Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de pasajeros. Mostrar todas las entradas

1 de abril de 2025

Perú: Anuncian inversión de USD 500 millones para el Ferrocarril Central Andino que conectará Lima con Chosica

Exterior

La mejora del ferrocarril permitirá reducir significativamente los tiempos de viaje entre Lima y Chosica, mejorando la conectividad interurbana y fortaleciendo la infraestructura de transporte público en la región

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que se destinará una inversión superior a los 500 millones de dólares para la ampliación y modernización del Ferrocarril Central Andino, lo cual permitirá implementar el transporte de pasajeros entre Lima y Chosica. El anuncio estuvo a cargo del director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio, quien precisó que se trata de un proyecto en curso cuya cifra exacta se actualizará en una siguiente presentación oficial.

Actualmente, el Ferrocarril Central Andino cumple funciones principalmente orientadas al transporte de carga, aunque en ocasiones ha sido utilizado para el traslado de pasajeros. Según explicó Del Carpio, el plan es reducir a la mitad el tiempo del trayecto entre Lima y Chosica en una primera etapa, gracias a la instalación de nuevos paraderos y mejoras en la vía existente.

ProInversión destacó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la propia agencia están trabajando de manera conjunta para garantizar que toda la infraestructura vinculada al ferrocarril esté lista en los plazos establecidos. En ese sentido, el director de ProInversión señaló que se espera resolver antes de julio la adenda al contrato con el actual concesionario del Ferrocarril Central Andino. “Estamos trabajando en el tema y diría que antes del mes de julio deberíamos estar firmando un documento que sería un acuerdo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones con el concesionario”, precisó para El Peruano.

Coches y locomotoras donadas

Adicionalmente, se está tramitando un contrato para que la Municipalidad de Lima firme con el MTC un acuerdo que le permita ceder en usufructo los vagones y locomotoras recientemente obtenidos mediante donación. “Previamente hay un documento, un contrato que se gestiona para que firme la Municipalidad de Lima con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el que se le tiene que entregar en usufructo todos estos coches”, indicó Del Carpio.

En relación con este aspecto, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, recibió una donación de locomotoras y coches de pasajeros provenientes del estado de California, en Estados Unidos, como parte de una gestión impulsada por la Municipalidad Metropolitana. Aunque ProInversión no participó directamente en dicha gestión, sí recalcó la importancia de poner rápidamente en funcionamiento esta infraestructura que llegará a la capital en las próximas semanas.

“Ustedes saben que el alcalde de Lima recibió una donación de locomotoras y vagones de California por una gestión de la Municipalidad, pero nosotros no participamos en esa gestión. Toda esa infraestructura está llegando a Lima en las próximas semanas, por lo tanto, tenemos infraestructura y debemos ponerla rápidamente en funcionamiento”, declaró.

Modernización del Ferrocarril Central Andino

El proyecto se encuentra estructurado en dos etapas. En la primera, se busca habilitar un servicio de transporte de pasajeros entre Lima y Chosica, con mejoras inmediatas que incluyen la instalación de paraderos estratégicos para facilitar el acceso y reducir los tiempos de traslado.

En la segunda etapa, se contempla una intervención más compleja que abarcará la colocación de una segunda vía férrea, cruces y obras de evitamiento. Esta ampliación permitirá no solo aumentar la capacidad operativa del ferrocarril, sino también mejorar su integración con otros sistemas de transporte urbano.

La conexión del Ferrocarril Central con las Líneas 1 y 2 del Metro de Lima y con el sistema Metropolitano figura entre los objetivos del plan, con el propósito de consolidar una red de transporte público integrada. “Este Ferrocarril Central se conectará con las Línea 1 y 2 del Metro y con el Metropolitano. Nosotros queremos que eso tenga un funcionamiento este año, por eso hay dos etapas”, puntualizó Luis Del Carpio.Infobae.com

27 de febrero de 2025

Perú impulsa siete grandes proyectos ferroviarios por valor de 43.000 millones de dólares

Exterior

Perú pretende modernizar y optimizar el transporte ferroviario en el país, por lo que va a impulsar siete grandes proyectos de trenes que suponen una inversión total de aproximadamente 43.000 millones de dólares, informó este martes el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de un comunicado.

El ministro de dicha cartera, Raúl Pérez Reyes, precisó en la información difundida que este paquete de proyectos forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país.

Su ejecución incorporaría más de 2.800 kilómetros de vías de tren a los casi 2.000 kilómetros existentes, y su implementación "permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos".

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima - Ica, con una inversión aproximada de 6.500 millones de dólares, y que conecta a través de 280 kilómetros el distrito de la capital de Villa El Salvador con la región sureña de Ica.

Este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de cuatro horas a dos horas y media, y alcanzará velocidades de hasta 100 kilómetros por hora para trenes de mercancías y 200 kilómetros por hora para trenes de pasajeros.

Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de 'Gobierno a Gobierno' y hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos, que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Otro de los trenes es el Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, que demandará una inversión de 8.200 millones de dólares, tendrá una extensión de 560 kilómetros, recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, y beneficiará a más de 4 millones de personas.

El ministerio también destacó el Ferrocarril Lima - Barranca, en fase de elaboración del perfil, con una inversión estimada de 4.400 millones de dólares.

Este tren, que conectará la capital peruana con localidades del norte de la misma región tiene una extensión de 246 kilómetros y beneficiará a unos 4,5 millones de personas.

Dentro del paquete también están el Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba; en la región de Cuzco, con una inversión de 561 millones de dólares; el Ferrocarril Barranca - Trujillo, en la costa norte, con 5.000 millones, y el Ferrocarril Cajamarca - Lambayeque, en el norte, con 4.900 millones de dólares.

El proyecto más ambicioso a nivel económico es el Ferrocarril Chancay - Pucallpa, con una inversión estimada de 14.300 millones de dólares y que uniría la selva con el megapuerto construido a 80 kilómetros de Lima. EFE

24 de febrero de 2025

Chile: EFE espera duplicar su transporte de carga y triplicar el de pasajeros para el año 2030

Exterior

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal de ferrocarriles busca impulsar su crecimiento en el mercado.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) busca duplicar el movimiento de carga al 2030. Esto es, pasar de movilizar entre 2.800 y 3.000 millones de toneladas por kilómetros recorridos, a los 6.000 millones.

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal busca impulsar su crecimiento en el mercado de la logística. Actualmente tiene apenas el 5% del mercado, y representa cerca del 15% del total de los ingresos de la compañía. Principalmente mueven productos mineros y provenientes de las celulosas, publicó La Tercera.

“Queremos ir por más”, dice Eric Martin, el presidente del directorio de EFE, apuntando a aumentar las toneladas de carga que transportan. Y ello ya sea agrandando la torta, es decir, que aumente la carga que se moviliza en Chile, o ganando participación, señala Martin.

En el transporte de carga EFE sólo pone la infraestructura, y cuenta con dos empresas que operan en los rieles: Transporte Ferroviario Andrés Pirazzolli (Transap) y Ferrocarriles del Pacífico S.A (Fepasa). También denominadas porteadores, son las que finalmente transportan la carga.

Es por esto que EFE está trabajando en un proceso para poder incentivar la competencia entre los actores, a través de bajar las barreras de ingreso a nuevos porteadores. Para lo anterior se trabaja en una mejora en los contratos entre la estatal y los operadores.

“Movieras un tren o 400 trenes tienes que pagar un canon de ingreso que es bastante alto. El nuevo contrato apunta a reducirlo, entre un 30% y 40% respecto del precio actual”, anuncia Martin.

EFE también está impulsando la creación de centros de carga y descarga con el fin de hacer más eficiente la logística, por ejemplo, en Malloco. Actualmente están en proceso de adquirir un terreno que será un centro de intercambio modal, así los camiones no tendrán que esperar en el puerto, ya sea por congestión o por otras eventualidades que no permitan embarcar los contenedores, como marejadas. Desde Malloco serán los trenes los que transporten la carga hasta las empresas navieras en San Antonio.

Pero el servicio más conocido de EFE es el de transporte de pasajeros que, a diferencia de la movilización de carga, es operado por la misma empresa estatal. En otro tipo de transportes se ha observado que no se han logrado recuperar los números de la prepandemia. Los trenes en el 2019, antes del Covid, transportaron cerca de 51,6 millones de personas, y para el 2022 ya se había recuperado, con casi 56 millones de viajeros.

Desde que comenzó la administración de Eric Martin en 2022, y con la implementación del plan Trenes para Chile impulsado por el gobierno del Presidente Boric, el flujo de pasajeros ha aumentado un 93%, hasta los 61,7 millones de pasajeros.

Esto ha sido impulsado principalmente por los servicios del tren Rancagua-Estación Central y del Biotren (Región del Biobío), que más que triplicaron y duplicaron, respectivamente, sus pasajeros en 5 años.

La meta para el 2030 de EFE es lograr triplicar el flujo de pasajeros anuales, llegando a 150 millones al final de la década. Y el plan Trenes para Chile se está preparando para ello. Durante este gobierno “se habrá adquirido la mayor cantidad de trenes nuevos de al menos los últimos 60 años”, sostienen desde la estatal.

En el 2023 se mandaron a construir 32 trenes para el proyecto Melipilla y Batuco con US$172 millones, una concesión que lleva en carpeta más de 20 años, pero que iniciará su construcción durante el primer semestre del 2025. Cabe recordar que la entrega de este “material rodante” demora cerca de 18 meses.

Martin explica que hay varios servicios donde funcionan a capacidad límite, sobre todo en horarios punta. Dichas compras apuntan a solucionar ese problema.

Aunque ahora no está en los planes directamente la compra de trenes para este año, “si otra vez nos vemos apretados pensando en esta temporalidad de dos años y tenemos que ir por más trenes, vamos a ir por más trenes”, asegura Martin.

El tren Santiago-Valparaíso es el proyecto más caro de la cartera de inversión de 24 proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para licitar entre 2024 y 2025, considerando una inversión de US$3.820 millones. Este fue mandatado por EFE, y se encuentra actualmente en la apertura de ofertas para el estudio de factibilidad en un segundo llamado, puesto que el primero se declaró desierto.

“Después de todos los estudios que tiene que hacer, el MOP tiene que evacuar un reporte y le tocará al directorio de EFE resolver si la oferta que hace concesiones es satisfactorio para la empresa”, explica Martin. Con los resultados en mano se decidirá si es que se realizará el proyecto, o las condiciones que deben cumplirse para poder ejecutarlo. Puranoticia.com.

20 de enero de 2025

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

17 de enero de 2025

Uruguay: Trabajadores ferroviarios proponen reflotar el tren de pasajeros

Exterior

Se propone conectar tramos como 25 de agosto y San José,  además de recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero

Trabajadores de la industria y ferroviarios concretaron este jueves una entrevista con la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, a quien  plantearon diferentes necesidades y propuestas, pensando la gestión del próximo gobierno.

Los trabajadores ferroviarios  plantearon la idea de reflotar el tren de pasajeros, al tiempo que también pusieron sobre mesa tema operativos de índole sindical, según informó Washington Sánchez, presidente de la Unión Ferroviaria

Estación 25 de Agosto

La iniciativa de volver a implantar los trenes de pasajeros apunta a aprovechar la infraestructura del ferrocarril central "para establecer un servicio eficiente en el área metropolitana, reforzar AFE, reponer su flota y conectar tramos importantes, como 25 de agosto y San José".  Además, sugirieron recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero.

Indicó también que "actualmente, AFE enfrenta una grave escasez de personal, con solo 68 empleados y 3 mecánicos para el servicio de pasajeros, lo que pone en riesgo su funcionamiento si no se toman medidas urgentes".

Por su parte, los trabajadores industriales también se entrevistaron con la ministra designada, donde  propusieron, entre otras medidas,  "la creación de un fondo industrial con aportes de empresarios y empleados" según indicó Danilo Dárdano presidente de Confederación de Sindicatos Industriales

“Se estableció una línea de comunicación directa entre la confederación de trabajadores industriales y la nueva ministra designada y se presentaron 12 propuestas enfocadas en el desarrollo industrial, y tenemos confianza en que las empresas públicas recibirán un mayor apoyo en este ámbito bajo el nuevo gobierno”.

Entre las propuestas se destaca la creación de un fondo industrial, con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, destinado a elaborar proyectos y diagnósticos para el desarrollo industrial. Además, agregó, “se busca mejorar el seguro de desempleo en casos de cierres o reestructuraciones, promoviendo la formación profesional para la nueva industria”.MediosPúblicos.com.uy

13 de enero de 2025

En un año, el boleto del tren de pasajeros que une San Nicolás con Retiro aumentó más del 500 por ciento

Actualidad

El ticket de clase Primera que el 1º de diciembre de 2023 costaba $1610, desde el primer día de diciembre del año pasado se paga $9900, lo que representa un incremento del 514,9% en doce meses. El pasaje en Pullman se encareció un 5556,4% si se tiene en cuenta que en el último mes de 2023 costaba $1950 y hoy se paga $12.800. El mismo tramo en micro cuesta entre $18.000 y $19.500, y ofrece diferentes horarios y menor tiempo de viaje.

Desde el 1º de diciembre de 2024 rige el vigente cuadro tarifario para el servicio de tren de larga distancia que une San Nicolás con la estación Retiro, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En boleto para trasladarse desde aquí a Buenos Aires tiene actualmente un costo de $9900 en clase Primera y $12.800 en Pullman. Si tenemos en cuenta que esos mismos servicios en diciembre de 2023 costaban $1610 y $1950, respectivamente, queda de manifiesto un incremento -en doce meses- del 514,9% en el costo del ticket en Primera. Y del 556,4% en el caso del servicio en Pullman.

Estación San Nicolás de la Línea Mitre

Este escenario deteriora la competitividad del servicio, puesto que el trayecto San Nicolás-Retiro el convoy lo completa en 4 horas y 38 minutos. Un micro, en tanto, realiza el mismo recorrido en 3 horas 30 minutos. Y ofrece una variedad de horarios, mientras que para viajar en tren desde San Nicolás a Buenos Aires la única frecuencia diaria se detiene en esta ciudad a las 4:57. Es cierto que el costo del pasaje en micro es más caro (ronda entre $18.000 y $19.500, según la empresa y el tipo de servicio), pero tiene otras ventajas comparativas que lo siguen posicionando como la opción más demandada.ElNorte.com

4 de enero de 2025

Entre Ríos: “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros”- Daniel Benítez – Coop. Ferrotur

Proyectos

El tren de pasajeros ha sido históricamente un medio de transporte fundamental para Concordia y la región, tanto por su impacto económico como por su valor social y turístico. Sin embargo, hoy en día la ciudad no cuenta con este servicio, lo que deja en evidencia una gran necesidad de recuperación ferroviaria.

Desde Despertar Entrerriano dialogamos con Daniel Benítez, fundador de la Cooperativa Ferrotur, quien compartió su experiencia y su lucha por el regreso del tren a la ciudad.

Estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

El pasado ferroviario de Concordia

La Cooperativa Ferrotur se inició en 1997, formada por ex ferroviarios, con el objetivo de poner en funcionamiento un tren de pasajeros. Según relató Benítez, el proceso fue arduo: “Fue una tarea muy dura porque las unidades estaban en Paraná y hubo que hacer gestiones para traerlas y ponerlas en condiciones”.

Finalmente, lograron operar un servicio entre Concordia Central y la represa de Salto Grande. En su totalidad y en solo 3 años de funcionamiento, transportaron hasta 27.000 personas, incluyendo alumnos, jubilados y turistas. Sin embargo, la falta de locomotoras y el desinterés del Estado llevaron a la suspensión del servicio. “Nos pidieron las unidades y las llevaron a Paraná. Nunca más volvieron”, lamentó Benítez.

Por qué es necesario recuperar el tren

El regreso del tren no solo beneficiaría a los vecinos de Concordia, sino también a toda la región. Benítez destacó que ciudades como Paraná aún cuentan con servicios ferroviarios, mientras que Concordia quedó relegada. “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros. No buscamos un gran negocio, sino un servicio”, explicó.

Los beneficios de recuperar el tren incluyen:

— Transporte accesible: Un tren económico y eficiente facilitaría el traslado de estudiantes, trabajadores y jubilados.

— Impulso turístico: Una conexión ferroviaria con Salto y otras localidades fomentaría el turismo.

— Desarrollo económico: El tren dinamizaría el comercio y brindaría nuevas oportunidades de empleo.

Las dificultades para volver a circular

A pesar de los intentos por recuperar el servicio, existen obstáculos. “El primer problema es conseguir las unidades. Luego, hay que obtener el permiso para circular, lo cual no es fácil porque el ferrocarril está orientado al transporte de carga”, detalló Benítez.

La cooperativa continúa gestionando la posibilidad de recuperar un coche motor para realizar recorridos locales, pero la burocracia y la falta de voluntad política han frenado los avances.

El pedido a las autoridades

Desde la Cooperativa Ferrotur, Benítez y su equipo han realizado numerosas gestiones para lograr el regreso del tren. Sin embargo, sin apoyo del Estado, el proceso se vuelve casi imposible. “Siempre hay piedras en el camino, pero la intención de volver está. Lo que falta es decisión política para hacer que el tren regrese a Concordia”, afirmó.

Según él, la demanda de este servicio sigue presente: “La gente sigue preguntando si el tren puede volver a circular. Eso demuestra que hay una necesidad real. No estamos pidiendo algo imposible, sino un transporte que ya tuvimos y que funcionó con éxito”.

Conclusión: Un tren necesario para Concordia

El regreso del tren a Concordia no es solo una cuestión de historia o tradición, sino una necesidad concreta para la movilidad de los ciudadanos, el desarrollo turístico y económico, y la sostenibilidad ambiental.

El desafío ahora está en lograr que este reclamo sea escuchado y que las autoridades tomen cartas en el asunto. Como bien dijo Daniel Benítez: “No buscamos un gran negocio, buscamos un servicio. Y Concordia lo necesita más que nunca”. Fuente: Despertar Entrerriano

29 de noviembre de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria pidió reunión a Yamandú Orsi para conocer planes del nuevo gobierno para AFE y sus trabajadores

Exterior

El gremio quiere transmitirle al presidente electo que “AFE se encuentra en estado crítico” y a la vez intercambiar opiniones con el mandatario acerca del transporte ferroviario.

La Unión Ferroviaria (UF) envió una carta al presidente electo, Yamandú Orsi, para solicitarle ser recibida a los efectos de explicarle la situación que atraviesan los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), y con ello, la espera a que se apruebe un decreto que marcaría el pasaje de 118 funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

El decreto estuvo en manos de las autoridades de la Oficina de Servicio Civil hasta hace pocas semanas, pero ahora la decisión ya corresponde al Ministerio de Transporte y al titular de esa cartera, José Luis Falero. Una vez que sea aprobado por el secretario de Estado, el documento requerirá la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, para que sea finalmente promulgado.

La carta, a la que accedió la diaria, fue enviada este miércoles, y expresa que “por medio de esta misiva queremos comunicarle la situación de indefinición en que se encuentran los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores, esto abarca a AFE y los servicios de pasajeros, así como a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF) y la carga, sumada a la situación de los trabajadores de AFE que esperan su distribución a la DNTF”.

La organización sindical explica al flamante mandatario que “AFE se encuentra en estado crítico” y que SELF “está privada de competir con la empresa DBCC Transport (operador ferroviario) y la DNTF sin músculo operativo”.

En el texto, otro de los párrafos expresa que “solicitamos, sabiendo que su agenda debe ser apretada, nos pueda recibir unos minutos, para trasladarle en forma directa nuestros reclamos y proyectos, así como recibir una respuesta de lo que planea hacer su administración con los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “la carta enviada al presidente electo quedó finalmente en lo que no quería la UF, que es en el medio de la etapa de transición. Lo que esperamos es que Orsi cumpla con su palabra acerca del diálogo y de que escucha, y que así nos reciba y pueda escuchar la situación, y que a la brevedad se resuelva el pasaje de los trabajadores a la DNTF”.

Agregó que espera que a la brevedad se alcance la aprobación del decreto, porque, de lo contrario, la UF y los trabajadores que aguardan el pasaje a la DNTF tendrán que esperar hasta marzo de 2025, cuando asuma la nueva administración.LaDiariaTrabajo.com

18 de noviembre de 2024

México: El gobierno prevé una inversión de 149.000 millones de pesos en proyectos ferroviarios para el año 2025

Exterior

El gobierno de Claudia Sheinbaum prevé una inversión de 149,000 mdp en los proyectos prioritarios federales de trenes de pasajeros y de carga durante 2025. Esta cifra también incluye el presupuesto destinado a la operación del Tren Maya.

El programa prioritario de inversión que recibirá mayor presupuesto será el Tren Maya, al que se asignaron 40,000 millones de pesos. En segundo lugar está el Tren México-Querétaro, promovido como una de las obras insignia del gobierno federal, que tendrá 30,000 millones de pesos. 

El Tren Interocéanico y el proyecto del Tren AIFA-Pachuca recibirán, cada uno, 25,000 millones de pesos del próximo Presupuesto Federal de Egresos. En tanto que para el Tren Saltillo-Nuevo Laredo y el Tren Querétaro-Irapuato se programaron 10,000 mdp cada uno.ElCeo.com

11 de noviembre de 2024

Perú: Creación del Ferrocarril Lima - Ica

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la República del Perú informa que presentó ante 14 embajadas de diversos países, el proyecto "Creación del Ferrocarril Lima-Ica", que tiene como objetivo implementar un ferrocarril de tráfico mixto que conecte a Lima e Ica para el transporte masivo de pasajeros y carga.


Con un trayecto de 280 km, que va desde el distrito de Villa El Salvador en Lima hasta la provincia de Ica, este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades a solo 2.5 horas, con lo que se beneficiará directamente a 5.8 millones de personas y de forma indirecta a otras 6.5 millones.

8 de noviembre de 2024

La trastienda del plan de Milei para privatizar los trenes de pasajeros

Actualidad

La Secretaría de Transporte anunció licitaciones para "el primer semestre" de 2025, pero fuentes oficiales aseguran que "no hay nada concreto"

Con el objetivo de poner en marcha la ola privatizadora que ordenó el presidente Javier Milei, el Gobierno anunció que "en el primer semestre" de 2025 estarán en condiciones de lanzar las licitaciones para que los trenes de pasajeros queden en manos de empresas privadas, pero desde un sector del oficialismo ponen en duda la posibilidad de que prospere la iniciativa y aseguran que actualmente "todo está en el aire como una expresión de deseo".

"Por ahora el tema no prospera, hasta hoy no se avanzó en nada concreto. No hubo reuniones por la privatización de los trenes de pasajeros", enfatizaron a iProfesional fuentes al tanto de las gestiones que se realizan desde la subsecretaría de Transporte, área que comanda Franco Mogetta.

Sin embargo, ante una consulta realizada por este portal durante una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, el funcionario nacional respondió que están "trabajando en los pliegos de licitación" y que consideran que van a estar "en condiciones de poder ya hacer los primeros llamados en el primer semestre del año que viene".

¿Cómo es el plan del Gobierno para privatizar los trenes de pasajeros?

El objetivo de privatizar el servicio ferroviario de pasajeros es algo que el Ejecutivo nacional tiene en carpeta desde el inicio, a punto tal que el primero en hacer mención al tema fue el ex ministro de Infraestructura de la Nación, Guillermo Ferraro, quien a los pocos días de que se inició la era libertaria reconoció que la intención era "retirar al Estado de la Economía".

"Nuestra orientación, el vector con el cual trabajamos, es que todo lo que pueda hacer el sector privado, que lo haga, y retirar al Estado de la economía", indicó Ferraro en declaraciones radiales el pasado 16 de diciembre, al responder una consulta vinculada al proyecto de privatizar el sistema ferroviario.

Con ese telón de fondo, Mogetta ratificó en conferencia de prensa los planes del Gobierno de poner en marcha un esquema para privatizar el sistema de trenes de pasajeros. "Hay cinco líneas que opera la empresa estatal SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) y dos que operan los privados", puntualizó. 

"Las dos concesiones de los privados están prorrogadas, están vencidas con prórrogas, y también van a ser sometidas a proceso de licitación. Además, las que opera la empresa estatal van a ser sometidas a licitación para que las preste un operador privado", detalló el secretario de Transporte.

Los servicios que están en manos estatales son los del tren Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa, mientras que en manos privadas se encuentran el Urquiza y el Belgrano Norte.

¿Qué tan avanzado está el plan de privatización de los trenes de pasajeros?

En contraposición con lo dicho por Mogetta, fuentes oficiales afirmaron a iProfesional que "no se avanzó en nada" desde que el funcionario lo anunció el pasado 23 de octubre en diálogo con la prensa. "Todo está en el aire como una expresión de deseo", retrucaron fuentes al tanto del manejo del área.

"Llegaron a decir que ya había oferentes, pero nada de eso es así. A menos que Mogetta haya hablado de forma privada con alguna empresa puntual…Hasta el momento no hay ningún tipo de oferentes ni siquiera charlas informales", precisaron las fuentes consultadas por este portal. 

En ese marco, explicaron cómo debería ser el proceso administrativo: "Primero tienen que hacer un estudio desde Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) junto a Trenes Argentinos Operaciones para ver cómo se puede llevar adelante un proceso de licitación o concesión. Mogetta habla de privatización, pero es algo mucho más cercano a una concesión o licitación que un pliego de privatización". 

"Es un tema muy engorroso que lleva muchísimo tiempo. Es un análisis que hacen técnicos de FASE, de la subsecretaría de Transporte y de SOFSE. No es un tema fácil ni algo que se hace de un día para el otro. Todavía no se está haciendo nada de eso", subrayaron fuentes oficiales a iProfesional.

Si bien desde las distintas áreas del Gobierno reconocen el hecho de que "la idea de privatizar los trenes de pasajeros está", desde un sector del Ejecutivo piden "actuar con cautela y no tirar títulos porque sí".

"Hay algunas ideas pensadas, pero aún no están planteadas en el cómo. Hay funcionarios que están muchísimo más radicalizados que otra cosa. Quieren salir a ver quién es más mileista que Milei. Anuncian cosas que no son tan así como las dicen. Son procesos que se tienen que hacer y que no se pueden hacer de un día para el otro", sentenciaron.

A modo de conclusión, una fuente que transita los pasillos palaciegos resumió: "Se dijo algo en el aire y ahora es difícil de pilotearla porque no hay nada en concreto. Salvo que hayan decidido manejar todo de manera subterránea o desde otro lugar que no sea la Secretaría de Transporte, no avanzó en nada".Por: Marina Devita para IProfesional.com

El Gobierno avanza con la privatización del servicio de trenes de pasajeros: las 7 líneas afectadas

Actualidad

Según confirmó el ministro de Transporte, Franco Mogetta, están trabajando en pliegos de licitación y aseguró que estarán en condiciones de hacer "los primeros llamados en el primer semestre del año que viene".

Además de anunciar la desregulación del servicio de ramplas en los aeropuertos, el Gobierno confirmó esta tarde que también está avanzando con la privatización del servicio de transporte de pasajeros en trenes. Al respecto, precisaron que ya se está trabajando en la licitación que permitirá que empresas privadas puedan adjudicarse la operación de siete líneas.

Durante una conferencia de prensa conjunta, el ministro de Transporte, Franco Mogetta, acompañado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, informó: "Estamos trabajando en los pliegos de licitación y creemos que vamos a estar en condiciones de poder hacer ya los primeros llamados en el primer semestre del año que viene".

A su vez, detalló que el plan incluye a "cinco líneas que opera la empresa estatal SOFSE (Trenes Argentinos Operaciones) y dos que operan los privados" y explicó que las dos concesiones privadas se encuentran "vencidas con prorrogas". Es por ello que "van a ser sometidas a licitación para que las preste un operador privado".

Las líneas que opera SOFSE incluye a los trenes Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa. Respecto a las otras líneas administradas por privados, hasta el momento no especificaron de cuáles se trata.Ámbito.com

29 de octubre de 2024

El paro de la Mesa Nacional de Transporte paralizará el país en el día de mañana

Gremiales

La medida de fuerza que se implementará mañana miércoles busca quebrar la paz sindical con el gobierno y visibilizar el descontento con las políticas de ajuste. La UTA no se sumará pero anunció un paro de colectivos para el jueves. Además, paran los estatales desde hoy y adhieren las organizaciones de la UTEP.

Mañana no se podrá viajar ni despachar mercaderías en tren ni en avión, tampoco en taxi, subte o barco. La Mesa Nacional del Transporte avanzará con el paro de 24 horas anunciado para este miércoles 30 de octubre. En tanto, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) conducida por Roberto Fernández no hará paro y mantendrá el servicio de colectivos durante todo el día de mañana aunque convocó a su propio paro un día más tarde, el jueves 31. Así lo decidió el gremio tras la fallida reunión de ayer con la cámara empresaria en la Secretaria de Trabajo, convocada justo al límite de la conciliación obligatoria, que terminó sin acuerdo y activó la medida de fuerza aunque puede haber novedades dado que volvieron a citarse para mañana miércoles d manera virtual. El paro del miércoles en tanto sumará a los estatales y la UTEP.

La medida de fuerza del miércoles se decidió la semana pasada cuando la Mesa Nacional del Transporte reunió a los principales dirigentes del sector: Hugo y Pablo Moyano (Camioneros), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Pablo Biró (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). En ese encuentro ratificaron el paro, marcando la disconformidad con las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, la caída del poder adquisitivo de los salarios y el plan de privatización y aumento de las tarifas que la Casa Rosada lleva adelante.

"No es momento de dialogar con el Gobierno. Hay que confrontar porque no escuchan los reclamos", sostuvo Pablo Moyano, dirigente de Camioneros y cotitular del CGT. En términos de fortalezas, la protesta busca quebrar la paz sindical con el Gobierno y afectará tanto a pasajeros como a la industria. Mañana no habrá servicios de trenes de pasajeros ni de carga, tampoco funcionarían los puertos y barcos; los camiones de carga quedarán paralizados, al igual que la mayor parte de las aerolíneas comerciales de pasajeros. En las ciudades, los peones de taxi tampoco circularán por las calles; y en la Ciudad de Buenos Aires tampoco podrá viajarse en subte.

“Defender la soberanía del país, representada en las Rutas Nacionales, los trenes, mares, ríos y cielos”, fue la consigna que lanzaron desde la Mesa Nacional del Transporte integrada también por la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

El paro contará con el respaldo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) --que iniciará una medida de fuerza hoy martes-- y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Pero la que estaba en duda era la participación de la UTA.

La situación de la UTA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció el paro de colectivos de 24 horas durante el día de ayer y alcanzará a todas las líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). La decisión tomada tras la reunión en Trabajo suma presión a una negociación aún abierta dado que las partes acordaron volver a reunirse mañana miércoles. Días atrás, Fernández marcó la posición de su gremio aislándose de la lucha gremial unificada. "Primero están los nuestros", sostuvo. Entre plegarse al paro del 30 o definir un día distinto para marcar su distanciamiento del sector integrado por los Moyano, la UTA decidió finalmente hacer su propio paro el 31.

El motivo de la protesta es la falta de acuerdo paritario para los salarios del sector. Las partes llegaron a la audiencia de ayer y las cámaras empresarias no hicieron ningún ofrecimiento de mejora salarial pese a haber recibido desembolsos extraordinarios de $17.8 mil millones entre agosto y octubre por parte del Estado, denunciaron desde el sindicato.

"Este gremio ha sido paciente y ha tolerado las negociaciones dispuestas obligatoriamente por el Estado con la intención de solucionar las causas que nos llevaron a esta situación, pero solo ha servido para postergar las medidas de fuerza que ya habíamos anunciado", marcaron desde la UTA.

Desde el sindicato exigieron mantenerse al margen de los "desacuerdos económicos" entre las cámaras empresarias y el Estado, en referencia a la puja por la asignación de subsidios. "Existe un riesgo empresarial que deberá asumirse y ejercerse, en todo caso esas son las reglas del juego. El salario debe ser recompuesto como corresponde", enfatizaron para diferenciarse de la medida de fuerza acordada por la Mesa Nacional del Transporte.

Por su parte, el sector empresarial aseguró que debido a la "situación económica" no pueden "efectuar un ofrecimiento" de aumento salarial. Para poder hacerlo, reclaman una "actualización en la estructura de costos", es decir, un aumento en los subsidios que reciben del Estado o que el Gobierno autorice un incremento de la tarifa.

De la reunión, que empezó a las 11 de la mañana participaron autoridades de la UTA y de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la Cámara empresaria del Autotransporte de Pasajeros (Ceap), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

Las partes acordaron volver a reunirse este miércoles 30 de octubre a las 17 de manera virtual.

A pesar de la resistencias con las medidas, el gremio no la está pasando bien como consecuencia del ajuste. Cerró el Fondo de Compensación del Transporte Público del Interior, que llevó los boletos por encima de los 1.000 pesos y pone en riesgo la sostenibilidad para pasajeros y empresas y también atraviesa la desregulación de los servicios de media y larga distancia.Página12.com

24 de octubre de 2024

El Gobierno ya tiene planes para los trenes de pasajeros: “Va a haber una diferencia con el modelo de los 90″, aseguró Mogetta

Actualidad

Tras anunciar la concesión del Sistema Ferroviario de Cargas, el secretario de Transporte dijo que va a concesionar las siete líneas de trenes de AMBA con incentivos “para que haya más pasajeros transportados por kilómetro”; “Hay muchísimas empresas interesadas”, aseguró

Si bien no dan plazos precisos –ni publicaron todavía pliegos de licitaciones–, el Gobierno insiste con ir a fondo con las privatizaciones de las empresas públicas. Esta tarde, la Casa Rosada le dio formato de gran anuncio a la concesión del Sistema Ferroviario de Cargas. El vocero Manuel Adorni comunicó que habrá siete procesos diferenciados para que distintas empresas se encarguen de la administración de las vías (con derecho a cobro de peaje), la operación de las locomotoras, la operación de los vagones y la gestión de los talleres (tareas de mantenimiento). “Que todo lo que pueda estar en manos del privado esté en manos del privado”, repitieron los funcionarios en la sede de gobierno, con el objetivo de crear un clima de negocios y atraer a potenciales interesados.

Además de los anuncios vinculados al transporte ferroviario de cargas, la gestión de Javier Milei ya está tiene en borrador un plan para los trenes de pasajeros, que hoy en el área metropolitana incluye a cinco líneas en manos de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (Sofse). Otras dos líneas, el Urquiza y el Belgrano Norte, son las únicas que están operadas por privados. Desde 1994 están concesionadas a Metrovías (Grupo Roggio) y Ferrovías (Emepa, de Gabriel Romero), respectivamente. En este caso, el Gobierno extendió precariamente esos convenios hasta octubre de 2025, pero no se descarta que se realice una nueva licitación antes de esa fecha.

En diálogo con LA NACION, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, y el titular de la Unidad Temporaria de Transformación de las Empresas Públicas, Diego Chaher, dieron precisiones del proceso que encararán con el transporte ferroviario de cargas y de los planes que tienen para los trenes de pasajeros del AMBA. Y aseguraron que los procesos serán “distintos” a los del menemismo.

“Queremos evitar el sistema de cuentas de explotación que existe en el Urquiza y el Belgrano Norte, que hace poco tentador o atractivo transportar a más pasajeros teniendo en cuenta que la empresa a fin de mes termina transfiriendo al Estado la cuenta por el costo de la operación. Va a haber una diferencia con el modelo de la década de los 90, porque allí hay una cuenta de explotación que, lleve los pasajeros que lleven los trenes, el Estado le termina pagando el costo de operar el servicio”, dijo Mogetta en una entrevista con medios gráficos en la Casa Rosada.

Por su parte, Chaher explicó que en el caso del Sistema Ferroviario de Cargas “se va a evitar una concesión integral donde una sola empresa tiene la administración de la infraestructura, la operación del tren y el mantenimiento”. “Vamos a dividir las unidades de negocio en distintas concesiones para evitar los monopolios”, aseguró.

Chaher y Mogetta aseguraron que ya hay empresas interesadas en los trenes. De hecho, el titular del Sistema Ferroviario de Cargas, Alejandro Núñez, hoy hacía –a puertas cerradas– una exposición de los planes oficiales ante empresarios en la Bolsa de Rosario. “Van a haber inversiones que no fueron posibles desde el Estado para darle al tren de carga mayor competitividad frente al camión”, aseguró el secretario de Transporte. Ninguno de los funcionarios, no obstante, quiso dar nombres propios.

–¿Ya hay privados interesados?

Mogetta: Hay muchísimas empresas interesadas del área de transporte que nos vienen consultando. Nos ocurre también con Aerolíneas Argentinas y con las obras viales. Somos cuidadosos de no dar la identidad de los privados por cuestiones de confidencialidad y de estrategia comercial de las empresas. Pero, sí, se han acercado y han estado averiguando muchísimas empresas privadas.

–Metrovías (Grupo Roggio) y Ferrovías (Emepa) ya operan el Urquiza y el Belgrano Norte, respectivamente ¿Ellos podrían quedarse con la concesión del Belgrano Cargas?

Mogetta: Lógicamente, siempre hay mucho interés de quienes ya tienen experiencia en operar en trenes, pero no vamos a circunscribirnos simplemente a actores ya conocidos del sistema, sino que también vamos a permitir que se incorporen nuevas empresas y fomentar la competencia.

–El Gobierno anunció que las vías y los terrenos van a seguir siendo del Estado. Si se promueve que los privados puedan ampliar la red, ¿a quién van a pertenecer esa esas vías y esos activos?

Mogetta: La administración y el mantenimiento de esa infraestructura va a estar en manos privadas, pero la propiedad seguirá siendo del Estado. Es una cuestión estratégica, para no caer en monopolios y prácticas anticompetitivas. Si el Estado es el dueño de la tierra y de las vías se genera un bloqueo de esas situaciones porque si falla la concesión, el Estado recupera los activos y se vuelve a licitar.

–¿Van a llamar a una licitación pública nacional e internacional? ¿Cuándo se publicará?

Chaher: Estamos siguiendo los pasos que nos marcó la reglamentación de la Ley Bases. Tenemos que preparar informes circunstanciados entre la Secretaría de Transporte y la Agencia de Transformación de las Empresas Públicas. Luego el informe se eleva a la autoridad de aplicación, que es el Ministerio de Economía, para elaborar los pliegos de licitación. Lo haremos lo más rápido posible pero todavía hay mucho trabajo por delante.

–¿Qué planes tienen para los trenes de pasajeros? Hoy hay cinco líneas que están en manos de Sofse y dos que están concesionadas…

Mogetta: Ya estamos trabajando para, próximamente, sacar también a licitación a las cinco líneas que opera la empresa estatal y volver a licitar a las dos concesionadas. Estamos dándole una vuelta de tuerca al formato que tuvieron las licitaciones de los 90 del tren Urquiza y del tren Belgrano Norte para hacer un esquema que incentive a que se transporten más pasajeros pagos por parte de las empresas. Queremos evitar el sistema de cuentas de explotación que existe en el Urquiza y el Belgrano Norte que hace poco tentador o atractivo transportar a más pasajeros teniendo en cuenta que la empresa a fin de mes termina transfiriendo al Estado la cuenta por el costo de la operación. Eso de privado tiene nada más que el nombre.

La idea es hacer una concesión “coche kilómetro corrido”, donde haya objetivos de mejora del servicio comercial y promover o incentivar que haya mayor número de pasajeros transportados por kilómetro. Va a haber una diferencia con el modelo de la década de los 90 porque allí hay una cuenta de explotación que, lleve los pasajeros que lleven los trenes, el Estado le termina pagando al privado el costo que cuesta operar el servicio.

–¿Por qué hicieron el anuncio oficial ahora? Queda en claro que todavía faltan pasos para los pliegos de la licitación salgan publicados.

Chaher: La metodología que estamos utilizando es que una vez que el mecanismo de privatización está consensuado entre mi unidad y el área a cargo, en este caso Transporte, lo anunciamos. Porque, más allá de toda la parte administrativa, estamos propiciando que los inversores sepan cuáles van a ser las reglas de juego y se acerquen. Que se puedan empezar a interiorizar sobre las características de la licitación.

–¿Por qué hablaron de “desverticalización” en la concesión?

Chaher: En los 90 había una concesión integral donde se le daba a una sola empresa la administración de la infraestructura, la operación del tren y la cuestión de los talleres. Lo que vamos a hacer es dividir estos segmentos en distintas concesiones. Es decir, por un lado se va a concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, que es administrar los derechos de paso. Esa empresa le va a cobrar un peaje a quien opera el tren, o sea, a quien corra esos trenes. Y otra empresa más será la que administre los talleres y el mantenimiento de las formaciones.

–¿Hay algún modelo de un país que tengan como referencia para avanzar con la privatización del transporte ferroviario de cargas?

Mogetta: Tenemos un país muy particular, entonces no podemos seguir un solo modelo. La Argentina es muy extensa y la carga está distribuida de manera muy irregular. Miramos México, Estados Unidos, Brasil. Pero, insisto, nuestro país es muy muy particular porque es muy extenso y la densidad de carga es baja.DiarioLaNación.com

9 de octubre de 2024

México: La actual presidenta promete 3.000 kilómetros de trenes de pasajeros tras una reforma

Exterior

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado este miércoles una inversión pública de 150.000 millones de pesos (casi 7.756 millones de dólares) en 2025 para comenzar con la construcción de 3.000 kilómetros de trenes de pasajeros en su mandato, tras una nueva reforma constitucional.

La mandataria ha celebrado la aprobación unánime ayer, martes, en la Cámara de Diputados (472 votos a favor 0 en contra) de una iniciativa que envió el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) para que el Estado pueda desarrollar ferrocarriles de pasajeros en vías férreas, aunque estén bajo concesión de empresas privadas de transporte de carga.

"Esto queda ahora en la Constitución, que el Estado puede utilizar las vías actuales que están concesionadas para el transporte de pasajeros", ha informado en su conferencia matutina sobre la reforma, que aún debe avalar el Senado.

Sheinbaum ha argumentado que, en los contratos que los gobiernos anteriores hicieron con los privados para la concesión de los ferrocarriles, ya había una cláusula que especificaba que, en el caso de pasajeros, si no lo desarrollaba el privado, lo podía aprovechar el Estado y podía haber empresas públicas.

La presidenta ha explicado que "eso va a permitir la posibilidad de utilizar transportes de pasajeros, o como se hizo con el Tren Maya", con más de 1.500 kilómetros en el sureste mexicano, bajo el Gobierno de López Obrador, "hacer nuevas vías para un nuevo tren".

"Esto es muy importante porque, al mismo tiempo que se mantiene la concesión del transporte de carga de ferrocarril, se permite ya en la Constitución abiertamente y claramente que en esas mismas vías se puede operar el tren de pasajeros", ha concluido. EFECOM

16 de septiembre de 2024

El viajar sin pagar boleto en las líneas ferroviarias del AMBA la multa es de 10 veces el valor de la tarifa mínima

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria informa que el viajar sin pagar boleto por las líneas ferroviarias del AMBA, la multa es de 10 veces el valor de la tarifa mínima.

A partir de hoy aumenta un 40% el valor del boleto del tren en el área del AMBA, por consiguiente se modificó el valor de la multa por viajar sin pagar en los trenes de pasajeros.

Saltando vallas

La tarifa mínima de la primera sección es de $280,00, por lo que la multa será de 10 veces ese valor costando $2.800,00 .

Según la empresa, se implementa ese valor con la finalidad de desalentar el uso indebido del sistema de transporte.

Bueno, creemos que Trenes Argentinos Operaciones es muy optimista al creer que algunos pasajeros los va a amedrentar la multa por no pagar boleto. Ya todos sabemos que en hora pico una gran cantidad de usuarios les da lo mismo.

13 de septiembre de 2024

Se aprobó actualización de cuadros tarifarios del Servicio Público de Transporte Ferroviario Metropolitano de Pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 33/2024 del Ministerio de Economía de la Nación (Secretaría de Transporte de la Nación) de fecha 12 de Septiembre de 2024, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Secretario de Transporte resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario Metropolitano de Pasajeros de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como anexo I (IF-2024-93099387-APN-SSTF#MEC), forman parte integrante de la presente resolución, que regirán a partir del 16 de septiembre de 2024 y reemplazarán a los aprobados por el artículo 2° de la resolución 1017 del 29 de diciembre de 2022 del entonces Ministerio de Transporte y sus modificatorias.



ARTÍCULO 2°.- Apruébanse para los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario de Pasajeros Locales Extendidos de Jurisdicción Nacional, los cuadros tarifarios que como anexo II (IF-2024-93099836-APN-SSTF#MEC), forman parte integrante de la presente resolución, que regirán a partir del 16 de septiembre de 2024 y reemplazarán a los aprobados por el artículo 4° de la resolución 1017 del 29 de diciembre de 2022 del entonces Ministerio de Transporte y sus modificatorias.


ARTÍCULO 3°.- Establécese que los cuadros tarifarios aprobados por la presente resolución podrán ser ajustados de acuerdo con el mecanismo establecido en el artículo 11 de la resolución 1017 del 29 de diciembre de 2022 del entonces Ministerio de Transporte y sus modificatorias.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, a la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte dependiente de la Secretaría de Transporte, a la Dirección Nacional de Implementación y Seguimiento del Sistema Único de Boleto Electrónico, a la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios, a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito del Secretaría de Transporte, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, empresa del Sector Público Nacional actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte y a Nación Servicios Sociedad Anónima y notifíquese al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y al Gobierno de la Provincias de Buenos Aires.


ARTÍCULO 5°.- La presente medida entrará en vigencia a partir del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, notifíquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Franco Mogetta

Se aprobó actualización tarifaria pasajes trenes de pasajeros regionales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 32/2024 de fecha 12 de Septiembre de 2024 de la Ministerio de Economía de la Nación (Secretaría de Transporte de la Nación), publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Secretario de Transporte resuelve le siguiente:

Formación del Tren de las Sierras en estación Capilla del Monte (Provincia de Córdoba)

ARTÍCULO 1°.- Apruébase la actualización tarifaria, en los términos del artículo 11 de la resolución 1017 del 29 de diciembre de 2022 del ex Ministerio de Transporte y sus modificatorias, respecto los Servicios Públicos Regionales Interurbanos de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Jurisdicción Nacional, que como ANEXO I (IF-2024- 98955490-APN-SSTF#MEC) forma parte integrante de la presente resolución.



ARTÍCULO 2°- La presente resolución entrará en vigencia a partir de la hora CERO (0) del día 16 de septiembre de 2024.


ARTÍCULO 3°.- Comuníquese a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, a la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte, a la Dirección Nacional de Gestión de Fondos Fiduciarios, a la Dirección Nacional de Implementación y Seguimiento del Sistema Único de Boleto Electrónico, a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte, a Nación Servicios Sociedad Anónima; y notifíquese a los Gobiernos de las Provincias de, Córdoba, El Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, y Santa Fe.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Franco Mogetta

Línea Roca: Nuevo cronograma de horarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa en su página que a partir del día 15 de Septiembre de 2024 los servicios de pasajeros de los ramales Plaza Constitución - Ezeiza; Plaza Constitución - Glew - Alejandro Korn; Plaza Constitución - Bosques (vía Temperley); Plaza Constitución - Bosques (vía Quilmes) y Plaza Constitución - La Plata de la Línea Roca, circularán con un nuevo cronograma de horarios.

Estación terminal Plaza Constitución de la Línea Roca

Para averiguar sobre los horarios, hacer click acá Plaza Constitución - Ezeiza, Plaza Constitución - Glew / A. Korn, Plaza Constitución - Bosques vía Temperley, Plaza Constitución - Bosques vía Quilmes y Plaza Constitución - La Plata 

5 de septiembre de 2024

Aumenta muy fuerte a partir del 16 de Septiembre el boleto de tren de pasajeros para el AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional convocó a una consulta ciudadana mediante Resolución Nro. 29/2024 de fecha 03 de Septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (Secretaría de Transporte), publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, para debatir (cosa que es inútil porque nunca se hizo lo contrario de lo que ya estipula el gobierno nacional) con el nuevo cuadro tarifario perteneciente a los servicios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los aumentos comenzarán a regir a partir del lunes 16 de Septiembre y afectarán a pasajeros de las Líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Sur y Tren de la Costa.

El aumento del cuadro tarifario en el transporte ferroviario de pasajeros abarcará a los servicios metropolitanos y a los servicios locales extendidos con una suba del 40% para los boletos que se adquieran con la Tarjeta SUBE registrada. La tarífa mínima que hasta el 15 de Septiembre es de $200,00 a partir del día 16 del mismo mes pasará a costar $280,00.

Los pasajeros que no cuenten con el plástico a su nombre - sin SUBE registrada - deberán pagar un mínimo de $560 y quienes abonen en efectivo, el mínimo costará $900.

Los tramos de más de 24 km. pasarán a costar desde $320,00 (que se abona en el día de hoy hasta el día 15) y $ 450,00 desde el día 16 de Septiembre de2024.

Tarifas pertenecientes a los pasajes de trenes de pasajeros zona diésel 

Línea Roca



Línea Belgrano Sur


Línea Mitre

Línea Sarmiento



Resolución Nro. 29 de fecha 03 de Septiembre sobre el aumento del boleto de tren

EL SECRETARIO DE TRANSPORTE

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Declárase la apertura del Procedimiento previsto en el “Reglamento General de la Instancia de Participación Ciudadana para el Ministerio de Transporte” aprobado por el artículo 1° de la resolución 616 del 13 de julio de 2018 del entonces Ministerio de Transporte, respecto del proyecto de modificación de los cuadros tarifarios correspondientes a los Servicios Públicos de Transporte Ferroviario Metropolitano y Locales Extendidos de Pasajeros de Jurisdicción Nacional, que como anexos IF-2024-94945820-APN-DNRNTR#MTR, IF-2024-93099387-APN-SSTF#MEC e IF-2024-93099836-APN-SSTF#MEC, forman parte integrante de la presente medida.

La participación ciudadana que se propicia a través del presente procedimiento reviste carácter gratuito, en tanto y en cuanto el participante no requiera la reproducción de datos, documentos o instrumentos, en cuyo caso los costos de reproducción correrán a su cargo.

ARTÍCULO 2°.- Desígnase a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, para que actúe como Autoridad Responsable de la dirección y coordinación del procedimiento abierto en virtud de lo previsto en el artículo precedente y facúltasela a elaborar y a suscribir en forma conjunta el “Informe de Cierre” de la instancia de participación ciudadana abierta por el artículo 1º de la presente resolución.

ARTÍCULO 3°.- Invítase a la ciudadanía a expresar sus opiniones y propuestas con relación al proyecto al que se refiere el artículo 1° de la presente, contenido en los anexos IF-2024-94945820-APN-DNRNTR#MTR, IF-2024-93099387-APN-SSTF#MEC e IF-2024-93099836-APN-SSTF#MEC.

Podrá participar del presente procedimiento toda persona humana o jurídica, pública o privada, conforme lo dispuesto en el artículo 2º del Anexo I “Reglamento General de la Instancia de Participación Ciudadana para el Ministerio de Transporte” aprobado por el artículo 1° de la resolución 616/2018 del entonces Ministerio de Transporte.

ARTÍCULO 4°.- Establécese el plazo límite de tres (3) días hábiles administrativos, contados a partir del día siguiente a la publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina de la presente resolución, para que los interesados puedan presentar sus opiniones y/o propuestas, y/o formular comentarios respecto de la norma proyectada.

ARTÍCULO 5°.- La participación ciudadana se efectivizará a través del sitio web de la Secretaría de Transporte: https://www.argentina.gob.ar/transporte. Los interesados podrán participar una sola vez por cada instancia convocada.

Las opiniones podrán tener una extensión máxima de cinco mil (5000) caracteres, pudiendo adjuntarse documentos hasta un tamaño máximo de veinte (20) megabytes.

Las opiniones recibidas serán publicadas desde su expedición hasta la expiración del plazo para participar, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la presente medida. Las opiniones allí vertidas no tendrán carácter vinculante.

ARTÍCULO 6°.- Déjase constancia que la norma proyectada que se somete a consideración de la ciudadanía estará a disposición para su consulta ingresando en el sitio web referido en el artículo precedente.

ARTÍCULO 7°.- Las presentaciones realizadas en los términos del artículo 5° recibirán el tratamiento previsto en el artículo 10 del Anexo I de la resolución 616/18 del entonces Ministerio de Transporte.

ARTÍCULO 8°.- La presente resolución entrará en vigencia a partir de la hora CERO (0) del día de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

ARTÍCULO 9°.- Comuníquese, publíquese en el Boletín Oficial de la República Argentina por un (1) día, y en la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte por el plazo máximo previsto en el artículo 4° de la presente, y dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial. Firmado: Franco Mogetta