más de cuatro décadas de uso.

En inspecciones realizadas, la Contraloría General de la República ha detectado asientos deteriorados, estructuras oxidadas y otras señales de desgaste, aunque la Municipalidad de Lima sostiene que las unidades están en buen estado y listas para operar. Las críticas apuntan a que la inversión no incluye vagones nuevos ni tecnología de última generación.

En su intervención, Werner Salcedo afirmó que su región apuesta por un servicio ferroviario moderno y eficiente. Sin mencionar nombres, lanzó una frase interpretada como una alusión directa al alcalde limeño y al proyecto Lima–Chosica:

“Mientras otros reciclan lo obsoleto, Cusco se proyecta con trenes de clase mundial. Nosotros no aceptamos chatarra ni trenes de segundo uso. No porque seamos más, sino porque nuestra gente merece más”.

Proyecto Cusco–Chinchero con apoyo internacional

El tren de cercanías proyectado para Cusco tendrá una extensión aproximada de 20 kilómetros y conectará el centro histórico con el aeropuerto de Chinchero. El estudio técnico fue elaborado por el consorcio coreano DOHWA – Korea National Railway (KNR) y define un trazado con estaciones en San Pedro, Poroy, Wanchaq y el nuevo terminal aéreo, además de un patio taller para el mantenimiento de unidades.

Según el Gobierno Regional, la obra está pensada con estándares internacionales en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Se prevé que el servicio reduzca significativamente el tiempo de viaje entre ambas localidades y atienda la demanda creciente de pasajeros que generará la entrada en funcionamiento del aeropuerto de Chinchero.

Coordinación con el MTC y Corea del Sur

La iniciativa cusqueña forma parte de un convenio suscrito en febrero de 2023 entre el Gobierno Regional del Cusco, el MTC y el Gobierno de Corea del Sur, con una inversión estimada de más de dos millones de dólares para la elaboración del estudio de factibilidad. La cooperación técnica coreana ha permitido definir especificaciones que cumplen con estándares internacionales y que podrían servir de referencia para otros proyectos ferroviarios en el país.

El gobernador Salcedo indicó que la visión del plan es a largo plazo y que la ejecución podría tomar entre ocho y doce años, por lo que será necesaria la continuidad de las gestiones y la coordinación permanente entre las instituciones involucradas.InfoBae.com

30 de julio de 2025

Perú: Municipalidad de Lima aprueba subastar temporalmente concesión del tren Lima–Chosica a empresas privadas

Exterior

A través del usufructo, la empresa ganadora de la subasta podrá utilizar los trenes para brindar el servicio de transporte y obtener beneficios económicos, pero sin adquirir la propiedad ni disponer libremente de ellos

En una decisión que podría definir el futuro del transporte ferroviario en Lima Este, el Concejo Municipal de Lima aprobó por mayoría, subastar temporalmente los trenes donados por Caltrain a una empresa privada. La medida permitirá que el material rodante, actualmente en manos del municipio, sea utilizado para ofrecer el servicio del Tren Lima-Chosica.

El acuerdo fue aprobado con 18 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención. La concesión se realizará bajo la modalidad de usufructo, lo que significa que la empresa ganadora podrá operar los trenes y beneficiarse económicamente del servicio, sin adquirir la propiedad de los vehículos. Hasta el momento, no se ha anunciado una fecha oficial para la subasta.

Subasta en modalidad de usufructo

El dictamen faculta a la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad Metropolitana de Lima a llevar adelante el proceso. La medida se sustenta en las atribuciones establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades, y busca dar uso inmediato al material rodante que fue donado recientemente para reforzar el transporte urbano en la capital.

“La sesión aprobó el acuerdo conforme a nuestras facultades legales y en beneficio del ciudadano”, explicó el regidor Raúl Fernández durante el pleno. Una vez aprobado, el dictamen deberá ser informado a la Contraloría General de la República en un plazo máximo de siete días.

Pese al respaldo del Concejo, aún no hay una fecha oficial para el inicio del proceso de subasta. La Municipalidad deberá establecer un cronograma en los próximos días y convocar a las empresas interesadas. Por ahora, se espera que la Contraloría emita observaciones o recomendaciones sobre el procedimiento.

Acusan falta de coherencia del Ejecutivo

Durante la sesión, el teniente alcalde Renzo Reggiardo criticó la aparente falta de respaldo del Gobierno central para este tipo de iniciativas. En su intervención, señaló que en otros casos, como la Línea 2 del Metro de Lima, el Ejecutivo sí implementó mecanismos para agilizar trámites. “El Gobierno central ha cambiado su visión respecto a proyectos como el que nosotros estamos debatiendo”, expresó.

Además, Reggiardo recordó que en años anteriores, tanto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como el Ministerio de Economía aprobaron decretos de urgencia para facilitar el avance de obras estratégicas. “Estamos pidiendo un trato equitativo”, agregó, en alusión a la reciente falta de coordinación con el actual ministro de Transportes, César Sandoval.

Disputa entre la MML y el MTC

La sesión se dio en un contexto político marcado por las recientes confrontaciones entre el alcalde Rafael López Aliaga y el ministro Sandoval. El burgomaestre acusó públicamente al titular del MTC de ser parte de una “cuota política” del partido de César Acuña y denunció que no recibe apoyo para sacar adelante el proyecto ferroviario.

Las fricciones llegaron a tal punto que el ministro Sandoval envió una carta notarial exigiendo una rectificación. Sin embargo, López Aliaga respondió con otra carta en la que insistió en su versión y aseguró que no se retractará, apelando a su “derecho a la libertad de expresión”.

Tren Lima-Chosica operaría en tres años

El viceministro de Transportes, Ismael Suta, anunció que el tren Lima–Chosica comenzará a operar en 39 meses. “Para nosotros, si va adelante este proyecto, porque consideramos que es necesario y prioritario para mejorar la movilidad hacia la zona de Lima Este“, explicó para Panamerica.

En ese sentido, Suta señaló que el plazo propuesto es incluso menor al que normalmente tardan este tipo de trabajos. “El plazo que hemos estimado es el habitual para este tipo de proyectos; de hecho, en muchos casos puede demorar aún más. Esto se debe a que se deben realizar múltiples análisis técnicos y coordinaciones, tanto por parte del concesionario como del concedente”, agregó.

Por su parte, a través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, la Municipalidad de Lima afirmó que existen operadores privados interesados en ejecutar el proyecto con tarifas sociales, sin esperar los cuatro o cinco años que estima el MTC. Además, criticó que el ministerio aún no ha enviado el convenio marco pendiente desde mayo ni autorizado el uso del terreno en Chosica donde están los trenes donados.Infobae.com

23 de julio de 2025

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

21 de julio de 2025

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

Perú: Tren Lima-Chosica: MML oficializa reducción de material rodante que recibirá de Caltrain por “problemas mecánicos de alto costo de reparación”

Exterior

Un informe reciente de la propia Municipalidad de Lima detalla cambios en la entrega de equipos para el transporte público de la ciudad. El valor total de los bienes excluidos por la norteamericana ha sido estimado en millones de dólares

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha oficializado la reducción en la cantidad de material rodante que recibirá como parte de la donación de equipos ferroviarios provenientes de CALTRAIN, tras la enmienda al acuerdo original. La disminución de tres coches galería y una locomotora, motivada por problemas mecánicos de alto costo de reparación, representa una variación patrimonial estimada en US$5 millones, según el informe de la Oficina de Servicios Generales.

Esta modificación, que no altera los objetivos sustantivos del proyecto ferroviario metropolitano, fue aprobada en sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano el 17 de julio de 2025, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y tras la opinión favorable de las comisiones metropolitanas de Asuntos Económicos y Organización, y de Asuntos Legales.

Caltrain recorta donación de trenes a Rafael López Aliaga por fallas técnicas

Esta actualización del acuerdo gira en torno a la modificación del artículo primero del Acuerdo de Concejo Nº 107, emitido el 10 de abril de 2025, que aceptaba la donación de material ferroviario de la operadora Peninsula Corridor Joint Powers Board – CALTRAIN a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Vale recordar que el acuerdo original contemplaba la entrega de 93 coches de pasajeros, galería/coches de cabina y remolque, 20 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, con un valor total de US$ 224,829,615.15, equivalentes a S/822,876,391.45 al tipo de cambio oficial de S/3.66 por dólar estadounidense, según la SUNAT al 1 de abril de 2025.

Tren Lima-Chosica: MML reduce material ferroviario donado por Caltrain

El proceso de donación se inició el 16 de noviembre de 2024, cuando el alcalde metropolitano suscribió el “Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes” con CALTRAIN. Posteriormente, el 29 de mayo de 2025, la empresa estadounidense comunicó electrónicamente la necesidad de reducir la donación, excluyendo tres vagones y una locomotora debido a fallas mecánicas cuyo costo de reparación resultaba elevado.

Esta decisión se formalizó en la Carta de Donación del 11 de julio de 2025, en la que CALTRAIN manifestó su voluntad de donar 90 coches galería con cabinas y remolque, 19 locomotoras y partes y piezas asociadas, destinados al transporte público de pasajeros en Lima.

La Oficina General de Asuntos Jurídicos, en su informe del 14 de julio de 2025, concluyó que la Enmienda Nº 1 al acuerdo de donación modificaba el Acuerdo de Concejo Nº 107, por lo que su aprobación requería la emisión de un nuevo instrumento normativo de igual jerarquía.

Así, el Concejo Metropolitano acordó modificar el artículo primero del acuerdo anterior, estableciendo que la donación aceptada consiste en 90 coches, galería/coches de cabina y remolque, 19 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, valorizados en US$ 219,829,615.15 (equivalentes a S/ 804,576,391.45), de acuerdo con el detalle y valorización descritos en los apéndices A y B del Informe Técnico Nº D000017-2025-MML-OGA-OL-ABMI del 1 de abril de 2025.

Lima recibirá 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras tras enmienda de donación

El acuerdo también dispone que la Oficina General de Planificación y Finanzas implemente las acciones necesarias para cumplir con las obligaciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima como donatario, conforme a la Enmienda Nº 1 del Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes del 9 de junio de 2025. Además, la Oficina General de Administración, a través del Área de Bienes Muebles e Inventario de la Oficina de Logística, deberá realizar las gestiones patrimoniales correspondientes respecto a los bienes recibidos en donación, en cumplimiento de la normativa vigente.

Es menester recordar que, de por sí, existe otro informe del cabildo capitalino en el que se reconoce que entre el 70% y 80% del material rodante donado por Caltrain requiere reparaciones antes de ser puesto en operación. Sin embargo, el alcalde Rafael López Aliaga optó por ejecutar una demostración la semana pasada tras la llegada de los vagones a la ciudad, durante un evento en el Parque de la Muralla. Uno de los coches se descarriló, como denunció posteriormente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Finalmente, se encargó a la Oficina General de la Secretaría del Concejo la publicación del acuerdo en el diario oficial El Peruano y a la Oficina de Gobierno Digital su difusión en el Portal de Transparencia Estándar de la Municipalidad Metropolitana de Lima (www.transparencia.gob.pe), el mismo día de su publicación oficial.Infobae.com

16 de julio de 2025

Perú: Tren Lima - Chosica: Estos son los requisitos que debe cumplir la MML para que empiece a operar, según la ATU

Exterior

El vocero de la ATU no dio una fecha estimada para el inicio de transporte de pasajeros, pero enfatizó que el MTC tiene toda la disposición para avanzar con el proyecto

El primer lote de coches de pasajeros Caltrain que recibió la Municipalidad Metropolitana de Lima ya llegó al Perú. El lunes se presentaron seis coches durante una multitudinaria ceremonia en el Parque de la Muralla. El resto del material ferroviario aún se encuentra en proceso de descarga en el puerto del Callao.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que las autoridades del Ejecutivo —en especial el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval— están poniendo trabas para que el tren Lima - Chosica comience a funcionar.

¿Pero qué es lo que realmente necesita el “tren de Lima” para iniciar operaciones? El vocero de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Luis Vilela, detalló los requisitos que debe presentar la Municipalidad Metropolitana de Lima para que los trenes donados por Caltrain comiencen a transportar pasajeros desde Chosica hasta el Callao.

El primer paso para que el tren Lima - Chosica funcione es seleccionar al operador que brindará el servicio. La MML indicó que se encuentra en conversaciones con Proinversión para llevar a cabo el concurso público que definirá a dicha empresa.



“(¿Entonces, qué hay sobre la mesa?) Lo que tenemos es el material rodante y tenemos toda la disposición y reuniones técnicas para poder sacar adelante este proyecto", declaró Vilela en entrevista con TV Perú.

Una vez que la MML haya seleccionado a la empresa operadora del servicio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como concedente, debe emitir tres permisos esenciales para que la operación de transporte de pasajeros pueda concretarse. Estos son:

* La habilitación del servicio ferroviario.

* El permiso de operación.

* La licencia para los conductores.

¿Cuál es la información que la MML aún no entrega?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asegura tener toda la disposición para iniciar el proyecto, pero se encuentra a la espera de información que debe ser entregada por la Municipalidad de Lima. Luis Vilela señaló que todos los requisitos solicitados responden a criterios técnicos.

El funcionario explicó que la MML, como propietaria del material rodante, debe proporcionar la información sobre el esquema de operación y financiamiento que tendría el servicio. Sin este insumo, no es posible firmar una nueva adenda con el actual concesionario.



“Si no tenemos esa información, no se va a llegar a buen puerto con una adenda contractual con el actual concesionario y no podríamos determinar cuál es la naturaleza, la forma o los mecanismos de operación”, advirtió.

Asimismo, precisó que se debe garantizar la seguridad en varios aspectos fundamentales:

* La sostenibilidad del servicio.

* La seguridad de los usuarios.

* La seguridad de la población aledaña a la vía férrea, para evitar incidentes durante la operación.

En resumen, la propuesta formal que la Municipalidad de Lima debe presentar al MTC debe incluir la estructura económica y financiera del proyecto, el monto de las inversiones requeridas, las obras de infraestructura necesarias y, especialmente, las medidas de seguridad, como el cerramiento de puntos vulnerables para evitar el ingreso de personas o animales a las vías. Además, se exige la liberación total del derecho de vía, es decir, que los terrenos laterales a la línea férrea estén completamente despejados. Sin estos requisitos, el proyecto no podrá avanzar.

Vilela recordó también que la firma de una adenda con el concesionario no le corresponde solo a la MML, sino que también deben intervenir el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proinversión y la Contraloría, para verificar el acuerdo.

Por ello, reconoció que se trata de un proceso que toma tiempo, pero advirtió que, además de voluntad política y capacidad de gestión, la MML debe ser clara y transparente con la información si se quiere que el proyecto funcione.Infobae.com

10 de julio de 2025

El tren chino entre Brasil y Perú: ¿golpe logístico para Mendoza?

Ferrocarril Trasandino

Brasil y China dieron un paso decisivo hacia la creación de un nuevo corredor bioceánico ferroviario que podría alterar el mapa del comercio sudamericano. Esta semana, en Brasilia, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa estatal Infra SA y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, para comenzar los estudios técnicos de una vía que uniría el litoral brasileño con el puerto de Chancay, en Perú, en la costa del Pacífico.

Este ambicioso plan contempla una traza de alrededor de 3.000 kilómetros que partiría del este de Brasil, atravesaría parte de la Amazonia y, tras cruzar Bolivia o el sur de Perú, desembocaría en Chancay. 

El puerto, con una inversión superior a los US$ 3.500 millones, será el primero de gran escala administrado por una empresa china en América del Sur: Cosco Shipping Ports. Su inauguración está prevista para este mismo año.

Según publicó Associated Press, desde el Ministerio de Transporte de Brasil, el titular Renan Filho celebró el entendimiento como el puntapié para realizar estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental. "Este acuerdo busca integrar cadenas logísticas con Asia", expresó el funcionario. Por su parte, el instituto ferroviario chino subrayó que se trata de una alianza estratégica de largo plazo.

Riesgo para Argentina y Mendoza

El nuevo tren representa mucho más que una infraestructura comercial: es un golpe geopolítico con impacto directo en Argentina y particularmente en Mendoza. 

La corredor bioceánico y el paso Cristo Redentor, principal cruce terrestre hacia el Pacífico, podría perder protagonismo si Brasil encuentra en Chancay una salida más directa y eficiente para su producción, que hoy circula por camiones con patente extranjera por rutas argentinas.

Este escenario también abre un signo de preguntas sobre Paraguay, cuyo comercio internacional históricamente ha recurrido a puertos chilenos vía argentina. Con Chancay en marcha, podría redirigir buena parte de sus exportaciones hacia el norte, eludiendo el corredor bioceánico tradicional.

Un proyecto en gestación desde hace una década

La idea de un ferrocarril transcontinental en Sudamérica respaldado por China no es nueva. Fue planteada formalmente por primera vez en 2014, durante el mandato de Dilma Rousseff. A lo largo de los años, el proyecto fue fluctuando, pero volvió con fuerza tras la reunión entre Lula da Silva y Xi Jinping en abril de este año, en la que ambos mandatarios ratificaron su interés estratégico en mejorar la conectividad con el Pacífico.

En mayo, la ministra brasileña Simone Tebet reconoció avances importantes en las conversaciones con Perú y China. El megaproyecto aparece como una pieza central en la expansión del comercio chino y el rediseño de rutas globales.

Qué viene ahora

El acuerdo firmado no supone aún el inicio de obras, pero compromete a ambos países a avanzar con los estudios técnicos y ambientales para definir el trazado definitivo, los impactos territoriales y el modelo de financiamiento. Se estima que estos análisis preliminares concluyan en 2026.Por: Santiago Montiveros para MendozaPost.com

1 de julio de 2025

Perú: Ministro de Transportes responde a Rafael López Aliaga por el tren Lima–Chosica: “No generen expectativas que no se puedan dar”

Exterior

César Sandoval instó al alcalde de Lima a presentar de manera formal su pedido para entablar un diálogo sobre el tren hacia Chosica. Remarcó que no existen autorizaciones ni estudios técnicos y rechazó las amenazas de movilizaciones

El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo, respondió públicamente al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, por las recientes declaraciones que hizo en el programa Panorama y en eventos públicos sobre la inminente marcha blanca del tren Lima–Chosica. En un pronunciamiento a Canal N, el titular del MTC negó que su sector esté bloqueando el avance del proyecto y cuestionó el anuncio del burgomaestre, quien advirtió que los trenes donados comenzarían a operar en julio, incluso sin autorización formal.

Sandoval solicitó al alcalde que oficialice su pedido de reunión con el ministerio y que no utilice la controversia con fines políticos. También advirtió que no existe expediente técnico aprobado ni plan de implementación para que se autorice una prueba operativa. Desde su sector, sostuvo que la prioridad es garantizar que cualquier iniciativa ferroviaria se desarrolle con responsabilidad, dentro del marco legal y sin generar falsas expectativas en la ciudadanía.

MTC niega trabas e insta a formalizar diálogo

El titular del MTC rechazó que su despacho esté retrasando la puesta en marcha del tren anunciado por la Municipalidad de Lima. “Obstaculización no hay. Al contrario, hay disponibilidad de que las cosas se hagan con responsabilidad, se hagan de manera técnica”, declaró Sandoval en Canal N. A su vez, exhortó a Rafael López Aliaga a seguir el conducto regular: “Espero que el alcalde democráticamente oficialice la solicitud”, dijo, aludiendo a que, hasta la fecha, no ha recibido una comunicación formal para sostener una reunión de trabajo.

Además, señaló que toda obra pública debe contar con sustento técnico y planificación adecuada. “Yo quisiera tener la oficialización de la reunión que él está solicitando con el MTC y la predisposición de mi parte está. Pero todo debe hacerse con veracidad y propiedad”, añadió. El ministro subrayó que su sector no puede validar una operación sin que se cumplan los requisitos mínimos de seguridad y factibilidad.

Marcha blanca sin permisos ni infraestructura

Pese a los anuncios del alcalde, el Ministerio de Transportes precisó que el proyecto no cuenta con los requisitos indispensables para iniciar una marcha blanca. “No hay expediente aprobado ni plan de implementación que permita avanzar con la prueba operativa”, declaró Sandoval a RPP. Según detalló, ni las condiciones técnicas del material rodante ni las características de la vía han sido evaluadas, por lo que autorizar una circulación piloto sería inviable bajo los criterios actuales.

Además, Sandoval recordó que una posible operación ferroviaria implica coordinación con operadores, estudios técnicos, cronogramas y cumplimiento normativo. Desde el Ejecutivo se evalúa una alternativa legal para viabilizar el proyecto: ampliar la concesión actual mediante una adenda. Sin embargo, dicho proceso requeriría al menos un año de desarrollo y, hasta el momento, la Municipalidad de Lima no ha presentado ninguna propuesta oficial en ese sentido.

Alcalde insiste en marcha blanca para este mes

Rafael López Aliaga ha sostenido en varias ocasiones que los primeros trenes donados por la empresa Caltrain llegarán al Callao en los próximos días y que empezarán a operar sin pasajeros este mismo mes. “El tren va a ir de todas maneras. Esa marcha blanca la hacemos en julio”, dijo el último fin de semana en San Juan de Miraflores, en un evento público. También aseguró que ha coordinado con operadores privados y que canceló un viaje internacional para gestionar la autorización del proyecto con el actual ministro.

Durante su aparición en Panorama, el alcalde sostuvo que el tren beneficiará directamente a la población de Lima Este y que la negativa del MTC solo retrasa una solución de transporte para miles de ciudadanos. Además, cuestionó que el cambio de titular en el Ministerio haya frenado las conversaciones previas sostenidas con el exministro Pérez Reyes, con quien, según dijo, ya se habían establecido acuerdos iniciales para la prueba.

Sandoval advierte politización del proyecto

El ministro de Transportes remarcó que, si bien está dispuesto a dialogar, el enfoque debe mantenerse dentro de lo técnico y legal. “Con diálogo se genera estabilidad, Estado de derecho y desarrollo en el país”, afirmó. También rechazó el uso de amenazas de movilización para forzar decisiones institucionales: “Hablando se entiende la gente. No promoviendo desestabilización, movilizaciones, anarquías en el país”, sostuvo en

César Sandoval insistió en que su responsabilidad es salvaguardar el interés público y no ceder a presiones externas. “Espero escuchar el planteamiento del alcalde, pero también opino con responsabilidad y con conocimiento del tema”, declaró. En ese marco, reiteró que el país necesita decisiones serias, especialmente en sectores estratégicos como el transporte, donde los anuncios apresurados pueden generar confusión en la ciudadanía.Infobae.com

23 de junio de 2025

Perú: Tren Lima-Chosica: segundo embarque material ferroviario llegará al país el próximo 14 de Julio, confirma MML

Exterior

El primer lote de material ferroviario partió al país el último 20 viernes de junio.

El próximo 14 de julio, el segundo embarque de material ferroviario donado por la empresa Caltrain de California arribará al Perú para el futuro tren Lima-Chosica, confirmó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML).

Con este lote, se completará la donación histórica de más de 100 trenes valorizados en aproximadamente 2 mil millones de dólares, gestionados sin costo para la capital.



La primera flota de trenes partió el último viernes 20 de junio desde el puerto de Stockton, en Estados Unidos, con destino al Callao.


En esta ocasión, la carga, que incluye 47 coches galería, ocho locomotoras y cuatro contenedores con repuestos, llegará al país entre el 4 y 6 de julio, siendo posteriormente trasladada hacia la estación Desamparados, en el Centro Histórico de Lima.



“Estamos cerrando una brecha largamente postergada. El tren cambiará vidas”, aseguró el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, quien se desplazó hasta el territorio estadounidense para supervisar la primera salida de los trenes desde California.

Vale indicar que la operación del servicio estará en manos de la MML, en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).Willak.com

11 de junio de 2025

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com