Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

23 de junio de 2025

Bolivia: Rehabilitan el tren de pasajeros que une Villazón con Oruro

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del día de hoy, lunes 23 de Junio de 2025, vuelve a funcionar el servicio de pasajeros entre Villazón - Oruro y viceversa, con paradas en estaciones intermedias.

El servicio de transporte público Ferrobús, reanuda sus operaciones en el tramo ferroviario que conecta Villazón con Oruro, atravesando las localidades de Tupiza, Atocha y Uyuni.

En la estación Tupiza, el único servicio que vuelve a circular es el Ferrobús. No se contempla, por el momento, el retorno de los trenes de pasajeros Wara Wara ni Expreso del Sur.

El servicio de trenes de pasajeros entre Oruro y Villazón, Bolivia, fue suspendido inicialmente hasta el mes de Noviembre de 2021 debido a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la suspensión se extendió por un período más largo y, aunque algunos trenes de viaje en Bolivia se han reanudado, el servicio entre Oruro y Villazón recién en el día de hoy es rehabilitado. 

20 de mayo de 2025

Bolivia: Formación con vagones tanque con agua en ayuda de los habitantes del Chaco Boliviano

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Se a formado una la alianza entre las empresas Saguapac y Ferroviaria Oriental, para que hoy, 14 comunidades del Chaco boliviano cuenten con una solución concreta y sostenible frente a la escasez de agua potable.

A través de este acuerdo cooperativo, que une la logística ferroviaria con un profundo compromiso social, se movilizan más de 5 millones de litros de agua potable al año, mediante seis vagones tanques que transportan el líquido a las comunidades del Chaco boliviano. 



Este esfuerzo conjunto no solo entrega agua, sino que lleva salud y bienestar a miles de personas que enfrentan serias limitaciones para acceder a este recurso.

"Porque el agua es vida, y llevarla a quienes más la necesitan es parte de nuestro compromiso con Bolivia. ¡Somos Bolivia, somos Ferroviaria Oriental!", expresa la empresa ferroviaria.

16 de mayo de 2025

Bolivia: Lanza licitación para construcción de tramo ferroviario en Santa Cruz de la Sierra

Exterior

Con una inversión mayor a Bs 45,8 millones, el proyecto tiene entre sus objetivos fortalecer el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Édgar Montaño, informó que el Gobierno nacional continúa fortaleciendo las vías férreas del país y consolidando el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración. En ese marco, a través de la Unidad de Transporte Ferroviario (UTF), se publicó en el SICOES la licitación para la “Construcción de la Infraestructura y Superestructura de la Vía Férrea Estación Azubí – PK 42+700, Tramo I Montero – Bulo Bulo”.

“Estamos invitando a las empresas especializadas en la construcción de vías férreas a participar de este proceso, por un monto superior a Bs 45,8 millones, financiado con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). El plazo de ejecución es de ocho meses y la apertura de sobres será el 22 de mayo de 2025”, señaló el titular de esta cartera de Estado.

El tramo a construir se ubica en el departamento de Santa Cruz, beneficiando directamente a los municipios de Montero, Portachuelo y Santa Rosa. Tiene una longitud de 18,30 kilómetros. Como parte de un proyecto mayor que busca conectar Montero – Santa Rosa – Río Yapacaní, alcanzando un total de 89,737 kilómetros.

Entre los principales parámetros técnicos del diseño se destacan:

Una trocha de 1.000 mm.

Durmientes de hormigón pretensado H50.

Una capacidad portante de 25 toneladas por eje.

Una vía diseñada para tráfico mixto (pasajeros y carga).

El sistema funcionará inicialmente con locomotoras a diésel, con posibilidad de migrar a tracción eléctrica en el futuro.

Los trabajos incluirán la construcción de la infraestructura y superestructura ferroviaria entre la Estación Azubí (PK 24+400) y la Progresiva PK 42+700, además de obras de drenaje longitudinal, control de erosión, señalización y la construcción de pasos a nivel, para garantizar el cruce seguro de peatones y vehículos.

Este proyecto estratégico permitirá completar la conexión ferroviaria con la Planta de Urea y Amoniaco, facilitando su exportación hacia Brasil y Argentina. Asimismo, contribuirá a la integración regional, al fortalecimiento del sector productivo y a la mejora de la infraestructura vial en una zona con limitada conectividad caminera.PerúConstruye.com

15 de mayo de 2025

Bolivia pide ser incluida en el Corredor Ferroviario Bioceánico Santos-Chancay

Exterior

En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller boliviana, Celinda Sosa, solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico desde Brasil a Chancay, en Perú.

La canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”, refiere un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó Sosa.

China prevé una inversión inicial USD 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.

Con ese fin, hace días una delegación de 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el Puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar no solo su infraestructura, sino también beneficiar a toda la región.

De hecho, durante su visita a Bolivia en julio de 2024, Lula acordó con el presidente boliviano, Luis Arce, reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz.

“Reafirmaron la voluntad de ambos Gobiernos para impulsar la integración vial en la región, en especial el proyecto del ‘Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración’ que facilitará la logística del comercio exterior de ambos países”, se lee en el documento.

“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.

Impulsado por Bolivia, el proyecto fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado por la administración del presidente Arce, en 2021.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.

Asimismo, la funcionaria expresó su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su potencial transformador en materia de infraestructura, transporte y conectividad para América Latina y el Caribe.PortalPortuario.com

10 de diciembre de 2024

Bolivia retoma el proyecto del tren bioceánico en el marco del Mercosur

Exterior

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional”, dijo el viceministro Huáscar Ajata.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Huáscar Ajata, destacó la relevancia del Corredor Ferroviario Bioceánico como un proyecto histórico y estratégico para Bolivia, destinado a convertirse en el eje de integración entre los océanos Pacífico y Atlántico.

En entrevista con La Razón Radio, el viceministro aseguró que la reactivación de este ambicioso plan avanza gracias a la buena relación bilateral con Brasil y al interés mostrado por otros actores internacionales como China y Perú.

El tren bioceánico, que conectaría el puerto brasileño de Santos en el Atlántico con el puerto peruano de Ilo en el Pacífico, es considerado por el Gobierno como clave para potenciar la infraestructura logística de la región.

Así lo anunció el presidente Luis Arce al retorna de la cumbre de Mercosur, la semana pasada en Montevideo, Uruguay.

Según Ajata, si bien este tipo de proyectos requieren largos períodos de maduración, los avances en las negociaciones son prometedores. “Estamos trabajando en la formulación del proyecto y, lo más importante, en buscar fuentes de financiamiento que lo hagan viable”, señaló.

El viceministro también insistió en la necesidad de una infraestructura robusta que permita manejar los crecientes volúmenes de comercio provenientes de países como China. Para ello, Bolivia coordina con Perú el aprovechamiento del puerto de Chancay, que podría convertirse en un punto clave para las exportaciones e importaciones bolivianas.

Entre los avances recientes, Ajata mencionó el fortalecimiento de las relaciones con Brasil y Perú, así como el interés expresado por el presidente chino Xi Jinping en los corredores bioceánicos durante la inauguración del puerto de Chancay. Sin embargo, reconoció que aún falta una articulación más profunda con Perú para consolidar el proyecto y establecer plazos concretos.

“El tren bioceánico no solo es un proyecto comercial, sino también un esfuerzo de integración regional. Es fundamental que se mantenga como una política de Estado, más allá de los gobiernos de turno”, indicó.

El tren bioceánico no solo facilitaría el comercio entre los países del Mercosur, sino que también conectaría los mercados de América del Sur con Asia.

El proyecto fue encaminado en el pasado gobierno del presidente Evo Morales y el de sus colegas de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rosusseff.LaRazón.bo

8 de diciembre de 2023

Ferrocarril Estatal Central Norte: Jujuy - Bolivia

Historia Ferroviaria

La idea de una vinculación internacional entre la Argentina y Bolivia a través de una línea férrea ya estaba presente desde los tiempos en que se proyectaba el ferrocarril a Jujuy y Salta. Para estas provincias, la comunicación ferroviaria internacional con Bolivia era clave a fin de mantener y potenciar su tradicional conexión mercantil con dicha plaza. Si bien para Bolivia también lo era, interfería una suma de intereses políticos y económicos ligados a las rivalidades que generaba la política ferroviaria emprendida por Chile, entre ellas la de los exportadores mineros vinculados al ferrocarril de Antofagasta (Chile) a Bolivia, de propiedad privada y con inversiones de capitales británicos y chilenos.

La necesidad de llegar con los rieles al país vecino llevó nuevamente a la dirigencia política de Jujuy y Salta a dirimir sus intereses, desplegando en el seno del Congreso sus retóricas argumentativas y la fuerza de sus alianzas partidarias.

En 1902 le cupo al senador Domingo T. Pérez debatir en el Senado de la Nación la prolongación del Central Norte a Bolivia. El debate enfrentó, en el recinto parlamentario, a los legisladores por Jujuy y Salta. Si bien ambas provincias veían la necesidad de concretar la prolongación discrepaban en cuanto al recorrido que debía seguir la línea férrea. Jujuy sostenía que debería realizarse por la Quebrada de Humahuaca, mientras la salteña propugnaba el trazado por la Quebrada del Toro.

El arduo debate llegaba a su fin. Se autorizaba al Poder Ejecutivo proceder a construir directamente o por empresa privada el Ferrocarril Central Norte de la ciudad de Jujuy hasta la frontera de la República de Bolivia. Felicitaban a los representantes jujeños por el éxito obtenido, mereciendo Pérez un reconocimiento especial.

En cumplimiento de la Ley 4.064 y de conformidad a lo dispuesto en los decretos de 18 de febrero y 30 de abril de 1902, el presidente Julio A. Roca dispuso la apertura de las bases de licitación para la construcción de la vía, obras, edificios, material rodante y de tracción y demás accesorios de la línea férrea de Jujuy a La Quiaca.

La licitación revistió los caracteres de un acontecimiento económico, porque después de un largo período de paralización de las obras públicas nacionales, era esta la primera de importancia que se emprendía sin fines de defensa nacional y sobre la base del rehabilitado crédito público.

El 6 de enero de 1903 quedó inaugurado el comienzo de las obras, que incluían el ferrocarril a Bolivia, la nueva estación en la ciudad capital y el ramal Perico-Ledesma. Los actos centrales comenzaron a la mañana con el inicio de la construcción de la línea a Ledesma, luego un almuerzo popular en Perico y otro oficial en el club social; y a las 5 de la tarde la ceremonia de colocación de la piedra fundacional del ferrocarril a Bolivia. La provincia obsequió al senador Domingo Pérez y al ingeniero Miguel Iturbe placas conmemorativas en plata y oro de la firma Bellagamba y Rossi. 

A la noche los festejos en la plaza Urquiza fueron acompañados de música y fuegos artificiales. Estuvieron presentes, entre el público, el ministro de Obras Publicas de la Nación, Emilio Civit; el senador Pérez; el ministro plenipotenciario de Bolivia, Juan C. Carrillo; el ministro de Gobierno de Salta, Robustiano Patrón Costa; el ingeniero Miguel Iturbe, dirigentes políticos de la provincia, entre muchos más. En sus discursos, los oradores hicieron alusión a la importancia política, social y económica que iba a brindar esta línea férrea a Bolivia y Argentina.

Desde 1905 a 1908 se fueron habilitando las obras efectuadas por secciones. Cada estación, edificada en una planta, contaba con edificios de pasajeros, patio, cocina y letrina, además de las casas del jefe de estación. A su vez las estaciones de San Salvador, Purmamarca, Humahuaca y La Quiaca tenían galpones de carga. San Salvador, Volcán, Humahuaca y La Quiaca también contaban con un departamento de locomotoras y coches, y varias de ellas disponían de depósitos de agua para alimentación de las locomotoras a vapor.

Los trabajos del tendido de la línea férrea se realizaron a través de la empresa Luis Stremiz y Cia. El gobernador Manuel Bertrés en su mensaje a la Legislatura señalaba que la situación de la provincia, por estar alejada de los principales centros de consumo y sin medios adecuados y baratos de transporte, había retardado su progreso. Esta situación ya estaba cambiando con la construcción del nuevo ferrocarril.

El 27 de febrero de 1907 se fundó el pueblo de La Quiaca en los alrededores de la estación del mismo nombre, y el 30 de diciembre llegaba el primer tren. Pero fue recién en mayo de 1908 cuando quedaba habilitado este medio de transporte al servicio público. En sus mensajes de apertura a las Cámaras de 1907 y 1908, el presidente Figueroa Alcorta manifestaba que el arribo de los rieles a la frontera de Bolivia venía a cumplir con la primera parte de un vasto programa de vinculaciones políticas y comerciales.

Si legitima y ruidosa ha sido la alegría de Jujuy al inaugurarse oficialmente las anheladas obras del ferrocarril a Bolivia a comienzos del siglo XX, no menos entusiasta será, de seguro, la reactivación del sistema ferroviario y la puesta en marcha del tren turístico solar de la Quebrada.ElTribuno.com

12 de septiembre de 2023

Bolivia: Histórica Estación Central de Cochabamba, en San Antonio, comienzó a operar ayer

Exterior

La obra, remodelada y revitalizada, contempla la ampliación del ferrocarril principal, por donde ahora ingresarán las líneas Roja y Verde. Los trabajos también incluyen la construcción de infraestructura de apoyo y esparcimiento, como un centro comercial, guarderías, patio de comidas y plazuelas.

Como parte de los “regalos” para Cochabamba por sus 213 aniversario, autoridades locales y nacionales inaugurarán hoy lunes, la rehabilitación y conservación de la histórica Estación Central Ferroviaria de Cochabamba, en San Antonio, ubicada en el corazón de los mercados de la Llajta y rodeada por los populosos centros de abasto La Pampa, San Antonio y Fidel Araníbar.

“Queremos invitar a toda la ciudadanía cochabambina a que nos visiten a partir de las 17:00 en la estación antigua de San Antonio y podamos conocer y revivir esta importante infraestructura para todo el pueblo cochabambino”, informó hoy lunes el coordinador general de la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF), Augusto Chassagnez.

El responsable de la UTF detalló que la obra, remodelada y revitalizada, contempla la ampliación del ferrocarril principal, por donde ahora ingresarán las líneas Roja y Verde. Los trabajos también incluyen la construcción de infraestructura de apoyo y esparcimiento, como un centro comercial, guarderías, patio de comidas y plazuelas.

“Le hemos dado un contexto muy familiar como se caracterizó siempre esta infraestructura”, precisó el titular de la UTF.  

La rehabilitación de la antigua estación ferroviaria demandó una inversión de más de 68 millones de bolivianos provenientes del Tesoro General de la Nación y generó más de 2 mil empleos.

Línea a Sacaba A 

Respeto a la línea que tiene como destino Sacaba, Chassagnez informo que la obra férrea, que aún no fue definida con ningún color, unirá distintos puntos turísticos, como son la laguna Alalay, el campo ferial, el Cristo de la Concordia, Teleférico, Jardín Botánico y el parque de Dinosaurios, en Sacaba, entre algunas.Opinión.com

21 de agosto de 2023

Bolivia: Inauguran un nuevo tramo de la línea verde del Tren Metropolitano, el trasporte ahora llega al municipio de Vinto

Exterior

El tramo Quillacollo – Vinto de la Línea Verde del Tren Metropolitano tiene un recorrido de alrededor de ocho minutos, con dos paradas intermedias.

El coordinador de la Unidad Técnica de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas, Augusto Chassagnez, informó que las operaciones del nuevo tramo Quillacollo – Vinto, de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba ya iniciaron.

Este miércoles se inauguró el nuevo tramo luego de que se concluyeran las pruebas de calibración, además de obtener la certificación del sistema de comunicación y señalización.

“Ya estamos nosotros poniendo a disposición este nuevo tramo de la Línea Verde, estamos hablando de lo que es Quillacollo a Vinto, para que la operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba pueda iniciar sus operaciones comerciales a la brevedad posible”, dijo Chassagnez, en contacto con Bolivia Tv.

Cabe resaltar que el tramo Quillacollo – Vinto de la Línea Verde del Tren Metropolitano de Cochabamba tiene una extensión de 5,13 kilómetros y el recorrido entre ambos municipios es de alrededor de ocho minutos, con dos paradas intermedias.

“Sin lugar a dudas, vamos a mejorar la calidad de vida de la población de Vinto, toda vez que el tránsito es fluido y nosotros llegamos en muy corto tiempo entre un municipio y otro”, indicó el funcionario.

Tras la inauguración, Chassagnez explicó que se procederá con la socialización del nuevo sistema de trasporte en cuanto a los horarios de funcionamiento, sobre como ingresar y salir de los coches y la manera de adquirir un boleto para el trasporte, además de otros aspectos.

En ese sentido detalló que las operaciones de los trenes que operan en el tramo Quillacollo – Vinto, serán regulares, por lo que recomendó a la población tener cuidado y respetar las señalizaciones en el sector del Tren Metropolitano.

De igual forma desde la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) informaron que en las próximas semanas se llevaran a cabo viajes gratuitos para la población cochabambina, esto antes de ingresar a la etapa de socialización, con el fin de que los usuarios empiecen a conocer el funcionamiento del Tren Metropolitano de Cochabamba.

3 de julio de 2023

Bolivia: Tren eléctrico de Cochabamba

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa alemana Sim Impex GmbH informa que estuvo la semana pasada visitando el tren eléctrico ubicado en la ciudad de Cochabamba (República Plurinacional de Bolivia).




Mi tren, es un sistema de convoy ligero ubicado en la región metropolitana de esa bella ciudad, tiene 12 trenes de 3 coches cada formación que operan en 3 líneas, las cuales dos de ellas, la verde y La Roja, se encuentran en operación comercial, con un total de 34 kilómetros y 22 estaciones.

22 de marzo de 2023

Urbas compra la filial de Molinari en Bolivia y pasa a liderar el proyecto del primer tren eléctrico del país

Exterior

Urbas ha comprado la filial en Bolivia de la compañía suizo-alemana Molinari, con quien estaba llevando a cabo la construcción del tren de Cochabamba, el primer tren eléctrico del país, según ha informado este martes la empresa española.

Con esta adquisición, Urbas se convierte en la constructora única de este proyecto ferroviario, que fue adjudicado a Joca, constructora de Urbas y socia al 50% con Molinari en el consorcio Asociación Accidental Tunari, con un presupuesto de casi 450 millones de dólares (unos 420 millones de euros).

Este proyecto estará formado por una red integral de 42 kilómetros de vía única electrificada y 43 nuevas estaciones, y de 7 kilómetros de vía adicionales (auxiliares, de apartado y conexiones), más los correspondientes talleres y cocheras, así como el suministro de 12 trenes.

Todo el trazado discurre en superficie, destacando también la construcción de elementos singulares asociados a las estructuras o los puentes, 8 en total, el mayor con 104 metros sobre el Río Viloma.

El proyecto incluye el diseño y construcción, así como el apoyo a la operación durante los tres primeros años de explotación. La entrega de la primera fase (líneas Roja y Verde) tuvo lugar el pasado mes de septiembre y queda pendiente de ejecutar la línea amarilla que bordeará el río Rocha hasta Sacaba.

"Este tren está siendo una gran oportunidad no sólo para Cochabamba, también para nosotros, porque nos está permitiendo capitalizar nuestra experiencia en la construcción de grandes infraestructuras que exigen una gran especialización y experiencia y la aplicación de procesos innovadores y eficientes. Y todo ello con la satisfacción de estar contribuyendo a la modernización de Bolivia y su desarrollo socioeconómico", ha destacado Juan Antonio Acedo, presidente de URBAS.

Urbas ha informado además de que se encuentra en conversaciones "muy avanzadas" para proponer un contrato 'llave en mano' con financiación para la construcción del nuevo tren metropolitano de Santa Cruz, también en Bolivia, cuyo presupuesto asciende a 1.000 millones de dólares (933,3 millones de euros).

Como en el caso del tren de Cochabamba, el contrato incluirá el diseño, construcción y mantenimiento posterior de esta infraestructura ferroviaria, que unirá el norte con la capital cruceña.Fuente: EuropaPress.com

21 de marzo de 2023

Bolivia: Servicio a la comunidad del coche motor Atocha - Tupiza

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferroviaria Andina informa que "los pasajeros llevan los productos que cosechan a la feria de Tupiza y después de comprar sus víveres regresan a sus comunidades", nos cuenta Román Franco, conductor del coche motor que une Atocha con Tupiza en Bolivia.

"Román, ferroviario hace más de dos décadas, ha llegado a entablar una relación cercana con los usuarios; él ya sabe que, de las seis comunidades por donde pasa el coche motor, en Hornos y Oro Ingenio tendrá mayor cantidad de pasajeros", dicen desde Ferroviaria Andina.

"Siempre es la misma gente, ya me conocen, el coche motor siempre va lleno", señala el conductor que está muy contento del trabajo que realiza. En su mayoría son personas de la tercera edad quienes utilizan este transporte ferroviario, que tiene dos frecuencias semanales.

Por último, la empresa ferroviaria expresa que "en nuestro país existen pueblos que se encuentran alejados de las carreteras y requieren un transporte alternativo. El coche Atocha - Tupiza funciona desde el mes de Noviembre de 2021 y tiene la capacidad de transportar a 30 pasajeros.

10 de diciembre de 2022

Bolivia: Embajadores de tres países destacan el trabajo de Ferroviaria Andina

Exterior

Los representantes de México, Paraguay y Alemania visitaron las instalaciones de la ferroviaria en Potosí y conocieron el trabajo que realiza. Carlos Gill Ramírez, presidente del Directorio de la empresa, explicó la transformación de la institución.

Los embajadores de México, Paraguay y Alemania destacaron el trabajo que realiza la empresa Ferroviaria Andina luego de visitar la estación de trenes en Potosí y conocer a detalle el trabajo, las operaciones y su rol en la economía del país.

Los visitantes recibieron una información completa de parte de Carlos Gill Ramírez, presidente del Directorio de la empresa.

Mediante una videoconferencia, Gill repasó todo el proceso de transformación que ha tenido Ferroviaria Andina S.A. hasta convertirse en una empresa de logística integral, más allá de una empresa únicamente de transporte ferroviario.

El encuentro fue parte de una visita oficial de la delegación de diplomáticos a la ciudad de Potosí.

Estuvieron en la Villa Imperial la embajadora de México, María Teresa Mercado; la embajadora de Paraguay, Terumi Matsuo y el embajador de Alemania, José Schulz.

“Es la primera vez que recibimos tres embajadores en nuestras instalaciones. Tuvimos la oportunidad de explicarles a profundidad lo que hacemos y la proyección que tenemos”, dijo Cynthia Aramayo, gerente corporativo y de relaciones institucionales de la empresa.

Explicación

Mediante una videoconferencia, Carlos Gill brindó una explicación general de la operación ferroviaria, tanto en occidente como en oriente, y de la importancia de la logística en la economía nacional.

Los embajadores profundizaron en varios aspectos de la operación de la empresa como el volumen que transporta de carga minera, el tipo de mineral que se transporta y el impacto en la economía de la región.

Consultaron, además, sobre la relación con las empresas mineras de capital extranjero que operan en el departamento.

“Creemos que este es el inicio del fortalecimiento de las relaciones entre nuestra empresa y los tres países que nos visitaron, así como con Potosí”, agregó Aramayo.

La presencia de los embajadores fue gestionada por la Federación de Empresarios Privados de Potosí, liderada por Sebastián Careaga, y por Ferroviaria Andina S.A.

Los embajadores cumplieron en Potosí una agenda de visita a las autoridades locales.

Asimismo, fueron declarados Huéspedes Ilustres de Potosí y visitaron la Casa de la Moneda y otros atractivos turísticos de la ciudad.LaRazón.bo.com

27 de septiembre de 2022

Bolivia: Transporte comunitario

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferroviaria Andina de Bolivia informa que llegan con el transporte ferroviario a las comunidades donde el acceso a carreteras aún es limitado y el tren es la solución. 


En este caso, el servicio es realizado por un buscarril que cumple la función social de otorgar transporte a las poblaciones más necesitadas. 

Fotografías gentileza empresa Ferroviaria Andina

"Por ello, estamos comprometidos con el desarrollo de nuestro país", expresan desde la empresa Ferroviaria Andina

22 de septiembre de 2022

Salta: Diputados provinciales impulsan la reactivación del Ramal C-15 de la Línea Belgrano para el desarrollo regional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta manifiestan que mantuvieron un encuentro con una delegación boliviana integrada por miembros del Concejo Municipal de la localidad de Yacuiba (Bolivia) y el gerente de Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental Boliviana S.A. con el objetivo de impulsar conjuntamente la reactivación del ramal C15 de la Línea Belgrano que se extiende desde Perico hasta Yacuiba, que vincula ambos países, a fin de promover el desarrollo económico y productivo regional.

La reunión, que se desarrolló en la Legislatura provincial, estuvo encabezada por el presidente de la Cámara de Diputados, Esteban Amat Lacroix, y contó con la presencia de los diputados Franco Hernández, Laura Cartuccia y Cristina Frisoli. Además, participaron el senador nacional por Salta, Sergio Leavy, y el presidente del Concejo Deliberante de la localidad de Salvador Mazza, Gustavo Subelza.

El Ramal C15 de la Línea Belgrano va de Perico (Argentina) a Yacuiba (Bolivia) y es el que está marcado con amarillo en el mapa

La comitiva boliviana estuvo conformada por Franz Sandoval Centellas, presidente del Concejo Municipal de Yacuiba; y Ángel Sandóval Salas, gerente de Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental S.A.

Al comienzo del encuentro, el presidente de la Cámara Baja, Esteban Amat, destacó la importancia de este tipo de reuniones en los que se visibilizan las problemáticas de la región fronteriza, a fin de poder arribar a soluciones. Así también, resaltó la transcendencia que tendría para la provincia y el país vecino la reactivación del Ramal C-15.

Por su parte, el diputado Franco Hernández manifestó que este tipo de reuniones son fundamentales para el desarrollo regional, tanto en materia económica y productiva, como en otras temáticas que nos unen a ambos países.

Sobre la reactivación de los 81 kilómetros del Ramal C15 de la Línea Belgrano, el legislador detalló que la inversión más grande es para la reconstrucción de cuatro puentes ferroviarios ubicados en diferentes puntos del departamento San Martín, los cuales se derrumbaron como consecuencia de falta de mantenimiento y producto de intensas lluvias.

En este sentido, desde Ferrocarril Oriental se estimó que la reactivación y mejoramiento demandará una millonaria inversión, que podría ser solventada por fondos de capitales brasileños que oportunamente fueron presentados a las autoridades de Trenes Argentinos para la ejecución de estas importantes obras de infraestructura ferroviaria que beneficiará a la región.

Al respecto, Ángel Sandoval, gerente de Relaciones Externas de la Ferroviaria Oriental S.A., precisó que la empresa abarca la línea férrea desde Santa Cruz de la Sierra hasta Yacuiba, lo que representan más de 500 kms; destacando en este marco, que se está llevando a cabo un proceso de recuperación del sistema ferroviario en todo el país vecino.

En lo que respecta a la reactivación del Ramal C-15, Sandoval manifestó que la misma es de vital importancia para la economía sudamericana ya que mediante la optimización de los 81 Km. en los que actualmente el tren no puede circular, permitiría el desarrollo económico bioceánico, por lo que considera que sería fundamental la inversión en dichos tramos.

“El recorrido sería el siguiente, Puerto de Santos en San Pablo hasta Corumbá en Brasil, de allí hasta Santa Cruz en Bolivia, luego hasta Yacuiba - Pocitos; de allí a Salta en Argentina, y posteriormente hasta Antofagasta, Chile, con altas potencialidades de cargas, propiciando así un crecimiento exponencial del flujo comercial de los diferentes sectores”, detalló.

Por su parte, el presidente del Concejo Municipal de Yacuiba, destacó el encuentro, asegurando que es importante que se trabaje en conjunto en pos de un desarrollo económico que traiga aparejados beneficios para toda la región.

Por otro lado, recordó que en octubre se cumplen 75 años de la llegada de Ferrocarriles Argentinos a Yacuiba, ocasión en la que arribó en la formación ferroviaria el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, acompañado por Eva Duarte, lo que calificó como un momento histórico para la ciudad de Yacuiba.

En tanto, el senador nacional Sergio Leavy, expresó que es necesario avanzar en la concreción de estas obras férreas, ya que las mismas traerían aparejadas oportunidades laborales para la región, a la vez que se fomentaría el transporte de mercadería como el de pasajeros.

Finalmente los diputados salteños se comprometieron a realizar las gestiones conjuntas con la Provincia ante la Nación, como también las tareas legislativas que sean necesarias con el objetivo de concretar la reactivación del ramal C15 y de esa manera lograr promover el nodo integrador y el desarrollo del corredor bioceánico.

Durante el encuentro además se analizaron problemáticas en lo que respecta a la prestación de servicios de salud, la reciprocidad entre ambos países, la seguridad en la zona de frontera, y temas de agenda medio ambiental como la prevención de incendios forestales, entre otros.

8 de septiembre de 2022

Bolivia: Presidente de la Nación aprueba decreto de Tren Metropolitano

Exterior

El decreto supremo (DS) 4792 aprobado en el Gabinete posibilitará que en Cochabamba cuente con las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, informó este miércoles se aprobó un decreto que crea rutas de tren para la transportación en Cochabamba, como parte de los proyectos de transporte masivo gestionados por el gobierno.

“Estamos listos para arrancar operaciones de uno de los sistemas de transporte más modernos del país en beneficio de la población, principalmente de nuestra Llajta querida”, subrayó el jefe de Estado.

La Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba "Mi Tren" es la institución pública encargada de garantizar el servicio de transporte de pasajeros. | Foto: ABI

El decreto supremo (DS) 4792 aprobado en el Gabinete posibilitará que en Cochabamba cuente con las líneas Roja y Verde del Tren Metropolitano, uno de los megaproyectos de transporte masivo que encara el Gobierno.

Por su parte, la línea Roja que tiene una extensión de 5,5 kilómetros, pasará por el mercado San Antonio, El Arco, Santa Bárbara, Alejo Calatayud, la OTB Universitario, el politécnico, El Molino y la Estación Municipal de Agronomía.

Entre tanto la línea Verde (con un recorrido de 27 kilómetros) pasará por la estación central de San Antonio, el cementerio, el aeropuerto, el parque Mariscal, la avenida Beijín, Villa Busch, La Merced, Santa Rosa, el barrio Ferroviario, la estación municipal de Colcapirhua, Piñani, la avenida Ferroviaria y termina en la estación municipal de Quillacollo.

La Operadora del Tren Metropolitano de Cochabamba "Mi Tren" es la institución pública encargada de garantizar el servicio de transporte de pasajeros, la administración y el mantenimiento.

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, hizo el domingo una inspección a las obras y aseguró que “vamos a poner en punto y en marcha para septiembre la inauguración de la línea Roja y de la línea Verde”.TeleSurTVNet.com

6 de julio de 2022

Bolivia: Cuenta con logística para exportación de litio

Exterior

El tren es una opción, al igual que el transporte terrestre, que ofrecen alternativas logísticas importantes para el país.

Bolivia dispone actualmente de vía férrea y carreteras para la exportación de derivados del litio hacia los puertos del Pacífico y Atlántico, según el presidente de Ferroviaria Andina, Carlos Gill, expresado en el foro “La Logística del Litio”, realizado recientemente con expertos de Argentina y Chile.

Lamentó que el país aparece poco entre los principales exportadores de esos productos, a pesar del potencial que tiene con reservas de más de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, además de la ventaja de contar con la logística prácticamente completa.

Señaló que desde esa región hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

Gill resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico y otra línea, en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

La otra ventaja para el litio, que ofrece Ferroviaria Andina, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones, puntualizó.

El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En ese sentido, la cadena productiva y la de transportes referidas al litio, tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.

Demanda

En la década venidera se espera una gran demanda del litio y su crecimiento será exponencial a un 800 %, paralelamente, países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar sus automóviles a diésel y gasolina hasta el año 2025, India lo hará a partir del 2030, China entre el 2030 y 2040, mientras los alemanes ingresarán en una fase piloto de poner a disposición buses de manera gratuita para desincentivar el uso de movilidades y así reducir la contaminación, dijo Gill.

El ejecutivo sostiene que la producción de Argentina y Chile no podrá satisfacer la demanda mundial y debemos estar a la altura para responder con mayores inversiones, mayor tecnología y la reinversión de las cadenas globales de suministros que debe regirse a la nueva normativa para el ecosistema de vehículos eléctricos.

Para estar preparados, se debe tener una logística clara que no solo es el transporte de un punto a otro, sino que es fundamentalmente la organización de los centros logísticos como políticas para cumplir las demandas, que ya son manifiestas, opinó.

El tren es sin duda el transporte más idóneo, porque deja la menor huella de CO2 posible y además hace que se puede tener uso de energías renovables en lugar de energía con base a carbono como es el gas y el petróleo. Esto pondrá a Bolivia en un lugar expectable, porque podrá tener un litio verde, aseguró.

Los operadores logísticos de la región, para vender el litio, deberán crear una mayor infraestructura que además servirá para todo el resto de los demás productos. 

Por otro lado, un aspecto igual de importante es la necesidad de crear nuevos sistemas de trazabilidad, sistemas verdes de transporte y eficiencia operacional en precios.

Planta de carbonato de litio

Entre tanto, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció el fin de semana, que el próximo año ingresará en operaciones la planta de carbonato de litio, e informó que el alto precio de las materias primas logró una venta mayor de este material en la presente gestión, de 150 millones de bolivianos por 350 toneladas.

Informó que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió 75 millones bolivianos, a un valor de 75.000 dólares la tonelada, de acuerdo a la información de ABI.

Hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84 % de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.

La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.ElDiario.bo

4 de julio de 2022

Aumento de la demanda de litio en un 800% en 10 años presionaría la logística en Chile, Bolivia y Argentina

Actualidad

Especialistas de los tres países analizaron las implicaciones de este desafío en un foro virtual

La necesidad de planificar, de una manera integral y sostenible, la logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente fue el objetivo del foro “La logística del litio”, el cual contó con exposiciones de especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo, informó La  Razón.

Los expertos coincidieron en que la planificación integral de la logística debe reconocer las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica, puesto que existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Los expositores fueron Carlos Gill Ramírez, presidente de la Empresa Ferroviaria Andina; José de Castro, consultor argentino con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, director de Lithium Chile y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales; y Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, líder en la producción y comercialización de litio en Chile.

Gill señaló que “el litio ha cobrado considerable relevancia en la actualidad, ya que es un mineral clave para los sistemas de almacenamiento de energías más eficientes. Las baterías reversibles de ion de litio son las que hacen posible la electromovilidad, en conexión con las energías renovables”. Afirmó que esto sitúa a la humanidad ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético.

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el presidente de la ferroviaria boliviana. Esto se está viendo acelerado por los compromisos asumidos por los países fabricantes de automóviles, que han definido abandonar la producción de unidades con motor de combustión interna a partir de 2025 hasta 2040.

“Para el 2040 se estima que el transporte del litio alcance los 4,5 millones de toneladas”, indicó Gill. Desde su perspectiva, “Bolivia es el país que tiene el potencial más importante y tiene una ventaja enorme porque tenemos la logística prácticamente completa”.

José de Castro, el especialista argentino hizo notar que “tenemos realizades diferentes. Bastante más diferentes con Chile y mucha más similitud con Bolivia. La diferencia con Bolivia es que tenemos un poco más esparcida la producción de litio y no tan concentrada, como puede ser en Uyuni y Coipasa, en el caso boliviano. En Argentina son más de 35 salares en exploración, de todo tipo y tamaño. Esto hace que la red de comunicación sea complicada”.

“La logística no puede estar suelta de ciertos compromisos con la sostenibilidad. No se trata de pensar solo en la reducción de costos, sino también en la menor emisión de dióxido de carbono, que es justamente para lo que se está requiriendo el litio”, explicó y, además, alertó sobre el impacto de la logística en la vida de las comunidades y demandó responsabilidad al momento de la gestión social.

Por último, Rodrigo Jasen, de SQM, señaló que “desde el punto de vista de las capacidades que pueda haber en la Segunda Región (de Chile), creo que el trabajo que debe hacerse desde Argentina y Bolivia es tener un completo entendimiento de la capacidad instalada en Chile, en cuanto a las rutas para camiones y también ferroviarias. Además, se debe saber que ya existe un flujo importante de carga que se transporta a los distintos puertos del norte de Chile. Así, se podrá anexar lo que ya existe en nuestra región minera e integrar estos elementos en la estrategia local”.

Además, remarcó que “tener una comprensión de la capacidad instalada en Chile podrá beneficiar las proyecciones que puedan surgir tanto desde Argentina como de Bolivia”.Por MundoMarítimo

1 de julio de 2022

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

28 de junio de 2022

Bolivia: Reflota su proyecto de Corredor Bioceánico ferroviario

Exterior

Luego de la invitación del presidente de Paraguay, Mario Abdo, a su par de Bolivia, Luis Arce, para no quedar fuera del Corredor Bioceánico que el Estado paraguayo junto al de Brasil, Argentina y Chile han venido impulsando para unir a Porto Murtinho y Santos con Antofagasta, el ministro de Obras Públicas boliviano, Edgar Montaño, reflotó la idea de concretar a través de su país el llamado “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración”.

La iniciativa, surgida durante el mandato del depuesto Evo Morales es; sin embargo, contradictoria con el accionar del actual Ejecutivo de Bolivia que, ante la reactivación del trazado Arica-La Paz, impulsado por la boliviana Ferroviaria Andina, la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Chile y el Puerto de Arica, tuvo que echar pie atrás con el proyecto debido a protestas de camioneros que bloquearon varias ciudades.

Según Montaño, Bolivia es “el único país que le damos diversidad de puertos de atraque, de puertos donde recibe la carga y donde se exporta también esta carga”.

Montaño indicó que se trata de los puertos de Perú y Chile, Matarani, Antofagasta, Arica, Iquique. Y si viene la carga del océano Pacífico, los muelles de Santos, en Brasil, de río Madera y de río Amazonas.

“¿Por qué hablo esto?, porque nosotros ya hemos licitado los estudios correspondientes del tren desde Bulo Bulo a Villa Tunari y desde Ivirgarzama a puerto Villarroel. Entonces, en puerto Villarroel agarramos ya la Hidrovía Ichilo – Mamoré y de Ichilo – Mamoré directamente al río Madera, río Madera es afluente del río Amazonas y por lo tanto tenemos otra vía también”, explicó.

“Bolivia es el corazón de Sudamérica y le ofrece esta gama de salida para la carga de los países (…) les ofrecemos esta gama de puertos para descargar, cargar y pasar directamente al otro lado, entonces definitivamente somos el país estratégico”, añadió.

Montaño indicó que por instrucción del presidente Luis Arce, se realizó la limpieza del río Ichilo-Mamoré, además se implementó infraestructura en puerto Villarroel, en beneficio de los productores, industriales, exportadores.

En ese sentido, señaló que, en el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, Bolivia será el “eje articulador de Latinoamérica”, lo cual permitirá ahorrar en tiempo de exportación, principalmente.

“(Las cargas por) puerto Santos, por ejemplo, hasta llegar a Asia. En estos momentos, lo hacen (envía) más o menos en 68 días, tienen que dar una vuelta por el canal de Panamá, pasar por ahí, y recién realizar viaje a Asia. Pero si pasan por Bolivia esto se reduce dramáticamente, solamente, a 34 días”, remarcó.

Reunión

Según Montaño, el Grupo Operativo de Corredor Ferroviario Bioceánico sostendrá este lunes una reunión para evaluar los avances de cada país respecto a este importante proyecto. A la cita asistirán autoridades de Perú, Brasil, Paraguay y Bolivia.

“Más de 15 autoridades de Perú, Brasil, Paraguay y nosotros los bolivianos vamos a participar este día lunes vía Zoom a las 14.00, nosotros participaremos desde la Cancillería en la ciudad de La Paz”, indicó.

En la reunión se tratarán temas como las condiciones preliminares para el desarrollo de proyectos, estrategias de financiamiento, el marco legal común, normas y procedimientos, y la elaboración de las especificaciones técnicas operacionales, entre otros.PortalPortuario.com

7 de junio de 2022

Bolivia cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que Bolivia ya cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para poner en marcha el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacifico.

Bajo este contexto, Montaño afirmó que “Bolivia tiene todas las condiciones para sostener, solventar y transportar la carga que se genera en Puerto de Santos, en Brasil, y tenemos la opción de que la carga que viene del Océano Atlántico se descargue al Océano Pacifico por Ilo, Matarani, Iquique, Arica o por donde el exportador o importador lo requiera”.

En concreto, se construye la interconexión de dos redes mediante el Proyecto Ferroviario Montero-Bulo Bulo, que permite enlazar con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el área occidental unir con Perú.

“Nosotros ya hemos construido 1.448 kilómetros de ferrovía, de lo que concierne a la zona occidental y en la parte oriental, tenemos ferrovía desde Puerto Suárez, Puerto Quijarro hasta Montero”, informó el titular de Obras Públicas.

Explicó que se encararon también los proyectos desde Montero hasta Bulo Bulo y que en junio se licitarán los estudios a diseño final Bulo Bulo-Ivirgarzama e Ivirgarzama-Puerto Villarroel, que permite acceder a la hidrovía Ichilo-Mamoré, y la ruta Ivirgarzama-Villa Tunari.

Con esto, el ministro Montaño explicó que el proyecto carretero de Paraguay sería en realidad un corredor secundario, lo anterior debido a que el principal atravesaría Bolivia.

La carretera que inauguró Paraguay -dijo la autoridad de Estado- es de 200 kilómetros por donde se movilizarán camiones que transportarán entre 25 y 36 toneladas. Sin embargo, con el sistema de la ferrovía solo un vagón transporta 50 toneladas, explicó.

El ministro de Obras Públicas aseguró que tomando en cuenta el área de influencia, el corredor ferroviario considera al estado de Matto Grosso do Sul, que constituye un gran polo de crecimiento del comercio latinoamericano. Asimismo, destacó que a la fecha se construyeron más de 1.800 kilómetros de carreteras con asfalto.

“Estamos haciendo las dobles vías, la doble vía del Sillar concluye esta gestión y brindará más seguridad para los transportistas, para la ruta Confital-Bombeo también se hará la licitación correspondiente”, sostuvo.

Finalmente, la autoridad anunció que, en junio, se realizará una reunión para impulsar el Corredor Bioceánico con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Chile.PortalPortuario.com