Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Ferroviario. Mostrar todas las entradas

25 de enero de 2025

Las alternativas logísticas que analiza Los Azules en San Juan, y el tren como aliado del proyecto minero

Proyectos Ferroviarios

El proyecto de cobre Los Azules confirmó que evalúa opciones estratégicas para la instalación de un centro logístico en la provincia. Qué busca y por qué.

Los Azules busca el lugar perfecto para instalar el predio logístico de su futura explotación de cobre, y entre las alternativas hay al menos tres ubicaciones en San Juan. Todas tienen en común que consideran la conexión ferroviaria como indispensable.

El proyecto minero Los Azules en Calingasta es uno de los más prometedores que hay en la provincia y la apertura de una mina genera grandes expectativas acerca de puestos de trabajo que se pueden llegar a generar. En ese contexto, la minera confirmó que está considerando un hub logístico, y ante la consulta de Tiempo de San Juan, detalló los lugares que se están evaluando.

“Los Azules está analizando diferentes opciones para la instalación de un predio logístico en San Juan. Entre los lugares en evaluación se encuentran el Parque Industrial de Albardón, un predio en Cañada Honda (Sarmiento); o en Angaco, entre otras ubicaciones estratégicas dentro de la provincia”, dijo a través de un comunicado.

La decisión final aún no se ha tomado, ya que el equipo de Los Azules está sopesando cuidadosamente factores críticos como la accesibilidad, la infraestructura existe y la operatividad de cada sitio.

Conexión con el tren

Uno de los aspectos más atractivos de este proyecto es la posibilidad de utilizar el ferrocarril que atraviesa las mencionadas localidades de Albardón, Angaco y Cañada Honda. La infraestructura ferroviaria existente ofrece una oportunidad única para el transporte de carga, lo que podría significar un importante ahorro en costos y tiempos de transporte, así como una reducción en el impacto ambiental asociado con el uso exclusivo de camiones.

Mike Meding, el gerente general del proyecto sanjuanino de cobre Los Azules y vicepresidente de McEwen Copper; explicó que "se considera la conexión ferroviaria para su predio logístico ante la necesidad de traer partes y piezas grandes de maquinaria desde Buenos Aires para el proyecto".

Un dato clave es que el proyecto Los Azules no va a hacer uso del tratado binacional con Chile para sus operaciones logísticas, y al operar únicamente por Argentina considera al tren como la combinación perfecta para el proyecto de cobre, además de los camiones.

Trenes Argentinos Cargas

Por eso es que una opción sería operar con la empresa Trenes Argentinos Cargas que actualmente opera en San Juan: mueve 50 mil toneladas mensuales y 60 vagones diarios, operando la línea de Albardón a Buenos Aires.

El tren sale de esa estación ubicada en Albardón, pasa por Angaco, San Martín, Caucete, Santa Rosa (25 de Mayo) y luego recorre Casuarinas, Cochagual y Cañada Honda (Sarmiento). De ahí sigue al sur, hasta Palmira en Mendoza.

A medida que Los Azules continúa su evaluación, la comunidad local y los inversores están a la expectativa de conocer la decisión final, que sin duda tendrá un impacto significativo en el panorama económico y logístico de San Juan.

La elección del sitio adecuado para el centro de operaciones logístico no solo beneficiará al proyecto en sí, sino que también tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en la región, contribuyendo así al desarrollo sostenible de la provincia.TiempodeSanJuan.com

2 de enero de 2025

Bahía Blanca: Venta de la ex estación de Loma Paraguaya: Exigen que el predio se destine a un proyecto ferroviario

Actualidad

Es parte de los 300 terrenos y edificios públicos que el gobierno de Milei puso a la venta.

Como lo informábamos a fines de octubre, mediante el decreto 950/2024 el gobierno de Javier Milei oficializó la venta, transferencia o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos. Uno de ellos está ubicado en Bahía Blanca: la exestación de tren de Loma Paraguaya.

“Era la entrada del sur al puerto de Bahía Blanca. Un ramal que tuvo mucha actividad hasta 1994 cuando en la gestión de Menem la consigna “fue ramal que para, ramal que cierra”, y así la estación Loma Paraguaya dejó de funcionar”, recordó esta mañana en diálogo con Radio Altos Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

Señaló que esa estación quedó inactiva y como ocurrió con muchas otras en diversos sectores del país fue blanco del denominado “robo hormiga”. Ahora queda solo la infraestructura, entre otros elementos, las vías.

Se trata de un macizo de importantes dimensiones que desde la comisión buscarán preservarlo para uso ferroviario.

En tal sentido, enfatizó que está vigente una ordenanza desde hace diez año que declara patrimonio histórico arquitectónico y cultural a toda la infraestructura ferroviaria del distrito de Bahía Blanca.

Además de utilizar esa normativa para preservar el predio ferroviario, Matarazzo indicó que están analizando qué otras alternativas tienen para evitar la venta del predio.

“Por lo pronto le estamos advirtiendo a quien compre ese terreno que no se podrá usar para otro fin que uno ferroviario”, insistió.FrenteaCano.com

30 de diciembre de 2024

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Analizan construir una nueva estación de tren para conectar tres líneas ferroviarias con una Línea de Subte

Proyectos Ferroviarios

Se ubicaría detrás de la Facultad de Derecho de la UBA; la primera etapa del proyecto demandaría dos años; lanzaron un concurso de ideas

En agosto de 2025 se cumplirán diez años desde la última inauguración de una estación ferroviaria en la ciudad de Buenos Aires: Ciudad Universitaria, una parada de la línea Belgrano Norte, que se construyó en 2015 para conectar la sede homónima de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con el transporte público. Fue la primera obra de este tipo en casi tres décadas.

Ahora, un llamado a concurso organizado por la Sociedad Central de Arquitectura (SCA), con el Ministerio de Infraestructura porteño y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) como promotores, plantea la posibilidad de replicar esto en otra sede emblemática de la UBA: la Facultad de Derecho, situada en la avenida Figueroa Alcorta 2263.

“La Ciudad lo quiere hacer. Se está estudiando la demanda de pasajeros. Se está viendo cómo mejorar la movilidad, cómo fortalecer el transporte público”, confirmaron fuentes del gobierno porteño a este medio. La nueva estación se ubicaría detrás de dicha facultad. Aunque todavía no hay una fecha definitiva para el eventual inicio de las obras, la apertura de sobres del concurso está programada para el 16 de abril del próximo año.

En diálogo con LA NACION, voceros de Sbase comentaron que el concurso es “no vinculante” –es decir, las partes pueden no acatar o buscar alternativas–, pero que vienen trabajando “con el gobierno nacional para poder concretar esta obra, que puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

Esto es así porque, de realizarse, la parada mejoraría los accesos al transporte, al conectar las líneas ferroviarias Mitre, Belgrano Norte y San Martín con el subte H en una zona estratégica. Se ubicaría entre la terminal de Retiro y las estaciones anteriores en cada línea y ramal: Lisandro de la Torre (Mitre-Tigre), 3 de Febrero (Mitre-Mitre, Mitre-José León Suárez), Saldías (Belgrano Norte) y Palermo (San Martín). Asimismo, se vincularía con la línea H de subterráneos a través de la estación que también lleva el nombre Facultad de Derecho, para sumar pasajeros a este. La Ciudad considera que hoy el ramal y, en especial, esa parada se encuentran subutilizados.

“La línea H no es de las más usadas. Con esta obra la podrían empezar a tomar quienes vengan de zona norte, de Tigre, de San Isidro, de Pilar. Se pueden bajar ahí [en la nueva estación de tren] en vez de ir hasta Retiro, que pagás doble, te tenés que pasar dos kilómetros, caminar hasta Avenida del Libertador”, sostuvieron las mismas fuentes.

Hace más de dos décadas, cuando se proyectó esa línea de subtes, estaba la idea de que pudiera conectar con los trenes, si bien lo que se pensaba era extenderla bajo tierra hasta Retiro. Pero ese plan no se materializó nunca. Ahora, la estación ferroviaria intermedia podría facilitar el acercamiento entre ambos sistemas de transporte.

En Sbase también apuntaron a la mejora de las conexiones para los pasajeros: “Se decidió impulsar y acompañar este concurso por la magnitud del proyecto. Siempre es fundamental contar con diferentes propuestas y con la participación de profesionales de distintos ámbitos, que aporten nuevas ideas, creatividad y conocimientos. Es una manera de articular las herramientas del sector público y el privado para, en este caso, brindar a la ciudad una estación que facilite la movilidad y el trasbordo de miles de pasajeros”.

Las obras

El plan contempla dos etapas. Con la primera se conectaría la estación Facultad de Derecho con el ramal Tigre-Retiro de la línea Mitre y con la línea Belgrano Norte. La prioridad de estos tramos se basa en que ambos carecen de acceso cercano al subte. Esta fase, estiman, se terminaría en dos años desde que comiencen las obras.

La segunda etapa incorporaría a la parada a la línea San Martín y a los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la línea Mitre, que ya tienen cercanía con el subte en Villa Crespo y Palermo, por un lado, y Colegiales y Carranza, por el otro. Según los análisis previos, la nueva estación podría sumar 30.000 pasajeros diarios al tren y cerca de 25.000 al subte.

La idea también es “descomprimir Retiro” y facilitar el traslado de residentes de la zona norte del conurbano hacia la ciudad sin necesidad de utilizar vehículos particulares. “La estación en Derecho tendría mucha demanda, incluso a la inversa”, señalaron desde el gobierno porteño, en referencia a un cambio que observaron desde la pandemia: muchas oficinas se mudaron hacia la provincia, por lo que mejorar la conexión implica también un beneficio para los usuarios porteños que deban trasladarse hacia la zona norte.

El diseño preliminar contempla los sectores que formarán parte de dicha estación, como la boletería, oficinas de la Policía Federal, locales comerciales, sanitarios, escaleras mecánicas, ascensores y un área de molinetes con aproximadamente 20 dispositivos, entre otros servicios. La obra incluiría, además, la creación de un puente peatonal para conectar los transportes públicos, incluyendo el subte, con el Barrio 31.

La ubicación facilitaría el acceso, también, a numerosas líneas de colectivos (17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124, 130) que circulan por el Bajo y convertiría la estación de tren en un “centro de trasbordo”, según fuentes del Ministerio de Infraestructura de la ciudad. Este modelo de intercambio modal se inspira en diseños internacionales. De hecho, actualmente la cartera, a cargo de Pablo Bereciartúa, posee un convenio con al Ayuntamiento de Madrid, según informaron, para implementar soluciones similares en la ciudad de Buenos Aires. 

Dado que en España tienen “experiencia con intercambiadores, estaciones donde intercambiás modos de transporte”, Jorge Macri, el jefe de gobierno, firmó un acuerdo para trabajar en conjunto con técnicos españoles que analicen dónde desarrollar estos centros en la capital argentina. Justamente, la futura estación de tren Facultad de Derecho podría ser una ubicación clave para esto.

A pesar de todo, el desarrollo de las obras depende de varios factores. Por ejemplo, después de la apertura de sobres del concurso, el proyecto deberá pasar por el proceso de licitación y de análisis presupuestario. “Tampoco lo podemos hacer si sale muy caro”, advirtieron desde la Ciudad, y estimaron el costo en aproximadamente 25 millones de dólares.

A la vez, está sujeto a la aprobación de organismos como la operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), además del propio gobierno nacional, dueño de los terrenos. De todas formas, en la administración porteña confían en que “podría funcionar: el diálogo está. Ya fue presentado a la Nación. Como estos son terrenos nacionales, depende de que autoricen el trabajo sobre la vía, pero el terreno no lo van a dar, porque es muy valioso. En principio, hay buena predisposición, pero a este nivel muy embrionario de estudiar el proyecto”, remarcaron.

Sin embargo, desde Sofse explicaron que el proyecto, por el momento, se encontraría en pausa: “La construcción de una nueva estación en las cercanías de la Facultad de Derecho (que conecta las líneas Mitre y Belgrano Norte) se encuentra en stand by por la situación crítica en la que está el sistema ferroviario, por lo cual se declaró la emergencia ferroviaria en junio”. Según detallaron, esta emergencia generó que se redefinieran los planes de obras para darle preponderancia a las inversiones para la seguridad operacional, como los señalamientos, las vías y la adecuación del material rodante. La estación intermedia, destacaron, está planificada, “pero no es prioridad aún”.Por: Luján Berardi para LaNación.com

10 de octubre de 2024

A 138 años del proyecto ferroviario que unió San Juan con Jáchal

Historia Ferroviaria

En 1886 el Senado sancionó una ley por la cual se comenzó el estudio de la línea férrea de San Juan a Jáchal y de Albardón a Caucete.

Un 10 de octubre , pero de 1886, el Senado de la Nación Argentina sancionó una ley por la cual se destinó una partida de $ 35.000 para el estudio de la línea férrea de San Juan a Jáchal y de Albardón a Caucete.

Cabe recordar que, para ese entonces el tren ya había llegado a San Juan, pero solo a la Capital en 1885. Posteriormente, comenzó su expansión hacia los distintos departamentos, pero en el de Jáchal, la construcción del ramal comenzó recién en 1921.

Algunos historiadores sostienen que al gobierno nacional de esa época no le interesaba llevar el ferrocarril a Jáchal, ya que esa zona era agrícola y ganadera. Para Buenos Aires, esa función la cumplía la Región de la Pampa Húmeda y no consideraban necesario que existan otras regiones exportando los mismos productos o que pudieran representar alguna forma de competencia. Por eso, el tren tardó varios años en llegar a ese departamento.

Además, la Región de Jáchal siempre tuvo circuitos y comunicación económica con otras regiones, una de ellas fue con Chile. Otra teoría sostiene que en 1886 se proyectó un ferrocarril para unir San Juan con Salta, que fue aprobado en 1908. Las obras se demoraron hasta 1921 y luego de diez años, el Ramal A7 llegó a Jáchal.

El tren a Jáchal era una línea de trocha angosta, de propiedad nacional, cuya construcción se inició en 1921 y finalizó en 1931. El tren llegó al norte de la provincia 46 años después que a la capital. En ese lapso, la ciudad de Jáchal y su área de influencia permanecieron aisladas del proceso de modernización que había transformado extensas zonas del país. De todas maneras, en los últimos años se logró algún progreso, existió un camino San Juan – Jáchal que podía ser recorrido por algunos automóviles.

Pero, debido al terremoto de 1944, las vías del ramal quedaron seriamente deterioradas. Esto llevó a que los servicios de pasajeros comenzaran a decaer durante la década de 1950, cesando definitivamente al final de esta. A causa de ello, estaciones como Albardón fueron reacondicionadas como estaciones de cargas, destinadas especialmente al transporte de productos mineros y vitivinícolas. Las formaciones dejaron de circular entre Albardón y Jáchal en 1984. Los servicios cesaron completamente en el año 2000.

También, en 1920 un poeta español visitó San Juan

El 10 de octubre de 1920 llega a San Juan el poeta y periodista español Venancio Serrano Clavero. Durante su estadía en la provincia, dio recitales y conferencias aplaudidas por el público y la prensa local.

Serrano Clavero nació en Requena, Valencia, el 1 de abril de 1870 y murió el 15 de abril de 1926, en el mismo lugar de su nacimiento; es considerado uno de los mejores escritores y poetas de la comunidad valenciana y llegó a alcanzar fama a nivel nacional e internacional, sobre todo americano.

Entre sus numerosas obras, destacan las poéticas, teatrales y las zarzuelas, algunas representadas en la Argentina con gran éxito. En el año 1924, el escritor realizó un viaje a España, que fue el último.

Dos años después enfermó muy grave, atacado por fuertes neuralgias y fue ingresado en la Casa de Salud de Valencia, hasta que falleció a sus 56 años de edad, el día 15 de abril de 1926, justo cuando se disponía a regresar a Argentina.

El Ayuntamiento de Requena reclamó el cadáver y la capilla ardiente se instaló en el salón de plenos del Ayuntamiento y fue enterrado en el cementerio de Requena.ServicioInformativoSL.com

8 de enero de 2024

Corrientes: Presentaron un proyecto ferroviario para unir Virasoro con Ituzaingó

Actualidad

El boceto lo elaboró la ministra de Industria, Trabajo y Comercio de la Provincia de Corrientes, Mariel Gabur. 

A través de una red ferroviaria se buscará unir Virasoro con el puerto de Ituzaingó, según un proyecto de autoría de la ministra de Industria, Trabajo y Comercio, Mariel Gabur. La funcionaria anticipó que el proyecto ferroviario es clave y que conectará Virasoro con el puerto de Ituzaingó, lo que reducirá costos y potenciará la salida de productos correntinos, de acuerdo con un informe que presentó El Territorio.

Gabur destacó el impacto positivo que tendrán estos desarrollos en la región, mencionando el abaratamiento de costos logísticos, especialmente para la provincia de Corrientes, que se encuentra alejada de los principales puertos.

Además, señaló que este proyecto es una realidad tangible para muchas
empresas que creyeron en la visión cuando el parque era solo un sueño. Uno de los puntos clave abordados en la entrevista fue el proyecto ferroviario, Gabur expresó su esperanza de obtener los fondos necesarios, ya sea mediante inversión privada o pública, para la construcción de esta red ferroviaria que facilitaría el transporte eficiente y económico de productos desde la productiva zona de Santo Tomé hasta el nuevo puerto.

La ministra destacó la importancia de este proyecto, especialmente con la perspectiva de contar con un aserradero en la zona de San Alonso, cuya producción se vería beneficiada por la red ferroviaria planificada. “En menos de un año creemos que va a estar en condiciones para poder sacar por allí la producción de toda la provincia, sobre todo el norte de la provincia. Esto va a ser importante no solo para nuestra provincia, sino para toda la región”, enfatizó. 

Gabur informó que la parte más significativa de la infraestructura está completada, y ahora se está trabajando en la segunda fase, que incluye el playón de carga. También señaló que el suelo ya está siendo preparado y que la obra está en proceso.ElLitoral.com

21 de agosto de 2023

Perú: Tren Rápido del Norte: Lo que se sabe del proyecto ferroviario más importante de la costa peruana

Exterior

Recorrerá las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

El Tren Rápido del Norte unirá en tiempo récord varias regiones de la costa del país, en un servicio de transporte cómodo y seguro, el mismo que beneficiará alrededor de 14 millones de peruanos al año, agilizando el traslado desde Tumbes hasta Lima Metropolitana sobre una longitud de 1,200 kilómetros. 

El autor intelectual de esta obra de transporte rápido es el gobernador de La Libertad, César Acuña, quien agregó que será un proyecto ferroviario que traerá modernidad al Perú.

“Esta iniciativa es un ejemplo claro de que hay gobernadores visionarios, que miramos el futuro, porque estamos pensando en la modernidad del país”, dijo César Acuña remarcando que, en el proyecto, estarán comprendidas las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima.

El Tren Rápido del Norte cubrirá una longitud de 1,200 kilómetros desde Tumbes hasta Lima y movilizará unas 20 millones de toneladas de carga al año, impulsando la agroindustria, el comercio, el turismo nacional e internacional. También generará puestos de trabajo permanentes e indirectos para miles de peruanos.

En la suscripción participaron Rafael López Aliaga, alcalde de Lima; César Acuña, gobernador de La Libertad; Segismundo Cruces, gobernador de Tumbes; Ciro Castillo, gobernador del Callao; y Rosa Vásquez, gobernadora de Lima Provincias.

“Este tren no se va a construir en dos años, vamos a promoverlo, a gestionar e impulsar. Su puesta en marcha no solo será responsabilidad de los gobiernos regionales, sino del gobierno central”, apuntó Acuña.Expreso.com

8 de agosto de 2023

Paraguay: Legisladores se reunieron hoy para considerar el proyecto ferroviario Asunción - Ypacaraí

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, que encabeza el senador Pedro Díaz Verón, se reunió este martes para considerar el proyecto ferroviario Asunción – Ypacaraí.

Se trata de la propuesta legislativa “Que establece disposiciones especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del proyecto ´Tren de cercanías en el tramo comprendido entre la ciudad de Asunción y la ciudad de Ypacaraí´, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Empresa Ferrocarriles del Paraguay S.A (FEPASA), y se autoriza la suscripción del contrato de subconcesión respectivo”.

Estación Ypacaraí

La propuesta fue presentada por los senadores Hermelinda Alvarenga, Oscar Salomón, Ramón Retamozo, Patrick Kemper, Enrique Salyn Buzarquis y los entonces senadores Rodolfo Friedmann, Juan Darío Monges, Lucas Aquino, Miguel Fulgencio Rodríguez y Juan Carlos Galaverna.

La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible

El presidente de esta instancia legislativa manifestó que están viendo la viabilidad y la trazabilidad del proyecto, para ello, participarán este miércoles de una reunión convocada por la Comisión de Obras Públicas, a fin de estudiar el documento.

Asimismo, anunció la realización de audiencias públicas con distintos sectores.

22 de marzo de 2023

Urbas compra la filial de Molinari en Bolivia y pasa a liderar el proyecto del primer tren eléctrico del país

Exterior

Urbas ha comprado la filial en Bolivia de la compañía suizo-alemana Molinari, con quien estaba llevando a cabo la construcción del tren de Cochabamba, el primer tren eléctrico del país, según ha informado este martes la empresa española.

Con esta adquisición, Urbas se convierte en la constructora única de este proyecto ferroviario, que fue adjudicado a Joca, constructora de Urbas y socia al 50% con Molinari en el consorcio Asociación Accidental Tunari, con un presupuesto de casi 450 millones de dólares (unos 420 millones de euros).

Este proyecto estará formado por una red integral de 42 kilómetros de vía única electrificada y 43 nuevas estaciones, y de 7 kilómetros de vía adicionales (auxiliares, de apartado y conexiones), más los correspondientes talleres y cocheras, así como el suministro de 12 trenes.

Todo el trazado discurre en superficie, destacando también la construcción de elementos singulares asociados a las estructuras o los puentes, 8 en total, el mayor con 104 metros sobre el Río Viloma.

El proyecto incluye el diseño y construcción, así como el apoyo a la operación durante los tres primeros años de explotación. La entrega de la primera fase (líneas Roja y Verde) tuvo lugar el pasado mes de septiembre y queda pendiente de ejecutar la línea amarilla que bordeará el río Rocha hasta Sacaba.

"Este tren está siendo una gran oportunidad no sólo para Cochabamba, también para nosotros, porque nos está permitiendo capitalizar nuestra experiencia en la construcción de grandes infraestructuras que exigen una gran especialización y experiencia y la aplicación de procesos innovadores y eficientes. Y todo ello con la satisfacción de estar contribuyendo a la modernización de Bolivia y su desarrollo socioeconómico", ha destacado Juan Antonio Acedo, presidente de URBAS.

Urbas ha informado además de que se encuentra en conversaciones "muy avanzadas" para proponer un contrato 'llave en mano' con financiación para la construcción del nuevo tren metropolitano de Santa Cruz, también en Bolivia, cuyo presupuesto asciende a 1.000 millones de dólares (933,3 millones de euros).

Como en el caso del tren de Cochabamba, el contrato incluirá el diseño, construcción y mantenimiento posterior de esta infraestructura ferroviaria, que unirá el norte con la capital cruceña.Fuente: EuropaPress.com

18 de noviembre de 2022

Urge un proyecto ferroviario a 15 años para el desarrollo del país

Actualidad

El titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia insistió con la necesidad de avanzar con los contenidos que propician desde la ley federal para los sistemas transportistas

El secretario general de la Unión Ferroviaria (UF) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) Sergio Sasia insitió en su premisa de que sean las políticas de Estado las que se constituyan como sendas de desarrollo y progreso, al exponer en el Tercer Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción sobre "Ferrocarriles y Desarrollo Industrial".

El encuentro fue organizado por el Observatorio IPA y convocado por la CGE, y se realizó en la sede de la Asociación del Personal Superior de Empresas de Energía (Apsee) con la participación de sindicalistas, funcionarios y pymes.

"Para recuperar los trenes se requiere una estrategia pensada, a no menos, de 15 años. Esa tarea implica sustituir importaciones, recrear los talleres ferroviarios, impulsar el desarrollo de las pymes y generar empleo nacional", afirmó Sasia.

De esta manera ese el sistema ferroviario se consolidará como factor de progreso, acotó. Como tópico pendiente para el desarrollo de la Argentina el ferroviario consideró impostergable definir un sistema de transporte, cuyo eje articulador sea el tren, y complementario con el resto de los sistemas."Los fundamentos están comprendidos en el borrador de la Ley Federal de Transporte que se analiza".

Puesta en valor

Sasia consideró que si bien hay inversiones, se requieren políticas de Estado concretas que perduren en el tiempo, que traspasen a los Gobiernos y generen el desarrollo del ferrocarril como eje vertebrador del sistema de transporte. “También hay que poner en valor a la industria nacional ferroviaria y producir en el país, como el caso de las ruedas de los trenes, que hoy se importan de Brasil o desde China", puntualizó.

La generación de puestos de trabajo, mejoras para las economías regionales y otros ítems confluyen según explicó el sindicalista en la Ley Federal de Transporte, “lo que también reduciría los costos de logística, que encarece los productos y la exportación, y disminuiría los accidentes".

Respecto al congreso propiamente dicho, los organizadores destacaron el valor de las propuestas ofrecidas durante su desarrollo. "Fue un encuentro clave para debatir entre todos los sectores las urgencias y desafíos para impulsar el desarrollo económico nacional", sostuvo en un documento el titular de la Apsee e integrante de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), Carlos Minucci.BAENegocios.com

8 de septiembre de 2022

Apoyan el tren de cargas de Vaca Muerta, pero por las bardas

Actualidad

Representantes institucionales, empresariales y productivos del Valle apoyan la propuesta. Pero consideran que se debe construir una nueva traza de vías por el norte, para evitar congestionar a las ciudades.

Comerciantes, empresarios, productores frutícolas y funcionarios públicos del Valle están muy entusiasmados con la decisión del gobierno nacional de dar un nuevo impulso a la actividad ferroviaria en la región, en concreto, la relacionada con el futuro tren de Vaca Muerta. Sin embargo, también están convencidos de que el ferrocarril en cuestión se debe concretar no utilizando las actuales vías que atraviesan las ciudades, sino haciendo una nueva traza por la barda norte.

El proyecto de tren para transportar, en particular, las arenas utilizadas en la fractura hidráulica de la industria petrolera, pondrá a la zona en el centro de atención de actividad hidrocarburífera y habrá mayores oportunidades de inversión y de creación de fuentes laborales. Advendrá un nuevo momento económico y los beneficios alcanzarán a los más amplios sectores de la sociedad.

Es lo que piensan muchos de los representantes institucionales, empresariales y productivos de la zona. El referente de la Cámara de Industria y Comercio, José Luis Bunter, consultado al efecto, manifestó que, además de cámaras empresarias y de productores, respaldan el proyecto ferroviario varios intendentes y otros políticos.

Ahora bien, en el conjunto también piensan que los futuros convoyes de Vaca Muerta no pueden pasar por las vías existentes en la actualidad. Y ello porque se estima que serán transportadas cargas de enormes volúmenes, en frecuencias crecientes que pueden complicar el tránsito por las ciudades.

Por eso, ya se están efectuando gestiones para que se construya una nueva traza ferroviaria por las bardas ubicadas al norte de los actuales asentamientos humanos. Al efecto, ya se han realizado gestiones ante el Ministerio de Transporte de la Nació, donde estudiarán la propuesta, indicó el dirigente.

Destacó que, además de impedir que se afecte la circulación por las localidades del Valle, y de que se puedan ver afectadas las actividades productivas, el trayecto que se propone generaría las condiciones para el despegue de las áreas urbanas próximas a las nuevas vías, de concretarse la opción que se impulsa.

Bunter indicó que llevar el ferrocarril de cargas hacia la zona norte facilitaría, además, la utilización de las actuales vías para una ampliación e intensificación del Tren del Valle, que podría convertirse en un servicio de mayor auge y poder de conexión, a la altura de las necesidades de las sociedades de hoy.

Puso de relieve, por último, que el tren por la zona norte se podría aprovechar para el traslado de cargas vinculadas a la economía regional, con costos menores por la gran logística que habrá disponible.LMNeuquén.com

7 de junio de 2022

Bolivia cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración

Exterior

El ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Edgar Montaño, informó que Bolivia ya cuenta con 1.448 kilómetros de vía férrea para poner en marcha el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que unirá los océanos Atlántico y Pacifico.

Bajo este contexto, Montaño afirmó que “Bolivia tiene todas las condiciones para sostener, solventar y transportar la carga que se genera en Puerto de Santos, en Brasil, y tenemos la opción de que la carga que viene del Océano Atlántico se descargue al Océano Pacifico por Ilo, Matarani, Iquique, Arica o por donde el exportador o importador lo requiera”.

En concreto, se construye la interconexión de dos redes mediante el Proyecto Ferroviario Montero-Bulo Bulo, que permite enlazar con Brasil y Argentina por la parte oriental, y por el área occidental unir con Perú.

“Nosotros ya hemos construido 1.448 kilómetros de ferrovía, de lo que concierne a la zona occidental y en la parte oriental, tenemos ferrovía desde Puerto Suárez, Puerto Quijarro hasta Montero”, informó el titular de Obras Públicas.

Explicó que se encararon también los proyectos desde Montero hasta Bulo Bulo y que en junio se licitarán los estudios a diseño final Bulo Bulo-Ivirgarzama e Ivirgarzama-Puerto Villarroel, que permite acceder a la hidrovía Ichilo-Mamoré, y la ruta Ivirgarzama-Villa Tunari.

Con esto, el ministro Montaño explicó que el proyecto carretero de Paraguay sería en realidad un corredor secundario, lo anterior debido a que el principal atravesaría Bolivia.

La carretera que inauguró Paraguay -dijo la autoridad de Estado- es de 200 kilómetros por donde se movilizarán camiones que transportarán entre 25 y 36 toneladas. Sin embargo, con el sistema de la ferrovía solo un vagón transporta 50 toneladas, explicó.

El ministro de Obras Públicas aseguró que tomando en cuenta el área de influencia, el corredor ferroviario considera al estado de Matto Grosso do Sul, que constituye un gran polo de crecimiento del comercio latinoamericano. Asimismo, destacó que a la fecha se construyeron más de 1.800 kilómetros de carreteras con asfalto.

“Estamos haciendo las dobles vías, la doble vía del Sillar concluye esta gestión y brindará más seguridad para los transportistas, para la ruta Confital-Bombeo también se hará la licitación correspondiente”, sostuvo.

Finalmente, la autoridad anunció que, en junio, se realizará una reunión para impulsar el Corredor Bioceánico con la participación de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Chile.PortalPortuario.com

3 de febrero de 2022

Tren en Jujuy: Cuántas veces se anunció y qué se hizo hasta el momento

Actualidad

El proyecto se lanzó por primera vez en julio de 2016, en un acto encabezado por Gerardo Morales. Hubo inversión millonaria, aunque los avances fueron mínimos.

* El gobierno de Jujuy anunció nuevamente obras para reactivar el tren en Jujuy.

* En 6 años hubo una inversión millonaria sin rendición de cuentas.

* El plan inicial apuntaba a unir San Salvador de Jujuy y La Quiaca, pero se redujo.

Primer anuncio “a pico y pala… en dos años tendremos tren” - Julio 2016

Hace seis años los anuncios brotaban por doquier. Solo durante julio funcionarios del gobierno nacional y provincial presentes durante el lanzamiento del proyecto en la histórica estación de Volcán realizarían una serie de afirmaciones tan grandilocuentes que terminarían por desmoronarse por peso propio con el paso del tiempo.

“Desde 1903 se construyó el tramo Jujuy-La Quiaca en 5 años. Nosotros tenemos que poder construir esto en dos años. Vamos a recuperarlo sí o sí”, GERARDO MORALES. 

“La importancia radica en la vinculación de este tren con el Machu Pichu y el sur de Bolivia, Potosí y la zona baja”, CARLOS HAQUIM (vicegobernador de Jujuy).

 “Nuestro sueño es que en 2018 el tren de La Quebrada este recorriendo la vía desde Volcán hasta Humahuaca”, CARLOS OEHLER (ex ministro de Cultura y Turismo). “Esta es la Argentina que vuelve a pensar en el trabajo y en el arraigo. El Ministerio de Turismo de la Nación va a aportar los primeros 10 millones de pesos para esta gran obra turística”, GUSTAVO SANTOS (ex ministro de Turismo de la Nación).

Desde un primer momento se dejó en claro que la obra estaría dividida en tres etapas: el primer tramo uniendo Volcán-Humahuaca (más de 80 kilómetros) que se calculaba finalizado para fines de 2017, el segundo y más extenso tramo (más de 150 kilómetros) abarcaría el trayecto de Humahuaca - La Quiaca y el último San Salvador – Volcán (más de 40 kilómetros) cuya ejecución se estimaba para el 2019.

Inician los trabajos y llegan los primeros fondos - Enero 2017

Los 10 millones de pesos llegados desde Nación finalmente son acreditados y quedan bajo la administración de la Unidad Ejecutora Provincial del Tren Jujuy-La Quiaca (UEPT). Para marzo de ese año pusieron en marcha oficialmente las obras de reconstrucción de vías en Tumbaya y Volcán. También se anunciaría la llegada de material fundamental para la obra incluyendo 86 mil metros de rieles y 60 mil durmientes donados por el Estado nacional, un pedido que Morales había hecho público el año anterior para con todo material acopiado y en desuso que los trabajadores jujeños pudieran recuperar.

El gobierno habla de "realidad" pero los tiempos proyectados fallan - Febrero 2018

Durante el mes de septiembre 2017 la coordinadora de la Unidad Ejecutora Sandra Tolaba describía en una entrevista con la agencia de noticias Télam "esto es un hecho, entre Volcán y Tumbaya ya están las obras de puesta en valor en las estaciones, llegar Tilcara está a un pasito... Después viene las obras de ingeniería, queremos que la gente se involucre y vea que es un hecho", pero el optimismo de la funcionaria no coincidiría con la realidad.

Contra las previsiones iniciales, recién en febrero de 2018 el gobierno anunciaría la intensificación de las tareas para el tramo Coiruro - arroyo Tumbaya Grande con la instalación de siete kilómetros de rieles y la posibilidad de extenderse otros diez hacia finales de año.

Pusimos en marcha en Tumbaya el proceso de instalación de rieles y durmientes de la línea ferroviaria Jujuy – La Quiaca, obra encuadrada en el programa de recuperación de nuestro tren. Este logro representa un acontecimiento histórico para Jujuy. #ElTrenVuelve #JujuyEnergíaViva pic.twitter.com/7kfYAuNvve — Gobierno de Jujuy (@GobiernoJujuy) February 23, 

Las obras se anuncian pero no avanzan - Abril 2019

"Lo más importante que se ha hecho hasta acá, pero haberlo puesto en la agenda nacional e internacional. Por ahora estamos trabajando en el tren turístico, alguna vez trabajará en paralelo con el tren de carga. Estamos conformes, hay mucho interés, salen muchas noticias. La obra se está haciendo por administración, estamos trabajando desde Coiruro a Tumbaya Grande que son 10 kilómetros, donde está prácticamente armada y estamos en el alineado definitivo para que corra cualquier formación. Uno o dos meses funcionando y van a ver formaciones de trabajo que van a correr", las declaraciones pertenecen al Coordinador Pablo Rodríguez Messina y dan cuenta de un estancamiento geográfico superior a un año.

Preso de sus propias palabras, catorce meses antes el propio Rodríguez Messina había declarado "el gobernador pidió 50 kilómetros de rieles más para llegar hasta Humahuaca. El objetivo es, en junio del 2019, tener dos duplas con alimentación solar para que recorran desde Volcán a Tilcara". El tiempo pondría las predicciones en su sitio y hasta la actualidad solo 10 km de vías fueron instaladas entre las estaciones de Volcán y Tumbaya. En el medio la pandemia y el cambio signo político en la esfera nacional fueron las justificaciones predilectas de los gestores del proyecto.

¿Qué se sabe de la deuda que generó el proyecto hasta ahora?

Recién en 2019 llegaría (hipotéticamente) la plata fuerte con la aprobación vía Legislatura por un crédito de 75 millones de dólares que serán aportados al estado jujeño por el Fondo Fiduciario de Desarrollo Regional, un organismo creado por ley en la década de los noventa. Aquí surge una maraña de información sobre la procedencia de la financiación, por esa época emisarios del Banco de Desarrollo de América Latina (a través de su división CAF) viajarían a la provincia para cerrar un acuerdo por otros 75 millones de dólares provenientes de un crédito internacional gestionado ante el parte de un financiamiento mucho mayor (400 millones de dólares) que se distribuirían entre distintos proyectos a lo largo de la Argentina. Si tales desembolsos fueron efectivamente recibidos es un dato que se desconoce.

El coordinador de la Unidad Ejecutora Provincial Tren Jujuy-La Quiaca, Emiliano Rodríguez explicaría a principios del pasado noviembre durante la apertura de sobre para el tramo licitado de 42 kilómetros de vías entre las recientes (re) anunciadas estaciones de Volcán y Tilcara que el presupuesto total de la obra sería de “1.300 millones de pesos financiados con fondos provinciales”. 

Como explicó Gerardo Morales durante la reciente conferencia, la refacción de las estaciones y las obras estrictamente ferroviarias siguen cursos administrativos distintos. Entre las valuaciones y licitaciones más recientes para las terminales locales, en noviembre de 2021 se conocieron las ofertas para la puesta en valor de la estación de Volcán. La inversión será superior a 72 millones de pesos financiados a través del Programa 50 Destinos del Ministerio de Turismo y Deportes de Nación. Según se divulgó el 01/02 desde el Ente Autárquico Regulador De Planificación Urbana (EARPU) en total se destinarán 300 millones de pesos para las cinco estaciones proyectadas respetando un enfoque netamente turístico.

Sobre los fondos requeridos para la obra, el contador Morales reconocería que en el presupuesto 2016 no habían partidas contempladas pero que ya habían recolectado 10 millones de pesos, dinero proveniente del gobierno nacional según confirmo el ex ministro Gustavo Santos.JujuyalMomento.com

2 de diciembre de 2021

Oportunidad de empleo

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Solana busca personal para importante proyecto ferroviario a comenzar en la Provincia de Buenos Aires, por eso desea incorporar personal para las siguientes categorías:

* Administrativo de Obra

* Responsable de Calidad

* Higiene y Seguridad

* Laboratorista de Suelo

* Auxiliar de Jefatura de Obra

Los interesados deberán enviar curriculum vitae a curriculum@solanasrl.com.ar


8 de julio de 2021

Bolivia pide explicaciones a consorcio español-suizo por atraso de proyecto ferroviario

Exterior

El ministro de Obras Públicas de Bolivia, Édgar Montaño, anunció que ha convocado a las empresas Joca, de España, y Molinari, de Suiza, para que den explicaciones sobre el atraso del proyecto de tren urbano de Cochabamba (centro), el primero de su tipo en el país.

"He convocado a los propietarios de estas empresas contratistas, a la ciudad de La Paz, el día de mañana, porque no se van a hacer la burla del pueblo cochabambino, ni menos de nuestro Gobierno", dijo Montaño, citado en un boletín de su oficina.


El sistema de transporte ferroviario eléctrico de Cochabamba fue adjudicado en 2017 por el Gobierno de Evo Morales (2006-2019) al consorcio Joca-Molinari, por 447 millones de dólares, y debía estar concluido en 2020.

Tras la crisis política de Bolivia, desatada a fines de 2019, el nuevo Gobierno presidido por Luis Arce regularizó a principios de este año los pagos al consorcio pero las obras avanzaban muy lentamente y persistían las quejas de subcontratistas por falta de pagos, según medios locales.

Montaño dijo que Joca-Molinari se comprometió a finalizar dos de las tres líneas del sistema hasta septiembre, mes de la fiesta cívica de Cochabamba, pero las protestas de empresas que prestan servicios al consorcio provocaban temores de que ese plazo no se cumpla.

"Hay un compromiso de los empresarios de Joca Molinari de que nos tienen que entregar la línea roja y la línea verde habilitadas; están todavía a tiempo; si ellos no saben manejar a los subcontratistas y no les pagan, es problema de ellos, pero obviamente vamos a tomar las acciones correspondientes", señaló.

La red urbana cochabambina, que vinculará a seis municipios, está diseñada con 43 estaciones a lo largo de sus 42 kilómetros de longitud.Sputnik.com

2 de junio de 2021

Trenes de Chile Licita Ingeniería Básica Acceso Puerto de San Antonio

Exterior

Trenes de Chile llama a licitación para la contratación de los servicios de ingeniería básica, asesoramiento y consultoría para el proyecto de conexión ferroviaria de carga entre el puerto exterior del Puerto de San Antonio y el sector de la Estación de Transferencia.

FE Trenes de Chile llama a licitación para la contratación de los servicios de ingeniería básica, asesoramiento y consultoría para el proyecto de conexión ferroviaria de carga entre el puerto exterior del Puerto de San Antonio y el sector de la Estación de Transferencia.

El servicio materia de la licitación publicada incluye el análisis y estudios operacionales para la definición de alternativas de solución y para la obtención de antecedentes de base para la elaboración de los diseños de las obras del proyecto. El contratista deberá elaborar todos los antecedentes técnicos y administrativos, planos, documentos y demás aspectos que permitan a EFE licitar las etapas siguientes del proyecto.

El objetivo del llamado a licitación es dar inicio a las obras que facilitarán el acceso ferroviario de carga al más importante puerto de Chile, el Puerto de San Antonio. Esta iniciativa se enmarca dentro de plan que ha diseñado Trenes de Chile para impulsar el tráfico ferroviario de carga en general y la conectividad directa y sin obstáculos entre los puertos y los diversos centros logísticos utilizando el ferrocarril. 

En particular hacer más fluido y eficaz el corredor logístico entre el Puerto de San Antonio y  el futuro centro de intercambio modal en Santiago. Hay mucho por hacer todavía para concretar este ambicioso proyecto por el cual se pretende que pase el 40% del tráfico de carga generada por el Puerto de San Antonio.

Plataforma Logística Ferro-Portuaria

La plataforma logística ferro portuaria es un proyecto que pretende potenciar la infraestructura portuaria y la infraestructura ferroviaria con el objetivo de desarrollar cadenas logísticas más eficaces y más bajo costo global.

El proyecto corredor intermodal Santiago San Antonio consiste en el desarrollo de dos puertos secos, uno al sur del actual Puerto de San Antonio y otro en las inmediaciones de Santiago siguiendo la línea ferroviaria que viene de Melipilla. El proyecto contempla la adaptación de la actual línea férrea ampliando su capacidad de transporte y la cantidad de vías para poder transportar los volúmenes del futuro Puerto de Gran Escala entre los dos puertos seco

Proyecto Corredor Intermodal Santiago-San Antonio

Actualmente existe un corredor ferroviario activo entre el Puerto de San Antonio y Santiago. La infraestructura es adecuada para transportar los volúmenes actuales de tráfico intermodal, pero no lo es para recibir el crecimiento previsto para el tráfico de contenedores del futuro Puerto de Gran Escala que se proyecta para San Antonio, que se sitúa según estudios desarrollados, en los 105 mil TEU por año.

El proyecto corredor intermodal Santiago San Antonio consiste en el desarrollo de dos puertos secos, uno al sur del actual Puerto de San Antonio y otro en las inmediaciones de Santiago siguiendo la línea ferroviaria que viene de Melipilla. El proyecto contempla la adaptación de la actual línea férrea ampliando su capacidad de transporte y la cantidad de vías para poder transportar los volúmenes del futuro Puerto de Gran Escala entre los dos puertos secos.

Puerto de Gran Escala diseñado por Sener Grupo de Ingeniería 

Como parte de su plan maestro la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA) contempla el desarrollo de una gran obra de transformación y ampliación de la capacidad y operatividad del puerto, llamada Puerto de Gran Escala (PGE), con vistas al cumplimiento de los objetivos de servir al desarrollo del intercambio comercial de Chile en las próximas décadas.

El Puerto de Gran Escala se ubicará en la localidad de San Antonio en Chile y se contempla la construcción de 2 terminales dedicadas al tránsito de contenedores en su etapa final. Estas terminales de contenedores tendrán una línea de atraque de 1.730m cada una, con una capacidad global del PGE de 6 millones de TEUs anuales.

Para la construcción del PGE se debe construir un rompeolas de 3.900 metros en unas condiciones de oleaje significativamente desfavorables, deberá dragarse toda la dársena interior y los accesos, que suponen un volumen estimado de 13 millones de m3 y posteriormente rellenar las explanadas que conformarán las nuevas terminales.

Para cada una de las terminales se contempla un acceso ferroviario para carga/descarga de contenedores y una operatividad interna semi-automatizada, como en los terminales más modernos actualmente, contando con grúas straddle carriers y tractores de patio.Trenes.online.com

21 de agosto de 2020

Intendente de Gobernador Gálvez presentó "Plan enlace ferroviario para acceso a puertos zona Sur de Rosario"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La obra estará a cargo del Estado Nacional y permitirá esquivar los inconvenientes generados por el tránsito ferroviario al ingresar a la zona urbana de la ciudad para llevar la carga a los puertos de Rosario y de la planta cerealera de Cargill en Alvear.

Actualmente los trenes de carga que ingresan y egresan a los puertos deben realizar varias maniobras invirtiendo locomotoras en las estaciones Villa Diego y Aguirre, ocasionando grandes demoras en el tránsito vehicular.


El Intendente Municipal de Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, sobre el particular manifestó: "Hoy estamos contentos porque pudimos presentar el informe de un plan que tiene muy avanzado el Gobierno Nacional a través de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras, que es el desvío ferroviario del enlace de la vía donde circulan las formaciones de la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano hacia las vías de la otra empresa concesionaria Nuevo Central Argentino sin entrar a la estación Villa Diego; ahora va entrar un único tren que va hacia Puerto Rosario, si bien se van a agregar los enlaces de formaciones que vienen de la Línea San Martín y la bitrocha de Belgrano, esto es positivo porque sólo van a entrar los trenes que van al Puerto Rosario".

"Ya están todos los planos aprobados, estamos a la espera de la firma de una adenda del Gobierno Nacional con la República Popular de China para la financiación, también las cámaras de Senadores y Diputados van a presentar una nota para declarar la obra de interés público para poder avanzar en la expropiación de algunos terrenos. Este proyecto lo venimos viendo desde hace años, es un trabajo conjunto incluido en el Plan Circunvalar Rosario, proyecto Ferrovial; trata de una batería de obras desde Timbúes hasta General Lagos, y en nuestra ciudad se hará este enlace; es una intervención que está complementada con otra en Piñero y que ronda entre los 7 y 9 millones de dólares".

En tanto, el concejal Jorge Murabito, quien estuvo en representación del Senador Marcelo Lewandowski en la presentación del proyecto, remarcó: "Es importante que se haga una obra de esta magnitud en Villa Gobernador Gálvez, muchas veces se corta el tránsito en la ciudad para que hagan maniobras los trenes, y esta obra va a reordenar el territorio".

Por su parte, el titular de la Asociación de Comercio e Industria, Damián Furbatti, dijo: "Esta es una muy buena noticia para los villagalvenses, esta obra va a beneficiar al sector productivo de la ciudad y al casco urbano. Esta es una obra que hace 20 años que la estamos esperando, con esto vamos a lograr descongestionar el tránsito ferroviario en la ciudad. "Estamos muy contentos por la respuesta de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras, la CNRT, la Cámara de Senadores y la intendencia. Más que agradecidos".

11 de agosto de 2020

Proyecto Ferrourbano de las Sierras

Proyecto Ferroviarios

Por: Martín Hadad (*) (para CRÓNICA FERROVIARIA) 

El presente proyecto tiene como objetivo el analizar la factibilidad de la implementación del servicio de Ferrocarril Urbano entre las localidades de Casa Grande - Valle Hermoso - La Falda - Huerta Grande - Thea (Villa Giardino) en la Provincia de Córdoba.


Situación Actual

El ramal A1 del Ferrocarril Nacional General Belgrano, hoy bajo la órbita de ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria SE) se encuentra sin servicio desde mayo del año 2001, en su extensión desde las estaciones Cosquín hasta Cruz del Eje.

El ramal durante estos años sin servicio ha sufrido el deterioro normal del tiempo y, en algunos sectores, el robo de rieles y durmientes. Cabe destacar que, en general, el estado de la infraestructura de vía es muy bueno, solo restando un relevamiento técnico exhaustivo para determinar el estado en general.

Fundamentación

El ramal mencionado atraviesa una zona de gran cantidad de habitantes, donde la necesidad de transporte es fundamental para la interconexión de las diferentes localidades.

La cantidad de habitantes según el censo 2010 en toda la región que abarcan las cinco localidades suma un total de 35.814, a saber:

+ Casa Grande= 672 habitantes.
+ Valle Hermoso= 6.187 habitantes.
+ La Falda= 16.335 habitantes.
+ Huerta Grande= 5.925 habitantes.
+ Villa Giardino (Thea)= 6.702 habitantes.

Sin tener en cuenta que estos últimos 10 años mucha gente decidió radicarse definitivamente en la zona, proveniente de grandes ciudades, lo cual no es tenido en cuenta en los números del año 2010. Calculándose un incremento de la población de alrededor de un 20% en toda la región. Sumando un total de 42 mil habitantes aproximados al día de hoy.

Beneficios a la población y el turismo

La implementación de un servicio ferroviario urbano permitirá una opción de movilidad económica para los habitantes, que en muchos casos, llevan adelante sus tareas laborales en diferente localidad. Así mismo, teniendo en cuenta que el transporte actual entre las localidades es un servicio automotor interurbano, que al atravesar varios pueblos debe tener la autorización provincial para hacerlo; con la implementación del Ferro-Urbano de las Sierras, se estaría transitando por el tendido de vías perteneciente al Estado Nacional, evitando cualquier tema de índole jurisdiccional en su extensión.

De todas maneras, el transporte automotor urbano existente, alimentaría al sistema, conviviendo sin ningún inconveniente, pues el mismo se interna en los barrios de las localidades mencionadas.


La implementación del Ferro-Urbano, le dará una opción turística adicional a las localidades, entendiendo que el turismo es el motor que mueve el empleo en esta zona, traerá aparejado directa o indirectamente más puestos de trabajo a la región.

Así mismo, las bellezas naturales que atraviesa el tendido de vías, posicionaría aún más a la Provincia de Córdoba como opción turística Nacional e Internacional.

Proyección de extensión a otras localidades

El proyecto está pensado para una futura extensión del servicio a las localidades de La Cumbre, San Esteban, Capilla del Monte, Charbonier y Cruz del Eje. Entendiendo que, si se llegara a concretar, estaríamos hablando ya de la rehabilitación del ramal en casi su totalidad, lo cual debe estudiarse desde otro punto de vista, pues sería conveniente la habilitación del ramal desde Cosquín, actual cabecera del servicio llamado Tren de las Sierras. Por lo tanto se debería encarar desde el Gobierno Nacional por ser una obra de magnitud.

Material ferroviario a utilizar

El material ferroviario a utilizar expuesto aquí es a modo de ejemplo. El relevamiento técnico establecerá cual es el mejor y más eficiente material a utilizar.

Ejemplo 1 - Coche Motor CMM400-2 fabricado por la empresa Materfer (Córdoba) 



* Unidad bidireccional compuesta por dos vehículos, uno motriz y otro remolcado de trocha 1000mm.
* Cabinas de conducción en ambos extremos.
* Sistema de tracción con motor diésel y transmisión hidrodinámica.

Ejemplo 2 - Coche Motor Alerce (ya utilizado por Tren de las Sierras) fabricado por la empresa EMEPA (Provincia de Buenos Aires)



* Unidad bidireccional de trocha 1000mm.
* Cabinas de conducción en ambos extremos.
* Cadena de tracción diésel-hidráulica.

Explotación y Costos

El compromiso de las localidades que atraviesa es fundamental para la explotación y el sostenimiento del servicio. Se propone el armado de una Comisión de Transporte para el estudio del mismo y la posible implementación en conjunto. Desde esta comisión se establecerán los costos, personal, equipos, etc, para llevarlo a cabo; aportando cada municipio el porcentaje que corresponda para el beneficio conjunto.


Cabe mencionar que esta comisión también estará integrada por personal de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Nacional SE, quien actualmente tiene potestad sobre el ramal y quienes aportarán el conocimiento técnico para el estudio de factibilidad y la posible implementación.

Conclusiones Finales

La implementación de un servicio Ferrourbano en la zona, traerá beneficios económicos y sociales a una población en constante aumento. Generando puestos de trabajo y protegiendo la infraestructura ferroviaria existente que es patrimonio del Estado Nacional y por ende de cada habitante del país.

No queda más que decir que esta es una obra que se debe encarar con la colaboración de todos los pueblos que atraviesa y que debe ser un compromiso social.

El beneficio futuro está en lo que hagamos hoy como sociedad y la responsabilidad política debe atravesar cualquier cuestión partidaria, pues es en beneficio de la sociedad toda.

(*) Martín Hadad es Licenciado en Comercio Internacional y presentó proyecto a la Nación para poner en marcha el ferrourbano

14 de julio de 2020

¿Puede el ferrocarril en Mendoza convertirse en protagonista una vez pasada la pandemia?

Actualidad

A  raíz del cese de operaciones de LATAM Airlines y la inestable situación que viven las compañías low cost, ¿cómo se encuentra la situación del ferrocarril en Mendoza?, teniendo en cuenta que este podría ser una alternativa a la hora de reconsiderar las estrategias de transporte post pandemia.

El ferrocarril es un sector que desde hace casi 30 años viene viviendo situaciones sumamente tensas; desde privatizaciones, deterioro y nuevas estatizaciones por parte de Trenes Argentinos.

Particularmente, en Mendoza la situación ha sido diferente en comparación a lo que sucede en otros puntos del país a la hora de considerar el traslado de pasajeros. Provincias como Córdoba o Tucumán han logrado poner en funcionamiento viejos tramos que conectan con Buenos Aires. En el caso mendocino, los gobernantes de turno se han ido pasando la pelota. Por ejemplo, en el año 2011 se especuló con mucho entusiasmo la reparación y utilización del tramo Mendoza- San Juan-  Retiro (Buenos Aires).


Incluso –hace diez años-, se reparó parte del andén principal de la Estación Mendoza (ahora parte del metrotranvía urbano) para el arribo de un tren proveniente de la capital del país tras 23 horas de viaje y con un estado de las vías que acariciaba el peligro. Tras numerosos anuncios del inminente regreso, la situación pasó de ser un hecho a la nada misma. El Gobierno provincial no concluyó ninguna obra y el panorama volvió a ser oscuro.

Diez años después y –considerando la crisis aérea- la discusión vuelve a reflotar. ¿Es viable un proyecto ferroviario? Más allá del significado romántico que posee esto para muchos habitantes, ¿está en carpeta poner en valor esta idea nuevamente para poder encarar la inaplazable desconexión que generará el poco tráfico aéreo en la provincia?

Lo cierto es que el país atraviesa una de sus peores crisis financieras de la historia y pensar en obras de esta talla parece un tanto lejano. Sin embargo, no significa que no existen estudios o investigaciones que analizan factor por factor qué tan oportuna sería esta obra. Además de generar un tipo de traslado más accesible para el bolsillo, el ferrocarril también reduce emisiones contaminantes, un tema no menor y que, en base a varias declaraciones, es considerado fundamental para el actual Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni.

En diálogo con MDZ, Natalio Mema, secretario de Servicios Públicos de la provincia (ex Ministerio de Transporte); aclaró cuál es la situación actual y si desde parte del organismo gubernamental han comenzado a considerar cómo afrontar la salida de empresas aéreas, las cuales son vitales y desembocan en una  preocupación no solo para el futuro ingreso de turistas, sino también para los mendocinos que viajan por otras circunstancias.


Al ser consultado sobre la situación del ferrocarril en Mendoza  y la posible realización de un proyecto serio que implique su reactivación dijo: “Siempre el ferrocarril es una opción y es viable. Vemos con buenos ojos la operación de cargas que de a poco va mejorando”. Estas fueron sus palabras al mencionar cómo funciona el sector de cargas en Mendoza y cómo este es un primer paso para considerar otra clase de aspiraciones. 

“A partir de la vía de carga, se considera el tren de pasajeros, pero la variable de tiempo es determinante”, agregó al referirse a que la vuelta del tren de pasajeros no debe ser deficitaria y, a su vez, es crucial que compita con otras formas de traslado en relación a las duraciones de los viajes.

Ahora, regresando a lo dicho anteriormente acerca de cómo los gobernantes evaden el tema entre ellos mismos, este tipo de proyecciones a futuro cuentan con una presión determinante. Y no basta con promesas o discursos. El ciudadano mendocino ya no le compra el buzón a ninguna autoridad en esta temática. Mema aseguró que, lejos de esto, su accionar se acerca más a lo concreto y no a ideas fantasiosas. “No tenemos presión. En este caso es muy importante considerar el impacto de inversión  y realizar una serie de estudios que reflejen si es viable y eficiente. La vuelta del tren va más allá de un sentimiento. Por ejemplo, el tren de carga nos da rédito económico. Se requiere una fundamentación técnica un tanto ajena a lo pasional”.

A través de los años, entre aquellos pobladores apegados al ferrocarril, ya sea por amor al arte o porque significó una fuente de ingreso en su casas cuando todavía estaba en funcionamiento, se ha planteado que “Mendoza es anti ferroviaria”. Un hecho reciente ha puesto a fuego vivo este dicho: el remate de los terrenos ferroviarios ubicados en la sexta sección –donde opera Trenes Argentinos- para la realización de obras inmobiliarias y parques recreativos. El traslado de los talleres pasará a Palmira, lo cual significa un avance en términos logísticos, pero terminará de borrar el posible sueño de la incorporación de un tren de pasajeros hacia esos terrenos, considerando que existe una vía disponible (actualmente utilizada por cargas).

Mema agregó: “Yo creo que no es así. Creo que Mendoza tiene posibilidades que no tienen otras áreas metropolitanas. Los vacíos urbanos que quedan atentan contra el ferrocarril. Los terrenos que se quieren rematar sirven para contemplar el uso de ferrocarril. El vacío urbano atenta contra la planificación del futuro de este sector, mientras que puede ser utilizado para otros fines”.

Quizás en la actualidad es utópico pensar en una obra tan agigantada como la de conectar Mendoza con varias ciudades. Entonces, ¿por qué no comenzar con ideas más factibles y que no requieran un proceso interminable de organización con otras provincias y la Nación? Para poner un ejemplo, existe un plan mencionado en reiteradas ocasiones sobre unir al departamento de San Martín con Gutiérrez o incluso con el sur provincial. “El tren a San Martín es el más factible en cuanto a los trenes de cercanía. Tenemos que estar atentos para poder mejorar las conexiones de la provincia”, dijo el secretario de servicios públicos.

Por otro lado, MDZ estableció contacto con un ingeniero que se desempeña en Trenes Argentinos para que este dé su opinión al respecto. “En Mendoza solo hay tren de carga. Un tren de pasajeros depende mucho del mantenimiento de la vía. La situación de carga es aceptable, pero para concretar otro tipo de proyecto debe ser impecable”, dijo. 

En relación a la competitividad y las ventajas de este tipo de transporte expresó: “Si se hace una obra, tendría que ser un tren de alta velocidad para que compita en términos de duración de viajes con el colectivo.  Además no es lo mismo el tiempo que demora la carga a comparación de lo que debería hacerlo una unidad de pasajeros”.

Por su parte, el trabajador de la empresa estatal ferroviaria aclaró que el tren de carga y el de pasajeros pueden convivir. Existen zonas de bloqueo que sirven como desprendimientos de la vía para que los trenes puedan hacerse a un lado cuando dos o más unidades se encuentran en circulación por el mismo tramo.

“El tramado hacia Buenos Aires podría usarse, pero tiene muchos costos. Creo que el principio de esto sería la reactivación de lo regional. Por ejemplo, de San Martín a Gutiérrez o de Gutiérrez a San Rafael. Es importante considerar la logística y estudiar si realmente va a ser usado”, concluyó

Mendoza sin dudas deberá actuar de manera inmediata una vez que haya pasado lo peor de la crisis por Covid-19. En esta ocasión, el ferrocarril dice presente una vez más.MDZ.online

15 de junio de 2020

Salta: Las obras del ferrocarril en Anta se encaminan a un callejón sin salida

Actualidad

Desde Nación aducen que se cortó el financiamiento chino y la UTE a cargo del proyecto ferroviario responsabiliza a la administración central por la paralización de la recuperación de los ramales C-12 y C-18.

Si se sigue la cadena de responsabilidades por la cual están paralizadas las obras de renovación de vías del Ferrocarril Belgrano en Anta se puede llegar hasta China. El último eslabón son los casi 700 trabajadores del este salteño que están a la deriva desde que la UTE (unión transitoria de empresas) que los contrataba, compuesta por las firmas Ucsa y Maquivest, anunció a fines de mayo que no existen recursos para seguir con el proyecto de recuperación de los ramales C-12 y C-18, entre las estaciones de Nuestra Señora de Talavera y Pichanal.

El viernes hubo una marcha en Joaquín V. González por las obras paralizadas, la misma se repitió en Apolinario Saravia.

Esta semana será clave para conocer si es que continúan las obras en el corto plazo, aunque todo indica que las negociaciones para destrabar los fondos necesarios para seguir con la construcción ferroviaria van derecho a un callejón sin salida.

Administradores de la UTE a cargo de los trabajos en Anta se reunirán mañana con autoridades nacionales de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse) para analizar la situación financiera del proyecto.

En la UTE afirman que el Estado nacional les debe más de $1.500 millones en certificaciones de obra acumulados desde noviembre del año pasado. Del otro lado, la Adifse responsabiliza a la firma china CMEC (China Machinery Engineering Corporation) por el corte de la financiación de las tareas en las vías del Belgrano Cargas.

En Diciembre de 2013, la Nación, en ese entonces de administración kirchnerista, acordó con la empresa china un crédito de US$2.470 millones. Casi cuatro años después, el expresidente Mauricio Macri firmó una ampliación del préstamo por US$1.600 millones para concluir con la reactivación del ferrocarril de cargas de la Línea Belgrano, que comprende 1.600 kilómetros de vías que atraviesa Jujuy, Salta, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Santa Fe.

El proyecto tuvo un gran avance durante el Gobierno anterior, pero la crisis económica mundial generada por la enfermedad del coronavirus, más la incertidumbre por la negociación de la deuda argentina, atraparon a Salta en otra postergación del sueño de recuperar la conectividad ferroviaria sustentable con los puertos de Rosario.

"La crisis por la pandemia del COVID-19 sumada a la precaria situación de la Argentina con sus acreedores hacen que el panorama con la empresa China sea muy complicado de resolver, pero eso nos excede", explicó a El Tribuno una fuente allegada a UCSA-Maquivest.

Los que pagan

Según detalló a este diario el secretario general de la UOCRA en Salta, Rubén Aguilar, el avance de la renovación de los ramales salteños C12 y C18 es del 55%. En el proyecto de construcción trabajaban 500 personas y más otras 200 que prestaban servicios de manera indirecta.

El viernes pasado las empresas contratistas abonaron parte de la última quincena de mayo que adeudan a los obreros y el miércoles próximo participará de otra reunión de conciliación con la UTE por la cesantía de sus representados.ElTribuno.com

2 de septiembre de 2019

Proyectos Ferroviarios para Mendoza

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizará en la ciudad de Mendoza un evento titulado: "Proyectos Ferroviarios para Mendoza" que organizan la Universidad de Congreso y Fundación Regional para el Desarrollo y el Trabajo (FURDETRA), donde serán expuestos en un plantel de emprendedores y empresas, con presencia de funcionarios del área.


Dicho evento se desarrollará el día 11 de Septiembre próximo de 16,00 a 20,00 horas en el Auditorio de la UC ubicada en la calle Colón 90 de la ciudad de Mendoza.

Para especialistas e interesados en general que quieran asistir, por favor conectarse al siguiente correo electrónico 

Informes: jornadastransporte@stolkin.pw
WhatsApp: +54 (9) 1131814072
Inscripción: https://forms.gle/eRXgpq8mbtZcryCi6