Mostrando entradas con la etiqueta Venta Terrenos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta Terrenos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

11 de abril de 2025

Mendoza: El gobierno de Milei ya publicó los terrenos del ferrocarril para llevarlos a una subasta

Terrenos Ferroviarios

La AABE publicó los terrenos del ferrocarril y escribió "próxima subasta". Qué pasará con las dependencias que funcionan en el edificio de la calle Villalonga

Todas son dudas sobre el destino del edificio de la calle Villalonga y Las Heras, en la Ciudad de Mendoza, que perteneció a Ferrocarriles Argentinos y que actualmente ocupa, en parte, el municipio de Capital, pero también la Asociación Ferroviaria.

El lugar actualmente pertenece al gobierno nacional, puntualmente a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que es responsable de subastar los terrenos.

Mientras que el municipio está esperando este movimiento del gobierno nacional para impulsar el proyecto "Estación Mendoza", un complejo que incluirá viviendas, comercios y espacios verdes.

La duda es qué sucederá con las personas que trabajan en los viejos galpones del Ferrocarril (unas 150 personas) que se dedican a actividades ferroviarias -arreglan las locomotoras- como también con las que cumplen funciones en el edificio de la calle Villalonga y Las Heras.

Por otra parte, también funciona en este lugar una feria de artesanos que deberá retirarse de este sitio.

Diario UNO consultó con el municipio y con Roberto Bocanegra, representante de la Asociación Ferroviaria, quien aseguró que si bien no hay comunicación oficial, sí hay una certeza extraoficial de que se tienen que ir de este lugar.

La página de la AABE publicó los terrenos para la subasta

La Agencia de Administración de Bienes del Estado ya ha tomado la decisión de subastar los terrenos, por esto aparecen publicados en la página web de esta dependencia estatal. Los terrenos del ex ferrocarril tienen 206.174 m2 y se ubican entre las calles Suipacha, Av. Perú, Av. Gral. Las Heras, Francisco Moyano, Joaquín V. González y Tiburcio Benegas.

La principal duda es qué va a pasar con el edificio. Según la información oficial del municipio, la casa de la calle Villalonga no se subasta, sino que la subasta es desde ese edificio hacia el norte.

Sin embargo, Bocanegra aseguró que entre los trabajadores que se desempeñan en este lugar, la subasta de la casa es una realidad.

Sobre la fecha de la subasta, aún no se ha determinado, pero en la página de la AABE puede leerse "información disponible próximamente"

En los galpones del ferrocarril trabajan 150 ferroviarios

Bocanegra manifestó que hasta el momento, no hay una comunicación oficial acerca del desalojo de la casa de la calle Villalonga y Las Heras. Lo que saben, lo saben por los artesanos que tienen su espacio de ventas en este lugar. A ellos ya les avisaron que deben desocupar un cuarto donde guardan sus elementos de exposición.

Los ferroviarios ocupan diversos espacios en este predio. Uno de esos espacios es un galpón muy grande sobre la calle Suipacha, en donde se desempeñan unos 150 empleados.

El representante de los ferroviarios manifestó que realizan tareas de mantenimiento de locomotoras. Ya que estas aún se encuentran en funcionamiento -aunque no se hacen viajes de pasajeros-.

Si estos terrenos se subastan, no saben qué va a pasar con los trabajadores.

Además, en el lugar los ferroviarios realizan otras actividades ligadas a lo cultural. El "Museo Tren Cultural" es un vagón acondicionado para muestras y talleres artísticos que está dentro del predio.

Antes había una sala de servicios sociales para los trabajadores del ferrocarril, pero esto con el tiempo dejó de funcionar y comenzaron a activarse los talleres culturales. El punto es que ningún ferroviario se quiere ir de ahí.

"Nosotros nos vamos a ir con los pies para adelante", enfatizó Bocanegra. Agregó, además, que ya han pedido directivas a la gente del sindicato y respaldo a la CGT.

Por otro lado, sostuvo que van a mantener reuniones con legisladores para convertir en bien patrimonial a la casa de la calle Villalonga, ya que se trata de un edificio histórico.

Qué dicen desde el municipio de Capital

Según aseguraron desde Capital, la municipalidad no tiene ninguna relación con el desalojo de los trabajadores: marcaron que esa propiedad es de la AABE y que son ellos quienes han decidido ir para adelante con respecto a la subasta de los terrenos.

Lo que es de autoría del municipio es el proyecto para construir en esta zona "Estación Mendoza", un desarrollo inmobiliario, de negocios, parque y la integración de la estación del Metrotranvía.

Pero para esto, se tiene que concretar la subasta de los terrenos del ferrocarril.DiarioUNOMendoza.com

2 de enero de 2025

Bahía Blanca: Venta de la ex estación de Loma Paraguaya: Exigen que el predio se destine a un proyecto ferroviario

Actualidad

Es parte de los 300 terrenos y edificios públicos que el gobierno de Milei puso a la venta.

Como lo informábamos a fines de octubre, mediante el decreto 950/2024 el gobierno de Javier Milei oficializó la venta, transferencia o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos. Uno de ellos está ubicado en Bahía Blanca: la exestación de tren de Loma Paraguaya.

“Era la entrada del sur al puerto de Bahía Blanca. Un ramal que tuvo mucha actividad hasta 1994 cuando en la gestión de Menem la consigna “fue ramal que para, ramal que cierra”, y así la estación Loma Paraguaya dejó de funcionar”, recordó esta mañana en diálogo con Radio Altos Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

Señaló que esa estación quedó inactiva y como ocurrió con muchas otras en diversos sectores del país fue blanco del denominado “robo hormiga”. Ahora queda solo la infraestructura, entre otros elementos, las vías.

Se trata de un macizo de importantes dimensiones que desde la comisión buscarán preservarlo para uso ferroviario.

En tal sentido, enfatizó que está vigente una ordenanza desde hace diez año que declara patrimonio histórico arquitectónico y cultural a toda la infraestructura ferroviaria del distrito de Bahía Blanca.

Además de utilizar esa normativa para preservar el predio ferroviario, Matarazzo indicó que están analizando qué otras alternativas tienen para evitar la venta del predio.

“Por lo pronto le estamos advirtiendo a quien compre ese terreno que no se podrá usar para otro fin que uno ferroviario”, insistió.FrenteaCano.com

28 de diciembre de 2024

Venta de una histórica estación de tren en Bahía Blanca: ¿qué futuro le espera?

Terrenos Ferroviarios

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Mediante el Decreto 950/2024 publicado en el Boletín Oficial y, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), el Gobierno nacional oficializó la venta, transferencia, o disposición de más de 300 terrenos y edificios públicos.

Uno de ellos es un sitio con mucha historia en nuestra ciudad, hoy sin uso alguno.

Se trata de un macizo de 326,754.83 m2, donde funcionó la estación de trenes Loma Paraguaya, que estaba habilitada como parada del servicio de pasajeros, mientras que oficiaba de desvío para el tráfico de cargas con vagones completos.

Hoy, varias generaciones de bahienses seguramente recuerdan la presencia de servicios de trenes locales a Ingeniero White y Punta Alta, y muchos menos quizás hayan vivido la experiencia de llegar en tren a la estación Sud desde Villa Rosas o el barrio Noroeste.

Los trenes urbanos fueron el nervio motor del transporte público bahiense hasta comienzos de la década del '60 y llegaron a trasladar, año tras año, casi dos millones de pasajeros.

Surgieron con el objetivo de movilizar a las masas de obreros contratados por un sistema portuario en expansión pero, luego, comenzaron a unir sectores periféricos y localidades vecinas.

Para dimensionar su importancia quizás alcance con señalar que todos los días al menos 30 servicios corrían entre la estación Sud y la de Ingeniero White, pasando por Villa Rosas (Spurr).

Incluso, 12 formaciones vinculaban diariamente a Bahía Blanca con Punta Alta (estaciones Puerto Belgrano y Almirante Solier).

Pero esos no eran los únicos servicios. Desde la estación Bahía Blanca-Noroeste, en calle Sixto Laspiur (incendiada pocos años atrás), salían ocho trenes diarios que paraban en Loma Paraguaya y Galván, terminando su recorrido en la otra estación whitense (Garro).

“Era una estación de paso y de conexión al puerto”, rememoró Eduardo Matarazzo, presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires.

“Pasaban los trenes que venían desde Talleres Noroeste, al igual que los del sur y de la cordillera, como el Zapalero por ejemplo. Hubo un proyecto de reconstrucción cuando se hablaba del tren que venía de Vaca Muerta pero quedó en la nada”, sostuvo.

Y agregó: “Dejó de funcionar totalmente con (Carlos Saul) Menem (ramal que para, ramal que cierra) y a partir de ahí sufrió lo de tantas estaciones abandonadas, el robo hormiga, ladrillo por ladrillo, chapa por chapa”.

Esa estación fue creada también para facilitar la remoción de lastre y arena de la loma que allí existía (por eso el nombre del barrio).

Luego sirvió cuando se comenzó a construir la Usina Eléctrica (1909); construyéndose, entonces, la garita de señales y, luego, los desvíos de depósito de vagones para Galván, con conexión por dicha garita.

Por 1910, se la habilitó como “halt” para los campos de golf que había en el lugar. Para 1930 se encontraba clausurada para todo tipo de tráfico, teniendo parada sólo los trenes de pasajeros locales, para comodidad de la gente que trabajaba en la usina y en la refinería La Isaura.

El desvío L. De Ridder (utilizado para cereales), como el de la usina y la refinería, eran atendidos por Puerto Galván. Se dice que el nombre fue tomado de un puestero de origen paraguayo que vivía en el lugar.

Esta usina —aledaña a la estación— funcionó a pleno hasta 1932, en que entró en operaciones la nueva usina construida en Ingeniero White, El Castillo, con la concesión del servicio eléctrico ya en manos de la firma italiana Italo Argentina.

Demolida de manera parcial, todavía hoy puede verse, en la avenida Colón, frente a la refinería Ricardo Elicabe, restos de este edificio ladrillero, propio de la mejor arquitectura industrial inglesa.

Los jardines, premiados

El complejo de Loma Paraguaya disponía de diseños arquitectónicos singulares.

La estación central contaba con seis arcos de hormigón, apuntados, los cuales sostenían los cables de acero para soportar una cubierta plana sobre los andenes. Hoy nada de eso queda en pie.

Como anécdota quedó que al jefe de estación, don Nazareno Tomassoni, le fue entregada en 1922 la medalla de oro que, anualmente, otorgaba la empresa ferroviaria por la dedicación y esmero en el cuidado de los jardines de las estaciones.

El cultivo lo realizaba en los ratos libres.

Las plantas cultivadas eran, entre otras, anémonas, begonias, celosas, alelíes, dalias, claveles, siempre verdes, retamas, helechos, hortensias, campanillas, lirios, junquillos, jazmines, azucenas, menta, laurel, primaveras, margaritas, flor de seda, malvón, geranio, rosas y crisantemos.

Mucha gente se bajaba del tren sólo para apreciar esa belleza de diversidad de especies y colores.

El presente

Según lo anunciado por el Ejecutivo nacional, las primeras ventas de estos predios se llevarán a cabo próximamente. El gobierno de Javier Milei justifica su decisión al afirmar que mantener propiedades que no cumplen con su función utilitaria sólo genera gastos innecesarios.

“Desde la Comisión Ferroviaria Regional se seguirá defendiendo el patrimonio ferroviario y, con lo que quede después de esta locura privatista, buscaremos reconstruir el servicio ferroviario local, provincial y nacional”, añadió Matarazzo.

El presidente de la Comisión Ferroviaria Regional Sur de la provincia de Buenos Aires trazó un paralelo con el Ejecutivo municipal.

“Hablando de lugares ferroviarios con historia, hay que felicitar al intendente Federico Susbielles por la inclusión de lo que queda de Talleres Noroeste en el proyecto de paseo del parque Noroeste”, aseguró.

El tren de la marea

La estación Noroeste tenía una característica muy singular, que la convirtió en una estación popular. De allí partían los trenes con destino a los balnearios que, hasta la década de 1970, funcionaron en la zona de puerto Galván.

Cada servicio coincidía con la marea alta. El llamado Tren de la Marea era una pintoresca formación, compuesta por una locomotora a vapor que llegó a contar con hasta catorce vagones de madera.

La AABE se encargará no sólo de la venta, sino también de la regularización y los estudios técnicos necesarios para llevar a cabo estas transacciones.

Tenía paradas obligadas en calle Teniente Farías, Loma Paraguaya, Balneario Colón, La Nativa (refinería de la Esso), puerto Galván y la "playita" (kilómetro 11,470).

El convoy se detenía en una alcantarilla a medio camino para que descendieran o ascendieran quienes concurrían a estos balnearios.

También fue el tren que llegaba a la estación Loma Paraguaya, donde hasta mediados del siglo XX funcionaron los links del club de Golf y las canchas de tenis administradas por el BBNO (ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste). Por: Pablo Álvarez para LaNueva.com

12 de febrero de 2019

A partir de hoy se venderán terrenos públicos por casi u$s 230 millones

Actualidad

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) empezará este martes un nuevo año de subastas de predios en la ciudad de Buenos Aires con una parcela en el barrio porteño de Colegiales por un valor base de 5,6 millones de dólares.

Se trata de un inmueble ferroviario que  forma parte de un predio que se había vendido parcialmente en diciembre del año pasado. Es el lote 8, de 1.182 metros cuadrados, del predio de 87.582 m2 ubicado entre las vías del tren Mitre que va desde la avenida Juramento hasta Santos Dumont, y los frentes de las calles Benjamín Matienzo, Concepción Arenal y Dorrego, desde Cramer hasta la avenida Álvarez Thomas.


El primero en rematarse es una parcela ubicada en las vías del ferrocarril Mitre en el barrio de Colegiales. El valor base es de 5,6 millones de dólares

De los 87.582 m2 ya se subastaron cuatro lotes -el 1,2,3 y 4- y fueron comprados por la empresa Sancor Seguros por u$s19 millones. En tanto, unos 29.598 m2 no están a la venta dado que esa superficie será destinada a espacio público.

De acuerdo con la AABE, por pedido de los vecinos, se amplió la porción del espacio público que se había propuesto en un principio y producto de toda la obra se generarán 393 puestos de trabajo directos que ascienden a 800 si se suman los indirectos.

"La propuesta urbana fue realizada por medio de un concurso nacional de ideas organizado por la Sociedad Central de Arquitectos. Se presentaron numerosos proyectos, de los que se evaluó que fueran sustentables y mantuvieran la identidad barrial. El proyecto ganador suma espacios verdes, una superficie multideportiva, áreas de descanso y esparcimiento, entre otros servicios que contribuyen al desarrollo urbano", informaron.

"Una de las principales funciones de la Agencia es mejorar el uso de predios abandonados o subutilizados en todo el país. Es por eso, que consideramos que nace una nueva oportunidad en Colegiales", afirmaron en la AABE, según La Nación.

El 25 de febrero, en tanto, se subastarán los lotes 5 (954 m2) y 6 (1.358m2), mientras que los 7 (2972m2) y 9 (1778 m2) quedarán para marzo, sin fecha programada aún. En total, con los nueve lotes se espera recaudar u$s60 millones que serán utilizados para la financiación de los viaductos del tren San Martín y Mitre.

En tanto, para el 12 de marzo está prevista la subasta de un lote en Catalinas Sur (barrio de La Boca) de 5.410 m2 con una base de u$s45 millones, mientras que al día siguiente se ofertará un lote de 5.413 m2 en Retiro por 80 millones de dólares.

El 21 de marzo será el turno de un lote en Urquiza de 2774 m2 por u$s17 millones y, por último, el 12 de abril se ofertará un lote de 3.200 m2 en Catalinas Norte (Retiro) por 45 millones de dólares.

Las fechas pueden variar de acuerdo a si no hay inscriptos interesados en la subasta y, además de financiar en un 100% los viaductos, lo recaudado también se destinará a solventar el Paseo del Bajo en un 50%, mientras que la otra mitad corre por un préstamo que contrajo el Gobierno de la Ciudad.IProfesional.com

16 de septiembre de 2011

LA NACIÓN VENDIÓ TERRENOS FERROVIARIOS A LA JUSTICIA FEDERAL


En la sede del Palacio de Tribunales, la secretaría de Transporte de la Nación a través de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, firmó un boleto de compraventa de un predio ferroviario con el Consejo de la Magistratura de la Nación. El terreno vendido será parte de la futura sede del edificio de los Tribunales Federales de Rosario.


El anuncio está presentado a 100 años de la creación de la Cámara Federal de Rosario. La ADIF ya cedió 20.000 metros2 de terrenos ferroviarios y un inmueble de 4.000 metros2 para que comiencen los estudios técnicos necesarios para poner en marcha las obras que se prentenden desarrollar.

Según comentaron integrantes del Consejo de la Magistratura, con la venta de este predio la justicia estará dando un "gran paso" mejorando su estructura edilicia. Al mismo tiempo la ADIF reutilizará los fondos transferidos en la compraventa para realizar mejoras en su patrimonio.


Fuente: Secretaría de Transporte de la Nación