Mostrando entradas con la etiqueta Construcción ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Construcción ferrocarril. Mostrar todas las entradas

27 de febrero de 2025

México: El tren que unirá a CDMX con Querétaro en menos de 2 horas contará con 3 estaciones: conoce su recorrido

Exterior

Con una velocidad de 160 km por hora y un trayecto total de 225 kilómetros, el nuevo tren que unirá a CDMX con Quétaro busca mejorar la conectividad e impulsar el crecimiento económico de los estados involucrados.

La expansión del servicio de tren de pasajeros que busca conectar de manera más eficiente a la Ciudad de México con diversas ciudades del interior del país sigue avanzando. Un claro ejemplo de esto es la construcción del tren que unirá a CDMX con Querétaro en 1 hora 40 minutos.

Se trata de una iniciativa que forma parte de una estrategia integral para modernizar la infraestructura ferroviaria del país, mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento económico en los estados involucrados. Este proyecto estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tren a CDMX - Querétaro: ¿cómo será su recorrido?

De acuerdo con el comunicado oficial más reciente, el tren México-Querétaro  realizará paradas estratégicas en las siguientes ciudades antes de de llegar a su destino final en la ciudad de Querétaro:

Buenavista

Tula (Hidalgo)

San Juan del Río (Querétaro)

Estas estaciones han sido seleccionadas con el objetivo de optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la conectividad entre importantes puntos urbanos y comerciales de la región.

¿Cuándo comenzará la construcción del tren y cuáles serán sus características?

Está previsto que la construcción de este nuevo tren de pasajeros comience el próximo mes de abril y se estima que finalizará en 2027. Actualmente, el proyecto está en la fase de ingeniería básica que incluye estudios de topografía, cartografía, geología y diseño de infraestructura ferroviaria.

Este tren cubrirá una distancia aproximada de 225 kilómetros, viajando a una velocidad máxima de 160 km por hora, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan desplazarse entre la capital y Querétaro.

En este aspecto, guarda similitudes con el tren que conecta la Ciudad de México con Toluca, que comenzó a operar en septiembre de 2024, luego de un complejo proceso de construcción que se extendió por más de una década. Ambos proyectos reflejan el compromiso del país por modernizar su infraestructura ferroviaria y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles.ElCronista.com

6 de abril de 2015

Perú: Proyecto de ley busca construcción de ferrocarril Ilo-Desaguadero

Exterior

El Congreso de la República ya tiene el proyecto de ley en sus manos

La idea de integrar la localidad puneña de Desaguadero con el puerto de Ilo ha originado un proyecto de ley, el mismo que pretende declarar de necesidad pública nacional la construcción de una línea férrea entre ambas localidades.

MOTIVACIONES. Según estimaciones iniciales del proyecto, el ferrocarril tendría 550 kilómetros de longitud en este tramo, su costo sería de un millón de dólares por cada kilómetro y tendría una capacidad de transporte de 100 toneladas anuales.

El representante de la empresa Ferrocarril Central Andina, Juan de Dios Olaechea, consideró que esta ruta tiene grandes ventajas geográficas, al menos respecto a la ruta que termina en la ciudad de Arica, en Chile.


VENTAJAS. Asimismo, este tramo tiene mejor bajada hacia el mar, con la intención boliviana de construir una red ferroviaria en su territorio, se daría un ejemplo continental en materia de conectividad y aprovechamiento de recursos.

"Donde existe un ferrocarril, el Producto Bruto Interno (PBI) se incrementa en un 30%, además de las ventajas comparativas al transporte de carga, de manera eficiente, económica, rápida y segura", consideró.

Los registros de Aduanas indican que solamente en el 2013, más de ocho mil camiones bolivianos han movilizado carga de importación por el puerto de Arica, asimismo, las empresas bolivianas tienen amplia necesidad de transportar sus productos como la soya hacia los puertos del Pacífico.

EN ESPERA. El proyecto de ley fue signado con el número 4264 y ahora está a la espera que las comisiones respectivas le den el visto bueno para pasar a la discusión a nivel del pleno del Congreso.Correo.pe

29 de enero de 2015

China: Inversión ferroviaria alcanzó los 132.000 millones de dólares en 2014

Exterior

China invirtió 809.000 millones de yuanes (132.000 millones de dólares) en construcción ferroviaria y registró un récord de 8.427 kilómetros de nuevas líneas ferroviarias en operación en 2014, anunció hoy jueves la Corporación de Ferrocarriles de China (CRC, siglas en inglés).

China invirtió 809.000 millones de yuanes (132.000 millones de dólares) en construcción ferroviaria y registró un récord de 8.427 kilómetros de nuevas líneas ferroviarias en operación en 2014, anunció hoy jueves la Corporación de Ferrocarriles de China (CRC, siglas en inglés).


A principios de 2014, China estableció el objetivo de invertir 800.000 millones de yuanes en la construcción ferroviaria, poniendo en operación 7.000 kilómetros de líneas férreas, además de iniciar 64 nuevos proyectos ferroviarios.

"China ha acelerado la construcción ferroviaria en escala e intensidad para cumplir sus objetivos anuales en 2014. La campaña de construcción continuará en 2015," dijo Sheng Guangzu, gerente general de la CRC en una reunión anual de trabajo.

En 2014, seis años después del lanzamiento del primer servicio del ferrocarriles de alta velocidad (HSR, siglas en inglés) de pasajeros, China contaba con 16.000 kilómetros de líneas ferroviarias de alta velocidad entre los 112.000 kilómetros de ferrocarriles, lo que supone la mayor red de HSR del mundo, según las cifras publicadas por la CRC.

Se estima que los ferrocarriles de alta velocidad se ampliarán a 18.000 kilómetros a finales de este año, y que para 2020 se formará una red de HSR que conectará dos ciudades adyacentes en una a dos horas.

Los ferrocarriles chinos también experimentaron un incremento en el número de pasajeros el año pasado, transportando un total de 2.320 millones, una subida interanual del 12 por ciento, según la misma fuente. Fi

9 de mayo de 2013

FERROCARRIL QUE UNIRÍA BRASIL, BOLIVIA Y PERÚ DEMANDARÁ INVERSIÓN DE MÁS DE 2.000 MILLONES DE DÓLARES


EXTERIOR
 
El gobierno regional de Moquegua promueve la construcción de un ferrocarril que una a las zonas productivas de Perú, Bolivia y Brasil, y para lograrlo se requiere de una inversión de más de 2,000 millones de dólares, afirmó hoy el titular regional, Martín Vizcarra.

“Tenemos ventajas comparativas excelentes y no las aprovechamos, así como una enorme producción comercial en Bolivia y Brasil que tiene que llegar al gran consumidor que es el mercado asiático (China y Japón) y para eso hay que cruzar el Pacífico”, puntualizó el presidente regional Martín Vizcarra.

Añadió que Bolivia al no tener salida al mar tiene que sacar sus productos por un puerto chileno o peruano, mientras que Brasil sí cuenta con salida al mar pero a través del Atlántico, y para llegar a Asia tiene que dar toda la vuelta al continente por Cabo de Hornos en el extremo sur de Chile.


“Hay salida por puertos peruanos, como Matarani e Ilo, que por su ubicación podría ahorrar mucho tiempo y costo, pero para eso se requiere modenizarlos y tener una vía férrea”, enfatizó.

En ese contexto, comentó que en la construcción del ferrocarril está muy interesado el presidente boliviano, Evo Morales, pues sostiene que requiere a través del ferrocarril salgan sus productos como la soya y el hierro, que lo demanda China.

“Nosotros estamos conectados con Bolivia por la carretera binacional, pero sacar productos en camiones de 30 toneladas no es rentable, pero sí con una línea férrea”, insistió.

Sobre la posible ruta del tren, especificó que partiría de Ilo, pero tendría que ser un par portuario Ilo-Matarani, y de allí se dirigiría a la zona productiva de soya de Bolivia que es Santa Cruz, seguiría luego a la zona de Mutún, donde se encuentra un gran yacimiento de hierro boliviano.

Agregó que de Santa Cruz saldría un ramal hacia Brasil, que llegaría a  Ullua, que es su zona productiva de soya.

Sobre el costo que demandaría el ferrocarril, estimó entre los 2,500 millones a 3,500 millones de dólares. “Estamos hablando de una gran inversión, pero imagínense, con una a vía férrea se podría sacar por los puertos alrededor de 100 millones de toneladas de productos”, anotó.

Vizcarra insistió en que para unir las zonas de producción y consumo de Bolivia y Brasil el paso obligado es el territorio peruano, y por la ubicación geográfica y geopolítica le corresponde al sur del país.

Remarco que es necesario modernizar los puertos para que puedan asumir el auge del movimiento comercial.

En ese sentido, consideró que hay que construir un nuevo terminal en un lugar más adecuado, porque el actual se ubica en el centro de la ciudad. Además deberá contar con almacenes, el muelle propiamente dicho y otros ambientes  necesarios. “Es una propuesta que debe hacer la Empresa Nacional de Puertos”, indicó.

Comentó que el puerto de Ilo no se ha privatizado pero no hay inversión prevista por el Estado, que debe explicar cual será el tratamiento que le dará, porque la estrategia de desarrollo portuario es una política nacional que no depende del gobierno regional.

“Hay grandes puertos que viven del comercio exterior .Nosotros podemos ser un gran referente en el contexto sudamericano”, señaló.

Estos temas serán puestos en agenda mañana jueves 9, durante el foro taller “Región sur y la cuenca del Pacífico. La integración multimodal en el contexto del comercio”, que se realizará en Lima, organizado por el gobierno regional de Moquegua.

En el evento se analizarán las características, necesidades y las ventajas comparativas  del sur peruano para desarrollar de manera adecuada sus puertos y en forma conjunta con Brasil  y Bolivia.

“Queremos poner  sobre la  mesa todos los elementos de juicio para de alguna manera empujar un poquito al gobierno nacional a que se interese en este megaproyecto, cuya envergadura es similar al del gasoducto del sur”, expresó.

Entonces, en la jornada que se desarrollará de 09.00 a 13.00 horas, Vizcarra espera que se comience a definir todo un programa de trabajo para que el megaproyecto se haga realidad, porque se está hablando de miles de millones de dólares en inversión, pero recuperables porque es muy  rentable.Andina.com