Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta América Latina. Mostrar todas las entradas

13 de noviembre de 2024

Ferrocarriles en América Latina, la vía hacia un futuro de transporte sostenible

América Latina

Redacción Crónica Ferroviaria

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe(CAF) mediante un comunicado sobre el transporte ferroviario, informa que la historia ferroviaria de América Latina comenzó en el año 1837, cuando se inauguró el primer ferrocarril del continente en La Habana (Cuba) y, a lo largo del siguiente siglo, se llegaron a construir 130.000 km de vía en los países de la región, conectando los puertos con el interior y atendiendo principalmente los comercios de exportación. Así, el ferrocarril transportaba el café de Brasil y Colombia, el salitre de Chile, el estaño de Bolivia y los granos y carne de Argentina.  

Estas líneas fueron desarrolladas principalmente por inversores privados que aplicaban sus propios estándares técnicos, sin consideración por la integración entre países o incluso dentro de cada nación. Esta fragmentación ha dejado una red ferroviaria con seis anchos de vía distintos en América Latina y una vocación clara hacia el transporte de mercancías para la exportación. Con el tiempo, y tras alcanzar su mayor expansión a principios del siglo XX, el ferrocarril fue perdiendo protagonismo frente al crecimiento del transporte por carretera.  

Hoy, las redes activas alcanzan apenas la mitad de los que llegaron a operar en su máximo histórico. Además, a diferencia de Europa o Asia, donde los trenes pueden llegar a cruzar las fronteras, en América Latina es difícil incluso la compatibilidad de circulaciones entre líneas ferroviarias de un mismo país. Esto eleva los costos y dificulta la competitividad del transporte ferroviario, tal y como pone de manifiesto el estudio realizado por CAF de Análisis de inversiones en el sector transporte terrestre interurbano latinoamericano a 2040. 

Sin embargo, en el horizonte de los ferrocarriles latinoamericanos, se adivina un nuevo amanecer por el que asoma una gran oportunidad de sostenibilidad y mitigación del cambio climático. Con el transporte siendo uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero, la transición hacia un sistema ferroviario moderno es fundamental. Numerosos proyectos en la región apuntan a aprovechar la eficiencia del ferrocarril para como una manera de mitigar el impacto ambiental del transporte. América Latina y el Caribe proyectan invertir más de 150,000 millones de dólares en infraestructura ferroviaria en los próximos años, con grandes proyectos en marcha en un buen número de países de la región. 

Para que estas inversiones sean efectivas, es fundamental que las políticas públicas impulsen una visión de largo plazo con criterios de sostenibilidad e integración regional. Las redes ferroviarias deben ser capaces de enfrentar el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos que amenazan la infraestructura y la operación de los sistemas de transporte. También es imprescindible avanzar en aspectos clave como la intermodalidad con puertos y carreteras, y la interoperabilidad e integración de las líneas ferroviarias, y así promover corredores logísticos internacionales conectados y eficientes. 

Para lograrlo, el sector ferroviario en América Latina enfrenta desafíos significativos que, lejos de limitar su desarrollo, representan una oportunidad para transformar el sector en un pilar clave para la movilidad y la sostenibilidad en la región. El papel de bancos de desarrollo, como CAF, es fundamental para financiar y promover proyectos ferroviarios que respondan a las necesidades y condiciones de cada país. Como muestra, los Diálogos del Ferrocarril que se celebrarán en Santiago de Chile esta semana, pondrán de relieve no solo el papel de los ferrocarriles en la interconexión regional, sino también su potencial para contribuir a una economía más verde, eficiente y resiliente. 

Estos Diálogos, promovidos por CAF para impulsar el sector ferroviario en América Latina y el Caribe, ofrecen una valiosa oportunidad para el intercambio de experiencias y lecciones con países que ya han desarrollado sistemas ferroviarios avanzados, como España. Su experiencia en interoperabilidad, intermodalidad y resiliencia aporta conocimientos cruciales para América Latina. La adopción de estas prácticas no solo contribuirá a un ferrocarril más sostenible, sino también a una región más competitiva. 

Los ferrocarriles en América Latina tienen el potencial de ser mucho más que un medio de transporte. Son la clave para una región más integrada, inclusiva, sostenible y competitiva. Desarrollar un ferrocarril sostenible y conectado es un paso importante para hacer realidad esta visión, promoviendo la cooperación y el compromiso entre los países para un desarrollo ferroviario que potencie las oportunidades de crecimiento y contribuya a un futuro bajo en carbono para América Latina que le permita alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible. 

24 de julio de 2024

Perú: El país de Sudamérica que busca superar a Chile con el tren más rápido de la región: Alcanzará 200 km/h de velocidad

Exterior

El tren proyectado busca mejorar la conectividad entre dos provincias vitales del país de Sudamérica y elevar la calidad de transporte ferroviario a los más altos estándares internacionales.

Existe un país de Sudamérica que ha decidido desafiar a Chile en su dominio del transporte ferroviario al desarrollar el tren más rápido de la región. 

Con velocidades que alcanzarán hasta 200 km/h, este ambicioso proyecto busca mejorar la conectividad entre dos importantes provincias, y también establecerse como un nuevo referente en eficiencia y modernidad.

En total, el tren contará con 14 estaciones planificadas y un fuerte enfoque en la sostenibilidad y reducirá significativamente los tiempos de viaje marcando un hito en la infraestructura de la región.

Quiere superar a Chile: ¿cuál es el país sudamericano que busca tener el tren más veloz de la región?

Perú se ha posicionado como un fuerte competidor en la carrera por desarrollar el tren más rápido de América Latina. Este ambicioso proyecto pretende mejorar la conexión entre Lima e Ica y establecer un nuevo estándar de velocidad y eficiencia en la región.

La inversión necesaria para llevar a cabo este proyecto asciende a 3,000 millones de dólares.

El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú, Raúl Pérez Reyes, destacó la importancia de este desarrollo tanto para el progreso del país como para la innovación en América Latina.

Según el ministro, la construcción del tren está planificada para iniciar en la primera mitad de 2026 y finalizar entre 2031 y 2032, marcando un hito en la infraestructura de transporte del país.

¿En qué consiste el proyecto de Perú para tener el tren más rápido de Sudamérica?

En la actualidad, el tren más rápido de Sudamérica se encuentra en Chile, con una velocidad máxima de 160 km/h. Sin embargo, el objetivo del nuevo tren peruano es superar este límite y alcanzar los 200 km/h.

Este tren de alta velocidad será completamente eléctrico, lo que refleja el compromiso de Perú con la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. Se planifica la construcción de 14 estaciones a lo largo de la ruta, diseñadas para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.

Con un trayecto de aproximadamente 300 kilómetros, este nuevo sistema de transporte facilitará el movimiento de pasajeros y también el transporte de mercancías.

¿Cómo es el tren chileno considerado hasta ahora como el más rápido de Sudamérica?

Chile se destaca en el ámbito ferroviario con su tren de alta velocidad, fabricado por la empresa china CRRC Sifang. Este tren conecta Santiago con Chillán, logrando una velocidad máxima de 160 km/h.

Su implementación ha mejorado considerablemente la conectividad entre estas ciudades, ofreciendo un viaje más rápido y cómodo para los pasajeros.

Equipado con puertas automáticas, baños accesibles y asientos ergonómicos, proporciona una experiencia de viaje mejorada. Además, su capacidad para operar tanto con diésel como con electricidad ofrece una mayor flexibilidad y eficiencia operativa.

La llegada de este tren ha incrementado el número de pasajeros que eligen el ferrocarril como medio de transporte, gracias a la reducción significativa de los tiempos de viaje y las mejoras en comodidad y eficiencia. 

El éxito del tren chileno ha establecido un nuevo estándar en el transporte ferroviario de América Latina.ElCronista.com

19 de junio de 2024

Innovar y potenciar: La alternativa a la privatización de ferrocarriles en Argentina

Nota de Opinión

Por: Federico Conditi (para Cenital.com)

Ante la crisis ferroviaria, surge la oportunidad de impulsar los trenes turísticos de lujo como una opción moderna y rentable, que mejora la experiencia de viaje y genera ingresos significativos a través del turismo receptivo.

El sistema ferroviario en Argentina atraviesa un momento complejo y la única respuesta del Gobierno nacional es la reprivatización del sistema, una opción a contramano del mundo y cuyo fracaso tuvo como resultado la tragedia de Once. En ese sentido, es fundamental pensar nuevas herramientas que potencien nuestros trenes antes de la privatización o concesión, por lo que el Poder Ejecutivo debería buscar dinamizar la gestión creando nuevos mercados, tanto en pasajeros como cargas, con el objetivo de desarrollar nuevos productos que puedan ayudar a capturar nueva demanda y mejorar los balances de Ferrocarriles Argentinos. Uno de ellos son los trenes turísticos de media y alta gama, más conocidos como servicios “Slow Travel”.

El presente contexto internacional coloca a la recuperación ferroviaria en el centro del debate sobre movilidad e incrementa el atractivo por otro tipo de servicios que ya presentaron una buena performance en el plano operativo y comercial durante los últimos años: los trenes turísticos de media y alta gama. Este tipo de prestación incluye hotelería a bordo del tren, servicios de gastronomía y equipamiento de primer nivel para garantizar una mejora sustancial en la experiencia de viaje.

Existen servicios ferroviarios de lujo en los 5 continentes, entre los que se destacan el “Transcantábrico Gran Lujo”, en el norte de España; el Belmond Andean Explorer, a lo largo del camino hacia Machu Picchu; el Belmond Eastern & Oriental Express, desde Singapur hasta Tailandia; el Royal Canadian Pacific, a lo largo de las montañas Rocallosas; el Rovos Rail, atravesando Sudáfrica, Namibia y Tanzania; o el “Palacio sobre ruedas” de India, entre muchos otros. Todos ellos constituyen servicios con un tiempo de viaje promedio de 5 a 7 días con un costo por pasajero promedio de USD 2.500 dólares, apuntando a un segmento de alto poder adquisitivo.

Nuestro país cuenta con una fuerte impronta ferroviaria, la más importante de América Latina, alcanzando un pico de pasajeros transportados superior a los 70 millones y una cobertura de 47.000 kilómetros de vías férreas operativas promediando el siglo pasado. Esto se conjuga con una pujante industria turística, que movilizó a más de 23 millones de turistas luego de la peor pandemia en un siglo, dentro de una geografía extensa y rica en diversidad. No obstante, pese a que el 10% de la demanda de los trenes de lujo de España proviene de turistas argentinos, esta modalidad no se presta en nuestro país, lo que supone la pérdida de una oportunidad de captación de ingresos locales como también de turistas extranjeros. Es decir, generación de divisas.

Debido a la extensa red ferroviaria de la que aún dispone Argentina, se podrían prestar servicios ferroviarios de lujo con foco en la promoción del turismo receptivo y un mercado potencial superior a las 400.000 personas. Algunas trazas con atractivo turístico son las rutas Buenos Aires — Bariloche, la cual presenta condiciones para implementar ese tipo de servicio en el corto plazo; el ramal Buenos Aires — Mendoza, uno de los destinos vitivinícolas más importantes a nivel mundial o, por qué no pensar en un tren de lujo que conecte nuestra capital con los Esteros del Iberá y Cataratas del Iguazú, a través de una oferta ferroviaria y fluvial en nuestra Mesopotamia.

La ventaja de implementar este tipo de servicios de lujo radica en que el grueso de la inversión debe realizarse en las formaciones y no en la infraestructura de vía, entonces requiere de una inversión menor por tratarse de servicios intermitentes a menor velocidad y con baja interferencia del servicio regular de cargas. Estas rutas generalmente incluyen paradas intermedias a lo largo del recorrido, permitiendo el desarrollo local de distintos poblados turísticos del país.

A su vez, en Argentina existen ferrocarriles que brindan servicios turísticos, como son el “Tren de las Nubes” en la provincia de Salta, “La Trochita” en la provincia de Río Negro o el “Tren del fin del Mundo” en Tierra del Fuego. Ferrocarriles Argentinos podría asociarse con ellos y, con la inversión necesaria, ofrecer también este tipo de servicios de gran lujo.

El ferrocarril es una parte indispensable del progreso de nuestro país, sin una política estratégica ferroviaria no habrá desarrollo posible. Quizás sea el momento de recurrir a la creatividad y buscar parte de ese desarrollo en servicios que rememoran un pasado cinematográfico y romántico del ferrocarril, a la vez que permiten descubrir nuevas experiencias turísticas en la Argentina con el positivo potencial económico que ofrecen para las arcas ferroviarias.

Privatizar y rematar el patrimonio público es una salida tan anacrónica como fallida ante los desafíos que presenta el ferrocarril en nuestro país. Existen mejores opciones que requieren de creatividad empresarial y políticas públicas estratégicas que revaloricen y potencien lo que es de todos los argentinos para el beneficio de las próximas generaciones.

11 de julio de 2023

FASE es nuevo miembro de la Unión Internacional de Ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) informa que fue nombrado como miembro de la región América Latina de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC), la asociación global que regulariza y estandariza normativas del sistema de transporte ferroviario a nivel mundial.

Al respecto, el Presidente de FASE, Damián Contreras, celebró la incorporación al organismo y expresó que “formar parte de la Unión Internacional de Ferrocarriles es una cuestión estratégica para el desarrollo ferroviario en la región y el país por la generación de oportunidades para el sector junto a los principales actores de la industria en el mundo”.

“Esta organización es reconocida como la voz global de la industria ferroviaria y representa los intereses de sus miembros en diversos foros internacionales y organizaciones gubernamentales. Esto nos va a permitir participar en debates y negociaciones a nivel mundial y ayudar a promover el desarrollo y la mejora continua de la infraestructura y los servicios ferroviarios en Argentina”, finalizó Contreras.

La adhesión de la empresa líder del holding estatal ferroviario argentino fue aprobada en la última Asamblea General del organismo internacional, llevada a cabo el pasado 7 de julio de 2023.

5 de junio de 2023

Uruguay: Llegaron al país las 5 de las 7 locomotoras adquiridas a España

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

La empresa CHR Group Uruguay informa que ya se encuentran en Uruguay 5 de las 7 locomotoras del tren que transportará la celulosa de UPM desde su planta de Paso de los Toros hasta el puerto de Montevideo. 

Este servicio ferroviario, según informa la empresa, será operado por el consorcio DBCC Transport, formado por Christophersen (CHR Group Uruguay), la empresa de Concesiones de Grupo Azvi (España), Cointer, junto con Deutsche Bahn International Operation (Alemania).

Según expresa la empresa CHR Group Uruguay, se trata de los equipos más modernos de América Latina, que cumplen con los mayores estándares a nivel ambiental. En el inicio de las operaciones cada locomotora recorrerá casi 120.000 km durante su primer año. Las locomotoras EURO4001 de Stadler son locomotoras diésel de 6 ejes con motores de última generación, utilizadas principalmente en el transporte de carga, que ofrecen numerosos beneficios económicos y medioambientales al operador. Potentes, fiables y más limpias, cumplen con los últimos estándares europeos sobre emisiones (EU Stage V), reduciendo significativamente las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. 


Están diseñadas para ser altamente eficientes en términos de consumo de combustible y energía. Cuentan además, con un sistema de recuperación de la energía de frenado que permite reutilizar esta energía en la alimentación de auxiliares como el aire acondicionado o la iluminación. Estas locomotoras de altas prestaciones ofrecen gran potencia y alta capacidad de tracción para mover más carga en cada viaje, lo que resulta en una mayor productividad. 

Además, ofrecen elevados niveles de fiabilidad y costos reducidos de operación y mantenimiento. En su diseño también se consideró la comodidad y seguridad del maquinista. Cuentan con gabinete higiénico y dos cabinas de conducción con pupitre central de diseño ergonómico, y avanzados sistemas de ayuda a la conducción. Estos vehículos son los primeros 5 de un total de 7 que llegarán al país. Fueron fabricadas en Valencia y llegaron a Uruguay el 02 de junio.

"La sociedad formada por Christophersen (CHR Group Uruguay) y Cointer, es la encargada de la provisión de todo el material rodante necesario, además de la construcción del centro de operación y mantenimiento ferroviario. Este centro estará compuesto por un taller de 3.000m2, completamente equipado para dar servicio a toda la flota de material rodante, apoyado con una zona administrativa de 1.000 m2. El Centro de Operación y Mantenimiento es donde desarrollará sus tareas DBCC Transport quien ocupará a más de 60 personas en forma directa, especialmente capacitadas para una operación eficaz y segura", dicen desde CHR Group Uruguay.

15 de marzo de 2022

Voestalpine High Performance Metals Argentina S.A. y el primer Rail Center en América Latina

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Voestalpine High Performance Metals Argentina S.A. informa que con una trayectoria de más de 100 años en el país ofreciendo productos metalúrgicos de la más alta tecnología y calidad, ha desarrollado en conjunto con sus plantas productoras, el primer Rail Center del grupo en América Latina.

Su misión es acercar la tecnología del grupo a las necesidades ferroviarias de la región; con un stock de seguridad de rieles, componentes elásticos, eclisas, sistemas de fijación, consumibles para soldadura, ejes para material rodante y una planta de mecanizado donde se producen localmente componentes metalúrgicos para el segmento ferroviario.

Voestalpine High Performance Metals Argentina S.A. es la empresa más importante de comercialización de aceros especiales y productos complementarios del país, incluyendo materiales de aporte para soldaduras y servicios adicionales, logro conseguido con el esfuerzo, la dedicación, el entusiasmo y el conocimiento de nuestro equipo de colaboradores, junto al apoyo de nuestra red internacional de empresas hermanas.

12 de marzo de 2021

Designan nueva Presidenta para América Latina de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Se trata la Lic. Ester Litovsky que es la primera mujer en presidir la división América Latina del principal organismo del transporte a nivel global.

La Lic. Litovsky actualmente se desempeña como Gerente de Planeamiento Estratégico, Control de Gestión y Administración de Contratos de la empresa Metrovías S.A. (operadora de las Líneas de Subte de Buenos Aires). 

La representante argentina será la encargada de liderar las iniciativas y las acciones de este importante organismo mundial durante el período 2021-2023, con la posibilidad de extenderlo por otros 2 años.

Licenciada en Economía, Litovsky cuenta con 40 años de trayectoria profesional dentro del ámbito del transporte y ya ha ejercido la Vicepresidencia de esta misma división de la UITP entre 2007 y 2011. Se trata de la primera mujer elegida para este importante cargo regional.

La Asamblea celebrada el pasado 25 de febrero de manera virtual, votó por unanimidad el nuevo Cuerpo Ejecutivo de la región América Latina de la UITP. Tras su designación, Litovsky destacó que el objetivo de su gestión será “proponer y desarrollar planes de trabajo que sean de interés de todos los miembros de América Latina”. En este sentido, la representante de Metrovías aseguró que será fundamental “la participación de la mayoría de los miembros para enriquecer el benchmarking, participar activamente en los trabajos que se desarrollen en UITP, para que tengan una fuerte presencia de América Latina y fundamentalmente, a través del trabajo realizado, promover el transporte pública en nuestros países y difundir los valores de la UITP para que sean de aplicación en cada una de nuestras ciudades”.

Respecto a la “nueva normalidad” en la que se desempeñan los ciudadanos con la irrupción del Coronavirus, Litovsky expresó: “El transporte público masivo juega un rol fundamental para tener ciudades más sostenibles; y la pandemia lo que ha hecho es mostrar esto con más fuerza aún”. Y agregó: “aspiro en este cargo a trabajar consolidando este rol del transporte público en las ciudades de América Latina, en esta etapa de la ´nueva movilidad´”.

Asimismo, ratificó su compromiso por “colaborar con los diferentes países que integran UITP, estableciendo contactos con sus autoridades y celebrando la mayar cantidad de actividades que sean posibles”, al tiempo que felicitó la gestión que finaliza su mandato por todo el trabajo realizado. 

Ester Litovsky

Es Licenciada en Economía, graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA); cuenta además con un Posgrado de Planeamiento y Economía del Transporte por el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial.

Vinculada directamente con la Red de Subte de Buenos Aires desde 1989, tuvo un paso previo por el Ministerio de Obras y Servicio Públicos de la Nación en diferentes funciones.

1 de diciembre de 2020

Hoy se cumplen 107 años de la primera línea de Subterráneos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El 01 de Diciembre 1913 se inauguró la Línea A, por eso hoy el subterráneo de Buenos Aires cumple 107 años. De esta manera, se convirtió en el primero de América Latina, del mundo hispanoparlante y de todo el hemisferio sur y la Ciudad de Buenos Aires fue la treceava a nivel global en contar con este medio de transporte.

De aquel primer tramo de la Línea A que unía Plaza de Mayo y Plaza 11 de septiembre (Plaza Miserere), ahora la red cuenta con más de 64 km de extensión, 6 líneas de subte, una de Premetro y 108 estaciones

Algunas curiosidades. Restos fósiles

El subte cumple 107 años de historia propia y en cada obra de extensión se descubrió que sus túneles guardaban millones de años más.

Quizá los hallazgos más destacados fueron los restos fósiles de gliptodontes que se encontraron durante la extensión de la Línea D, en 1999, y de la B, en el 2000.

La mañana del 26 de mayo de 2000 una cuadrilla realizaba excavaciones debajo de la Av. Triunvirato al 2900, en el barrio porteño de Chacarita, pero los obreros tuvieron que frenar la obra: hallaron restos fósiles de un gliptodonte de un millón de años de antigüedad. Según estimaciones de técnicos paleontólogos, el gliptodonte medía dos metros de largo y 1,20 de alto, y pesaría unos 800 kilogramos. Hoy, esos restos se encuentran resguardados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, Bernardino Rivadavia.

Un año antes la Línea D ya había tenido su propio protagonismo cuando se hallaron restos en pleno Belgrano, a nueve metros de profundidad, debajo de la avenida Cabildo (entre las calles Olazábal y Blanco Encalada, a unos 70 metros de la cuenca del arroyo Vega). Uno de los obreros relató que estaban trabajando como siempre cuando golpearon contra algo muy duro que no se rompía. Cuando descubrieron que era de un animal, sabían que pasarían a formar parte de la historia. En la actualidad el caparazón del gliptodonte se exhibe en una vitrina en la estación Juramento, cerca del lugar donde se lo encontró.

Galerías comerciales

Las galerías ubicadas debajo del Obelisco, que hoy albergan 48 locales comerciales, bibliotecas digitales y obras de arte, y conectan con las líneas B, C y D, fueron construidas en 1949, pero su origen nada tuvo que ver con el subte.

En esa época, no había semáforos en la ciudad y cruzar la avenida 9 de Julio era una aventura –por no decir peligroso-. Por eso se construyeron estos pasajes cuya creación respondió a una necesidad urbanística y de seguridad peatonal.

Diez años pasaron para que el pasaje Juan de Garay se abriera al público como la Galería Obelisco Norte, y recién en 1964 el pasaje Pedro de Mendoza se inauguró como la Galería Obelisco Sur. Los mitos sobre sus orígenes señalan como el impulsor de las obras a Raúl Barón Biza, un escritor multimillonario y latifundista.

Hoy los vecinos de la ciudad pueden evitar el tránsito, bajar a las galerías y encontrar todo tipo de negocios: desde gastronomía hasta peluquería, lustrado de calzado, venta de relojes y joyería y, sobre todo, muchas antigüedades.

Estación más profunda de la red

A 22 metros bajo tierra, la estación Once-30 de diciembre de la Línea H es la más profunda de la red.

La Línea H, por ser la más nueva, cruza por debajo a las líneas A, B, D y E, pero no corre a igual distancia de la superficie a lo largo de sus 8,2 kilómetros. Interferencias como conductos cloacales de gran diámetro, conductos de agua potable, sótanos de edificios no declarados (o muy antiguos) y la calidad del suelo obligan, muchas veces, a trabajar a mayor profundidad.

Esto explica también la necesidad de combinar diferentes métodos constructivos en una misma estación, como sucedió en Once: construcción de una caverna, método cut and cover con excavación a cielo abierto y bajo losa, y método de tunelería.

¿Cómo ingresan los coches y materiales bajo tierra?

Es posible que los vecinos de Caballito estén acostumbrados a ver subtes circulando por la calle e ingresando por una rampa en la zona de Primera Junta, o que los vecinos de Parque Patricios hayan visto cómo se corta la avenida Colonia, se levanta la calzada y con una grúa se mete un coche bajo tierra.

El acceso de Primera Junta, que se conecta con el taller Polvorín, es el más utilizado porque, bajo tierra, las líneas A, C, D y E están conectadas por enlaces que se usan únicamente con fines operativos. Por eso, por allí ingresan formaciones pero también escaleras mecánicas y maquinarias de mantenimiento como las alineadoras de vías, esmeriladoras, etcétera, para las diferentes líneas, principalmente por la noche.

Uno es el enlace A-D, que llega a verse desde el andén norte de estación Plaza de Mayo y gracias a otras conexiones permite conectar también las líneas C y E con la superficie. También hay conexiones entre la C y la D y entre la C y la E. Las únicas líneas que no están conectadas con el resto son la B y la H. En cuanto a la primera, el ingreso de formaciones y materiales se hace desde una conexión con el ferrocarril Urquiza. Y en la segunda, por la “puerta trampa” de Avenida Colonia.

Sustentabilidad

Un punto a favor de este medio de transporte es la sustentabilidad. Gracias a la cantidad de pasajeros que puede transportar contribuye a disminuir la contaminación y el impacto en el medio ambiente.

Por ejemplo, once personas en subte contaminan el mismo CO2/Km recorrido que una sola en auto.

AUTO: 0,23 Kg CO2 / Persona

SUBTE: 0,02 Kg CO2 / Persona

¿Desde dónde se controla la operación?

El Puesto Central de Operaciones (PCO) es el punto neurálgico de la red de subte. Desde allí se dirigen las funciones necesarias para la operación del servicio como la ejecución, control, comunicación interna y externa.

Hay dos en la red: existe un PCO que supervisa los trenes de las líneas que cuentan con señalamiento ATP (Automatic Train Protection), es decir, la A, B, D y E y el de la Línea C, que opera con un señalamiento CBTC (Communications Based Train Control). Y otro PCO en la Línea H que también cuenta con el sistema CBTC

Todas las comunicaciones desde esos puestos de control se dan porque están conectados a los trenes mediante el sistema de señales de cada línea. Con esta información se deciden cambios de vías y señales, se organiza la frecuencia, se define qué trenes van a cocheras y se accionan planes de contingencia ante cualquier eventualidad (cuándo frenar en caso de emergencia, ajustar si hay que regular la velocidad, entre otros).

Como una especie de mapa, en tiempo real se monitorean las formaciones y se actualizan todos los canales de información al usuario, las 24 horas, los 365 días del año. Esto es posible mediante tecnología de última generación que centraliza toda la información de la operación cotidiana del servicio.

Bajo tierra también hay semáforos

En la punta de los andenes y dentro de los túneles hay semáforos que sirven de señal visual para los conductores y permiten operar el servicio de manera segura.

Están conectados al sistema de señales de cada línea y utilizan una tecnología LED que, gracias a unas placas ubicadas en el Puesto Central de Operaciones (PCO), le indican al conductor si puede continuar la marcha, si debe detenerse, circular a velocidad reducida o qué vía tomar en caso de movimientos de maniobras.

Además los conductores poseen equipos de radio para comunicarse con el PCO.

Pasco sur y Alberti norte: el mito de las estaciones “fantasma”

Se trata de dos estaciones de la Línea A que fueron inauguradas en 1913 y clausuradas en 1953 por cuestiones operativas. Actualmente, son andenes fuera de servicio que sirven de apoyo a la línea y tienen diferentes funciones: en Pasco sur se almacenan materiales y en Alberti norte, hay una subestación que suministra energía para las formaciones.

Detrás de las clausuras de estas estaciones existen leyendas y mitos urbanos. Se dice que por allí deambulan los fantasmas de los obreros muertos durante su construcción, que fueron abandonadas luego de un terrible ataque que incendió la Casa del Pueblo (sede del Socialismo) y hasta que fueron cerradas porque una de ellas tenía proximidad con una bóveda del Banco Nación.

La respuesta al por qué de las clausuras reside en un acuerdo alcanzado entre las dos compañías que operaban el actual ferrocarril Sarmiento y la que construyó la Línea A. La estación subterránea Plaza Miserere permitía combinar entre ambos servicios de andén a andén pero para ello el ferrocarril requería una cola de maniobras y una cochera de doble vía de casi 400 metros de largo que llegaba casi hasta la esquina de Rivadavia y Larrea. Fue así que la estación Alberti debió separarse en dos para evitar tener que expropiar subsuelos de particulares y ese desfasaje, obligó a cerrar un sentido de Pasco.

1 de junio de 2020

Alstom adjudicó dos contratos por 210 millones de € por mantenimiento material ferroviario Líneas 2 y 4 del Metro de Santiago (Chile)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que se adjudicó dos contratos por alrededor de € 210 millones por el Metro de Santiago durante 20 años de mantenimiento de los trenes que circulan en las líneas 2 y 4, además de reemplazar la tracción y los sistemas informáticos a bordo con unidades de última generación. Los contratos se adjudicaron en septiembre de 2019.

En total, 83 trenes Alstom -11 modelo NS04 que circulan en las líneas 2 y 72 modelo AS02 que funcionan en las líneas 4 y 4A-, recibirán servicios de mantenimiento preventivo menores y mayores, para garantizar el funcionamiento de los automóviles en condiciones óptimas.


Paralelamente, Alstom debe reemplazar, dentro de cinco años, todos los sistemas de información a bordo (TCMS), así como los sistemas de tracción con unidades de última generación, lo que mejorará los indicadores de rendimiento y capacitará la gestión de la obsolescencia del subsuelo. tren, para garantizar la sustitución de piezas.

"Estamos muy contentos de haber obtenido estos contratos con Metro de Santiago, ya que nos permitirá ofrecer soluciones de alta calidad a los pasajeros que usan el metro a diario, además de garantizar la vida útil de los trenes y reducir los riesgos de fallas. , garantizando altos niveles de seguridad y calidad, y utilizando la mejor tecnología. Estos contratos a largo plazo demuestran la confianza de nuestros clientes en nuestros servicios ”, dijo Michel Boccaccio, vicepresidente sénior de América Latina en Alstom.

Alstom ha estado presente en Chile por más de 50 años, brindando una amplia gama de soluciones en el mercado del transporte ferroviario, desde trenes subterráneos y automóviles hasta servicios de mantenimiento, modernización, infraestructura y tecnologías de señalización. Alstom está presente en los principales proyectos ferroviarios del país, como Metro de Santiago, Metro Valparaíso y el servicio Alameda-Nos.

10 de octubre de 2019

La CAF aprobó crédito por US$ 85 millones para financiar el Ferrocarril Central

Exterior

El crédito a largo plazo otorgado por la CAF se suma a la gestión del fideicomiso por US$ 350 millones para la obra ferroviaria que utilizará UPM 2.

Se aprobó ayer el préstamo a largo plazo por US$ 85 millones que la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina destinará para financiar parte del proyecto del Ferrocarril Central.

Este crédito directo se suma al Fideicomiso Financiero CAF-AM Ferrocarril Central (por US$ 350 millones), un fondo que será gestionado por una subsidiaria del organismo multilateral (CAF-AM Administradora de Activos Uruguay S.A.).


La iniciativa bajo la modalidad de Participación Público-Privada (PPP) involucra la financiación, diseño, construcción, rehabilitación y mantenimiento de 273 kilómetros de infraestructura ferroviaria en el tramo entre el puerto de Montevideo y la ciudad de Paso de los Toros, cerca de donde se instalará la nueva planta de UPM.

Se estima que el nuevo trazado vial permitirá transportar cuatro millones de toneladas de carga anual.

“Uno de los principales objetivos que perseguimos desde CAF es impulsar la sostenibilidad del crecimiento económico de los países en los que estamos presentes, y Uruguay es un claro ejemplo de ello. A través de este financiamiento, buscamos potenciar la capacidad del país como plataforma logística regional”, expresó François Borit, director de CAF en Uruguay.ElPaís.uy

12 de agosto de 2019

Es necesaria una estrategia ferroviaria para que Argentina se desarrolle

Actualidad

La historia obliga a no repetir errores y concretar inversión real en trenes. La cuestión va más allá de la reducción de costos en fletes y abarca lo social.

El proceso de globalización económica que precedió a la Gran Guerra nos mostraba a América Latina como una de las regiones más dinámicas del mundo. En el marco de ese modelo de crecimiento la expansión de las redes de transporte fue una condición para potenciar el dinamismo económico del país. Así el proyecto de inserción de la Argentina en el mercado mundial como nación agroexportadora implicó la utilización de un medio transporte que permitiera acercar los productos de su zona de producción a los puertos y a la vez la llegada de materiales y herramientas al interior, hablamos del ferrocarril.

Las tendencias del comercio mundial realzan la potencia de los trenes

Fue así que las primeras ciudades argentinas estuvieron asociadas a las vías de circulación. El ferrocarril ocupó el espacio, integró el territorio, facilitó el poblamiento y el desarrollo.


Todo se movió a su ritmo. Fue un factor vital en los espacios agrarios. Contribuyó a radicar familias en el espacio rural, fertilizar tierras, modernizar métodos de cultivo, introducir nuevas espacies vegetales, buscar salidas portuarias alternativas y más. La construcción de vías férreas avanzó, a comienzos de 1890 su extensión era de 9.397 km y diez años después 16.500 km.

Con la intervención de intereses ingleses, el tendido de las líneas en manos del Estado apuntó al progreso y desarrollo de las regiones más alejadas, adquirió fisonomía particular merced a una clara diferenciación entre la zona pampeana. Para el resto del país los ferrocarriles, por no resultar de interés por su baja rentabilidad, fue tarea del Estado. Pasada la Segunda Guerra Mundial, con el sistema ferroviario saturado y deteriorado, hay un punto de inflexión durante el gobierno del General Juan Domingo Perón, quien mediante un decreto del año 1948, impulsará la nacionalización de todas las líneas del país, y la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentina (EFEA).

No obstante dicha proeza histórica, la decadencia del ferrocarril argentino fue en paralelo al surgimiento de la industria automotriz. La construcción de caminos, la aparición del automóvil y el camión pusieron en jaque a los trenes, en competencia por el transporte de cargas de distancia corta y los despachos chicos de encomiendas. En efecto, un sucesión de errores derivan en el desarme sistemático de uno de los recursos más importantes del país y se potencia durante el gobierno de Arturo Frondizi.

Todo esto en virtud del Plan Larkin un estudio de racionalización y modernización de los medios de transporte de Argentina -excepto el aéreo- elaborado por el general e ingeniero estadounidense Thomas B. Larkin con apoyo del Banco Mundial. Su parte más controvertida y conflictiva fue la reducción de la red ferroviaria nacional. Tales efectos se replicaron durante la dictadura cívico-militar de 1976 y alcanza un punto inaudito en el gobierno de Carlos Menem, que en 1992 efectivizó la concesión ferroviaria al sector privado.


La decisión brinda marco legal a la desmantelación del servicio público de trenes y la liquidación de la Empresa Ferrocarriles Argentinos y tuvo terribles consecuencias para las economías regionales y cientos de pequeños pueblos que quedaron aislados. El saldo en pérdida de puestos de trabajo ferroviarios se cifró en 90.000 puestos, según estimaron los sindicatos del sector.

A la fecha las nuevas tendencias del comercio mundial, con grandes volúmenes de carga y distancias recorridas realzan la potencia indiscutible de los trenes, principalmente por los altos costos del transporte automotor. El Sistema Ferroviario de Cargas (SFC), contaba en 1947 con una longitud de 47.000 km hoy no llega a los 19.000 km.

El contraste es apreciable, la red de operación de alrededor de 18.000 km cuenta con el Belgrano Cargas y Logística en una red de operación de unos 9.038 km, comunicando 17 provincias, siendo vital su importancia geoestratégica, para conectar una amplia extensión del territorio argentino. El restante 50% del total nacional es cubierto por 3 empresas concesionadas (NCA, FEPSA y FSR)

Lamentablemente para Argentina, debido a la antigüedad y obsolescencia del material rodante y sumado a la baja inversión en infraestructura ferroviaria, se llegó a una reducción persistente en los volúmenes de movimiento de cargas en los últimos años. Es evidente que si tomamos en cuenta las ventajas del transporte ferroviario sobre el carretero en grandes distancias, urge complementar el transporte automotor de la producción con una mayor utilización del tren.

Sin inversión ferroviaria no hay futuro mejor que esperar. El continuo aumento del precio de los combustibles (en términos de costos, el consumo energético del ferrocarril comparado con el camión es menor en una proporción de cuatro a uno), la menor siniestralidad (se calcula en diez veces menos a los automotores), su mayor vida útil (cerca de 60 años), son solo algunas de las ventajas comparativas que demuestran esa necesidad.

El sistema de transporte debe privilegiar el eje transversal en Argentina

Hay espejos globales al alcance de quién desee certificar la relevancia del tren como una vía de progreso y desarrollo genuino y nacional, el crecimiento acelerado de países como China e India, están desplazando los flujos de mercancías hacia el eje del Pacífico, lo que pone en evidencia la necesidad de pensar y sobre todo poner en marcha un sistema de transporte que privilegie el eje transversal en la Argentina, y que permita a futuro, la unión de los dos océanos.

Las evidencias no dejan dudas, nuestro país tiene que trabajar fuertemente en los próximos años para aumentar las cargas transportadas a través de esta modalidad. De hecho es la propuesta manifiesta de empresarios nacionales y el arco sindical ferroviario. No puede haber dudas que incrementando las inversiones por parte del estado, y promoviendo una mayor competencia entre operadores del sistema ferroviario de cargas, se alcanzará en plazos sorprendentes la disminución de los costos logísticos y el aumento de los volúmenes de carga transportada.

Sin dejar de consignar que como servicio de transporte y como una “industria de industrias” el sistema ferroviario puede y debe alentar un shock de relevantes niveles de empleo en actividades directas e indirectas, hablamos de trabajo digno, producción, capacitación y desarrollo de economías regionales imprescindibles para alcanzar el país federal que nos merecemos.BANegocios.com

2 de noviembre de 2018

Rusia destaca interés por inversiones ferroviarias en Cuba

Exterior

El tema fue abordado en un encuentro empresarial con Latinoamérica en el contexto de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018)

La participación de Rusia en la modernización del ferrocarril en Cuba permitirá multiplicar en varias veces la eficiencia del sector, aseguraron en La Habana durante un foro de negocios con América Latina.

Se trata de un proyecto insigne de las relaciones bilaterales, que mejorará la infraestructura logística en esta nación caribeña, generará miles de empleos y favorecerá la calidad de vida de la población, consideró el viceprimer ministro de la Federación Rusa, Yury Borísov.


El tema fue abordado en un encuentro empresarial con Latinoamérica en el contexto de la Feria Internacional de La Habana (Fihav 2018), que reúne hoy a unos tres mil expositores de más de 60 países, y a cuya inauguración la víspera asistió el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

Según apreció el primer subdirector general de Ferrocarriles Rusos, Alexander Misharin, Cuba también podría encontrar en el desarrollo de la rama importantes oportunidades para fomentar el turismo, dada la particular belleza natural de este territorio caribeño y la hospitalidad de su población.

Trenes de alta velocidad, sugirió, podrían servir en el futuro para engarzar polos turísticos como La Habana y Varadero, apreciados por los visitantes extranjeros, quienes sobrepasan la cifra anual de cuatro millones.

Al decir de Misharin, hay posibilidades reales de que el ferrocarril en la isla aumente su velocidad en tres veces, duplique el volumen de carga y triplique el movimiento de pasajeros, a partir de millonarias inversiones con la participación rusa.

El empresario distinguió igualmente los nexos en materia de capacitación y entrenamiento: más de 100 trabajadores cubanos irán a estudiar a Rusia, mientras unos 500 especialistas recibirán adiestramiento práctico dentro del sector ferroviario de aquel país, informó.

De cara al desarrollo sostenible, comentó, la rama permite abaratar costos y sustituir el empleo de vehículos automotores, que tienden a congestionar el tráfico en las urbes y a incrementar la contaminación ambiental.

Entre los aportes previstos también mencionó la digitalización del sistema ferroviario, en aras de garantizar calidad, seguridad y abaratamiento de las operaciones.

A fines de mayo de 2018, representantes de los dos países actualizaron los planes de cooperación integral en la esfera, como parte de los trabajos de la delegación cubana en el XXII Foro Económico Internacional de San Petersburgo.

Borísov confirmó ahora en La Habana que las áreas más importantes de la colaboración bilateral son el transporte ferroviario, la construcción de maquinaria, las industrias metalúrgica, ligera, aeronáutica y química, así como la medicina, la farmacéutica y la agricultura.Escambray.com

18 de octubre de 2018

Metrovías: Visita de un alto ejecutivo de Deutsche Bahn a la Argentina

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías informa que en el marco del proceso licitatorio de la Red de Subte por los próximos 12 años, el Director Ejecutivo para América Latina de la Deutsche Bahn, Oliver Pietz y el Director local de Siemens, Miguel Cafiero, trabajarán en el seguimiento de la licitación y avanzarán en las propuestas de mejoras presentadas en el Plan Empresarial del consorcio encabezado por Metrovías.


En este sentido, Joaquín Acuña -Director Ejecutivo de Metrovías- aseguró que “estamos orgullosos y muy conformes con las acciones que propusimos en el Plan Empresarial. No tenemos dudas que somos la mejor opción para operar el Subte, ya que somos el único oferente que explica concretamente cómo ejecutaremos nuestra propuesta  y con quiénes lo haremos”.

La visita del ejecutivo alemán a Buenos Aires, reafirma el acuerdo rubricado el 24 de  julio de este año en la ciudad de Berlín, que establece la asistencia técnica de la empresa alemana a la sociedad encabezada por Metrovías para competir por la Licitación del Subte. “Esta visita y los encuentros con el representante de la Deutsche Bahn en la región son clara muestra de ello”, manifestó Joaquín Acuña.

En el Plan Empresarial presentado el pasado 14 de Agosto, Deutsche Bahn es el Asistente Técnico, mientras que Siemens Argentina es el subcontratista nominado del consorcio oferente.

5 de febrero de 2018

La ola verde llegó al transporte de cargas

Actualidad

Muchas empresas ya han detectado maneras por las que pueden reducir la emisión de gases de efecto invernadero que genera su actividad, bajando costos mientras aportan a la conservación del medio ambiente

Es cada vez más evidente que el clima está cambiando en forma acelerada y dramática", dice Juan Pablo Olsson, coordinador de 350.Org para América Latina, quien señala como un avance ejemplar la decisión del alcalde de Nueva York, Bill De Blasio: "La ciudad ha demandado a cinco grandes petroleras por mil millones de dólares para reparar daños ocasionados por la suba de más de un metro del nivel del mar y las tormentas por efecto del calentamiento global".

En este escenario, muchas empresas ya han detectado maneras por las que pueden reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que genera su actividad, también denominada "huella de carbono" (HC), como un aporte para contribuir a la mitigación del cambio climático, con el atractivo adicional de la reducción de costos y las oportunidades de negocios que van de la mano. "Esta necesidad de cambio tiene diferentes niveles de madurez alrededor del mundo y cada vez más es una exigencia para acceder a determinados mercados", observan en el Centro de Logística y Sostenibilidad (CLYS), un grupo que trabaja para mejorar la sustentabilidad de las cadenas de abastecimiento.


El transporte de cargas es uno de los sectores económicos que más GEI liberan a la atmósfera, y un relevamiento hecho en las tres modalidades más usadas en la Argentina muestra que firmas de todo tipo han comenzado a abordar el tema. Aunque las iniciativas son muy recientes, hay pymes locales que ya han logrado resultados muy positivos.

Ahorro, responsabilidad social y regulaciones

En general, en todas las modalidades se busca primero medir, para conocer la situación inicial, y luego reducir el consumo del combustible fósil, lo que se traduce en ahorro. "La trazabilidad de las emisiones es una exigencia que viene en aumento y que podría incrementarse si se continúan utilizando bonos de carbono; por eso es recomendable, independientemente de la exigencia local, comenzar a adaptar el sistema de gestión", recomiendan en el CLYS.

En ciertos casos particulares hay medidas adicionales que no tienen que ver con un beneficio económico directo, sino que se adoptan por responsabilidad social (propia o de los clientes, que elevan los requerimientos a su cadena de valor) o por la presión regulatoria. Un ejemplo de ello es el grupo Jan de Nul, responsable del mantenimiento de los canales de navegación por los que circula la mayor parte del transporte por agua de la Argentina.

"Algunos constructores de buques consideran el GNL el combustible del futuro porque no emite partículas finas que provocan polución del aire", dice Bob Michta, de la filial en Buenos Aires de Jan de Nul; sin embargo, "tras una larga evaluación dentro de nuestra empresa decidimos que GNL no es la solución porque tanto en la producción como en su cadena logística hay mucha pérdida de metano, que es un gas invernadero 84 veces más potente que el CO2 responsable del 25% del calentamiento global. También tiene otros inconvenientes. Para solucionar el problema de las partículas finas y CO que tiene el gasoil, nuestra empresa desarrolló un sistema de filtros reutilizables que es único. De esta manera superamos la norma más estricta que existe por el momento para navegación fluvial, que es la EURO V ", concluye Michta.

En la reconversión sostenible del transporte marítimo se juega gran parte del reto, porque es el modo más utilizado en el comercio internacional. Entre las medidas adoptadas por Evergreen se encuentra un software de navegación instalado en todos sus buques que optimiza el plan de viaje en función de la meteorología y la distribución de la carga. También han reducido la velocidad y minimizado el agua de lastre, logrando así eficiencia energética.

En Maersk aplican prácticas similares, pero destacan la importancia de involucrar a sus clientes. Los Pactos de Carbono son alianzas de sostenibilidad plurianuales donde Maersk Line se compromete con un objetivo de CO2 específicamente adaptado al negocio de cada cliente. En 2016, firmaron su primer Pacto de Carbono: un acuerdo con Huawei Technologies, estableciendo el compromiso para reducir las emisiones de CO2 de Huawei por contenedor transportado con Maersk Line en un 18% de 2016 a 2020.

"Desde 2015 Maersk Line tiene un pacto de sostenibilidad con la empresa argentina Newsan", informa María Laura Filippello, country representative para la Argentina y Paraguay: "El pacto busca reducir las emisiones de CO2 por contenedor trasladado con Maersk Line en un 8% desde 2016 hasta 2020".

A pequeña escala

En el otro extremo del sector, en cuanto a la escala de operación, se encuentran pymes argentinas de transporte por camión que, con el ingenio y la flexibilidad como principales herramientas, han aplicado mejoras que ya están generando ventajas competitivas.

El primer paso fue el cálculo de la HC al inicio del programa, como línea de base. "Utilizamos el Manual de Cálculo de HC para Transporte de Mercancías por Carretera emitido hace unos años por el Observatorio de Sostenibilidad de España", dice Ernesto Tentori, jefe del sistema de gestión integrado de Zarcam, mientras que en Expressbeer adoptaron el método del GLEC (Global Logistics Emission Council), "aggiornado a la realidad de nuestro país por los especialistas del Centro de Logística y Sustentabilidad; permite obtener una estimación de las toneladas de CO2 generadas a partir de los litros de combustible consumidos, carga transportada y distancia", explica Hugo Portillo, gerente de calidad y procesos de la firma.

"A partir de que logramos parámetros de referencia de emisiones, pudimos identificar no solo las unidades que producían mayor contaminación (y realizar el mantenimiento o reparaciones necesarias), sino también evaluar la efectividad de distintas innovaciones o mejoras para disminuir el consumo, como mantenimientos preventivos más frecuentes, mejoras en la aerodinamia de las unidades (deflectores), limitación electrónica de la velocidad, y capacitación de choferes en conducción económica", enumera Portillo.

Zarcam contó con el apoyo de Mercedes Benz para dar capacitación a sus conductores sobre manejo seguro y sustentable e implementó políticas de motivación para los choferes, donde se incluyen muchos temas de consumo de combustible y seguridad vial.

Ambos transportistas comprobaron resultados positivos enseguida: el consumo de combustible disminuyó entre 7 y 8% en promedio y el principal costo que tuvieron que asumir fue la colocación de los deflectores, a un costo de alrededor de $18.000 aproximadamente por unidad, que Expressbeer recuperó en menos de 3 meses, y por sí solo generó un ahorro de combustible entre 6 y 7%. La capacitación de choferes aportó el 1% restante.

"Limitar la velocidad de los camiones tiene un costo de $1100, también por unidad", cuenta Portillo. "Luego, en el caso de los camiones en los que detectamos desvíos en consumo por cuestiones de inyección, tuvieron que ser reparados a un costo de entre $40.000 y $ 60.000 según el caso".

La contribución a la protección del ambiente va asociada a la eficiencia: A.P.Moeller-Maersk logró un 25% de reducción de CO2 desde 2010, y 42% desde 2007 considerando sólo Maersk Line, con la expectativa de alcanzar el 60% de reducción para 2020. Las reducciones en el transporte automotor, aunque son más modestas, son muy importantes ya que, según precisa Olsson "el transporte de mercancía por carretera es responsable de más del 60% de las emisiones".

En la aerolínea Latam, por su parte, informan una disminución del 27% de emisiones de 2012 a 2016. Para el cálculo, esta compañía se basa en la norma ISO 14.064, el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) desarrollado por el World Resources Institute (WRI) y el World Business Council for Sustainable Development (Wbcsd) y la Guía del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

La meta de Latam es aumentar la eficiencia en uso de combustible un 1,5% anual hasta 2020. Para ello su programa Fuel Eficiency consta de más de 20 acciones; el consumo promedio del grupo es un 8,3% inferior al promedio registrado por la IATA, organización que propuso para el sector en alcanzar el crecimiento "carbono-neutro" en 2020, y para 2050 reducir a la mitad la HC medida en 2005.

Beneficios de la sostenibilidad

Además del beneficio económico inmediato, las empresas dan testimonio de cómo la gestión de la sostenibilidad pone en marcha un círculo virtuoso. "Haber generado conciencia de este concepto disparó además otros beneficios: una notable baja en siniestros viales, y de roturas por uso indebido", dice el gerente de calidad de Expressbeer.

Entre los dadores de carga, el buen desempeño ambiental de Latam es un criterio diferencial en el proceso de contratación, mientras que en Zarcam ya ven que el mercado comienza a reconocer los esfuerzos: "Hoy día, el cliente Nº 1 nos está solicitando por contrato el cálculo de la HC asociada al servicio que le brindamos", cuenta Tentori.

Es importante advertir que las mejoras están al alcance de todo tipo de empresa y pueden comenzar sin necesidad de grandes inversiones: en el CLYS consideran que "la mayoría de las organizaciones pueden lograr excelentes resultados en la reducción de emisiones y en otras áreas de la sustentabilidad trabajando sobre los procedimientos y en la planificación de las actividades".Alejandro Vicchi para DiarioLaNación.com

31 de diciembre de 2017

Las causas contra empresarios, con pocos avances y sólo dos indagados

Actualidad

A un año del caso Odebrecht, los actores privados de la obra pública casi no pasaron por Tribunales. Hay unos 58 imputados en siete expedientes.

El 21 de diciembre de 2016, el caso Odebrecht se transformaba en la mayor investigación de corrupción en América Latina. Un documento del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que contó Perfil en Argentina, revelaba las confesiones de seis ejecutivos de la constructora más grande de Brasil y sacaba a la luz sobornos por US$ 439 millones a funcionarios públicos de 12 países del continente y Africa, además de otros US$ 599 millones en Brasil. Un año después, el capítulo argentino de este caso dejó una impronta singular en los tribunales federales, hizo sentir expuestos a varios jueces y fiscales y puso el ojo sobre actores esenciales en los casos de corrupción: los empresarios.



El Lava Jato -como se conoce al caso en Brasil- mostró también cómo los ritmos judiciales son el perfecto juego de las diferencias cuando se trata del poder económico versus el poder político. A doce meses de las revelaciones, sólo dos referentes de la élite empresaria de la obra pública fueron indagados por el presunto pago de sobornos. Tienen sus cuentas bancarias congeladas. Los casos se dividen en siete causas judiciales, repartidas entre cuatro jueces, que incluyen sospechas de pago de coimas a ex funcionarios kirchneristas, direccionamiento de licitaciones, irregularidades en los contratos y cartelización de la obra pública. Hay al menos 58 ex funcionarios, ejecutivos y empresarios imputados, según el relevamiento de PERFIL. Ninguno está procesado, aún.

Además de Odebrecht y sus socias locales, la brasilera Camargo Correa también quedó el ojo de una investigación por la y la argentina Electroingeniería, una indiscutible aliada de los Kirchner que logró acomodarse a los tiempos de Cambiemos, está involucrada en el caso Transener, en el que se investigan supuestos sobornos al ex ministro Julio De Vido. 

Los ejecutivos de Odebrecht confesaron que la compañía habría pagado sobornos por US$ 35 millones a funcionarios argentinos entre 2007 y 2014. El caso no admite doble vara: involucra tanto a kirchneristas como a Angelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri, cuya entonces constructora Iecsa es socia de la brasileña en el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. El fiscal Franco Picardi pidió embargarlo por $ 54 millones, al igual que otros de los involucrados en el caso. El juez Marcelo Martínez De Giorgi debe decidir el próximo año si lo aprueba.

Otro hombre cercano a Macri, el jefe de la AFI, Gustavo Arribas, corrió mejor suerte. Sospechado de recibir pagos de un valijero de Odebrecht, fue sobreseido en tiempo exprés a pesar de los documentos que prueban las transferencias recibidas en su cuenta suiza

Las pruebas de las supuestas coimas nunca llegaron a la Justicia. PERFIL reveló en junio las planillas con los detalles de algunos de los pagos de coimas en donde los destinatarios argentinos están identificados con seudónimos. Pero las idas y vueltas entre Brasil y los jueces argentinos frenaron el avance de la mayoría de las causas. Los magistrados optaron por cambiar el foco de las investigaciones locales y se concentraron en las presuntas irregularidades en las obras. A diferencia de las confesiones sobre pago de sobornos, las pruebas sobre irregularidades en las obras están aquí, en los documentos internos del ex ministerio de Planificación. Solo por caso: PERFIL reveló que durante un año, el gobierno de Néstor Kirchner y Odebrecht pactaron las condiciones para que la constructora brasileña se quedara con el contrato de los gasoductos de 2006-2008 por al menos US$ 2.300 millones. Las autoridades armaron luego una licitación exprés que sólo Odebrecht podía cumplir.  

Un año singular. Nunca antes habían pisado los tribunales. Los empresarios Aldo Roggio y Carlos Wagner, dos referentes de la construcción y la obra pública, fueron indagados el 18 y 19 de diciembre por el juez federal Sebastián Casanello, quien debe decidir si los procesa, junto a otros 26 indagados por el caso de las plantas potabilizadoras de Aysa en Tigre y Berazategui. Allí, las empresas Roggio Hermanos y Esuco fueron socias de Odebrecht y Camargo Correa. Hay más socias locales en la mira: Supercemento y Cartellone, otras dos grandes.  

Otros empresarios no corren la misma suerte. Los casos más lentos son los que apuntan contra la más grande: Techint, un emblema que parece difícil de tocar. La empresa de los Rocca tiene dos frente judiciales. La compañía ítalo-argentina está siendo investigada en Brasil, Italia y Argentina por el presunto pago de sobornos a funcionarios brasileños supuestamente ordenados desde la conducción central de la empresa, en Buenos Aires.Perfil.com

20 de noviembre de 2017

Cuba: Celebran el 180 aniversario de la llegada del ferrocarril

Exterior

La ruta Habana-Bejucal fue la primera de América Latina

Este sábado 18 de Noviembre se celebró en Bejucal el Aniversario 180 de la llegada del ferrocarril a Cuba. La Isla caribeña fue el primer país de América Latina en contar con este medio de transporte, efectuándose el recorrido de 27,5 km en tren entre las ciudades de La Habana y Bejucal el 19 de noviembre del año 1837.


El acto contó con la presencia de altos funcionarios y directivos de Ferrocarriles Cuba que viajaron en tren desde La Habana usando la misma ruta de 180 años de antigüedad para conmemorar el aniversario. Se llevaron a cabo varias actividades culturales, presentándose los Tambores de Bejucal y Zancos Malayos, íconos del municipio que fue fundado en 1713, constituyendo una de las primeras villas  en los alrededores de La Habana.


El desarrollo de los ferrocarriles en Cuba tuvo como motor impulsor la industria azucarera, la cual necesitaba un medio de transporte eficaz para el traslado del azúcar y las mieles hacia los puertos para su exportación, aunque 180 años después Cuba no tiene un gran desarrollo ferroviario y su tecnología es “muy atrasada” según algunos expertos.Cubanet.

20 de octubre de 2017

ALAF: Seminario "Estrategias y Planificación para la Recuperación del Sistema Ferroviario en América Latina

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles invita a participar de un nuevo Seminario Internacional “ESTRATEGIAS Y PLANIFICACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FERROVIARIO EN AMÉRICA LATINA” con la presencia de las altas autoridades de la industria, a desarrollarse el Jueves 26 de Octubre de 2017 a las 09:00 horas en la Sede Institucional de ALAF ubicada en  Av. Belgrano 863 1º Piso en la Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, Argentina. 


Además, la ALAF recuerda que la inscripción al evento y de quienes los acompañen no tiene costo alguno, quedando a cargo de los interesados en participar los gastos para sus traslados y alojamientos.

Los interesados deberan inscribirse al siguiente correo electrónico: jgomez@alaf.int.ar.

18 de septiembre de 2017

Odebrecht confirma que dejó las obras del Soterramiento del Sarmiento

Empresas

Como adelantó El Cronista el 29 de junio, la constructora brasileña Odebrecht vendió su participación en el megaproyecto de soterramiento de la ex línea Sarmiento de trenes, dijo ayer a la agencia Reuters una fuente de la empresa.

Odebrecht contaba con un 33% de participación en la obra para soterrar la línea de trenes entre la capital argentina y el oeste del Gran Buenos Aires.

"La Constructora Norberto Odebrecht confirma su salida del Consorcio Nuevo Sarmiento. La operación, realizada entre empresas privadas, es parte de la reestructuración de su actuación en Argentina para una mejor eficiencia operacional", indicó a Reuters una fuente al tanto de las operaciones.


A mediados de año, la justicia local, que investiga a la empresa por casos de sobornos, inhabilitó por un año a la constructora brasileña para licitaciones de obras públicas.

"Presente desde hace 30 años continuos, Odebrecht planea seguir contribuyendo con el desarrollo de Argentina de forma ética, íntegra y transparente", señaló la constructora, en pleno proceso de búsqueda de credibilidad tras sus escándalos por corrupción.

La empresa brasileña es investigada por pagos de sobornos en Estados Unidos, Suiza y varios países de América Latina, en el marco de un escándalo de corrupción que ha generado una profunda crisis política en Brasil y en toda la región.ElCronista.com

24 de agosto de 2017

En 5 años México construirá sus propios trenes del Metro

Exterior

México debe recuperar la vanguardia que una vez tuvo en América Latina en la construcción de trenes y con ello, la innovación y la producción en beneficio del país, aseguró Jorge Gaviño Ambriz, director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

Durante la entrega del Cuarto Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Manuel Ramírez Caraza”, el director del Metro de la Ciudad de México confió en que los técnicos mexicanos logren recuperar lo que ya se hizo en el pasado.

Los 30 premios entregados a universitarios y trabajadores del Metro, sostuvo, demuestran que hay gente con experiencia y capacidad para lograr soluciones creativas que mejoran la operación del sistema, y ese talento también se puede usar para construir trenes.


En entrevista posterior, recordó que México fue uno de los pioneros en esta materia en América Latina y de hecho aún hay máquinas funcionando, por ejemplo en Chile, a las que se les llama “los trenes mexicanos”.

Consideró que un plazo razonable serían cinco años para que se vuelva a iniciar la producción de trenes en México y, por lo pronto, el primer paso es que de los 10 que se entregarán próximamente para la Línea 1, del segundo en adelante se armarán en México.

Esto implica transferencia tecnológica y de conocimientos, y puede ser el inicio para empezar nuevamente a armarlos, con refacciones que si bien en principio serán extranjeras luego, mediante ingeniería inversa, se producirían en México y con mejoras, abundó.

Gaviño Ambriz se refirió también a otros proyectos que están en marcha, y que próxima administración debe continuar, como la adjudicación de la ampliación de la Línea 9, que se dio ayer, por 150 millones de pesos.

También está pendiente la renovación de subestaciones para las líneas 1, 2 y 3. Vamos a hacer la licitación pública internacional para adjudicar a la empresa que pondrá poner todas estas plantas, lo cual ocurrirá en los próximos tres años, dijo.

Respecto a los 10 trenes de la Línea 1, expuso que se logró un precio de 330 millones de pesos por cada uno, a través de una subasta inversa internacional, en la que se ahorraron entre 800 y 900 millones de pesos.

En otro tema, se refirió a la Línea 12 y advirtió que el esquema de compra de 30 trenes que costarán mil 600 millones de pesos anuales, significa que “hipotecaron al Metro",  porque no se podrán realizar inversiones importantes debido a esos compromisos.

Lo importante, explicó, es ver por qué se realizaron así los contratos y cómo evitar que esto ocurra de nuevo, e insistió en que el Fideicomiso Metro está auditado y es público, incluyendo contratos, cuentas bancarias y montos.

Rechazó el presunto desvío de recursos, pues todo el procedimiento de venta de boletos, operación de caja y recargas electrónicos está regulado por computadora y monitoreado.DiariodeMéxico.com

22 de agosto de 2017

El Metro (Subte) no puede ser sustituido por un sistema BRT (Metrobus)

Nota de Opinión

Mencioné en una columna anterior que las ciudades de todos los tamaños –particularmente en América Latina-, están analizando cuál podría ser el sistema de transporte masivo más apropiado para solucionar sus problemas actuales de movilidad y prepararse para el crecimiento futuro de usuarios.

En este escenario siempre aparece la opción del BRT (Bus Rapid Transit), que algunos erróneamente promocionan como una alternativa de transporte masivo para las grandes ciudades. Señalan, por ejemplo, que el BRT es más eficiente y mueve más pasajeros que el metro, cosa que no es cierta y condena a las ciudades que decidieron tener este tipo de sistema por encima del metro, a una movilidad que lentamente será insostenible.

¿Por qué este argumento de la eficiencia es irreal? El sistema BRT está basado en buses que son, en términos generales, de capacidad limitada. Actualmente un bus (biarticulado) puede transportar 250 personas, mientras que en un metro la capacidad de un vagón puede estar alrededor de 350-400 personas. Esto significa que un tren de 3 coches tiene 4 veces la capacidad de un bus BRT.


En Bogotá, una ciudad que tomó la decisión de usar el BRT como sistema de transporte masivo, Transmilenio está transportando cerca de 45.000 pasajeros hora-sentido (PHS) y en unas condiciones de hacinamiento insoportables, mientras que los metros pueden transportar como mínimo 60.000 PHS.

De este problema se deriva otro: la velocidad. Para lograr tener una capacidad similar a un sistema metro, el BRT tiene que poner más buses, uno detrás de otro, y llega un momento en que la evacuación de las personas en las estaciones hace que los buses se acumulen y provoca que la velocidad promedio del sistema disminuya. Hoy puede estar en horas pico (altas) en menos de la mitad que la de un sistema metro.

Continuando con el caso bogotano, de acuerdo con el informe de calidad de vida Bogotá Cómo Vamos 2016, la velocidad promedio de los articulados de Transmilenio fue de 26 km/h, mientras que la velocidad de un metro como el de Ciudad de México es de 36 km/h o el de Medellín es de 40 km/h. A esto hay que sumarle que en Bogotá según el mismo informe, el tiempo promedio de desplazamiento en Transmilenio ha pasado de 46 minutos en 2012 a 77,8 minutos en 2015. Un aumento considerable que golpea la calidad de vida de los usuarios.

Y es así como este asunto de la velocidad lleva a otro tema que es definitivo: los costos del sistema. Se ha pretendido afirmar que el BRT es más económico que construir un metro. Otro argumento irreal. Justamente en Bogotá la suma de todos estos problemas de capacidad y velocidad han obligado a tener que invertir mayores recursos para mejorar la calidad del sistema. Incluso se tienen proyectadas 11 nuevas troncales en los próximos diez años que costarán 22 billones de pesos. En contraste, el metro que se proyecta para la ciudad tiene un costo de 14 billones de pesos y tendrá 15 estaciones.  Queda claro que en este momento Bogotá ha gastado más y gastará más en BRT que lo que podría haberse gastado en el metro.

Este ejemplo bogotano sirve para dejar claro que el metro no puede ser sustituido por el BRT y que está demostrado cómo en las ciudades grandes que tienen metro, los buses del BRT funcionan muy bien como “alimentadores”. Esa debe ser su función. Y eso que no hemos mencionado como el BRT produce mayor contaminación que un sistema metro. Pero eso podría ser tema de otra columna.

La conclusión clara es que si usted alcalde, alcaldesa o tomador de decisión en una ciudad grande, está estudiando un sistema masivo de transporte, el tranvía, el tren ligero o el metro pesado siempre serán mejores opciones que el BRT. Para ciudades intermedias o pequeñas, basados en la cantidad de usuarios que se va a mover y soportados en estudios serios, el BRT puede ser más adecuado.LaNetWork.com