Mostrando entradas con la etiqueta Puestos de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Puestos de trabajo. Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2025

Tren Bioceánico Perú-Brasil: así es el corredor que conectará el Pacífico con el Atlántico y saldrá desde Piura

Exterior

El Congreso ha declarado este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Su construcción permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo

El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueven el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas de América del Sur.

Este megaproyecto conectará el océano Pacífico, a través del Puerto de Bayóvar en Sechura, con el océano Atlántico en el Puerto de Santos, en Brasil, atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.

Con una capacidad operativa estimada de 40,000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil.

Este eje logístico no solo representa un nuevo camino de salida para las exportaciones peruanas, sino que también posiciona a Piura como un nodo fundamental del comercio interoceánico, con un impacto directo en la competitividad de la región.

La ruta proyectada del Tren Bioceánico

El trazado del Tren Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto económico, logístico y regional

Más allá de su trascendencia geopolítica, el Tren Bioceánico representa una oportunidad de transformación para la economía del norte peruano. Se estima que durante su fase de construcción se generarán más de 193,000 puestos de trabajo directos e indirectos, dinamizando sectores como la construcción, energía, siderurgia, maquinaria pesada y electrónica.

El tren servirá como plataforma para el transporte de fosfatos del complejo de Bayóvar, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, así como productos hidrobiológicos como la concha de abanico de Sechura, y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soya. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.

Además, el corredor permitirá integrar la producción del nororiente peruano con el Brasil profundo, favoreciendo una red logística que impulse el desarrollo de territorios históricamente desconectados y subatendidos.

Gobernador regional de Piura pide atención al proyecto

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, ha reiterado su firme compromiso con la promoción del Tren Bioceánico, una obra emblemática que busca transformar la conectividad del país. Ha solicitado al Gobierno central que respalde esta iniciativa como una política pública de carácter nacional, dada su importancia estratégica para el desarrollo del Perú.

El funcionario subrayó que el Tren Bioceánico representa una oportunidad histórica para el país, al tratarse de una propuesta que impulsa la integración territorial, la conectividad interregional y la competitividad económica. Aseguró que sus beneficios alcanzarán no solo al norte del país, sino a todo el territorio nacional.

Actualmente, el expediente técnico se encuentra en fase de elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que ha expresado su apoyo a esta propuesta de integración física y comercial a escala continental.

Con el Puerto de Bayóvar como punto de partida y un diseño que conecta regiones clave del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico se perfila como un proyecto clave para atraer inversión, impulsar exportaciones y dinamizar el crecimiento económico. De concretarse, no solo reduciría brechas históricas de infraestructura, sino que posicionaría al Perú como un nodo estratégico del comercio global.

¿Cuándo iniciarían las obras?

El proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil, que busca conectar el océano Pacífico desde el puerto de Bayóvar en Sechura con el Atlántico en el puerto de Santos, Brasil, aún se encuentra en etapas iniciales. Aunque el Congreso peruano ha declarado esta iniciativa de interés nacional y se han asegurado recursos para iniciar estudios en 2025, no se ha establecido una fecha oficial para el inicio de la construcción ni para su apertura al público.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha señalado que los estudios del primer tramo comenzarán en 2025, con el objetivo de facilitar la conexión con el megapuerto de Chancay .Infobae.com

23 de mayo de 2025

Córdoba: Preocupación por la continuidad del Tren de las Sierras que une numerosas localidades

Trenes Regionales

Vecinos y vecinas del Valle de Punilla y del noroeste cordobés realizaron un abrazo simbólico en defensa del Tren de las Sierras. La protesta fue en reclamo por la continuidad de las obras, la incorporación de nuevo material ferroviario y el resguardo de los puestos de trabajo, en medio de crecientes señales de desinversión por parte del Gobierno Nacional.

La comunidad expresó su preocupación por la reducción de horarios, la falta de mantenimiento, la ausencia de nuevas unidades y la reciente anulación de la venta de pasajes online. “La idea es que el tren siga y haya más frecuencia. Es una opción muy necesaria para quienes trabajan, porque los costos de viajar en colectivo o en transporte urbano son muy altos. Además, hay pocos horarios de larga distancia, y el tren sirve”, señaló uno de los usuarios durante la manifestación.

Estación Capilla del Monte ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

A pesar del contexto adverso, las y los defensores del tren se mantienen firmes en sus reclamos. “El beneficio del tren hay que verlo más allá del turismo. Sirve para trabajar, para la economía cotidiana, para la salud. Yo viajo a Carlos Paz, hago compras, lo uso para moverme. Es una herramienta para la vida diaria de muchísima gente”, expresó otra vecina.

El Tren de las Sierras une actualmente la ciudad de Córdoba con Capilla del Monte, en un trayecto de más de 100 kilómetros que atraviesa una decena de localidades. Cientos de personas lo utilizan a diario, no sólo con fines turísticos, sino también como un medio de transporte esencial en la región. Quedan pendientes las obras que permitirían extender el recorrido hasta Cruz del Eje.AgenciaFarco.com

19 de mayo de 2025

La motosierra de Javier Milei pone sobre rieles el Plan Puente para echar a 2.500 ferroviarios

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LETRAP.COM)

La motosierra de Javier Milei puso sobre rieles el Plan Puente como alternativa de ajuste laboral en la ferroviaria estatal SOFSA, a fin de que entre 2.000 y 2.500 personas dejen de ir a trabajar a cambio de seguir cobrando los sueldos. La misión de ejecutarlo es del nuevo titular del área de Transporte, Luis Pierrini.

La movida está destinada al personal que le falte hasta cinco años para alcanzar la edad jubilatoria. Quienes acepten adherirse, no tendrán que acudir más a sus puestos de trabajo y pasarán a embolsar un “pago no remunerativo” mensual más un adicional para la obra social hasta el momento en que se jubilen.

Con este programa, la conducción de la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima que encabeza el exrandazzista Matías Galparsoro busca bajar el plantel operativo a menos de 20 mil agentes.

En diciembre de 2023, cuando asumió Milei, la empresa tenía en nómina a 23.834 personas. Con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas, el año pasado se fueron 1.897. Ahora el plan oficial es seguir recortando para que la plantilla actual de 21.937 disminuya a cerca de 19.500 trabajadores.

La maniobra de Javier Milei

La empresa estatal tiene a su cargo la operación de los servicios de pasajeros regionales, de larga distancia y de las líneas metropolitanas Roca, San Martín, Mitre, Sarmiento y Belgrano Sur.

Nació en 2008 bajo el formato legal de una sociedad del Estado, en marzo de este año la Operadora Ferroviaria fue reconfigurada por la gestión libertaria en una sociedad anónima, con el fin de facilitar un posible traspaso a manos privadas.

De acuerdo con los datos obtenidos por Letra P, el Plan Puente tiene vigencia hasta los primeros días de junio y los puntos salientes son:

* Alcanza a las mujeres que tengan entre 55 y 59 años de edad y a los hombres que se encuentren entre los 60 y 64 años.

* Las personas que acepten el programa, no volverán a trabajar y cobrarán hasta que se jubilen un “pago mensual no remunerativo” equivalente al salario neto más un adicional del 13,5% para que puedan mantener la obra social.

* Todos los ajustes paritarios que se acuerden con los gremios se trasladarán a estos pagos mensuales.

* Podrá acceder todo el personal que cumpla los requisitos de edad, con excepción de aquellos que tengan una medida disciplinaria pendiente de ejecución o que posean reclamos administrativos o acciones judiciales contra la empresa.

Junto con esta alternativa de desvinculación laboral, la empresa también tiene en curso el Plan Jubilables. Es para las mujeres de 60 o más años y los hombres de más de 65 años que aún siguen en sus puestos de empleo. Si se jubilan, reciben un pago único equivalente a 12 veces el salario mínimo.

Nuevo esquema de ajuste en el área de Transporte

El lanzamiento del nuevo esquema de ajuste coincidió con la difusión de un “balance de gestión” que realizó la empresa en la última semana. Según el relato oficial, la reestructuración implementada por la administración mileísta desde el año pasado permitió “obtener un ahorro para el Estado de $ 60.000 millones”.

Este “ahorro” se habría alcanzado, según el balance, con “la reducción significativa de personal y puestos jerárquicos, la revisión general de contratos, la eliminación de gastos innecesarios y el reordenamiento financiero de la empresa”.

Entre otros logros alcanzados, las autoridades del área de Transporte destacaron:

* La supresión de 277 cargos jerárquicos con un ahorro anual de $ 13.257 millones.

* La reducción de un 73% en la cantidad de horas extras.

* La baja de 2.200 líneas telefónicas.

* La interrupción de los trabajos de desmalezado que estaban tercerizados.

* La readecuación de los contratos de seguridad privada.

* La disminución del 30% en la flota de autos alquilados con la consiguiente baja en el gasto de combustibles.

Inversiones y emergencia ferroviaria

En cuanto a las inversiones contempladas en el marco de la emergencia ferroviaria dispuesta el año pasado, las autoridades del área señalaron: la compra de repuestos para trenes eléctricos; el pago de anticipos para la compra de tres locomotoras; la activación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín; y la reanudación de una serie de obras de renovación de vías y arreglos de estaciones en ramales del Roca, Mitre y Sarmiento.

Más allá de la narrativa oficial, la contracara de la política ferroviaria que viene desplegando el Gobierno es el constante achicamiento operativo y el recorte de los fondos públicos destinados a garantizar el funcionamiento de los trenes.

Durante el año pasado, la operadora ferroviaria eliminó los servicios de pasajeros que unían Buenos Aires con Palmira (Mendoza), Justo Daract (San Luis), Rosario, Bahía Blanca y los trenes regionales de Mercedes-Tomás Jofré; La Banda-Fernández y General Guido-Pinamar. Además, se redujeron al mínimo las frecuencias de larga distancia a Córdoba, Tucumán y Mar del Plata.

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), si bien no hubo recortes de servicios, lo que sí se registró es la caída de los proyectos de modernización y electrificación de las líneas Belgrano Sur y San Martín que contaban con créditos internacionales y la suspensión hasta nuevo aviso de las compras de 200 coches eléctricos y de 50 nuevas triplas diésel para los trenes regionales.

Con la venta de boletos, la Operadora Ferroviaria cubre, en promedio, apenas el 5% del total de sus gastos operativos. Para seguir funcionando necesita de la asistencia del Estado que llega por la vía de los subsidios, los cuales lejos de aumentar o permanecer constantes se redujeron.

Según el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la ayuda estatal de $ 206.607 millones que recibió la empresa entre enero y abril representó una caída real del 27% con respecto a la suma que le habían girado en el mismo período de 2024.

13 de enero de 2025

Perú: Diez países compiten por ejecutar el Ferrocarril Lima-Ica: ¿cuáles son y qué significa esto para el país?

Exterior

Con una inversión de USD 6500 millones, este proyecto promete reducir a 2,5 horas el viaje entre Lima e Ica. Naciones de Europa, América y Asia buscan liderar la construcción del tren eléctrico que beneficiaría a millones

El proyecto del Ferrocarril Lima-Ica, una de las obras de infraestructura más ambiciosas de los últimos años en Perú, ha captado la atención internacional. Diez países, provenientes de Europa, América y Asia, han manifestado su interés en formar parte de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) que liderará la ejecución de esta obra bajo el modelo de Gobierno a Gobierno (G2G). El megaproyecto no solo promete transformar el transporte entre Lima e Ica, sino también generar un impacto económico y social significativo.

Con una inversión estimada de 6.500 millones de dólares, esta obra busca establecer un tren de tráfico mixto que combine transporte de pasajeros y carga, modernizando la movilidad en una de las regiones más dinámicas del país. A continuación, conoce todos los detalles de esta iniciativa que ya es considerada un hito en el desarrollo ferroviario del Perú.

Una conexión eficiente entre Lima e Ica

El ferrocarril cubrirá una distancia de 280 kilómetros, conectando el distrito de Villa El Salvador, en Lima, con la provincia de Ica. Este recorrido incluirá 15 estaciones estratégicamente ubicadas, permitiendo una conectividad más rápida y segura para pasajeros y mercancías. Gracias a esta infraestructura, el tiempo de viaje entre ambas ciudades se reducirá de las actuales cinco horas a solo 2,5 horas.

Además de mejorar la movilidad, el proyecto contribuirá a disminuir los accidentes de tránsito y las emisiones de gases contaminantes, fomentando un transporte sostenible. Esto resulta clave en un contexto donde la congestión vehicular y la contaminación representan grandes desafíos para el país.

¿Qué países han mostrado interés en el proyecto?

Durante la presentación del proyecto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que diez países han declarado su interés en participar en su ejecución. Estas naciones, reconocidas por su experiencia en infraestructura ferroviaria, son:

Alemania

Austria

Canadá

Corea del Sur

España

Estados Unidos

Francia

India

Japón

Reino Unido

El modelo Gobierno a Gobierno permitirá que estos países ofrezcan asistencia técnica, asegurando que el proyecto cumpla con los más altos estándares internacionales.

El Ferrocarril Lima-Ica beneficiará directamente a 5,8 millones de personas que residen en las regiones de Lima e Ica. Además, se estima que otras 6,5 millones de personas se verán impactadas de manera indirecta, gracias a la dinamización económica y la mejora en la conectividad. Entre los principales sectores favorecidos se encuentran el comercio, la agroindustria y el turismo, pilares clave para el desarrollo regional.

Infraestructura moderna y generación de puestos de trabajo

El diseño del ferrocarril incluye características de última generación que lo posicionan como un referente en América Latina. Entre los aspectos más destacados de la infraestructura se encuentran:

* Dos vías principales, adaptadas para trenes de pasajeros y carga.

* 47 kilómetros de puentes y viaductos para superar obstáculos geográficos.

* 32 kilómetros de túneles, garantizando una conexión eficiente y segura.

* Tracción eléctrica, que reducirá significativamente las emisiones de carbono.

Los trenes tendrán una velocidad máxima de 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga, permitiendo una operación rápida y sostenible.

La construcción del Ferrocarril Lima-Ica generará miles de empleos durante todas sus etapas: construcción, operación y mantenimiento. Además, impulsará el desarrollo de áreas urbanas y logísticas a lo largo de su zona de influencia, atrayendo inversiones y fortaleciendo la competitividad del país en el sector transporte.

El proyecto ya superó la etapa de pre-inversión y cuenta con la validación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lo que permite avanzar hacia la licitación y construcción. Con el interés internacional ya asegurado, el MTC busca iniciar las obras en el menor tiempo posible. El Ferrocarril Lima-Ica es mucho más que un proyecto de infraestructura: representa una oportunidad para modernizar el transporte en el Perú, mejorar la calidad de vida de millones de personas y atraer inversiones extranjeras. Con el respaldo de países líderes en ingeniería ferroviaria, esta obra promete posicionar al Perú como un referente en infraestructura sostenible en América Latina.Infobae.com

26 de noviembre de 2024

“De un servicio por mes, pasamos a sacar de San Luis dos trenes de carga por semana”

Provinciales

La demanda del servicio ferroviario está creciendo en San Luis. En promedio, las empresas que tienen cargas para trasladar requieren de dos a tres trenes por semana debido al buen servicio que está prestando la secretaría de Actividades Logísticas. Es una de las razones por las que serán refaccionados 15 vagones que había abandonado la gestión anterior en Justo Daract.

De a poco, San Luis va recuperando el movimiento ferroviario de carga. Gracias a la buena gestión de la Provincia, cada vez más las empresas radicadas en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y otros puntos cercanos al complejo logístico confían sus mercaderías a esta forma segura y económica de traslado.

Por eso el Gobierno se propuso reparar 15 vagones que había dejado fuera de servicio la gestión anterior, lo que además generará nuevos puestos de trabajo en una ciudad eminentemente ferroviaria como Justo Daract. Actualmente, con el apoyo de una inversión significativa del Ejecutivo provincial, serán refaccionados y se pedirán las certificaciones correspondientes para volver a ponerlos en las vías y activar aún más la producción.

Walter Vogt, secretario de Actividades Logísticas, brindó detalles sobre las reparaciones de los vagones, tras el acuerdo que firmó el gobernador Claudio Poggi el lunes: “Son coches que estaban operativos en algún momento y hacían traslados a Buenos Aires. Creemos e interpretamos que es muy importante que estén en marcha por la demanda que estamos teniendo. Hasta el año pasado solamente salía un tren por mes. Hoy, son despachados de dos a tres trenes por semana. Entonces, las empresas están usando el servicio de vagones. Con los nuestros, le bonificamos el precio del flete a nuestras empresas”, contó Vogt.

El tiempo para concretar esta labor fue estipulada en seis meses. “Es por un tema de la empresa, que entregará dos vagones por mes. Uno de los requerimientos formulados por nosotros como Gobierno es que la mano de obra sea local en los talleres de Justo Daract”, informó el funcionario en conferencia de prensa.

Precisamente esos vagones habían sido construidos en los mismos talleres y con la misma mano de obra con experiencia. Con respecto a los trabajadores de Justo Daract, Vogt afirmó: “Ahora ellos están felices porque se encontraban parados y esta decisión genera puestos laborales”.

San Luis transporta a través del tren en su mayoría fardos de alfalfa con destino a Medio Oriente, áridos procedentes del Valle del Conlara, tubos plásticos y cemento que cargan empresas radicadas en la ZAL. El material llega cerca del puerto de Buenos Aires y de allí se distribuye a distintos destinos.

El tiempo para concretar esta labor fue estipulada en seis meses. “Es por un tema de la empresa, que entregará dos vagones por mes. Uno de los requerimientos formulados por nosotros como Gobierno es que la mano de obra sea local en los talleres de Justo Daract”, informó el funcionario en conferencia de prensa.

Precisamente esos vagones habían sido construidos en los mismos talleres y con la misma mano de obra con experiencia. Con respecto a los trabajadores de Justo Daract, Vogt afirmó: “Ahora ellos están felices porque se encontraban parados y esta decisión genera puestos laborales”.

San Luis transporta a través del tren en su mayoría fardos de alfalfa con destino a Medio Oriente, áridos procedentes del Valle del Conlara, tubos plásticos y cemento que cargan empresas radicadas en la ZAL. El material llega cerca del puerto de Buenos Aires y de allí se distribuye a distintos destinos.ANSL.com

27 de enero de 2024

No al desguace de la Línea Sarmiento: Defendamos los puestos de trabajo

Actualidad

En medio de un ajuste brutal en el sector, Trenes Argentinos Operaciones dispuso el cierre de todas las boleterías de la Línea Sarmiento, junto a las del San Martín y Mitre, con la excusa de la finalización del convenio con la empresa recaudadora de caudales. Esto se suma a la reducción de servicios, eliminación de los ramales diésel y las restricciones operativas de los trenes de larga distancia. La falta de insumos y herramientas en varios sectores genera también la paralización de algunas tareas y empeora las condiciones de trabajo en las tareas de mantenimiento y limpieza que llegan al colmo de reutilizar bolsas de basura.

La situación de conjunto genera las bases para un achique del ferrocarril. En ese sentido, es muy preocupante el cierre de las boleterías ya que en ellas trabajan más de 170 trabajadores del Sarmiento que hoy en día están yendo a su lugar de trabajo a cumplir horario, mientras los usuarios reclaman la apertura de las boleterías para poder cargar sus tarjetas Sube.

Dada la situación política nacional, donde los trabajadores somos la variable de ajuste junto con la tentativa privatista y de achique del ferrocarril,  los compañeros del sector boletero se encuentran en la incertidumbre total sobre su continuidad laboral y el sustento de cada una de sus familias y hogares.

Esta política de vaciamiento del ferrocarril, no solo pone en riesgo los puestos de trabajo sino que también afecta al usuario, ya que además de viajar cada vez peor, ahora tiene que salir a cargar la tarjeta en lugares con recargo, a lo que se le van a sumar los tarifazos venideros.

Por otro lado, ante demoras de los servicios o cancelación, los usuarios no tienen a quién reclamar el reintegro del dinero del viaje.

En línea con lo que fue la participación activa de los ferroviarios del Sarmiento en el paro y movilización del 24, está convocada para el martes una asamblea general en la seccional donde se discutirán los pasos a seguir para defender los puestos de trabajo y las condiciones laborales.

Apoyemos a fondo la lucha de los trabajadores y defendamos los puestos de trabajo.PrensaObrera.com

15 de enero de 2024

Chaco: Trabajadores Ferroviarios en alerta por el traspaso de operaciones de la Nación a las provincias

Actualidad

El espacio sindical Causa Ferroviaria advierte movimientos que podrían interrumpir el servicio para los usuarios y generar despidos de trabajadores.   

En portales y redes se amplifican publicaciones sobre un inminente traspaso de Trenes Argentinos Operaciones de la Nación a las provincias. De la sociedad anónima que se creó en 2008 y administra los servicios ferroviarios, tanto de cargas como de pasajeros, dependen 30.000 puestos de trabajo en todo el país.

Esta semana el Chaco es una de las provincias nombradas en una publicación dedicada al tema, como uno de los sistemas próximos a recibir la notificación del cambio.

NORTE buscó confirmación y varias fuentes admitieron que los rumores se intensifican aunque las autoridades del gobierno nacional aún no se hayan pronunciado con certeza. 

En la provincia actualmente existe una coordinación de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Sofse), que es nacional y tiene sedes en las rutas donde funciona.   

Perspectivas de mínima y de máxima

Para tener una perspectiva del sector de los trabajadores, un referente de Causa Ferroviaria sostiene que es verosímil la versión de que las coordinaciones regionales de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) "que quisieran hacerse cargo, lo harían".

Oscar Deniz reconoce que en las últimas semanas hubo audios virales de delegados de Buenos Aires advirtiendo que se cerrarían las operaciones en las provincias. Otra versión instaló la idea de que se iba a pasar a un sistema de sociedad anónima con más participación del sector privado.

La posibilidad de máxima es la privatización total: "Desde la campaña electoral el actual presidente había dicho que se privatizaba todo lo que estaba bajo control del Estado. En ese planteo están incluidas YPF y Aerolíneas Argentinas; dijo que venía a privatizar todo", recordó.

Desde el espacio que integra se pidió información a Trenes Argentinos, a delegados y a la conducción de la Unión Ferroviaria sin embargo Deniz lamenta que hasta el momento el gremio no haya convocado a una asamblea general para tranquilizar a los trabajadores. No obstante el sector analiza movilizarse el 24 de enero día que la Central de los Trabajadores CGT convocó a un paro nacional. DiarioNorte.com

13 de enero de 2024

Río Negro: Diputados provinciales presentan Proyecto de Ley para la conservación de los puestos de trabajo en la empresa Tren Patagónico S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la Legislatura de la Provincia de Río Negro los diputados del bloque CC-ARI presentaron un proyecto de ley pregonando por la conservación de los puestos de trabajo de Tren Patagónico. 

Estación San Carlos de Bariloche

En primer lugar, ante la suspensión de los servicios de pasajeros entre Viedma y San Carlos de Bariloche que anunció el Ejecutivo Provincial, desde el espacio CC - ARI señalaron que esto "genera desconcierto e incertidumbre entre los pobladores de la Línea Sur y turistas que contaban con este sistema de comunicación", por lo cual piden que se revise la situación y "se gestionen los fondos necesarios que permitan cancelar las deudas de la empresa y así reestablecer el servicio de tren de pasajeros y carga”.

 Además remarcan la responsabilidad del Poder Ejecutivo para con los trabajadores, y la necesidad de garantizarles las fuentes de trabajo. 

5 de enero de 2024

Tren Patagónico: Los gremios ferroviarios acompañan el plan para reactivar el servicio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que luego de una reunión con el titular del Tren Patagónico, Roberto López, los delegados gremiales del Sindicato La Fraternidad, José Luis Guenumil y de la Unión Ferroviaria, Darío Villegas, celebraron la voluntad de la provincia de trabajar para reactivar el servicio en el corto plazo y el compromiso de mantener los puestos laborales de los trabajadores.

Con un fuerte respaldo a la empresa, ambos referentes aseguraron que acompañan a la nueva gestión en este periodo de transición, ante la decisión de cancelar el servicio de pasajeros debido a que no están dadas las garantías de seguridad de los pasajeros ni del personal del tren.

Por su parte, Villegas afirmó que “lamentamos que haya ocurrido en temporada, pero acompañaremos este plan de reactivación que necesita hacer la empresa en relación a vías, locomotoras, etc.”

En relación a la situación laboral de los empleados, el delegado manifestó que “hemos mantenido una reunión con las nuevas autoridades y se determinó que los puestos de trabajo y los salarios se van a preservar. Tenemos mucha fe de que esto se va a solucionar, que se va a poder reparar y poder volver lo antes posible”.

Por su parte, Guenumil explicó que “desde la Provincia se está poniendo toda la voluntad para recaudar y conseguir fondos de inversión para reactivar el tren, considerando que el valor de las cosas hoy es terrible”.

“El presidente López asumió el compromiso de que el personal de planta se va a mantener y no se va a tocar a nadie, lo que nos dio mucha tranquilidad. Nosotros vamos a seguir acompañando y apoyando como lo hicimos siempre”, finalizó el delegado.

6 de septiembre de 2023

Proponen reciclar chatarra ferroviaria diseminada en Río Negro

Actualidad

Es un proyecto que presentó una legisladora rionegrina para reutilizar el material en desuso ubicado entre General Roca y Choele Choel.

Con el propósito de darle una solución integral a la chatarra ferroviaria abandonada a la vera de las vías del tren, en el trayecto que va entre General Roca y Choele Choel, la legisladora Silvia Morales (bloque Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto de Comunicación para dirigirlo al Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Transporte de la Nación y a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

La iniciativa, que se encuentra para su análisis en comisiones del parlamento rionegrino, indica que el material se podría reparar y reutilizar nuevamente en el sistema ferroviario, tarea que podría generar puestos de trabajo genuino y emprendimientos comunitarios, con la intervención de estudiantes de colegios técnicos de la región y profesionales especializados.

Además, agrega, sería positivo retirar los hierros y el material arrumbados por el impacto visual y ambiental que causan en el paisaje, “perjudicando el marco natural y las iniciativas de turismo rural que se promociona en la zona”.

En primer lugar, Morales propone realizar un peritaje de lo que está fuera de uso, para luego avanzar en el plan de recuperación de piezas, estructuras y partes móviles.

La legisladora destaca entre sus fundamentos “los preceptos de la economía circular”, que consiste “fundamentalmente en reutilizar partes reciclables, alargando los ciclos de vida de los productos, a través del recupero de recursos que pueden ser reutilizados y/o transformados para nuevos usos”.

Ramales cerrados

Morales recordó que el tren de pasajeros entre Bahía Blanca y Zapala dejó de funcionar en 1993 -como consecuencia de la ola privatista del gobierno de Carlos Menen-. Pero las vías aún prestan utilidad, pues siguen circulando formaciones de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

El ramal regional no fue el único del país en caer en la inactividad por la decisión política.

Sostuvo al respecto que, de acuerdo a lo expresado en crónicas periodísticas nacionales, “diverso material rodante se encuentra diseminado por todo el país en estado de abandono, constituyendo un impacto ambiental y afectando la visual paisajista”.LMCipolletti.com

29 de noviembre de 2021

Expectativa en el norte santafesino por el proyecto de una planta para fabricar ruedas para vehículos ferroviarios

Actualidad

El lugar apuntado es la ciudad de San Cristóbal y sus amplios talleres ferroviarios. Según dijeron a El Litoral, el acuerdo “está avanzado” entre tres empresas privadas y el Estado nacional. Demandaría una inversión de 20 millones de dólares y generaría de arranque 100 puestos de trabajo.

La posibilidad de que una empresa metalúrgica “pesada” se instale en la ciudad de San Cristóbal escarba en los sentimientos más profundos de una comunidad históricamente ferroviaria, que vivió décadas doradas y luego sufrió un duro golpe social y económico tras el cierre de los ferrocarriles en los ‘90.

Ahora se enciende una nueva ilusión para la generación de puestos de trabajo y la actividad comercial y de servicios. Se trata de una fábrica de ruedas de tren, que de concretarse sería la única en el país. El anuncio llegó por parte del secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, que actualmente está al frente de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte. El dirigente gremial -de origen sancristobalense- contó a este medio que están trabajando para que a futuro se cumpla este anhelo.

Se trata de una empresa internacional del sector metalmecánico que se dedica a la fabricación de ruedas para trenes y se instalaría en los talleres ferroviarios de la ciudad de San Cristóbal. “Este es un proyecto que articula lo público y lo privado, en el cual se involucra a tres empresas privadas y al gobierno nacional”, dijo.

Reutilización y sustitución

"Dentro del plan de desarrollo estratégico ferroviario -continuó Sasia- se logró armar una propuesta que teníamos nosotros desde hace tiempo, en ver de qué manera sustituimos las importaciones y uno de los materiales que debe importarse son las ruedas, tanto de los vagones de carga como de los vagones de pasajeros”.

El secretario general de Unión Ferroviaria nacional aseguró que pudieron tender puentes con “tres empresas muy importantes y con empresarios nacionales. A raíz de eso se tomó la decisión de resolver la necesidad que tiene la ciudad y el país en fabricar las ruedas para los coches y los vagones de carga. Se hizo un relevamiento de toda la chatarra que hay a lo largo y ancho de Argentina, y las ruedas que ya están en desuso. Posteriormente se logró concretar un acuerdo con una inversión de 20 millones de dólares, con un potencial de una primera meta de fabricación de 20 mil ruedas”.

Tiempos

La puesta en marcha de la planta está prevista para que se concrete dentro de un año, pero dependerá de cómo se vayan dando las inversiones y la infraestructura que se necesita.

“En las gestiones que estuvimos haciendo se tomó la decisión de que sea San Cristóbal el lugar donde se instale esta empresa metalmecánica vinculada al ferrocarril para la fabricación, en principio, de estas ruedas. Con la puesta en marcha serían 100 puestos de trabajo reales como punto de partida”, adelantó Sasia.

Si bien no trascendieron demasiados detalles técnicos, El Litoral supo que, de concretarse la planta, se utilizará chatarra ferroviaria como ruedas en desuso y otras piezas de trenes, la cuales pasarían por un primer horno para eliminar residuos y luego se llevaría a un horno principal para posteriormente poder fabricar las piezas nuevas. En líneas generales, se contará con robótica, forja, hornos, torno y, en cuanto al recurso humano, se necesitaría una parte de mano de obra capacitada y otra que se irá formando durante el proceso.

Si este proyecto cobra vida, la instalación de la fábrica de estas características generará fuentes de trabajo y un fuerte movimiento del mercado interno. “Es un paso trascendental que estaríamos concretando y para el cual necesitamos realmente el acompañamiento de toda la ciudadanía. Hay que trabajar coordinadamente entre Nación, Provincia y Municipio en ese sentido”, expresó Sergio Sasia.ElMiradorProvincial.com

24 de agosto de 2021

Búsqueda laboral de la empresa Zonis S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Zonis S.A. que se dedica, entre otras cosas, a la renovación y mejoramiento de la infraestructuras de vía está buscando personal para cubrir puestos de trabajo.

Búsqueda Laboral: Topógrafo para obras ferroviarias.

Lugar de Trabajo: Sur de Córdoba y Zona Oeste de GBA.

Perfil: Topógrafo con experiencia comprobable en obras ferroviarias.

Tareas: Relevamiento topográfico de subrrasante, relevamiento de enrieladura, interacción con equipo mecanizado. Manejo de Estación Total, GPS, Nivel óptico, Autocad; Microsoft Excel.

Envianos tu CV a hola@zonis.com.ar

Asunto, para obra sur de Córdoba: topógrafocor

Asunto, para obra GBA Oeste: topógrafobue

29 de junio de 2021

Un plan de modernización que prevé inversiones por casi 5.000 millones de dólares

Actualidad

El Plan de Modernización del Transporte Ferroviario de Carga que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación prevé una inversión total de US$ 4.905 millones para el mejoramiento de 1.242 kilómetros de vías de las líneas Belgrano, San Martín y Roca, lo que permitirá generar 31 mil puestos de trabajo.

El plan comprende a 12 provincias, entre las que se encuentran Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Córdoba, Santa Fe, San Luis, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires.

Las obras comprenden la renovación de las líneas de la empresa Trenes Argentinos Cargas (mejoramiento de vías y nuevo equipamiento); puesta en marcha el Tren Norpatagónico, con una inversión de 1.200 millones de dólares para recuperar 870 kilómetros de vías; renovación del San Martín Cargas, con una inversión de 2.604 millones de dólares (se van a intervenir 1.813 kilómetros de vías en las provincias de Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires).

También abarca el proyecto de corredores de carga a Vaca Muerta, con una inversión de 335 millones de dólares, que incluye la construcción de 118 kilómetros de nuevas vías; un nuevo acceso ferroviario a los puertos de Timbúes, una playa de maniobras, 11 kilómetros nuevos de vías y un nuevo puente sobre el Río Carcarañá.

Además, el acceso a las 5 terminales portuarias más grandes de la Argentina, con beneficio para todo el país, que permitirá que 7 provincias productoras del norte argentino reduzcan los costos logísticos un 30% y el aumento de carga para la línea Belgrano.

Además, está prevista la recuperación de 146 kilómetros de la línea Urquiza, donde se puso en marcha el tramo norte luego de dos años sin funcionamiento por decisión de la gestión anterior y, ahora, la línea realiza el recorrido completo entre Zárate y Garupá.

Habrá una reactivación de la producción de vagones en el país a través de Fabricaciones Militares, que ya entregó a la línea Belgrano los primeros 10 coches fabricados en Argentina. Además, se firmó un acuerdo con China para financiar la fabricación de 1.000 vagones y 300 contenedores en Argentina.

Se espera un aumento en el mantenimiento de vías, y al respecto en el 2020 se registró un 21% más de cambios de durmientes y un 11% de aumento en el cambio de fijaciones comparado con el año anterior.

Por último, Trenes Argentinos Cargas registró un aumento del 20% respecto a las toneladas transportadas.

En cuanto a nuevos nodos logísticos, se construirán dos multimodales de carga en General Güemes (Salta), Cevil Pozo (Tucumán) y, además, un centro de desconsolidación de carga en Entre Ríos.

También se proyecta la construcción de un nodo logístico en Río Grande, Tierra del Fuego. Estas obras son necesarias para articular mejor la carga entre el sistema ferroviario, automotor y portuario.

En los próximos 10 meses se establecerán los nuevos parámetros de inversión sumado a este plan. (Télam)

30 de abril de 2021

Denuncian en General Güemes (Salta) que hay favoritismo para ingresar a trabajar al ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La página de Facebook Labatidoraoficial informa que en la ciudad de General Güemes (Provincia de Salta) existe un centro de capacitación en donde más de 200 jóvenes se preparan y capacitan para poder ingresar a trabajar al ferrocarril cuando las empresas ferroviarias tienen vacantes disponibles. Pero existe una situación que estaría trabando el ingreso de estos jóvenes.

El señor Aldo Argañaraz, junto a los jóvenes integrantes de este centro de capacitación, han señalado que dos personas que pertenecen al ferrocarril en Güemes benefician a familiares y amigos a la hora de hacer ingresar a trabajar al ferrocarril.


En la actualidad, según informa Labatidoraoficial, este centro de capacitación cuenta con 200 integrantes y ya hay 30 de ellos que están totalmente capacitados para ingresar ya mismo al ferrocarril si fueran llamados, pero lamentablemente señalan que las oportunidades no son equitativas, ya que hay un favoritismo y amiguismo importante por estas dos personas de apellido Gutiérrez y Costilla, que son integrantes del gremio Unión Ferroviaria.

Este Centro de Capacitación, de no revertirse esta situación, empezará a realizar fuertes medidas de fuerza en los próximos días hasta que se consiga que sus integrantes puedan ingresar como corresponde a trabajar al ferrocarril.

Al parecer, por lo que cuenta Labatidoraoficial, las empresas ferroviarias de General Güemes tiene hoy una vacante de 70 puestos de trabajo disponibles, pero los mismos están siendo destinados a familiares y también a recomendados de diferentes sectores políticos del departamento.

20 de abril de 2021

Transfesa Logistics selecciona a personal de tierra para trabajar en su matriz DB Cargo de Alemania

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Transfesa Logistics informa que gestionará en España el proceso de selección para cubrir nuevos puestos de personal de tierra para maniobras ferroviarias en Alemania para DB Cargo, filial del grupo DB, del que forma parte la empresa española.

En esta convocatoria se ofrece una formación gratuita y retribuida de cuatro meses en Alemania y un contrato de trabajo estable.

Transfesa Logistics coordina, en nuestro país, un nuevo proceso de selección para trabajar en Alemania como personal de tierra para maniobras ferroviarias. La compañía gestionará las candidaturas de todos los interesados en España en unirse a la plantilla de DB Cargo, filial del grupo DB del que forma parte, para este tipo de trabajos.

Tras la gran acogida que tuvo es nuestro país la convocatoria para cubrir los puestos de maquinista ferroviario, la empresa DB Cargo vuelve a mirar hacía España para reclutar candidatos que quieran trabajar como personal de tierra en Alemania. Ahora, ofrece una nueva formación gratuita y remunerada de cuatro meses en el país germano con la posterior incorporación a la plantilla de DB Cargo, empresa pública ferroviaria alemana, con un contrato estable y con grandes oportunidades de desarrollo de carrera dentro de la empresa.

Además, se tendrá acceso a una formación voluntaria online para preparar al alumno para su nuevo puesto, proporcionándole los términos técnicos necesarios para trabajar en el sector ferroviario.

Requisitos

Entre los requisitos básicos para poder formar parte de esta nueva iniciativa de empleo, los interesados deben contar con un nivel B2 de alemán, además de tener interés por desplazarse a Alemania, trabajar al aire libre y realizar labores físicas. Asimismo, es deseable que los candidatos tengan pasión por los trenes o cuenten con una experiencia previa en el país, ya sea por haber residido allí por motivos de trabajo o por estudios. También se valorará estar en posesión de un certificado B2 vigente de un instituto o escuela oficial de lengua alemana.

Principales tareas

Las áreas principales del puesto incluyen, entre otros, trabajos con trenes dentro del patio de maniobras, comprobación de la seguridad de la carga de los vagones y supervisión de carga y descarga.

Proceso de selección

El proceso de selección se coordinará en España por Transfesa Logistics. La compañía realizará la preselección de candidatos que cumplan los requisitos y una prueba de idioma online (alemán). Si en dicha prueba se obtiene un nivel B2, la candidatura se enviará a DB Cargo Germany y cada persona seleccionada entrará en el proceso de selección de DB Cargo Germany, donde tendrá una entrevista online con un responsable alemán.

La fecha estimada para el inicio de la formación es el próximo septiembre de 2021.  

Empleo de calidad

Esta iniciativa está alineada con uno de los pilares estratégicos de Transfesa Logistics y las empresas del grupo DB, que es su compromiso con el empleo de calidad y la atracción de talento, ya que, en el capital humano, reside su valor diferenciador. 

Los interesados pueden mandar su CV a: curriculums@transfesa.com con el asunto del correo: SHUNTERS. 

11 de diciembre de 2020

Firman cuatro acuerdos con China por 4.695 millones dólares para la reactivación de líneas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía, en Casa Rosada, la firma de cuatro acuerdos con China por 4.695 millones de dólares, para la reactivación de tres líneas ferroviarias de carga y la adquisición de material rodante para transporte ferroviario de pasajeros en 13 provincias.

Las obras, que generarán más de 28 mil puestos de trabajo en todo el país, beneficiarán a las provincias de Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Neuquén.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; recibió a los representantes de las empresas China Railway Construction Corporation Limited (CRCC), China Machinery Engineering Corporation (CMEC), CRRC Corporation Limited, y Yutong; además de las autoridades de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF SE), la Operadora Ferroviaria (SOFSE), y Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCyL).

Los convenios contemplan la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas por una inversión de 816.716.703 dólares, de la cual el 65 por ciento será destinado a obras ferroviarias y el 35 a la adquisición de equipamiento para formaciones y locomotoras. El proyecto, generará 6.202 puestos de trabajo e intervendrá a lo largo de 911 km de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y Catamarca.

El mismo fue firmado por ADIF y la empresa CMEC, y tiene el objetivo de aumentar la competitividad de los productos transportados, fortalecer el desarrollo y el acceso de las economías regionales a nuevos mercados y promover el comercio internacional en las áreas abarcadas, con un sistema energético y ambientalmente sustentable.

En segundo lugar, se llevará a cabo la puesta a punto del tren Norpatagónico, cuya inversión requerirá 784.000.000 dólares para la recuperación de la vía existente Galván, el Empalme Aguará, Cipolletti, y Contralmirante Cordero; la construcción del nuevo desvío en Añelo; y la colocación de señalamientos, playas ferroviarias y desvíos.

Los trabajos, que se enmarcan en el memorando de entendimiento alcanzado entre ADIF y CMEC, beneficiarán a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén a lo largo de 660 km, y generarán 5.420 puestos de trabajo.

Por otro lado, se reactivará la línea San Martín, de Trenes Argentinos Cargas, por una inversión de 2.603.630.876 dólares, que se destinará a trabajos de equipamiento, señalamiento y obras, bienes y servicios en dos etapas diferenciadas. El proyecto prevé la rehabilitación de corredores ferroviarios, y la adquisición de infraestructura para garantizar el correcto señalamiento en cada lugar.

El acuerdo entre ADIF y la china, CRCC, beneficiará a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Córdoba y Mendoza, a lo largo de 1.813 km de extensión. Los trabajos además generarán un total de 16.830 empleos directos.

Por último, el convenio entre SOFSE y la empresa, CRRC, contempla la adquisición de material rodante por alrededor de 490.000.000 dólares. En ese marco, la línea Belgrano Sur accederá a 111 coches, además de repuestos, herramientas, y asistencia técnica y capacitación; mientras que la línea Sarmiento contará con cinco formaciones eléctricas compuestas por 45 coches.

El Tren de la Costa, de la línea Mitre, adquirirá 10 formaciones eléctricas (compuestas por 20 coches), y repuestos; y los servicios regionales y de cercanía recibirán 30 formaciones diésel autopropulsadas (90 coches).

Además, todas las líneas accederán a rieles y aparatos para vías, con tecnología para la operación ferroviaria. Estas mejoras beneficiarán al Área Metropolitana de Buenos Aires.

6 de noviembre de 2020

Ministerio de Transporte de la Nación anunció obras para los Partidos de San Martín y Tres de Febrero en la Provincia de Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación se encuentra enmarcado en el plan integral de obras ferroviarias a realizar en localidades de la Provincia de Buenos Aires. 

En este caso, anunció obras por un valor total de $3.014 millones, que incluyen la creación de un nuevo Paso Bajo Nivel en el municipio de Tres de Febrero en la Av. América, un nuevo Paso Bajo Nivel en la calle Perdriel del partido de San Martín, mejoramiento de entornos de estaciones y corredores ferroviarios, que generarán 1.070 nuevos puestos de trabajo, según el ministerio.

(izq) Intendente Municipal de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, y Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni (der.)

Sobre el particular, Mario Meoni expresó que "lo que más nos interesa a nosotros, tal como lo ha planteado el presidente Alberto Fernández desde que asumimos, es mejorarle la calidad de vida a la gente sin distinción de partido político ni distrito".

A su vez, respecto al Plan de Obras de Infraestructura ferroviaria ya implementado en 16 distritos, el ministro afirmó: "Estas obras son muy importantes porque tienden a mejorar las operaciones ferroviarias: el tren va a poder circular con mayor velocidad y la gente va a poder esperar en estaciones más seguras e iluminadas. Queremos que la gente gane más tiempo para hacer cosas de su vida particular".

En la misma línea, agregó: "Esto también genera mano de obra, más de 500 empleos en cada distrito, y detrás de cada trabajador hay una familia. Hoy atravesamos una situación compleja, salir no es mágico sino producto del esfuerzo, y nosotros nos esforzamos y trabajamos para integrar ciudades, porque el ferrocarril es factor de desarrollo económico. También trabajamos en la seguridad operacional y por eso estamos invirtiendo en mayor innovación y tecnología para la seguridad de los trabajadores y trabajadoras".

11 de septiembre de 2019

AGTSyP: Levantan medida de fuerza en las Líneas de Subte y Premetro

Gremiales 

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro informan que "dado que se nos citó de forma urgente el día de mañana jueves 12 de Septiembre a las 11,00 horas a una audiencia en la Subsecretaría de Trabajo por el faltante de puestos de trabajo en la Línea "E", suspendemos por 24 horas el paro previsto para el jueves".


Por último expresan que "quedamos en Estado de Alerta hasta saber el resultado de dicha audiencia".

7 de agosto de 2019

AGTSyP: Anuncian paro de actividades para mañana en las Líneas "B", "C" y "E" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

La Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro anunció mediante un comunicado que "el día jueves 8 de Agosto próximo realizaremos una medida de autodefensa consistente en la paralización del servicio de las Líneas "B", "C" y "E" de forma simultánea a partir de las 05.30 horas hasta las 07,30 horas. Pedimos al público usuario que nos sepa entender, estamos defendiendo puestos de trabajo".

La medida de fuerza que se extenderá por dos horas fue informada por los metrodelegados. Protestan contra la "política de destrucción de puestos de trabajo por parte de Metrovías y SBASE".


"Desde unos años a esta parte nuestro sector se ve cruzado por una política de destrucción de puestos de trabajo por parte de la empresa Metrovías y SBASE. La violación sistemática del acta del año 2013 es una clara muestra de esta situación"

Según informan los metrodelegados la extensión del paro será de dos horas, aunque no se descarta que se pueda ampliar ya que la decisión estará sujeta a la decisión que tome la asamblea de trabajadores que se realizará mañana en forma paralela al inicio del paro, explicó un metrodelegado.


En tanto, según informaron en el comunicado divulgado hoy, la medida de fuerza se decidió "frente a un nuevo fracaso a instancias de la audiencia desarrollada en el día de ayer en ámbito de la Subsecretaría de Trabajo por el conflicto Catalinas y Correo Central Norte".

En ese marco, agregaron que "la reducción de los planteles de trabajadores del sector, el retiro de una gran cantidad de Pos de carga, el cierre de una importante cantidad de ventanillas y la suspensión del plan de blindaje son algunas de las consecuencias concretas de la ofensiva empresarial".


Ponemos en conocimiento de los usuarios para que tomen debida nota de la medida dispuesta por la AGTSyP

15 de marzo de 2018

Francia: Macron les declara la guerra a los ferroviarios

Exterior

El gobierno de Macron acaba de hacer público el “informe Spinetta”.

Se trata de un estudio elaborado por el empresario Jean-Cyril Spinetta, actual presidente de la aerolínea Air-France, cuyo objetivo explícito es la destrucción del sistema actual de transporte ferroviario. Entre los lineamientos de dicho informe se encuentra el proyecto de abrir la empresa estatal de trenes SNCF a la privatización, la tercerización y la libre competencia empresarial. Además, este supuesto plan de modernización implica el aumento de tarifas para los usuarios, junto con la supresión de 5.000 puestos de trabajo, con la eliminación del actual convenio colectivo del sector y el cierre de más de 9.000 kilómetros de vías ferroviarias correspondientes a trayectos juzgados como demasiado “poco rentables”. En resumen, miles de trabajadores se quedarán en la calle, habrá una creciente precarización laboral para los que mantengan su empleo y se impondrá el aislamiento de enormes sectores rurales del país que dependerán de los buses “Macron” como único medio de transporte. Se trata de un escandaloso saqueo a una de las principales empresas del Estado francés para ganancia de unos pocos capitalistas, en detrimento de miles de trabajadores y usuarios.


Para acompañar este plan de privatización, el gobierno ha lanzado una campaña de demonización de los trabajadores ferroviarios, acusándolos de ser privilegiados que “ganan demasiado” y cuestan “demasiado caro” al Estado. Quieren de esta forma aislarlos de otros sectores de trabajadores, para justificar y avanzar con el saqueo neoliberal a un transporte público que consideran deficitario.

Como declarara el primer ministro Édouard Phillipe, el gobierno planea recurrir a las ordenanzas (que ya han utilizado para aprobar la reforma laboral y el estado de emergencia) para hacer pasar los principales puntos del informe Spinetta antes del verano. En el mismo sentido, Macron ha señalado que se encuentra determinado a realizar esta reforma estructural y que no se detendrá hasta lograr su aplicación definitiva.

Ningún diálogo social: la lucha está en las calles

Por su parte, la ministra de transporte, Elisabeth Borne, ha llamado al diálogo social y a la concertación con las centrales sindicales (CGT, UNSA, SUD-Rail, CFDT y FO), apelando a la “responsabilidad” de los sindicalistas, para evitar el movimiento de huelga que podría desencadenarse. Recordemos que, en el año 1995, el entonces ministro Alain Juppé (actual alcalde de Bordeaux) tuvo que retroceder en su plan de reforma ferroviaria debido a la gran huelga que paralizó las vías de Francia durante tres semanas enteras. Teniendo en cuenta este antecedente, Philippe Martinez, secretario general de la CGT, ha anunciado que están dispuestos a realizar “un mes de huelga” y su sindicato ya ha lanzado la convocatoria a un paro con movilización para el jueves 22 de marzo, sumándose a la jornada de lucha prevista por los funcionarios públicos (como son conocidos los trabajadores estatales), quienes también se encuentran en conflicto ante la amenaza de despidos en el sector y de la eliminación del estatuto del funcionario público. A su vez, los sindicatos ferroviarios también han previsto una reunión intersindical previa para el jueves 15 que debería decidir el comienzo de un plan de lucha y de una huelga nacional unitaria.

Sin lugar a dudas, el ataque del gobierno a la SNCF constituye una ofensiva brutal que se enmarca dentro de un plan de ataque global al conjunto de los trabajadores y de todos los sectores oprimidos y explotados. Es por eso que es necesario unir las luchas que se encuentran en curso, dando una perspectiva política unificada para hacer retroceder al gobierno de Macron y frenar la ofensiva reaccionaria global. Es por eso que es necesario confluir en una gran jornada de lucha nacional contra el gobierno masificando la convocatoria del 22 de marzo. Los sindicatos deben convocar a la huelga general para unificar en las calles a todos los sectores en conflicto, rechazar las propuestas de diálogo social y de concertación que propone el gobierno, que son una trampa para matizar el descontento social y frenar y dividir las luchas. Es por eso que es necesario exigirles a las centrales sindicales la continuidad de un plan de lucha rechazando estas instancias de “diálogo”, porque no hay nada que discutir con Macron: hay que enfrentarlo en las calles.NuevoMás.com