Mostrando entradas con la etiqueta Océano Pacífico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Océano Pacífico. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2025

El norte argentino ante su hora decisiva: tren o atraso

Nota de Opinión

Por: Alejandro F. Safarov (para ElTribunoJujuy.com)

Un momento bisagra a propósito del nuevo trazado del Corredor vial Bioceánico de Capricornio.

El Norte argentino está entrando en su momento bisagra, en un gran dilema. En pocos meses -mediados/ fines de 2026- se inaugurará el puente entre Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul-Brasil) y Carmelo Peralta (Alto Paraguay-Paraguay) sobre el río Paraguay, y con él comenzará a tomar forma real el nuevo trazado del Corredor vial Bioceánico de Capricornio, la nueva ruta comercial que unirá el Atlántico con el Pacífico que impulsa Brasil desde el Estado de Mato Grosso do Sul y que promete acortar tiempos, reducir costos para conectar de manera más eficiente a las regiones más pujantes de los agronegocios con Asia, especialmente con China.

Pero mientras Brasil, Paraguay y Chile se suman a esa cruzada y avanzan con obras y más determinación, la Argentina -y especialmente Jujuy y Salta- tibiamente enfrentan un desafío estructural que puede marcar la diferencia entre el desarrollo o la frustración: la ausencia de un sistema ferroviario moderno y competitivo que pueda ayudar al propósito citado y al propio, es decir poder integrarnos de la manera más competitiva y al mismo tiempo cuidar que nuestras rutas no colapsen con el tránsito de vehículos que se avisora.

Seguimos arrastrando los costos de la decisión de los años '90, se acuerdan de la famosa máxima "Ramal que para, ramal que cierra", consigna que popularizó el expresidente Carlos Menem, refiriéndose a la suspensión y privatización de las líneas ferroviarias, y que literalmente significó el acta de defunción de la red ferroviaria que tanto esfuerzo le costó a los jujeños poder tener y dejó al Norte más aislado, más pobre, más dependiente del camión y más lejos del sueño federal del desarrollo equilibrado.

Jujuy conoce bien lo que un tren puede lograr, el ferrocarril llegó a la provincia en 1903, cuando la línea Central Norte alcanzó la estación de Perico, y en menos de cuatro años los rieles avanzaron por la Quebrada de Humahuaca hasta La Quiaca, en la frontera con Bolivia. En 1905 el tren llegó a Tilcara, en 1906 a Humahuaca, en 1907 a Abra Pampa y en 1908 alcanzó La Quiaca, completando casi 300 kilómetros desde San Salvador de Jujuy. Fue una hazaña de ingeniería y visión política: unió pueblos, trajo inmigrantes laboriosos, movilizó comercio, generó empleo y conectó culturalmente al Norte con el resto del país. Más de un siglo después, esa misma línea, podría volver a ser eje de integración continental y vincular toda esta parte de Sudamérica.

Pensemos que solo el Estado de Mato Grosso do Sul genera un volumen exportador que por sí solo puede saturar el Corredor Bioceánico. En 2024 exportó cerca de 10.000 millones de dólares, con más de 13,4 millones de toneladas de productos -principalmente soja, celulosa, carne bovina y minerales- con destino final al Asia. Suponiendo que todo ese flujo se transportara íntegramente por camión, implicaría más de 1,2 millones de unidades por año, es decir unos 3.400 camiones diarios, atravesando el corazón del continente desde Brasil hasta el Pacífico. Ni hablar si a ese flujo se suma la producción del Chaco paraguayo, donde como ejemplo, las cooperativas menonitas administran más de 6 millones de cabezas de ganado y una pujante industria agroalimentaria que busca las mismas rutas de salida hacia Chile.

Cuando el puente sobre el río Paraguay esté operativo y la ruta PY-15 se conecte plenamente con la red argentina, toda esa carga o un cuarto de la misma -brasileña y paraguaya- buscará atravesar territorio salto jujeño saliendo hacia el pacífico por Jama (hoy el único paso operativo después de Cristo Redentor hacia el norte). Sin un sistema ferroviario que acompañe ese flujo, el norte argentino quedará reducido a un corredor saturado de camiones, con rutas colapsadas, deterioro ambiental y costos logísticos imposibles de sostener.

El ramal ferroviario C14 del ferrocarril General Belgrano, que conecta Salta con Antofagasta, está operativo actualmente con una capacidad de carga limitada, estimada en unas 120 mil toneladas anuales.

Si bien se ha recuperado su regularidad y ha experimentado un crecimiento en la carga transportada, este volumen es muy bajo en comparación con las necesidades logísticas de la región.

Con obras de mejoramiento y recuperación de infraestructura, los expertos estiman que el ramal podría mover entre 1,3 y 2 millones de toneladas anuales para 2045, un volumen muy superior al actual, lo que demuestra la brecha existente. La industria minera, en particular, ve este corredor como clave para reducir costos y mejorar la competitividad de las exportaciones hacia los puertos chilenos del Pacífico (Antofagasta y Mejillones), con destino a mercados de Apec y la costa oeste de EEUU.

El Corredor Bioceánico vial y un futuro ferrocarril por Jama (de cargas y pasajeros), sin embargo, no debe pensarse solo como una vía de salida, sino como un camino de ida y vuelta. Así como Mato Grosso do Sul y el Alto Paraguay proyectan exportar su producción agroindustrial al Asia, también representa un mercado inmediato para el Norte argentino y chileno vis a vis.

Las provincias de Jujuy y Salta además de salir al Pacífico con su oferta exportable pueden proveer a ese estado brasileño y a otros, una amplia gama de productos que hoy ingresan por circuitos más largos y costosos: entre otros productos hablamos de legumbres, vinos de altura, frutas y hortalizas, equipos solares, minerales procesados y servicios tecnológicos, sin olvidarnos del intercambio en el marco de la industria del turismo en todos los territorios del corredor.

Es paradójico que gran parte del poroto negro que consume Mato Grosso do Sul provenga de la Argentina, pero llegue por otros estados, encareciendo los precios y restando competitividad. Con una conexión vial y ferroviaria directa, que podría hacerse a través del ferrocarril de Bolivia que llega desde Pocitos hasta Puerto Suarez o el ramal de Güemes a Barranqueras para utilizar las ventas del transporte multimodal por la hidrovía Paraguay Paraná.

La ruta nacional 52, que sube a Jama, ya muestra desgaste; el centro de frontera aún espera obras de ampliación y muchas mejoras (¿podremos esperar anuncios el 9 de diciembre cuando se cumple un nuevo aniversario del Paso?). En el límite argentino paraguayo, la ruta provincial 54 de Salta (conecta con la ruta PY15 paraguaya), sigue sin pavimento casi completamente y falta construir el nuevo puente sobre el río Pilcomayo. A esto se suma otra paradoja: parte del corredor atraviesa la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial de la Unesco y corazón turístico del NOA.

¿Qué ocurrirá cuando convivamos en las mismas rutas con camiones proveedores mineros, familias en automóviles, motoqueros, ómnibus turísticos y camiones con cargas de agro alimentos? Aunque más no sea 1/4 de las exportaciones de Mato Grosso do Sul que transiten por nuestras rutas. (RP 54 -Salta-, RN 34, RN 66, RN 9, RN 52), 810 km. En territorio argentino, entre Misión la Paz y el Centro de Frontera del Paso Internacional de Jama.

Desde hace tiempo nos quejamos y somos conscientes que el costo logístico sigue siendo el talón de Aquiles del Norte; aún el sistema político no se anima o no sabe resolver, repartiendo culpas y responsabilidades sin soluciones ni planes. A nivel global, la logística representa 8-10 % del valor de exportación, en Sudamérica asciende a 15-18 %, y en regiones alejadas como el NOA puede superar 25 %.

Transportar por tren cuesta US$ 0,03-0,05 por tonelada-km, mientras que por camión cuesta US$ 0,12-0,18. El tren es entre cuatro y seis veces más barato, emite 75 % menos CO y un convoy moderno reemplaza 250-300 camiones. Cada 1 % de reducción en costo logístico puede aumentar el PBI 0,3-0,4 %, según la Cepal y el BID.

No existe país que haya salido de la pobreza pagando fletes caros. El flete barato es condición sine qua non para desarrollar el Norte, atraer industrias, transformar materias primas y generar empleo genuino. Sin logística ferroviaria, el Norte seguirá exportando tres cosas: alimentos primarios o procesados de la primera revolución industrial, minerales con poco valor agregado y jóvenes que buscan oportunidades en otro lado.

El desafío no es técnico: es político y moral. ¿Queremos un país integrado o resignado? ¿El Norte va a ser plataforma estratégica o simple pasillo de tránsito?¿Vamos a repetir la historia o vamos a escribirla? El mundo nos ofrece una ventana. Brasil invierte, Paraguay se transforma, Chile abre sus puertos y China compra. Y el Norte argentino -con minerales estratégicos, energías renovables, agronegocios, turismo y talento joven- tiene todo para sumarse ser protagonista. Solo falta lo esencial: voluntad de hacer lo que hay que hacer. Estados Unidos construyó su destino sobre rieles en el siglo XIX. Sudamérica debe completar su integración multimodal y Argentina tiene una última oportunidad para no quedarse viendo pasar los trenes; el futuro no espera, pasa rápido, y si nos ocupamos puede pasar sobre rieles.

Reactivar el tren a La Quiaca (en 2004, la CAF había aprobado una operación financiera que incluía estudios para la rehabilitación del ferrocarril Jujuy-La Quiaca), buscar financiamiento para ese tramo y para el ferrocarril por Jama desde Abra Pampa para que se una al sistema ferroviario chileno-como lo señala el estudio del Colegio de Ingenieros de Jujuy-,un buen intento debería ser través del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics y organismos como Fonplata, el Banco de Desarrollo de América Latina,etc.

Salta persigue el sueño de la pavimentación para que el paso de Sico complemente a Jama; Jujuy debe pensar que el proyecto del ferrocarril por Jama será la solución para la producción de todo el centro oeste de Sudamérica y descomprimirá las rutas.

Brasil y China son los primeros interesados en resolver la ecuación de volumen que necesitan transportar, por eso la urgencia de proyectar por parte de ambos países, el llamado Corredor Ferroviario Bioceánico que busca conectar el Océano Pacífico (a través del puerto de Chancay en Perú) con el Océano Atlántico (en Brasil) mediante un tren transcontinental. Este proyecto, aunque todavía está en fase de estudios y definición de rutas. Si fuimos capaces de tomar deuda para una nueva matriz productiva provincial, con más razón deberíamos pensar en restablecer el ferrocarril, una política de Estado necesaria para pensar en el desarrollo de la provincia.

Como decía el gran Atahualpa Yupanqui: "los tiempos cambian, yo también puedo cambiar, el que se queda se atrasa y a mí me gusta puntear".

(*) El licenciado en Relaciones Internacionales Alejandro G. Safarov es director de la carrera de Relaciones Internacionales de la Ucse Jujuy, miembro del Departamento de América Latina y el Caribe del IRI- Universidad Nacional de La Plata e integrante del Consejo Federal de Estudios Internacionales (Cofei).

30 de octubre de 2025

China financia un impactante tren que conectará tres países y el océano Atlántico con el Pacífico, en Sudamérica

Exterior

Un ambicioso corredor ferroviario será una de las construcciones más ambiciosas del siglo XXI. Los detalles

Sin lugar a dudas, Sudamérica es tierra de trenes que mezclan historia, turismo y desarrollo. Hay ramales que cruzan la Cordillera de los Andes mostrando paisajes únicos, y también servicios urbanos que buscan modernizar el transporte en las grandes ciudades. Ahora, con el proyecto de un tren transoceánico, la apuesta es mucho más grande: dejar de ser solo un medio local y convertir a la región en un punto clave del comercio mundial.

Un proyecto ferroviario sin precedentes avanza en Sudamérica con el respaldo de China. Se trata de un tren que promete unir Brasil, Bolivia y Perú y conectar los océanos Atlántico y Pacífico, mediante una obra de infraestructura que podría redefinir la integración regional y el comercio internacional.

La construcción promete acortar distancias, reducir costos de transporte y abrir nuevas rutas comerciales que podrían cambiar por completo la dinámica de exportaciones en América del Sur. Además, busca posicionar al continente como un competidor directo frente a vías ya consolidadas en el comercio internacional.

A través de esta línea férrea, Sudamérica podría integrarse de forma más efectiva en el comercio con Asia y Europa, ofreciendo una alternativa al Canal de Panamá. Impulsado por empresas de China y respaldado por gobiernos locales, esta construcción representa una apuesta a largo plazo por la conectividad y el desarrollo regional.

Los detalles del tren transoceánico en Sudamérica

El proyecto no solo busca transportar carga, sino también abrir rutas turísticas que conecten regiones poco exploradas, impulsando tanto la economía como el turismo en la región.

El tren tendrá una extensión de casi 3.750 kilómetros de vías férreas, atravesando paisajes de gran complejidad geográfica. Unirá a Brasil, Bolivia y Perú, creando un corredor estratégico que integrará sus economías. La ruta conectará el puerto de Santos, en el Atlántico brasileño, con el de Ilo, en el Pacífico peruano, consolidando un enlace directo entre ambos océanos.

Con una inversión estimada superior a los 10.000 millones de dólares, financiada en gran parte por capital chino, la obra promete reducir costos logísticos, aumentar el comercio y generar desarrollo económico regional.

El mayor desafío será atravesar la cordillera andina a más de 4.000 metros de altura, un reto de ingeniería que convierte a este tren en una de las construcciones más ambiciosas de la historia ferroviaria mundial.Canal26.com

11 de junio de 2025

La nueva ruta que unirá el Pacífico con el Atlántico: Así se construirá el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil

Exterior

Según estimaciones de expertos internacionales, el impacto económico del proyecto podría multiplicar por cinco la inversión inicial

El Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, también conocido como el Tren Nor Oriental del Marañón, se perfila como uno de los proyectos de infraestructura más importantes impulsados por el Gobierno Regional de Piura. La futura línea férrea unirá el océano Pacífico —desde el puerto de Bayóvar, Piura— con el océano Atlántico, a través del puerto de Santos, en Brasil.

Este megaproyecto ha sido diseñado para construirse en cinco etapas estratégicas dentro del territorio nacional, abarcando más de 1,600 kilómetros de vía férrea a través de zonas costeras, andinas y amazónicas.

Según el cronograma presentado, el tramo peruano comenzará en el puerto de Bayóvar y se extenderá hasta la frontera con Brasil, atravesando las regiones de Lambayeque, Amazonas, San Martín, Ucayali y Madre de Dios. La ejecución está dividida en cinco etapas:

1°) Bayóvar – Olmos (245 km, 48 meses): Esta fase inicial conecta el puerto con el corredor interoceánico, permitiendo el movimiento de minerales como los fosfatos de Bayóvar.

2°) Olmos – Bagua Grande (234 km, 60 meses): Esta etapa cruza la sierra nororiental, una de las zonas geológicamente más complejas del proyecto, debido a su topografía accidentada.

3°) Bagua Grande – Tarapoto (330 km, 60 meses): Aquí se prevé el mayor desafío técnico, al atravesar la Amazonía alta, donde la infraestructura deberá adaptarse a condiciones climáticas adversas.

4°) Tarapoto – Pucallpa (530 km, 60 meses): Se trata del tramo más largo dentro del Perú, que facilitará la conexión comercial con centros productivos de la selva central.

5°) Pucallpa – Frontera Perú/Brasil (290 km, 48 meses): El cierre del trazado permitirá la integración directa con los tramos brasileños, completando el eje bioceánico.

En el lado brasileño, el plan de construcción también contempla cinco etapas, partiendo desde Campinorte (Brasil central) hacia la frontera con Perú, lo que confirma la visión de una integración simultánea desde ambos extremos de la línea férrea.

Impacto económico y generación de empleo

La magnitud del proyecto no solo radica en su infraestructura. Se espera que genere más de 193,000 empleos directos durante el periodo de construcción, que se extenderá por siete años. El costo en salarios de mano de obra local alcanzaría los 1,100 millones de dólares anuales, mientras que la adquisición de materiales de construcción demandará otros 202 millones de dólares al año.

Además, se estima que este tren transportará hasta 40 mil toneladas por día, con cinco trenes de carga de 100 vagones cada uno, lo que permitirá mover minerales, productos agrícolas y bienes industriales desde la cuenca amazónica hasta el Pacífico. El impacto económico podría ser hasta cinco veces mayor que la inversión inicial, de acuerdo con proyecciones de expertos internacionales.

La importancia del megapuerto de Bayóvar para Perú

El puerto de Bayóvar cuenta con una profundidad de 27 metros, lo que le permite recibir buques de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, una característica que lo posiciona como una infraestructura clave para el comercio marítimo internacional.

Según el decano del Colegio de Ingenieros Piura, Hermer Alzamora Román, Bayóvar debe convertirse en el complemento estratégico del recientemente inaugurado megapuerto de Chancay.

Alzamora Román subrayó que el calado del puerto de Chancay es menor en comparación con el de Bayóvar, lo que otorga al puerto piurano una ventaja significativa para atraer embarcaciones de gran tamaño que realizan rutas comerciales globales. El decano sostuvo que las autoridades deben priorizar la gestión y promoción de este megaproyecto para evitar que se pierda una oportunidad de desarrollo para la región y el país.

El muelle de Bayóvar, actualmente operado por Petroperú, está diseñado para recibir navíos de gran envergadura, lo que facilita las operaciones de embarque y descarga de crudo. Además, en la zona funciona un muelle dedicado a la carga y exportación de los fosfatos extraídos en Bayóvar, lo que diversifica la actividad portuaria y fortalece la economía local.

Según detalló en entrevista con Correo, la infraestructura existente permite que Bayóvar reciba buques de gran peso, lo que no es posible en todos los puertos del país.

“Chancay no puede ser la oportunidad perdida de Bayóvar, por el contrario, es la oportunidad perfecta para complementar el posicionamiento nacional desde el norte del Perú”, declaró.

La ruta del Tren Bioceánico

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre elPacíficoy el Atlántico.Infobae.com

3 de junio de 2025

Tren Bioceánico Perú-Brasil: así es el corredor que conectará el Pacífico con el Atlántico y saldrá desde Piura

Exterior

El Congreso ha declarado este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Su construcción permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo

El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueven el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas de América del Sur.

Este megaproyecto conectará el océano Pacífico, a través del Puerto de Bayóvar en Sechura, con el océano Atlántico en el Puerto de Santos, en Brasil, atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.

Con una capacidad operativa estimada de 40,000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil.

Este eje logístico no solo representa un nuevo camino de salida para las exportaciones peruanas, sino que también posiciona a Piura como un nodo fundamental del comercio interoceánico, con un impacto directo en la competitividad de la región.

La ruta proyectada del Tren Bioceánico

El trazado del Tren Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto económico, logístico y regional

Más allá de su trascendencia geopolítica, el Tren Bioceánico representa una oportunidad de transformación para la economía del norte peruano. Se estima que durante su fase de construcción se generarán más de 193,000 puestos de trabajo directos e indirectos, dinamizando sectores como la construcción, energía, siderurgia, maquinaria pesada y electrónica.

El tren servirá como plataforma para el transporte de fosfatos del complejo de Bayóvar, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, así como productos hidrobiológicos como la concha de abanico de Sechura, y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soya. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.

Además, el corredor permitirá integrar la producción del nororiente peruano con el Brasil profundo, favoreciendo una red logística que impulse el desarrollo de territorios históricamente desconectados y subatendidos.

Gobernador regional de Piura pide atención al proyecto

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, ha reiterado su firme compromiso con la promoción del Tren Bioceánico, una obra emblemática que busca transformar la conectividad del país. Ha solicitado al Gobierno central que respalde esta iniciativa como una política pública de carácter nacional, dada su importancia estratégica para el desarrollo del Perú.

El funcionario subrayó que el Tren Bioceánico representa una oportunidad histórica para el país, al tratarse de una propuesta que impulsa la integración territorial, la conectividad interregional y la competitividad económica. Aseguró que sus beneficios alcanzarán no solo al norte del país, sino a todo el territorio nacional.

Actualmente, el expediente técnico se encuentra en fase de elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que ha expresado su apoyo a esta propuesta de integración física y comercial a escala continental.

Con el Puerto de Bayóvar como punto de partida y un diseño que conecta regiones clave del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico se perfila como un proyecto clave para atraer inversión, impulsar exportaciones y dinamizar el crecimiento económico. De concretarse, no solo reduciría brechas históricas de infraestructura, sino que posicionaría al Perú como un nodo estratégico del comercio global.

¿Cuándo iniciarían las obras?

El proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil, que busca conectar el océano Pacífico desde el puerto de Bayóvar en Sechura con el Atlántico en el puerto de Santos, Brasil, aún se encuentra en etapas iniciales. Aunque el Congreso peruano ha declarado esta iniciativa de interés nacional y se han asegurado recursos para iniciar estudios en 2025, no se ha establecido una fecha oficial para el inicio de la construcción ni para su apertura al público.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha señalado que los estudios del primer tramo comenzarán en 2025, con el objetivo de facilitar la conexión con el megapuerto de Chancay .Infobae.com

15 de mayo de 2025

Bolivia pide ser incluida en el Corredor Ferroviario Bioceánico Santos-Chancay

Exterior

En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller boliviana, Celinda Sosa, solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico desde Brasil a Chancay, en Perú.

La canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”, refiere un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó Sosa.

China prevé una inversión inicial USD 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.

Con ese fin, hace días una delegación de 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el Puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar no solo su infraestructura, sino también beneficiar a toda la región.

De hecho, durante su visita a Bolivia en julio de 2024, Lula acordó con el presidente boliviano, Luis Arce, reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz.

“Reafirmaron la voluntad de ambos Gobiernos para impulsar la integración vial en la región, en especial el proyecto del ‘Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración’ que facilitará la logística del comercio exterior de ambos países”, se lee en el documento.

“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.

Impulsado por Bolivia, el proyecto fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado por la administración del presidente Arce, en 2021.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.

Asimismo, la funcionaria expresó su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su potencial transformador en materia de infraestructura, transporte y conectividad para América Latina y el Caribe.PortalPortuario.com

18 de abril de 2025

Ingenieros del Gobierno chino visitan Brasil para estudiar viabilidad de un corredor bioceánico ferroviario hasta Chancay (Perú)

Exterior

Una delegación de ingenieros ferroviarios del gobierno chino visitó Ilhéus (BA) para evaluar el estado actual de las obras de la Ferrovia de Integración Este-Oeste (Fiol), con visitas a la Fiol 1 y al Porto Sul, con el objetivo de estudiar la viabilidad de un Corredor Bioceánico Brasil-Perú. La visita, conducida por el Gobierno Federal, tiene como meta analizar la posibilidad de conectar el Porto Sul, en el Océano Atlántico, al puerto peruano de Chancay, en el Océano Pacífico, situado a unos 80 kilómetros de Lima.

“La idea es implementar un corredor ferroviario estructurante para el transporte de carga en Brasil: de este a oeste, pasando por Bahía, Goiás, Mato Grosso, Rondônia y Acre. Toda la carga producida en el área central del país sería transportada por esta infraestructura ferroviaria hasta llegar al puerto de Chancay”, afirmó Leonardo Ribeiro, secretario Nacional de Transporte Ferroviario de Brasil.

China debe elaborar un nuevo estudio para la implementación del Corredor Bioceánico Brasil-Perú, que busca crear una ruta estratégica para el comercio internacional entre los dos océanos, ampliando el comercio entre China y América del Sur.

“Esta conexión bioceánica es un gran sueño de Brasil. Este ferrocarril que llega al Pacífico reducirá el tiempo en unos 10 días para los barcos que parten de la costa brasileña hacia Asia para entregar productos brasileños”, explicó Marcus Cavalcanti, secretario Especial del Programa de Asociaciones de Inversiones de la Casa Civil, durante la visita.

“Brasil exporta 350 mil millones de dólares anualmente y más de un tercio de ese valor se destina a China. De lo que exportamos a los chinos, el 60 % es mineral de hierro y soja, que necesitan ser transportados por ferrocarril. Es mucho más eficiente, no solo desde el punto de vista económico, sino también desde el ambiental”, agregó el secretario Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transportes.

El Tramo I de la Fiol, con 537 kilómetros entre Caetité (BA) e Ilhéus (BA), es esencial para la logística de transporte de cargas. La integración con el Porto Sul es una de las alternativas clave para el éxito del corredor bioceánico. La concesionaria Bahia Mineração S.A. (Bamin) está a cargo de las obras del tramo ferroviario y la construcción del Porto Sul.

El proyecto Fico-Fiol implica la concesión a la iniciativa privada de las ferrovías de Integración Centro-Oeste (Fico) y Este-Oeste (Fiol). Prioritario en el Nuevo PAC, el proyecto prevé 2.700 kilómetros de extensión entre Bahía, Goiás y Mato Grosso, con inversiones estimadas en 28.700 millones de reales. Las vías férreas del proyecto se interconectarán con la Ferrovia Norte-Sur, fortaleciendo la implementación de un corredor logístico estratégico.

“El proyecto, que cuenta con gran parte de la infraestructura ya construida por el gobierno brasileño, busca transportar la producción de granos y minerales de Mato Grosso, Goiás y Bahía hacia los puertos del Atlántico. Desde Lucas do Rio Verde (MT), será posible construir la vía ferroviaria en dirección al Pacífico para transportar carga al puerto de Chancay, en Perú”, explicó Leonardo Ribeiro.

Visita de la delegación china

La delegación china comenzó la semana visitando las obras del entronque entre Fico-Fiol y la Ferrovia Norte-Sur, diseñado para promover la integración del transporte de norte a sur del país. Técnicos e ingenieros estuvieron en Mara Rosa (GO), el punto exacto donde se conectan las ferrovías.

El martes (15), los técnicos asiáticos fueron recibidos en la Casa Civil, en Brasilia (DF), y este jueves (17) se dirigirán al puerto de Santos (SP), continuando con la evaluación de la infraestructura logística brasileña y su integración con el Corredor Bioceánico Brasil-Perú.

Lula en China

La agenda de la delegación china en Brasil ocurre semanas antes del viaje del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín, los días 12 y 13 de mayo, durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con el país asiático. La visita oficial brasileña refuerza la asociación estratégica para proyectos de infraestructura con China, uno de los principales socios comerciales del país.PortalPortuario.com

10 de diciembre de 2024

Bolivia retoma el proyecto del tren bioceánico en el marco del Mercosur

Exterior

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional”, dijo el viceministro Huáscar Ajata.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, destacó la relevancia del Corredor Ferroviario Bioceánico como un proyecto histórico y estratégico para Bolivia, destinado a convertirse en el eje de integración entre los océanos Pacífico y Atlántico.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro aseguró que la reactivación de este ambicioso plan avanza gracias a la buena relación bilateral con Brasil y al interés mostrado por otros actores internacionales como China y Perú.

El tren bioceánico, que conectaría el puerto brasileño de Santos en el Atlántico con el puerto peruano de Ilo en el Pacífico, es considerado por el Gobierno como clave para potenciar la infraestructura logística de la región.

Así lo anunció el presidente Luis Arce al retorna de la cumbre de Mercosur, la semana pasada en Montevideo, Uruguay.

Según Ajata, si bien este tipo de proyectos requieren largos períodos de maduración, los avances en las negociaciones son prometedores. “Estamos trabajando en la formulación del proyecto y, lo más importante, en buscar fuentes de financiamiento que lo hagan viable”, señaló.

El viceministro también insistió en la necesidad de una infraestructura robusta que permita manejar los crecientes volúmenes de comercio provenientes de países como China. Para ello, Bolivia coordina con Perú el aprovechamiento del puerto de Chancay, que podría convertirse en un punto clave para las exportaciones e importaciones bolivianas.

Entre los avances recientes, Ajata mencionó el fortalecimiento de las relaciones con Brasil y Perú, así como el interés expresado por el presidente chino Xi Jinping en los corredores bioceánicos durante la inauguración del puerto de Chancay. Sin embargo, reconoció que aún falta una articulación más profunda con Perú para consolidar el proyecto y establecer plazos concretos.

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional. Es fundamental que se mantenga como una política de Estado, más allá de los gobiernos de turno”, indicó.

El tren bioceánico no solo facilitaría el comercio entre los países del Mercosur, sino que también conectaría los mercados de América del Sur con Asia.

El proyecto fue encaminado en el pasado gobierno del presidente Evo Morales y el de sus colegas de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rosusseff.LaRazón.bo

29 de agosto de 2024

Tren más camión: Chile hará base en Victoria para probar el transporte bimodal de Neuquén al Pacífico

Proyectos Ferroviarios

La Empresa Ferrocarriles del Estado anunció que apostará al intercambio mediante una playa de transferencias para que se pueda usar el tren y el camión para llegar al Pacífico

Cada día, 148 camiones cruzan el paso fronterizo Pino Hachado entre Neuquén y Chile, transportando cargas clave para la economía de ambos países. Este flujo de mercancías, en su mayoría productos del sector energético y agroindustrial, podría ser optimizado gracias a la construcción de una playa de transferencias en la ciudad chilena de Victoria, según confirmó Nelson Hernández, gerente general de EFE Sur, filial de la empresa estatal de ferrocarriles al Diario Concepción de esa ciudad trasandina.

Este proyecto apunta a establecer un centro logístico multimodal que permitirá la transferencia de cargas desde camiones argentinos al sistema ferroviario chileno.

Una vez en el tren, las mercancías podrán ser transportadas hacia los principales puertos del Biobío, como Penco, Talcahuano y Coronel, (son 12 los puertos) reduciendo costos y tiempos de traslado para las exportaciones argentinas hacia los mercados del Pacífico.

Durante la gestión del exgobernador Jorge Sobisch se emitieron títulos en dólares para financiar una de las principales obras que era la construcción de vías faltantes desde Zapala hasta Mallín Chileno, el paso elegido para el cruce ferroviario en los Andes.

Chile tendió vías hasta Lonquimay a pocos kilómetros del hito fronterizo de Pino Hachado pero Argentina no llegó a cumplir con el mismo objetivo. Después las vías de Lonquimay a Victoria quedaron desafectadas y de hecho en el túnel Las Raíces quedaron sepultadas bajo el asfalto

Conexión ferroviaria pendiente

El trayecto entre Victoria y Zapala, en Neuquén, cubre una distancia de 300 kilómetros, de los cuales 280 kilómetros aún carecen de vías férreas. Este tramo sin infraestructura representa un desafío clave para concretar la conexión ferroviaria completa entre los dos países.

Sin embargo, la solución a corto plazo será la combinación de transporte por camión y tren, que permitiría agilizar la logística mientras se trabaja en el desarrollo de las vías faltantes.

Este modelo bimodal es visto como una solución inmediata por autoridades y empresarios de ambos países. Rubén Echeverry, ministro de Infraestructura de Neuquén, destacó que el proyecto del Ferrocarril Trasandino Sur es estratégico para potenciar el intercambio comercial y energético entre Argentina y Chile.

La salida de productos como gas y petróleo desde la provincia, sobre todo provenientes de los yacimientos de Vaca Muerta, podría volverse más competitiva gracias a esta integración.

Interés chileno y privado

El interés en este proyecto no solo proviene del lado argentino. El embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, reafirmó que la integración ferroviaria entre ambos países “tiene todo el sentido” y ve posibilidades concretas de avanzar.

El diplomático aclaró que será un proceso gradual.

Por su parte, Jonhson Ahumada, representante de la empresa chilena de transporte ferroviario Fepasa, subrayó que los volúmenes de carga actual justifican la creación de la playa de transferencias en Victoria, y señaló que capturar el flujo diario de 148 camiones representa una gran oportunidad para optimizar el comercio bilateral, según indicó el periódico que edita la Universidad de Concepción, Chile.

Próximos pasos

En estos días una delegación chilena se encuentra en Neuquén para avanzar en los acuerdos necesarios que permitan poner en marcha este proyecto.

Se espera que la playa de transferencias en Victoria sea el primer paso hacia la creación de un corredor logístico entre el sur de Argentina y los puertos del Pacífico, facilitando las exportaciones argentinas y generando beneficios económicos a ambos lados de la cordillera.

Qué dijeron

«Nosotros creemos que son ideas tremendamente interesan Conexión férrea entre Chile y Argentina que obviamente tienen un tiempo de desarrollo que no es corto, y por eso que Ferrocarriles ha propuesto poder establecer un centro de transferencia de carga en la ciudad de Victoria, de tal manera que las cargas que puedan venir en camión desde la Patagonia, Argentina, puedan ser llevadas al tren en esta estación de intercambio en Victoria y de esa manera incorporarse en la red ferroviaria existente”, dijo Hernández.

El representante de Fepasa, Johnson Ahumada, también valoró la idea. “Lo primero concreto es la cantidad de camiones que pasan por Pino Hachado, que una de las personas que expuso de Argentina indicó que eran 148 camiones diarios, y eso es un tremendo desafío para nosotros, como operadores ferroviarios, de capturar y llevar esa carga del camión al ferrocarril, entendiendo en realidad que la externalidad es positiva. Por lo tanto, si existe un terminal donde se puede hacer transferencia de carga y capturar esos volúmenes, efectivamente es algo concreto que se podría generar”, afirmó el gerente comercial de la empresa.DiarioRíoNegro.com

3 de agosto de 2022

La importancia del Corredor Bioceánico Ferroviario

Actualidad

Córdoba y su ubicación estratégica. Virtudes y realidades de un proyecto clave para la provincia.

Desde que asumió la presidencia pro témpore de la Región Centro en abril pasado, el gobernador Juan Schiaretti retomó la idea de construir un corredor bioceánico ferroviario que incluya a Córdoba en su trayecto. Este proyecto no sólo significa la unión entre dos océanos como extremos de vinculación al mundo, sino también la integración dentro del continente de las regiones que atraviesa y relaciona.

En el desarrollo de ese proyecto interviene el Colegio de Ingenieros Civiles de la Provincia en aspectos de plena incumbencia. La finalidad es lograr un espacio con una infraestructura intermodal de transporte que facilite el flujo y movimiento de bienes y personas y permita concretar a menor costo las operaciones de comercio interior y exterior a través de una comunicación entre el Atlántico y el Pacífico. Este corredor estará ubicado en la denominada “medialuna fértil” del Mercosur, será íntegramente de transporte terrestre y permitirá la integración a través de las principales actividades económicas de Argentina, Brasil y Chile. La presencia de la provincia de Córdoba, es fundamental, por la infraestructura ferroviaria existente del ferrocarril General Belgrano.

La conexión ferroviaria que vincula Córdoba-Jesús María-Deán Funes-Cruz del Eje-Serrezuela-La Rioja- Aimogasta-Tinogasta-Paso de San Francisco y los puertos de Chañaral y Caldera en la región de Atacama (Chile) puede ser activada mediante la reconstrucción de 480 kilómetros de vías existentes y la ejecución de 420 km de vías nuevas. Estos puertos de aguas profundas, al tener terminales de carga para cereales, permitirán a Córdoba y Santiago del Estero exportar sus granos de una manera más rápida, segura y económica hacia la región Asia-Pacífico. En pruebas realizadas en el tramo Córdoba-San Francisco, los trenes de carga desarrollaron una excelente performance, con vías en buenas condiciones de conservación. Las posibilidades del cruce del río Paraná por el Túnel Subfluvial, o por el futuro puente que se proyecta entre Santa Fe y Paraná, está latente y permitirá la vinculación hacia la frontera con Brasil. Entre ese país y Argentina se utilizará el puente Paso de los Libres-Uruguayana, sobre el río Uruguay, único paso para el transporte ferroviario. Desde allí hasta Porto Alegre no se requieren grandes inversiones para adecuar los ramales ferroviarios existentes.

Integración para disminuir costos

Los mercados asiáticos y brasileros son los principales polos de exportación de la provincia de Córdoba. Los costos de fletes ferroviarios son un 60 por ciento menores que los del transporte carretero, lo que hace que con el solo cambio de modo de transporte se reduzca el precio de los productos transportados desde un 25 por ciento hasta un 40 por ciento. En un escenario regional de integración global, es menester plantear un sistema de desarrollo que contemple las posibilidades y necesidades para acceder a mercados locales, continentales y transoceánicos.LaVoz.com

6 de julio de 2022

Bolivia: Cuenta con logística para exportación de litio

Exterior

El tren es una opción, al igual que el transporte terrestre, que ofrecen alternativas logísticas importantes para el país.

Bolivia dispone actualmente de vía férrea y carreteras para la exportación de derivados del litio hacia los puertos del Pacífico y Atlántico, según el presidente de Ferroviaria Andina, Carlos Gill, expresado en el foro “La Logística del Litio”, realizado recientemente con expertos de Argentina y Chile.

Lamentó que el país aparece poco entre los principales exportadores de esos productos, a pesar del potencial que tiene con reservas de más de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, además de la ventaja de contar con la logística prácticamente completa.

Señaló que desde esa región hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

Gill resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico y otra línea, en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

La otra ventaja para el litio, que ofrece Ferroviaria Andina, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones, puntualizó.

El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En ese sentido, la cadena productiva y la de transportes referidas al litio, tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.

Demanda

En la década venidera se espera una gran demanda del litio y su crecimiento será exponencial a un 800 %, paralelamente, países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar sus automóviles a diésel y gasolina hasta el año 2025, India lo hará a partir del 2030, China entre el 2030 y 2040, mientras los alemanes ingresarán en una fase piloto de poner a disposición buses de manera gratuita para desincentivar el uso de movilidades y así reducir la contaminación, dijo Gill.

El ejecutivo sostiene que la producción de Argentina y Chile no podrá satisfacer la demanda mundial y debemos estar a la altura para responder con mayores inversiones, mayor tecnología y la reinversión de las cadenas globales de suministros que debe regirse a la nueva normativa para el ecosistema de vehículos eléctricos.

Para estar preparados, se debe tener una logística clara que no solo es el transporte de un punto a otro, sino que es fundamentalmente la organización de los centros logísticos como políticas para cumplir las demandas, que ya son manifiestas, opinó.

El tren es sin duda el transporte más idóneo, porque deja la menor huella de CO2 posible y además hace que se puede tener uso de energías renovables en lugar de energía con base a carbono como es el gas y el petróleo. Esto pondrá a Bolivia en un lugar expectable, porque podrá tener un litio verde, aseguró.

Los operadores logísticos de la región, para vender el litio, deberán crear una mayor infraestructura que además servirá para todo el resto de los demás productos. 

Por otro lado, un aspecto igual de importante es la necesidad de crear nuevos sistemas de trazabilidad, sistemas verdes de transporte y eficiencia operacional en precios.

Planta de carbonato de litio

Entre tanto, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció el fin de semana, que el próximo año ingresará en operaciones la planta de carbonato de litio, e informó que el alto precio de las materias primas logró una venta mayor de este material en la presente gestión, de 150 millones de bolivianos por 350 toneladas.

Informó que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió 75 millones bolivianos, a un valor de 75.000 dólares la tonelada, de acuerdo a la información de ABI.

Hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84 % de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.

La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.ElDiario.bo

1 de julio de 2022

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

7 de junio de 2022

Bolivia cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que Bolivia ya cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para poner en marcha el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacifico.

Bajo este contexto, Montaño afirmó que “Bolivia tiene todas las condiciones para sostener, solventar y transportar la carga que se genera en Puerto de Santos, en Brasil, y tenemos la opción de que la carga que viene del Océano Atlántico se descargue al Océano Pacifico por Ilo, Matarani, Iquique, Arica o por donde el exportador o importador lo requiera”.

En concreto, se construye la interconexión de dos redes mediante el Proyecto Ferroviario Montero-Bulo Bulo, que permite enlazar con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el área occidental unir con Perú.

“Nosotros ya hemos construido 1.448 kilómetros de ferrovía, de lo que concierne a la zona occidental y en la parte oriental, tenemos ferrovía desde Puerto Suárez, Puerto Quijarro hasta Montero”, informó el titular de Obras Públicas.

Explicó que se encararon también los proyectos desde Montero hasta Bulo Bulo y que en junio se licitarán los estudios a diseño final Bulo Bulo-Ivirgarzama e Ivirgarzama-Puerto Villarroel, que permite acceder a la hidrovía Ichilo-Mamoré, y la ruta Ivirgarzama-Villa Tunari.

Con esto, el ministro Montaño explicó que el proyecto carretero de Paraguay sería en realidad un corredor secundario, lo anterior debido a que el principal atravesaría Bolivia.

La carretera que inauguró Paraguay -dijo la autoridad de Estado- es de 200 kilómetros por donde se movilizarán camiones que transportarán entre 25 y 36 toneladas. Sin embargo, con el sistema de la ferrovía solo un vagón transporta 50 toneladas, explicó.

El ministro de Obras Públicas aseguró que tomando en cuenta el área de influencia, el corredor ferroviario considera al estado de Matto Grosso do Sul, que constituye un gran polo de crecimiento del comercio latinoamericano. Asimismo, destacó que a la fecha se construyeron más de 1.800 kilómetros de carreteras con asfalto.

“Estamos haciendo las dobles vías, la doble vía del Sillar concluye esta gestión y brindará más seguridad para los transportistas, para la ruta Confital-Bombeo también se hará la licitación correspondiente”, sostuvo.

Finalmente, la autoridad anunció que, en junio, se realizará una reunión para impulsar el Corredor Bioceánico con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Chile.PortalPortuario.com

31 de mayo de 2021

Bolivia: Ferrocarril Arica – La Paz: La ruta del desarrollo

Exterior

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), en su estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz, plantea la “inserción internacional de nuestra oferta productiva (paceña)” hacia el Pacífico. Y agrega que “un territorio global y comercialmente articulado supone construir una oferta exportable para reposicionar al departamento de La Paz en el contexto internacional”. En este sentido, reaperturar la ruta del Ferrocarril Arica–La Paz es clave y esencial para el desarrollo de nuestro departamento.   

A su vez, desde esta perspectiva, la ruta del Ferrocarril Arica–La Paz debe ser entendida en su gran acepción de generación de valor agregado pues las regiones económicas, al tener distintas líneas de producción, tendrán también distintas estrategias de mercado. Las estrategias de industrialización del departamento paceño dependen tanto del producto a ofrecer como del mercado a conquistar. En este contexto, queda claro también que la internacionalización de la oferta paceña a través de la ruta del ferrocarril Arica–La Paz, además de una eficiente integración física permite conquistar mercados externos. 

Un departamento globalmente articulado, que es la aspiración y propuesta de los industriales paceños, implica una sociedad abierta, receptiva a las nuevas tendencias logísticas, de servicios y de transportes y aportando al mundo con sus conocimientos y productividad. 

Desarrollar la ruta al Pacífico por el ferrocarril Arica–La Paz permitirá fortalecer la competitividad de: 

- Más de 36.000 industrias legalmente establecidas en Bolivia y en el caso de La Paz de más de 11.500 industrias. 

- Expandir y potenciar 650 mil fuentes de empleo industriales en Bolivia y cerca de 210 mil empleos industriales en La Paz. 

- Impulsar al 10% de la inversión privada en Bolivia (inversión industrial).

- Promover una mayor contribución tributaria. Actualmente el 17% de las recaudaciones tributarias corresponden al sector industrial. 

En nuestra Estrategia de Desarrollo Industrial Sostenible del Departamento de La Paz, la creación de las regiones económicas paceñas debe enfocarse desde la perspectiva de la continuidad territorial y de la articulación productiva organizada en complejos, cadenas y grupos. Pero no solamente debe buscarse la continuidad territorial per se, sino crear un espacio económico ampliado, con mayor productividad y con mayor oferta exportable, lo cual se fortalecerá con la conexión ferroviaria hacia el Pacífico.   

La presencia de La Paz en los mercados internaciones depende de reordenar nuestro propio territorio para gravitar hacia los puertos del océano Pacífico con mayor provecho para la economía departamental. La mirada geo estratégica de interconexión del Cono Sur con el Pacífico y la prioridad de incrementar la competitividad económica de La Paz y Bolivia para promover su desarrollo es el contexto de fondo del reinicio de actividades del Ferrocarril La Paz – Arica.  

Los industriales paceños, en consecuencia, respaldan la reapertura del Ferrocarril Arica – La Paz para impulsar el desarrollo del departamento de La Paz y de Bolivia. Nota de Opinión: Pablo Camacho es presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz.PáginaSiete.bo

29 de enero de 2021

Secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, visitó Cutral Co para apoyar el Tren Trasandino Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El secretario de Energía, Darío Martínez, visitó la ciudad de Cutral Co y compartió un encuentro con las autoridades municipales y los representantes de las Cámaras de Comercio de Cutral Co, Plaza Huincul y Zapala.

En el marco del impulso a la obra del Tren Trasandino anunciado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su reciente viaje oficial a Chile, el secretario de Energía, Darío Martínez, visitó la Cámara de Comercio de Cutral Co y Zapala y manifestó su voluntad de trabajar en la concreción definitiva de la iniciativa.

"El presidente está convencido de la necesidad de contar con un Tren Trasandino, nuestra región también lo está, por eso con el intendente tuvimos una primera reunión con el ministro Meoni, esto es llevar la reconstrucción federal del país puertas adentro de cada provincia, en este caso de Neuquén" dijo Martínez al finalizar el encuentro. Y agregó: "La vuelta del ferrocarril en la zona centro de la provincia conformará una columna vertebral para el desarrollo de las localidades, permitiendo sacar bienes y producción neuquina".


Por su parte, el intendente de Cutral Co, José Rioseco, expresó: "En su visita anterior le acercamos el tema a Darío, de ahí se planteó a Nación y ahora y nos encontramos con la grata sorpresa de que el desarrollo de la obra ya está en carpeta para un corto plazo".

A su vez, Carlos Arens, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Cutral Co y Plaza Huincul también manifestó su satisfacción por el proyecto: "Esto es lo que necesitamos todas las localidades, al crearse esta nueva traza con la zona franca de Zapala, y poner en conexión el Atlántico con el Pacifico, nos pone en condiciones de desarrollarnos con un servicio barato de transporte. Le agradezco al secretario Martínez y al intendente Rioseco, por esta idea que ellos han motorizado y que todos vamos a apoyar".

El secretario de Energía consideró que es necesario: "generar una gran sinergia entre todas las instituciones de las distintas localidades, en ese camino vamos a estar aportando ideas que puedan traer más igualdad de oportunidades y desarrollo para la región".

El Tren Trasandino proyecta conectar los puertos de Bahía Blanca y Talcahuano (Chile) y en una primara etapa se planea extender la traza hasta el Paso de Pino Hachado.

Martínez expresó que se continuará reuniendo próximamente con autoridades y representantes de la sociedad civil de otras localidades interesadas en participar del desarrollo asociado a esta nueva obra.

El encuentro contó, además, con la presencia de Osvaldo Rodríguez (Presidente de la Cámara Cámara de Comercio de Zapala) y de Luis Bertolini (Secretaria de Obras Públicas, Planeamiento y Catastro) y Néstor Gelos (Subsecretario de Hacienda), ambos de la funcionarios de la localidad de Plottier.

23 de noviembre de 2020

Ferrocarril Trasandino del Sur busca avanzar con impulso argentino

Nota de Opinión

El Ferrocarril Trasandino del Sur, un proyecto que data de hace más de 100 años, busca avanzar con impulso de Argentina y de la mano del desarrollo que podría tener el yacimiento de shale gas Vaca Muerta, en la zona de Neuquén.

Norman Partarrieu Padilla, ingeniero civil e integrante de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur, explicó, en conversación con PortalPortuario.cl, que “es un proyecto que tiene más de 100 años y que en este momento ha sufrido un salto discreto, ha cambiado a una situación más elevada debido a que la Provincia del Neuquén decidió estratégicamente que gran parte de los productos de Vaca Muerta, que es el yacimiento gasífero que existe en Neuquén, el segundo en el mundo en reserva de gas shale, tanto los insumos como los productos van a salir por el Pacífico”.

El trazado ferroviario internacional que conectaría a Chile y Argentina a través del paso Pino Hachado, podría movilizar, según Partarrieu, “5 millones de toneladas anuales. Serían 500 mil toneladas que actualmente se están transportando entre los pasos Cardenal Samoré y Pino Hachado, ahí hay mucha de esa carga que tiene vocación ferroviaria, contenedores y otras más. Después están los 2 millones de toneladas que vienen desde Rosario a Panul, a San Antonio. Vaca Muerta generaría, entre insumos y productos, en el orden de 2,5 millones de toneladas”.

Según una publicación de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur, en el lado argentino, la Agencia de Inversiones de Neuquén está desarrollando el proyecto del ferrocarril a la frontera y la conexión con un ramal hasta Añelo, localidad considerada como punto neurálgico de Vaca Muerta, para sacar e ingresar insumos desde y hacia el yacimiento, utilizando puertos ubicados en el océano Pacífico.

Sin embargo, en el lado chileno, a pesar de que los compromisos asumidos por las autoridades datan desde el año 2010, el ingeniero civil indicó que “a nadie más le interesa. Le he conversado a Ferrocarriles, pero no hay ningún interés. Le planteé -el proyecto- al anterior presidente de Ferrocarriles del Estado, pero no le interesó. Yo diría que hay un término que es lenidad, que no hace las cosas por una despreocupación, es decir, yo converso con la gente de Ferrocarriles y al final me dicen ‘bueno, pero demuéstreme qué carga hay’. Le tuve que enviar los antecedentes de la carga potencial y de lo que existe, pero ese es un trabajo que lo tiene que hacer la empresa”.

“Tiene que darse cuenta -la empresa- de que está en un mundo globalizado. El Mercosur está tratando de salir hacia el Pacífico y entonces ahí es donde entra el ferrocarril por Neuquén, por Pino Hachado, ya que la distancia virtual que hay con el Pacífico desde Buenos Aires, la menor es Buenos Aires, Neuquén y los puertos de la octava región. Además, pasa a 1.880 metros de altura, Los Libertadores está a 3.200 metros, por lo tanto hay una eficiencia energética que es considerable y también tenemos una misma trocha”.

En cuanto a la inversión necesaria para la realización del proyecto ferroviario en el lado chileno, Norman Partarrieu estimó que “en el tramo Pua – Lonquimay son del orden de 150 millones de dólares y en el tramo entre Lonquimay y la frontera son 120 millones de dólares, pero eso por supuesto con un margen de 30%. La ventaja es que entre entre Pua y Lonquimay se mantuvo el trazado en poder de Ferrocarriles”.

“Tiene que haber una conexión, no es sólo el Canal de Panamá, en este momento es un alto costo ir a dar la vuelta por allá. Llevo bastantes años con esta idea del proyecto, pero realmente veo que ahora, con la voluntad de los argentinos, por las necesidades de los argentinos, va avanzando”, subrayó el integrante de la mesa de trabajo del Ferrocarril Trasandino del Sur.Por Sebastián Betancourt Muño (PortalPortuario.com)

11 de septiembre de 2020

Mendoza: ¿El lejano desarrollo ferroviario?

Actualidad

El Presidente al anunciar obras ferroviarias para partidos bonaerenses, sostuvo que se deben extender al resto del país. Mendoza debe ser uno de los distritos mas atrasados en lo que concierne a la vuelta del ferrocarril; más que promesas los mendocinos necesitamos anuncios concretos y a la vista.

El presidente de la Nación, en ocasión de anunciar obras para nuestra provincia, se refirió a la situación ferroviaria, preguntándose “cuándo podremos poner en movimiento la red ferroviaria que tanto necesitamos”.

El gobernador Rodolfo Suárez puso en relieve que era importantísimo renovar la red ferroviaria para que el servicio llegue a Palmira y sea la opción para concretar la salida al océano Pacífico por rieles.

Estación Mendoza - Foto gentileza: Pablo Anglat

El primer mandatario anunció obras de infraestructura ferroviaria para 3 partidos bonaerenses y habló de una economía que trata de movilizarse.

Totalmente de acuerdo con la urgente necesidad de que las obras ferroviarias se extiendan al resto del país, porque el ferrocarril debe volver a ser un medio de transporte rápido, no contaminante, en colaboración con el transporte automotor de cargas que, por supuesto, no dejará de prestar servicio en la geografía nacional.

Nos detenemos un instante para reflexionar sobre la potencialidad de Mendoza en el desarrollo ferroviario.

La línea San Martín, que recorre desde Buenos Aires a nuestra Provincia, ha sido reacondicionada a cargo de Trenes Argentinos, en grandes sectores, entre los cuales se encuentra el sector desde Alto Verde (San Martín) hasta la Refinería de YPF de Luján.

La playa de intercambio ferroviario y camiones de cargas, en Palmira, es de gran importancia y se afianza como polo de transferencia de Argentina al Pacífico. Los 38 km de ruta, reactivada su construcción, la unen con Agrelo, hacia el Oeste y desde ahí a Chile, con los mil kms hacia Buenos Aires y otros tantos miles a Brasil y Paraguay desde el Este y Noreste.

Justamente en ese tramo, en el futuro podría construirse en paralelo una vía férrea para continuar el paso a Chile. Tarde o temprano la carretera internacional estará colapsada irremediablemente. Es imprescindible mantener la infraestructura del Ferrocarril Trasandino, para que sea posible rescatarlo en el futuro. Una obra monumental que ha sido abandonada, sufriendo el vandalismo humano y los embates de la naturaleza.

Tenemos un taller de locomotoras diésel. En él se reparan las locomotoras de toda la línea. El ferrocarril Belgrano, con sede en San José (Guaymallén), sigue su ruta hacia el Norte, y conecta con San Juan y el resto de las provincias del noroeste. Sus vías que pasan cerca de las Lagunas del Rosario, están en condiciones. Lamentablemente se ha clausurado y, si no se lo mantiene al menos con una cuadrilla de vía y obras, correrá la misma suerte del Trasandino.

La vía a San Rafael es recuperable. Es impensable que una ciudad y departamento del Sur tan grande no tenga servicio de pasajeros a la capital. Como lo tuvo casi todo el siglo XX.

Es indispensable reponer el servicio de pasajeros a Buenos Aires. Tucumán, Córdoba y Santa Fe lo tienen y los pasajes se agotan con meses de anticipación. Es posible entrar a la Estación Mendoza, sin problemas ya que ha quedado una vía en perfectas condiciones paralelas a la del Metrotranvía. Se puede reacondicionar un andén al lado de los actuales.

En síntesis, a pesar del abandono y el saqueo de muchos tramos e instalaciones, todavía sería posible recuperar el servicio de pasajeros a un costo accesible e incrementar la carga, con el interés que ponga el Gobierno provincial y exigiendo que la promesa del Gobierno nacional se materialice. Por eso, habrá que asegurar sin cortapisas las inversiones que hacen falta para recuperar el sistema ferroviario.DiarioLosÁndes.com

3 de julio de 2020

La geopolítica del pivote

Nota de Opinión

Por: Emilio Luis Magnaghi (para El Ciudadano.com)

Derivar nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico a través del ferrocarril podría representar una excelente oportunidad para realizar una serie de obras que reactiven nuestra alicaída economía

Entre las muchas novedades que sacó a la luz la pandemia se encuentran las consecuencias del cambio climático. Entre ellas se destaca por sus graves complicaciones, tanto económicas como geopolíticas, la gran bajante del río Paraná, que está dificultando la operación de los principales puertos exportadores de cereal.


Para los que no lo recuerdan o no lo saben, en 1969 se firmó en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Y a partir de ahí, ha sido la diplomacia brasileña la que ha manejado la Cuenca del Plata. Ya en 1973, Paraguay firmó con Brasil el Tratado de Itaipú para la construcción de la gigantesca represa a solo 17 kilómetros de la frontera con Argentina.

Si bien en su momento algunas voces se alzaron para advertir que era necesaria la construcción de la represa de Corpus Christi como regulador y contrapeso ante el peligro de cierre de Itaipú, el Brasil operó con Paraguay para bloquear la construcción de Corpus, así como sobre la cota máxima de Yaciretá.

Ya lo habíamos advertido en un artículo anterior: “La Argentina no estuvo ajena a estas negociaciones, ya que firmó, el 19 de octubre de 1979, el Acuerdo Tripartito con Brasil y con Paraguay para el aprovechamiento del mismo río aguas abajo, vale decir, desde los Saltos del Guairá hasta el estuario del Río de la Plata.


“Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países, ya que en aquella época había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa”.

Pero, en algo nos equivocamos: el peligro no solo podía venir del exceso de agua si no, como está ocurriendo ahora, de su escasez. Sucede que la mayoría de las terminales de carga están situadas en el Paraná o en el estuario del Río de la Plata, lo que las hace vulnerables a estas contingencias.

Al respecto, algunos años atrás los geoestrategas se preguntaban si quienes planificaron esto no podían haber instalado más terminales en puertos abiertos como Bahía, Quequén o Mar del Plata.

Hoy, con mucha agua corrida bajo los puentes o, mejor dicho, sin agua que corra, nos preguntamos si no sería mucho mejor sacar nuestra producción de granos por el Océano Pacífico, ya que nuestros principales mercados son de esa cuenca.

Los fundamentos geopolíticos para esta idea son los siguientes:

* El principal destinatario de nuestros granos es China.
* Las rutas marítimas por el Océano Pacífico son de igual duración que las del Atlántico.
* Permite la integración de un corredor bioceánico entre los puertos del Océanos Atlántico y Pacífico.
* De paso, posibilita la reactivación de nuestro sistema ferroviario.



En tanto, los fundamentos ferroviarios para esta idea son los siguientes:

+ Reiteramos lo que dijo Iris Speroni, una licenciada de Economía de la UBA y master en Finanzas de la Ucema: “El ferrocarril es el alma de la Argentina. Haberlo destruido nos convirtió en una patria desangelada, que es lo que somos actualmente. Permite acercar las fronteras (geopolítica), abaratar fletes (producción) e integrar poblaciones al todo que es la Nación argentina (social). Los políticos socialdemócratas (todos) están más interesados en financiar la Casa Trans que en reconectar miles de poblaciones aisladas tras la muerte del tren. A los políticos les interesa integrar a algunos argentinos más que a otros”. (Ver: http://www.laprensa. com.ar/470312-Un-plan-para-poblar- a-la-Argentina.note.aspx).

+ Nosotros afirmamos que se puede aprovechar la infraestructura existente, aún la que se encuentra deteriorada, en los siguientes tramos: 1) Línea FCGB y FCGSM Rosario / Mendoza. 2) Línea del FC Trasandino Mendoza (Argentina) / Los Andes (Chile). 3) Línea Los Andes / Valparaíso.


Tal como se ha dicho, todas ellas son líneas que ya funcionaron en el pasado, pero que actualmente están en un diverso estado de abandono. Por ejemplo, el tramo del FCGB –el denominado Belgrano Cargas– se encuentra operativo en el tramo Rosario / Córdoba, no así hasta la ciudad de Mendoza, por lo que será necesario proseguir por las vías del FCGSM que une Córdoba con Mendoza, al que se lo puede poner a funcionar sin mayores inconvenientes.

Los grandes problemas se encuentran en el Tren Trasandino, que une la ciudad de Mendoza con la localidad chilena de Los Andes, ya que dejó de operar en 1984. A partir de ese año, las vías y la infraestructura ferroviaria fueron abandonadas, lo que ha provocado la falta de mantenimiento en puentes, túneles y alcantarillas.

Además, hay que sumarle el vandalismo y el pillaje, que fueron sustrayendo los materiales de los edificios asociados a la vía, como techumbres y pisos, dejándolos expuestos a los elementos.

Pese a ello, y dado el gran valor geopolítico de esta conexión ferroviaria, existen propuestas para su reacondicionamiento, como la que impulsó a partir del 2001 la empresa argentina Tecnicagua, mediante la reparación y la utilización del trazado original pero mejorando la capacidad de tracción mediante locomotoras modernas más potentes.

Sin embargo, hay que admitir que la propuesta deja sin solucionar el problema de la trocha del Trasandino, que es una vía métrica que une a dos redes de trocha ancha (1,676 m) a ambos lados de la cordillera, lo que obliga a realizar transbordos de la carga, con el costo y las demoras que ello implica.


Luego, en el año 2005 se llamó a licitación internacional, y tras tres años de negociaciones, en enero de 2008 se la declaró desierta, ya que la única empresa que había presentado su propuesta era Tecnicagua, la que tampoco se adecuaba a los requerimientos técnicos.

Más recientemente, en enero de 2008, la Corporación América presentó una propuesta llamada ‘Corredor Bioceánico Aconcagua’, que consiste en la construcción de un ferrocarril de trocha ancha siguiendo la traza original del trasandino, pero con un túnel de baja altura de 52,5 kilómetros de longitud, cuyas bocas se ubicarían por debajo de la línea de nieve.

Los convoyes ferroviarios serían arrastrados por locomotoras eléctricas y contarían con vagones chatos para el transporte de contenedores y también de camiones completos, por lo que representarían un complemento al transporte por carretera y no solo una competencia.

Este proyecto, a diferencia del de Tecnicagua, representa una solución a los problemas que históricamente presentaron las habituales interrupciones por las grandes nevadas invernales, pues permitiría operar durante todas las estaciones del año. Además, el uso de la trocha ancha facilitaría que las cargas sigan a bordo de una misma formación, tanto en la red ferroviaria argentina como en la chilena.

El Trasandino, en sus dos proyectos, termina en la localidad chilena de Los Andes. A partir de allí, se inicia la red de los Ferrocarriles de Chile, la que parte de la estación de Llay- Llay, que luego de pasar por Santiago de Chile, con un total de 203, 6 kilómetros, arriba finalmente al puerto de Valparaíso. La red se encuentra casi totalmente activa, pero sólo para el transporte de cargas.

Para concluir, podemos afirmar que se trata de una gran proyecto plagado de inconvenientes, pero con grandes beneficios, a saber:

1 - Permite pivotear nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico, que es la del futuro, a la par de realinear en forma más realista nuestro sistema de alianzas regional y global.

2 - Exige la participación de varios organismos del Estado, de los privados y que puede atraer inversiones extranjeras si es bien manejado.

3 - Representa una excelente oportunidad para realizar una serie de obras coordinadas que reactiven nuestra alicaída economía