Mostrando entradas con la etiqueta Estado Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Nacional. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2025

El subte superará los $1.000 en Agosto: cuánto costarán el colectivo y el tren

Actualidad

A pesar de los aumentos, el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato del país. El gasto en servicios se multiplicó por siete desde diciembre.

El boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará los $1.032 a partir del jueves 1° de agosto, mientras que el pasaje mínimo de colectivo dentro del territorio porteño escalará a $509. En el Gran Buenos Aires, el valor será de $506, y en las líneas nacionales del AMBA se mantendrá momentáneamente en $451.

Estos nuevos valores surgen de la fórmula de actualización mensual por inflación que utilizan los gobiernos de CABA y la Provincia, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente a dos meses previos más un adicional del 2%.

Cuánto aumentaron las tarifas desde que asumió Javier Milei

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), el gasto en transporte en el AMBA aumentó un 770% desde diciembre de 2023, cuando comenzó la actual gestión nacional. A pesar del incremento, las tarifas del Área Metropolitana siguen siendo las más bajas del país.

El informe destaca que los hogares del AMBA todavía pagan solo el 50% del costo real de los servicios públicos, gracias a los subsidios otorgados por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense.

Tarifas promedio en todo el país: cuánto cuesta viajar fuera del AMBA

En julio, el boleto promedio del interior del país se ubicó en $1.218, mientras que en el AMBA el transporte aún mantiene valores más bajos. Estas son las tarifas actualizadas:

Subte (CABA): $996 → $1.032

Colectivo (CABA): $489 → $509

Colectivo (GBA): $490 → $506

Colectivo nacional (líneas interjurisdiccionales): $451 (sin cambios)

Trenes metropolitanos (AMBA): $280 (sin aumentos desde septiembre de 2024)

¿Por qué el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato?

A pesar de los aumentos, el AMBA mantiene tarifas subsidiadas que permiten un costo más bajo en comparación con otras ciudades argentinas. El traspaso de líneas a las administraciones porteña y bonaerense también descentralizó parte del gasto, aunque el Estado nacional sigue regulando el valor de los servicios interjurisdiccionales.

El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior en febrero redujo los subsidios nacionales, salvo por la tarifa social de transporte, vigente solo en las jurisdicciones que usan SUBE.

Cómo se calculan los aumentos mensuales en el AMBA

CABA: Usa el IPC Nacional del INDEC + 2%

Provincia de Buenos Aires: Aplica el IPC GBA del INDEC + 2%

Servicios interjurisdiccionales: Se rigen por cronogramas establecidos por el Estado nacional

Este sistema garantiza una actualización constante, que seguirá afectando al bolsillo de los usuarios mes a mes.BAENegocios.com

8 de julio de 2025

Gigante minero, detrás de la red ferroviaria que tiene a su cargo Trenes Argentinos Carga

Privatizaciones

Los dueños de Río Tinto vienen manteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno nacional para evaluar presentarse a la licitación por esta red

En febrero pasado, el Gobierno emitió el Decreto 67/2025, mediante el cual dio inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

La medida se basa en los postulados de la Ley de Bases que impulsa una menor participación estatal en actividades empresariales como la ferroviaria donde opera esta compañía que todavía es manejada por el Estado nacional, que tiene a su cargo una red de 7.600 kilómetros de vías y tres líneas ferroviarias, incluyendo las de trocha angosta del Belgrano, la de trocha media del Urquiza y la de trocha ancha del San Martín.

La sociedad estatal que la gestión de Javier Milei busca discontinuar es Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCYLSA), considerada clave para el traslado de mercaderías del sector agropecuario y fue creada en junio de 2013 para contener a las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina y atraviesan 16 provincias del noroeste y centro del país.

Antes de su "nacionalización" por parte del gobierno de Cristina Kirchner, el Belgrano Cargas fue operado por una empresa del Grupo Macri hasta el 2008 cuando, por decreto, se dio por terminada la concesión que desde fines de la década del 90 tenía la empresa Belgrano Cargas Sociedad Anónima que estaba integrada por SIDECO, sociedad compartida por el holding familiar del expresidente y la aceitera china Sanhe Hopefull.

A partir del 2013, se rebautizó a la sociedad como Trenes Argentinos Cargas (o Belgrano Cargas y Logística S.A.) y cuyos principales accionistas pasaron a ser tres sociedades del Estado como son Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones y la Administración General de Puertos (AGP).

El Gobierno busca privatizar Belgrano Cargas: hay varios candidatos

Ahora, el Gobierno libertario quiere desprenderse de esta empresa pública, a la que considera deficitaria y con poco nivel de operatividad, por lo cual viene avanzando en el proceso de ceder sus actividades al sector privado.

Dicho proceso abre el camino a una gran cantidad de compañías que puedan mostrar interés en operar trenes y líneas bajo la órbita del Belgrano Cargas,.

En este sentido, se vienen mencionado a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que ya operan en el país como son Ferroexpreso Pampeano (grupo Techint); Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza del grupo Urquía), y Ferrosur Roca, de la brasileña Camargo Correa que ya poseen licencia de "operadoras", tal como anticipó iProfesional en una nota publicada el 24 de octubre del año pasado por el periodista Antonio Rossi.

También se menciona a grandes jugadores del sector agroindustrial como Cargill, Cofco, Bunge y Viterra, aunque en las últimas semanas, representantes de un gigante global con negocios en minería han mantenido varios encuentros con autoridades nacionales para explorar la posibilidad de participar del proceso licitatorio cuando el Gobierno lance los pliegos para vender el Belgrano Cargas.

Se trata de los dueños de la minera local Río Tinto mediante Rincon Mining, una de las mineras más grandes del mundo que opera proyectos de extracción de litio en Salta y Catamarca.

Río Tinto, la minera interesada, con la mirada en el litio

El grupo surgió de la fusión en 1995 de Río Tinto-Zinc Corporation (RTZ), con base en el Reino Unido, y antiguamente conocida como Río Tinto Company Limited, y Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

En la actualidad es considerado el grupo de extracción de carbón más grande del mundo, pero también se dedica a la extracción de mineral de hierro, cobre, talco, dióxido de titanio, sal, aluminio e incluso diamantes a través de varias divisiones a lo largo del planeta.

En Argentina, esta sociedad desarrolla el llamado Proyecto de Litio Rincón y fue adquirida por Río Tinto, creando un holding angloaustraliano que ahora avanza con esa importante iniciativa minera que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología de extracción directa (DLE) y que se encuentra bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y se espera que genere una importante producción de litio de alta calidad, contribuyendo a la transición energética global.

Reuniones de evaluación

Según una nota publicada por el portal mendocino Sitio Andino, "en el directorio de Río Tinto se entrelazan los intereses de algunos de los fondos financieros más influyentes del mundo: BlackRock, Vanguard, SSgA, además de la estatal Aluminum Corporation of China". Por su parte, Tesla, la automotriz de Elon Musk, mantiene un acuerdo de exclusividad con la minera para asegurar el suministro de litio para sus vehículos eléctricos.

Las informaciones dan cuenta de varios encuentros entre funcionarios nacionales y altos directivos de Rincon Mining, quienes habrían evidenciado sus intenciones de tomar el control de una parte de la red del Belgrano Cargas, aunque todavía no existen certezas sobre la modalidad de licitación que adoptará el Gobierno nacional para privatizar esta sociedad y toda su red de infraestructura.

La información revela que también el sector minero está interesado en el futuro de esta sociedad ferroviaria teniendo en cuenta que en se considera al tren como un medio de comunicación indispensable para cualquier proyecto que busca transportes eficientes para su producción.

En especial, las que se enfocan en el litio del Norte del país (Jujuy, Salta, Catamarca), o el cobre, la plata y el oro de la región de Cuyo (San Juan, Mendoza); entre otras regiones. Por: Andrés Sanguinetti (para IProfesional.com)

5 de junio de 2025

Línea Belgrano Norte: El Estado Nacional realizará obras de señalamiento y renovación de vías en estaciones clave

Obras Ferroviarias

Trenes Argentinos Infraestructuras lanzó dos licitaciones que buscan mejorar la seguridad y la frecuencia del servicio ferroviario. Las intervenciones impactarán en estaciones de la zona norte.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE) lanzó esta semana dos licitaciones para realizar obras en la línea Belgrano Norte. Desde la empresa estatal indicaron que el objetivo es mejorar la seguridad operacional y reducir las demoras en el servicio.

La primera contratación contempla la rehabilitación del sistema de señalamiento automático entre las estaciones Boulogne y Montes, con el fin de habilitar el sistema de frenado automático ATS (Automatic Train Stop) en ese tramo. Según detallaron desde ADIFSE, el sector presenta "graves falencias que generan demoras en la frecuencia y problemas de seguridad".

Los trabajos incluirán la adecuación de señales, la conexión de cableado con pasos a nivel, la reubicación del sistema ATS, la adecuación de circuitos de vía y la instalación de protecciones antivandálicas, además de tareas de zanjeo y tendido de cableado.

Este proyecto complementa las obras de señalamiento que se están ejecutando actualmente entre Ciudad Universitaria y Grand Bourg, también en la misma línea.

La segunda licitación corresponde a la compra de 18 aparatos de vía (ADV) y repuestos, que serán utilizados para renovar componentes en las estaciones Los Polvorines (Malvinas Argentinas), Aristóbulo del Valle y Munro (Vicente López), Villa Rosa y Del Viso (Pilar). Según explicaron desde la empresa estatal, la iniciativa busca mejorar la velocidad de circulación y brindar mayor seguridad y comodidad a los usuarios.

Ambas obras serán financiadas por el Estado nacional, a pesar de que la línea Belgrano Norte es operada desde hace más de 30 años por la concesionaria privada Ferrovías, cuyo contrato original venció en 2018 pero fue prorrogado en reiteradas ocasiones. La última extensión fue otorgada en octubre del año pasado.

Entre 2017 y 2024, el Estado ya había financiado obras en esta línea, como la reconstrucción de estaciones, la creación de nuevas paradas como Ciudad Universitaria y Panamericana, la reubicación de la estación Saldías y la ampliación de la terminal de Retiro.QuePasa.com

25 de febrero de 2025

Uruguay: El consorcio empresario del Ferrocarril Central acusó al Estado de impagos y activó arbitraje internacional

Exterior

El Grupo Vía Central aseguró en un comunicado que no ha recibido los pagos correspondientes por la obra realizada en el año 2023.

El Grupo Vía Central, el consorcio que llevó a cabo la construcción del Ferrocarril Central comenzó el proceso de arbitraje, en el marco de una demanda, contra el Estado uruguayo debido al incumplimiento de los pagos pactados a partir del servicio prestado en el año 2023.

Mediante un comunicado publicado este lunes por la mañana, el consorcio aseguró que empezó con el arbitraje internacional con el objetivo de demandar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del Uruguay, "debido al incumplimiento de acuerdos previamente establecidos relacionados con el proyecto".

"El Ferrocarril Central es el proyecto de infraestructura pública más importante desarrollado en Uruguay bajo la modalidad PPP, con una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares, cuyo financiamiento fue estructurado y realizado por los accionistas del proyecto", establece el comunicado que remarca que el ferrocarril se encuentra activo desde noviembre de 2023, permitiendo el transporte de la planta de UPM de Paso de los Toros hacia el Puerto de Montevideo.

"Durante el año 2024 se ha trabajado con las autoridades de gobierno en lograr acuerdos de entendimiento que se vieron reflejados en diferentes documentos como el Memorándum de Entendimiento firmado el 12 de agosto de 2024, el acuerdo alcanzado en mediación el 16 de diciembre de 2024 y la tercera modificación del Contrato PPP suscrita el 23 de enero de 2025", añade el comunicado.

Sin embargo, establecieron que el consorcio no ha recibido los pagos correspondientes por parte del Estado por los servicios prestados desde el 24 de diciembre de 2023, lo que ha puesto al proyecto en una situación financiera crítica.

"Tras agotar las vías de negociación y mediación, Grupo Vía Central se ha visto obligado a iniciar el proceso de arbitraje conforme a la cláusula 23.2 del Contrato PPP. El 21 de febrero de 2025, la empresa envió un telegrama colacionado certificado al MTOP comunicando su decisión", remarca la misiva.

El plan del Frente Amplio

El mes pasado el gobierno entrante materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central, sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

La futura líder del MTOP, Lucía Etcheverry, destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, el ministro saliente, José Luis Falero, destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.Ámbito.com

10 de enero de 2025

Ferrocarriles: ¿estatales o privados?

Nota de Opinión

Por: Francisco Veniard (*)(para el diario LosÁndes.com)

El único período de nuestra historia en que los ferrocarriles fueron exitosos fue cuando crecieron gracias a la total sinergia entre un Estado comprometido y promotor, y empresas privadas que invirtieron la plata que el Estado no tenía. Hoy la red de 40.000 kilómetros es algo del pasado. Una red de la mitad de esa extensión, en buen funcionamiento, sería un gran logro y un enorme motor de la economía argentina. Y se requiere sentido común para entender que el Estado hoy no puede proveérnosla sin la participación privada.

En la siguiente nota intentaremos contestar cuatro preguntas: ¿la gestión de los ferrocarriles debe ser pública o privada? ¿Tiene el Estado Argentino la plata para recuperarlos? ¿Por qué fracasó la gestión privada de los años ‘90? ¿Qué nos queda esperar ahora?

La Argentina es un país que se enorgullece de demostrar que todas las recetas fracasan, y tras cada fracaso el péndulo nos ofrece un remedio que ya hemos rechazado con anterioridad. Hoy nos enfrentamos nuevamente a una vieja pregunta que nos ataca desde hace 75 años: ¿la gestión de los ferrocarriles debe ser pública o privada?

Hay muchos ejemplos (fuera de Argentina) de empresas públicas y privadas que gestionan eficientemente líneas ferroviarias. Ejemplos de malos resultados con ambos sistemas sobran en nuestro país. No tiene sentido meterse en esa discusión, que además tiene muchos elementos ideológicos mezclados. Hay una sencilla cuenta de almacenero (con números aproximados para simplificar el cálculo) que nos puede iluminar el camino sin entrar en debates estériles:

El problema se reduce a las vías. Una vía férrea dura en buen estado unos 40 años. Después de eso queda amortizada y debe hacerse de nuevo. Un kilómetro de vía nueva cuesta alrededor de un millón de dólares (y sin contar puentes, túneles, estaciones, trenes, hablamos de la vía pelada cruzando por el campo).

La Argentina supo tener una red de aproximadamente 40.000 kilómetros de vías, hoy casi toda en un estado intransitable bajo niveles internacionales de sentido común.

¿Qué nos dice la cuenta? Si queremos renovar la red, necesitamos invertir un millón de dólares por cuarenta mil kilómetros, es decir 40 mil millones de dólares. Incluso si la red fuera nueva, sólo para mantenerla en buen estado habrá que renovarla completamente a lo largo de 40 años (porque una vía nueva dura 40 años), así, cuando pase ese tiempo, la red se habrá mantenido en buenas condiciones. Eso significa que necesitamos mil millones de dólares al año sólo para mantener los 40 mil kilómetros en 40 años.

Cuando escuchamos al vocero presidencial decir que la empresa perdió 112 millones de dólares el año 2023, notamos lo enorme que es el problema: esa cifra que pretende escandalizarnos alcanza para pagar apenas un 10 % de lo que habría que haber renovado en el año para mantener la red completa (la empresa estatal gestiona aproximadamente la mitad de la red).

La siguiente pregunta es: ¿tiene el Estado Argentino 40 mil millones de dólares para invertir exclusivamente en los ferrocarriles? La respuesta es no, y por eso quiere recurrir a inversores privados. ¡Pero el modelo privado de los 90s fracasó!, nos dirán del otro lado. Es verdad: llegados al final de la privatización ferroviaria menemista, las vías están incluso en peor estado que al comienzo, y los excepcionales tramos en buen estado fueron renovados por el Estado, incluso en líneas concesionadas a una empresa privada que no realizó las inversiones necesarias, pero a un ritmo muchísimo menor al que requiere la red. Pero ¿por qué fracasó la gestión privada de los 90s? Para responderlo, volvamos a nuestra cuenta de almacenero:

Dijimos que una vía nueva dura 40 años. Es decir que quien invierte en ella, esperará obtener ganancias durante ese período de tiempo, tras lo cual la considerará amortizada. Los negocios multimillonarios tienen ganancias a través de márgenes chicos. Supongamos que la empresa se dará por satisfecha con una ganancia del 10%. Invierte en la vía, que dura 40 años. Durante los primeros 35 años irá recuperando lentamente la inversión y recién en los últimos 5 años acumulará ganancias. El gran problema de las concesiones ferroviarias menemistas es que las hicieron por… 20 años, más un período insólito prorrogable por otros 10. 

Es decir que jamás alguien invertiría en vías, si tras 20 años lo único que habrá logrado es como mucho recuperar apenas la mitad de lo que invirtió. Pura pérdida. El modelo de privatización de los 90s estaba destinado al fracaso desde su concepción. Independientemente de si la gestión pública o privada es mala o buena, jamás podría haber sido un éxito en un período de tiempo que para la escala ferroviaria era demasiado corto. Para comparar, la exitosa privatización ferroviaria en México estableció períodos de concesión de 50 años. Pero en su momento los funcionarios argentinos pensaron que un período tan “largo” sería indefendible frente a la opinión pública. Ahora que ya han transcurrido 30 años desde su privatización, los ferrocarriles argentinos están en un estado lamentable, siguen en manos privadas a través de prórrogas precarias, o en el caso de las líneas San Martín, Urquiza y Belgrano, una empresa estatal que ha realizado con gran esfuerzo algunas inversiones necesarias pero insignificantes respecto al tamaño de la red, y sin un plan real a largo plazo que las haga sustentables.

Con un período de concesión de apenas 20 años, las únicas interesadas en la privatización de la red argentina en las condiciones de los 90s fueron empresas locales que buscaban emplear el ferrocarril para sus propias necesidades logísticas: Loma Negra, para mover sus áridos, AGD para sus aceites y harinas. Las inversiones se redujeron a mantener las locomotoras y vagones y la parte de la red que les era útil, dejando el resto en el abandono. La empresa de logística brasileña ALL, que no tenía ningún interés particular de carga a diferencia de las empresas locales, fue la primera en caer tras una gestión desastrosa que contrasta con su buen desempeño en Brasil, con un período de concesión más largo. La línea Belgrano, que fue dada a los sindicatos ferroviarios carentes de financiación alguna, fracasó estrepitosamente. El tren como juguete es caro.

Transcurridos los primeros veinte años, el período prorrogable por otros 10 es aún más ridículo. Alguien podría comprar una locomotora o un vagón, o hacer alguna inversión menor por 20 años, pero por 10 no tiene el menor sentido. Ni que decir las prórrogas de a un año que se han ido concediendo desde que se cumplieron los 30 originales, que no hacen más que garantizar la máxima aceleración posible de la decadencia de la infraestructura. Si al menos los 30 años hubieran sido concesionados en conjunto, la historia hubiera sido otra. En ese período podría haber llegado a haber inversiones rales en vías, al menos en algunos corredores. Es el período de tiempo que eligió Brasil para sus privatizaciones.

¿Qué nos queda esperar ahora? El único período de nuestra historia en que los ferrocarriles fueron exitosos fue cuando crecieron gracias a la total sinergia entre un Estado comprometido y promotor, y empresas privadas que invirtieron la plata que el Estado no tenía.

Hoy la red de 40.000 kilómetros es algo del pasado. Una red de la mitad de esa extensión, en buen funcionamiento, sería un gran logro y un enorme motor de la economía argentina. Y se requiere sentido común para entender que el Estado hoy no puede proveérnosla sin la participación privada. Pero ahora que conocemos la cuenta de almacenero en que se basa el negocio, si la concesión es a menos de 30 o 40 años, sabemos qué esperar.

Dicen que el problema de un pacto con el Diablo está en no leer la letra chica. Algunos dirán que el Diablo es el Estado y otros que son las empresas privadas. No es ninguno de los dos, por supuesto. Tenemos que aprender a no asustarnos por una cifra de años que parece una vida, pero para el modo ferroviario es un mínimo indispensable, y alejados de eslóganes simplistas o dicotómicos, entender que las soluciones reales son siempre a largo plazo.

(*) El autor es ingeniero civil especializado en transporte, miembro de centros de investigación en transporte de la UCA y la UBA, y trabaja en planificación de proyectos de infraestructura en la empresa ferroviaria alemana Deutsche Bahn.

18 de diciembre de 2024

La desarticulación de la Patria se lleva puesto el ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Ernesto Bardos (para ElGritoDelSur.com

El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazar los trenes, por lo que el ferrocarril es un reflejo de lo que sucede a nivel nacional. Frente a la insuficiencia de las tácticas de los sindicatos, es necesario apostar a la unidad del movimiento obrero organizado.

Este primer año de gobierno libertario nos encuentra viendo con preocupación la política anti-nacional que lleva adelante Javier Milei. La devaluación de diciembre de 2023, la suba indiscriminada de tarifas, transporte, alquileres y centralmente de la comida, hizo que el poder adquisitivo popular cayera de manera estrepitosa destrozando el mercado interno. 

Estación La Banda de la Línea Mitre

Reflejo de esto son los más de 260 mil puestos de trabajos en blanco perdidos y el cierre de casi 20 mil empresas. Este combo recesivo está acompañado de la apertura de importaciones. Panorama gris para la patria.

El ferrocarril es reflejo de lo que sucede a nivel nacional. El Estado Nacional está en la búsqueda de desguazarlo, para poder regalarlo. Hoy vivimos momentos de angustia e incertidumbre, la desinversión llega a todos los niveles de nuestro trabajo: falta de ropa, de artículos de limpieza, así como también la paralización de obras y el faltante de repuestos hacen que el servicio esté yendo hacia un colapso. 

Los datos que alumbran esta hipótesis son claros: la privatización del Belgrano Cargas para que sea manejado en función de los intereses de los grandes capitales, la venta de terrenos ferroviarios operativos, el cierre de DECAFH (noticia en desarrollo al momento de escribir estas líneas) despidiendo a más de 1400 trabajadores, el plan de retiros voluntarios, etc. 

A esto se le suma una pérdida del salario real de un 20 por ciento aproximadamente, paritarias por debajo de la inflación que generan malestar en los trabajadores y son una bomba de tiempo a punto de explotar.

En el esquema libertario, el Estado no planifica. Tal como dijo Milei, él es un Topo que viene a destruir el Estado Nación. La viabilidad de un sistema ferroviario integrado, que una de norte a sur nuestra patria, bajando costos de logística, uniendo pueblos y ciudades, es inviable. 

También es inviable en este modelo un tren de pasajeros seguro, de calidad, con costos baratos para trasladar a los trabajadores. Esa conclusión empieza a recorrer los lugares de trabajo, no podemos darle tregua a un gobierno que viene descuartizar el Ferrocarril. Hay que confrontar en todos los planos.

Los sindicatos ferroviarios han tenido dos tácticas distintas. La Unión Ferroviaria fue garante de los despidos, privatizaciones y ajuste. Con un supuesto diálogo, no hizo más que retroceder en todos los planos. El resultado de la táctica dialoguista fue negativo. 

A la luz de los resultados nunca existió tal diálogo, solo fue un monologo del Gobierno. La otra táctica fue la de la Fraternidad, con un nivel de conflicto gremial mayor, con la paritaria como eje central, tomando las denuncias por desinversión en este último tiempo. El balance no llega a ser positivo, no por falta de voluntad de pelea, sino porque a la determinación política del Gobierno no se le puede contestar solo con la acción gremial. 

Ahí radica nuestro desafío, centrar la pelea articulándola con el conjunto del movimiento obrero y el pueblo. Muchas veces nos olvidamos de aceitar la vinculación con los pasajeros del tren, con otros gremios y las organizaciones libres del pueblo. De lo que se trata es dar la pelea, pero no tirar piñas al aire. La actitud entreguista de ciertos sindicatos no nos debe llevar a la división ni el sectarismo, es con la unidad del movimiento obrero organizado que vamos a derrotar este modelo. 

Persuadiendo a quienes todavía tienen esperanza en la aventura libertaria, movilizando para visibilizar las demandas y cobijar a aquellos que no poseen organizaciones tan sólidas como las del sindicalismo y yendo al paro cuando las condiciones estén dadas. El para qué peleamos. No hay que inventar nada nuevo, peleamos por una Argentina con independencia económica, soberanía política y justicia social.

11 de diciembre de 2024

Informe de las posibles fechas para la Privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó a nuestra mesa de radacción, el posible Informe Circunstanciado para la privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas por parte del Estado Nacional.










En el mismo, se establecen las fechas de licitaciones de Concesión de los ramales y talleres ferroviarios.

5 de noviembre de 2024

Toto Caputo choca con Wasserman por los negocios de la AABE

Actualidad

El desarrollador de Karina maneja la AABE y rechaza el canje de tierras con las provincias que propuso el ministro.

Los últimos anuncios de la AABE, el organismo que adminitra los bienes del Estado nacional, fueron celebrados por los desarrolladores inmobiliarios que se ilusionan con terrenos baratos para hacer negocios.

El primer anuncio fue el de la subasta de 400 inmuebles que tiene el Estado en todo el país. El segundo, el lanzamiento de un régimen que dependerá de Luis "Toto" Caputo y que le servirá a la Nación para canjear tierras y rutas por las deudas que tiene con las provincias.

Uno de los desarrolladores no sólo no celebró sino que enfureció con ese último anuncio. Fue Darío Wasserman, que paradójicamente controla la AABE. 

El vicepresidente del Banco Nación es antes que nada un empresario inmobiliario y aprovechó la ascendencia que logró rápidamente en Karina Milei para ganar espacio en una parte jugosa de La Libertad Avanza. 

Además de propiciar el ascenso de su esposa, la legisladora Pilar Ramírez, como jefa del bloque de Karina en la Legislatura porteña, Wasserman metió al presidente de la AABE, Nicolás Pakgojz.

Lo que esperaba Wasserman con el control del organismo no era que las tierras pasaran a ser una moneda de cambio entre los gobernadores y el ministro de Economía. Le caía mejor la primera opción, la de la subasta de tierras ferroviarias para sus colegas del Real Estate.

Las quejas de Wasserman igualmente no podrán llegar muy lejos. Difícilmente Karina avale un choque frontal con Caputo y su jefe político, su primo Santiago.

Por el momento, los desarrolladores están más preocupados por resolver el misterio de la desaparición de un activo importante en los terrenos de Juan B.Justo y Honduras.LaPolíticaonline.com

31 de octubre de 2024

Omar Maturano: "Por mí, que privaticen todo, siempre y cuando el capital privado sea humanizado"

Gremiales

En medio del paro nacional de transporte, que se llevó a cabo este miércoles pasado desde las 00 horas, el dirigente sindical de La Fraternidad, Omar Maturano, defendió la medida de fuerza y apuntó contra el gobierno de Javier Milei. "Este gobierno, como otros anteriores, no les gusta que estemos organizados, no les gustan las organizaciones sindicales. Es un Estado que no pretende hacer las cosas que debe hacer un Estado nacional, pero pretende ser un Estado recaudador", afirmó.

Además, Maturano se refirió a una posible privatización de los servicios: "No tenemos ningún problema con el capital privado. Por mí que privaticen todo, siempre y cuando el capital privado sea humanizado y acepte las condiciones de las leyes laborales de la Argentina". Durante la jornada de protesta no funcionarán los trenes, entre otros servicios como subtes y aerolíneas comerciales.

"Ahora, cuando privaticen o concesionen, cuando los pasajeros tengan que pagar $1.500 de boleto, ni vamos a necesitar parar. Porque no va a haber pasajeros", sentenció.Ámbito.com

25 de octubre de 2024

Estamos de remate: El Estado Nacional impulsa los procedimientos de enajenación de los inmuebles del Estado Nacional, entre ellos varios terrenos ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 950/2024 de fecha 24 de Octubre de 2024 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Presidente de la Nación decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- La AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO impulsará los procedimientos de enajenación de los inmuebles del ESTADO NACIONAL objeto de los Decretos Nros. 952/16, 1064/16, 1173/16, 225/17, 928/17, 355/18, 1088/18, 345/19 y 518/19 y de las Decisiones Administrativas Nros. 249/18, 24/19, 317/19 y 610/19 que no hubieran sido enajenados a la fecha de entrada en vigencia del presente.

- Cuadro de Estación TALLERES HAEDO, Línea SARMIENTO, Ramal S (B)

Exclúyense de los inmuebles alcanzados por la presente medida a:

a) los establecimientos militares identificados como: “GENERAL PAZ”, sito en Estación El Retiro S/N°, Localidad de ORDÓÑEZ, Departamento UNIÓN, Provincia de CÓRDOBA; “TENIENTE GENERAL CÁCERES”, sito en La María Isabel S/N°, Localidad y Departamento SANTO TOMÉ, Provincia de CORRIENTES y “CAMPO LOS ANDES”, sito en Ruta Provincial N° 92 S/N°, Localidad de CAMPO LOS ANDES, Departamento TUNUYÁN, Provincia de MENDOZA;

b) los que se encuentran situados fuera del territorio del país; y

c) los que se encuentran irrevocablemente comprometidos, o que habiendo sido enajenados, su dominio se hubiere revertido a favor del ESTADO NACIONAL.

ARTÍCULO 2°.- Autorízase a la AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO, en los términos del artículo 45 del ANEXO del Decreto Nº 2670 del 1º de diciembre de 2015 y sus modificatorios, a disponer, enajenar y/o transferir los inmuebles del ESTADO NACIONAL que se detallan en el ANEXO (IF-2024-104278637-APN-AABE#JGM), que forma parte integrante del presente decreto.

ARTÍCULO 3°.- Considéranse pasibles de desafectación, en los términos del CAPÍTULO VII del ANEXO del Decreto N° 2670 del 1º de diciembre de 2015 y sus modificatorios, a los inmuebles objeto de la presente medida.

ARTÍCULO 4°.- La AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO deberá promover la realización de los estudios técnicos, las regularizaciones, las adecuaciones, delimitaciones y desafectaciones que resulten necesarias para hacer efectiva la disposición de bienes aquí ordenada.

ARTÍCULO 5°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 6°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: MILEI - Guillermo Francos

Terrenos ferroviarios a enajenar

- Cuadro de Estación RIBERA SUD, Línea: ROCA, Ramal: R.39

- Cuadro de Estación BALSA, Línea SARMIENTO, Ramal: S.7

- Cuadro de Estación TALLERES HAEDO, Línea SARMIENTO, Ramal S (B)

- Av. Pte. Juan Domingo Perón, Solís y Yapeyu. TAMBO NUEVO - PERGAMINO, Línea: BELGRANO, Ramal: G (BUE)

- Cuadro de Estación PILAR, Línea SAN MARTÍN, Ramal: SM.(A)

- Av. Presidente Juan Domingo Perón S/N°, entre Guido Spano y Echague. Estación TRANSBORDO CASEROS, Línea URQUIZA, Ramal: U. (A)

- Próximo a zona de vías SANTOS LUGARES - CASEROS, Línea: SAN MARTIN, Ramal: SM.(A)

- RETIRO GM.1 - 3 DE FEBRERO, Línea: MITRE, Ramal: GM.1.

- Santos Dumont N°2734/36. CARRANZA (PDA) - a Km. 7.385 - Línea: MITRE - Ramal: GM.1 - Cramer 46/48/50/78

- Cuadro de Estación SARAH, Línea: SARMIENTO, Ramal: S.7.

- Cuadro de Estación MENDOZA CARGAS, Línea: SAN MARTIN, Ramal: SM.(D)

- Cuadro de Estación MENDOZA SM.D, Línea: BELGRANO, Ramal: A.10

- Cuadro de Estación CORONEL MOLLINEDO, Línea: BELGRANO, Ramal: C.18

- Inicio de Ramal - KRAUSSE a Km. 4.719, Línea: SAN MARTIN, Ramal: SM.38

- Cuadro de Estación LOS NOGALES, Línea MITRE, Ramal: GM.9

- Cuadro de Estación CAÑADA DE GOMEZ, Línea MITRE, Ramal: GM.2.

- Estaciones EMBARCADEROS, Línea: BELGRANO, Ramal: CC.3 y LUDUEÑA, Línea: MITRE, Ramal: GM.1.E

Con más interrogantes que certezas, Milei quiere privatizar la empresa Belgrano Cargas desmembrándola en 21 unidades de negocios

Actualidad

Sin precisiones de fechas y condiciones, el Gobierno anuncio el “inicio del proceso de privatización” de la ferroviaria estatal BCYLSA. Un esquema atípico con múltiples actores. Los números de la empresa en la mira.

El “inicio del proceso de privatización” de la empresa Belgrano Cargas y Logística (BCYLSA) que anunció el vocero presidencial Manuel Adorni dejó más interrogantes que certezas sobre las condiciones operativas, los alcances y los plazos en juego que demandará la implementación de la medida.

Apuntando solamente a un problema fiscal debe ser eliminado y sin tener en cuenta la mejora en las cuentas que venía mostrando la compañía en lo que va del año; el relato oficial salió a apuntalar la senda privatizadora sin dar mayores detalles sobre el rol que tendrá el Estado en el nuevo y complejo tablero ferroviario que imagina la administración de Javier Milei.


Con una extensión total de 7.600 kilómetros y 4.429 empleados, la compañía BCYLSA está estructurada sobre la base de tres redes de cargas: la de trocha angosta del ferrocarril Belgrano; la de tocha media de la línea Urquiza y la de trocha ancha correspondiente a las vías del San Martín.

De acuerdo con la escueta información brindada por el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher; la privatización de la ferroviaria estatal de cargas va a tener un formato atípico que daría paso a una elevada concurrencia de unidades de negocios.

Señaló que “para cada una de las tres líneas de cargas que tiene la empresa, vamos a instrumentar siete procesos de concesión diferenciados: una concesión por las vías--con derecho a cobro del peaje y que contemplará el traspaso de trabajadores--; dos concesiones de locomotoras con sus respectivos conductores; dos concesiones de vagones y dos concesiones más de talleres que también incluirán a los empleados".

De esta manera, la instrumentación en la práctica de ese esquema de privatización implicaría la creación y funcionamiento de 21 nuevas sociedades concesionarias de las actividades y servicios inherentes a la corrida de los trenes cargueros que hoy están íntegramente bajo la órbita del BCYSA.

Según explicó Chaher “el esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto. Todas las vías quedarán concesionadas al sector privado, permitiendo triplicar el volumen de carga transportada, ya que se incrementará la cantidad de trenes y sus frecuencias”. Agregó además que el concesionario de las vías –que seguirán siendo del Estado Nacional-- tendrá la obligación de permitir el paso de los operadores que quieran usarlas, evitando conductas monopólicas”.

Más allá de no precisar si los llamados a licitación para adjudicar esas concesiones serán en forma separada por cada línea o todas en una sola convocatoria, el “modelo Chaher” de transformación ferroviaria va a exigir un funcionamiento operativo futuro que tenga una coordinación y sincronización semejante a un mecanismo de relojería suiza; un requisito que no encajaría con el actual escenario de incertidumbre económica y ajustes constantes de precios y tarifas.

En cuanto a la situación de la empresa –que según la particular visión de Adorni resulta “obscenamente deficitaria”—hay dos datos llamativos que muestran cierta cliclotimia y doble discurso de la gestión libertaria.

En primer lugar, la “ruinosa” situación actual del BCYLSA era diametralmente distinta a que salió a difundir a mediados de agosto la propia administración mileísta cuando informó que, durante los primeros seis meses de 2024, “la empresa logró reducir significativamente su déficit e incluso quedó con números cercanos al equilibrio operativo”. Según los datos que difundieron en ese momento desde la Casa Rosada, la empresa había incrementado sus ingresos en dólares un 6% con una reducción de sus costos de operación del 29% comparado con el primer semestre del año anterior.

A eso se agrega una marcada diferencia entre los subsidios y aportes estatales que recibió la empresa el año pasado. Según Adorni fueron US$ 112 millones, pero de acuerdo con los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), la ayuda estatal para gastos corrientes y de capital se ubicó en torno de US$ 40 millones.

Además, en el proyecto de Presupuesto 2025 remitido al Congreso, no se contemplaba la privatización de la empresa y de hecho estaba pautada una transferencia total para gastos operativos e ingresos de capital equivalente a US$ 83 millones.

En el terreno legal, hay dos cuestiones claves que permanecen en la nebulosa. La ley de reordenamiento ferroviario 27.132 de 2015 --que no fue derogada, ni mutilado por la ley Bases—establece como principios indelegables que tanto la administración de la infraestructura, como el sistema de control de circulación de los trenes deben seguir a cargo del Estado.

Por el momento se desconoce cómo se van a ordenar y controlar las corridas de los trenes y quién definirá y llevará adelante las inversiones de renovaciones de vías e incorporaciones de material rodante y tractivo.(Por Antonio Rossi Nota Editada en LetraP)

23 de octubre de 2024

Se ha iniciado el proceso de privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó en conferencia de prensa que se ha dado inicio al proceso de privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas, también conocida como Belgrano Cargas y Logística S.A., mediante el procedimiento aprobado por la Ley Bases.

.Como se recordará, la empresa estatal ferroviaria de cargas opera 7.600 km. de vías que ahora serán concesionadas a privados, manteniendo rieles y tierras como propiedad del Estado Nacional. Dicho proceso de privatización será liderado por Diego Chaher, titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.

"En manos estatales, la empresa Trenes Argentinos Cargas es obscenamente deficitaria y posee una planta sobredimencionada de 4.429 personas, además de una estructura jerárquica elevada no acorde a sus funciones. Sólo el año pasado, el Estado Nacional debió aportar 112 millones de dólares para su subsistencia", expresa el comunicado de la Presidencia de la Nación.

Asimismo, manifiesta que "en los últimos 50 años se sextuplicó la producción nacional, sin embargo, bajo control estatal, la empresa TAC transporta hace 15 años la misma cantidad de toneladas. Su privatización tiene por objetivo eficientizar la competitividad del transporte ferroviario de cargas, promover la inversión en el sector e introducir la lógica de mercado del sector ferroviario"

Por último, expresa que "este gobierno va a privatizar todo lo que se pueda privatizar, y va a pasarle al sector privado para que funcione eficazmente todo lo que le pueda pasar al sector privado. Se terminó el Estado empresario"

27 de agosto de 2024

El norte salteño, envuelto en un conflicto por el millonario saqueo de lo que queda del ferrocarril

Actualidad

Entre Padre Lozano, pequeño poblado del departamento San Martín, y Morillo, la localidad cabecera de Rivadavia Banda Norte, en Salta, el ramal C25 tiene 105 kilómetros de vías. En los últimos meses ese tramo de la línea ferroviaria que conecta a Embarcación con la capital formoseña, fue noticia por procedimientos policiales en los que se secuestraron cargamentos de rieles en distintas rutas y caminos vecinales.

Lejos de tratarse de robos aislados, como tantos que se denunciaron desde 2014 en el ramal C15, que se extiende desde Perico (Jujuy) hasta Salvador Mazza, los saqueos focalizados en el chaco salteño son parte de plan de desguace que una banda transnacional de contrabando orquestó y lleva adelante con vistas gordas y complicidades a ambos lados de la frontera con Bolivia.

Ramal totalmente depredado

Con distintas fuentes y evidencias documentales, se pudo reconstruir la trama ilícita que rodea al desguace de la infraestructura que el Estado Nacional dejó abandonada a su suerte tras el cierre ferroviario de los noventa.

Los controles de seguridad por los que cientos de toneladas de vías y piezas ferroviarias del C25 se filtraron hacia Bolivia, donde plantas chatarreras y de fundición las adquirieron ilegalmente a 250 dólares la tonelada, fallaron otra vez con una inexcusable falta de reflejos. 

Así como una resolución municipal de Aguaray operó en 2020 como paraguas del saqueo de caños del Gasoducto del NEA, ahora es una resolución de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) la que se esgrime en los controles, para acreditar la donación de los rieles y el material rodante que quedaron en desuso entre Padre Lozano y Morillo a la comunidad wichi de Misión Salim.

Los membretes, folios y sellos del expediente de la AABE le dan a la llamativa donación toda la apariencia de legalidad, pero una hora de chequeos básicos basta para determinar la falsedad del paraguas del contrabando de material ferroviario.

La documentación respaldatoria del saqueo planificado incluye una nota a nombre y con sello de la presidenta de la Comunidad Aborigen de Misión Salim, Adelina Montes, quien en ese carácter le solicita al responsable de la AABE, Eduardo Alfonso Albanese, "la entrega legalmente o (en) donación para nuestra institución (de) los vagones y rieles en desuso que se encuentran en la zona de Padre Lozano hasta Murillo (sic)". 

La nota señala que los materiales ferroviarios "serán usados para la creación de aulas, oficinas, consultorios y un polideportivo "para albergar a jóvenes" y "alejarlos del consumo de drogas". 

El primer indicio de falsedad está en el inicio del trámite, fechado el pasado 27 de junio. 

Albanese dejó el cargo a fines de 2023 pero su firma y sello aparecen al pie de la nota. Más evidente aún es la fecha de la resolución que hace lugar a la donación: 24 de mayo de 2024. Esa fecha no solo es anterior al ingreso del pedido, sino que también tiene la firma y sello de Albanese como titular de la AABE.

El convenio de la donación es incluso más burdo. Está fechado el 5 de junio de 2024, y junto al sello y la firma de Albanese también aparecen los de Andrea Reggiani, exfuncionaria de Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. 

Ese sello tiene una doble inconsistencia, ya que mantiene la denominación de una cartera disuelta y el apellido de la ex funcionaria figura como "Peggiani".

El tramo del ramal C25 que está siendo barrido por una banda transnacional entre Padre Lozano y Morillo, en pleno chaco salteño, tiene 105 kilómetros. Son 210 kilómetros de rieles con un peso total aproximado de 10.500 toneladas. 

Cada tonelada se vende en Bolivia a 250 dólares, según fuentes del vecino país. Solo con los rieles el plan de desguace que tiene como paraguas respaldatorio a una falsa donación de la Administración de Bienes del Estado (AABE) y como fachada a fines altruistas de la Comunidad Aborigen de Misión Salim representa un botín ilícito de $3.500 millones.

La red organizada que opera con toda clase de vistas gordas y complicidades a ambos lados de la frontera no solo está contrabandeando vías, sino que también cruza a bolivia material rodante y otras piezas ferroviarias que representan otros $ 1.500 millones a precio de chatarra, según estimaciones realizadas con la ayuda de fuentes que conocen las características del patrimonio que el Estado Nacional dejó abandonado a su suerte desde los años noventa en la sección del ramal C25 que abarca a Padre Lozano, Pluma de Pato, Dragones y Morillo en jurisdicciones municipales de los departamentos Padre Lozano.

El lunes la ruta nacional 81 fue cortada a 2 kilómetros del ingreso a Dragones por un grupo de manifestantes encabezado por caciques de la zona, que comparten una larga agenda de reclamos sociales en una de las zonas más postergadas de la provincia, pero que mantienen serias diferencias frente al saqueo de la infraestructura ferroviaria por la que algunas comunidades son señaladas y otras vienen denunciando con insistencia complicidades de criollos, originarios, policías y gendarmes.

De hecho, hubo voces que acusaron a referentes de la comunidad La Chirola de "trabajar cortando rieles" para la banda organizada que está desguazando el ramal C25 y de "oponerse" a un cambio de policías. Criollos señalaron que ese reclamo se debe a que hay efectivos sospechados de "hacer de campanas" o "barrecaminos" para contrabandistas y narcotraficantes.

Ya en marzo último, a través de Salta 12, el presidente de la comunidad indígena Misión Wichí Kilómetro 2 de Pluma de Pato, Raúl Manuel, había advertido que sus insistente denuncias por el saqueo del C25 caían en saco roto en sedes policiales y de Gendarmería. El cacique marcó así su firme posición y manifestó su temor de que se termine culpando injustamente a su comunidad por el desguace ferroviario.

Manuel señaló entonces que sedes policiales no le tomaron la denuncia porque decían que a ellos "nos les compete" y que gendarmes le respondieron que "iban a ir a ver", sin llegar a constituirse en el lugar para constatar los hechos denunciados.

"Siguen cortando (los rieles). Llevan una amoladora y un grupo electrógeno. Según corre el comentario, llevan a Bolivia. Puede ser, porque ya van sacando casi como dos kilómetros" de vía, aseguró el cacique en sus declaraciones acompañadas por una foto en la que veía una larga sección del ramal C25 con los durmientes completamente despojados de los rieles que siguen saliendo por la ruta 53 y cruzados a Bolivia por pasos ilegales. /El Tribuno Salta

17 de mayo de 2024

El ajuste del Gobierno mileísta agrava la situación económica y operativa de los trenes de pasajeros a cargo del Estado

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Editada en BAE Negocios)

El choque de dos formaciones de la línea San Martín volvió a poner en los primeros planos la situación límite que enfrentan los trenes de pasajeros debido al marcado achicamiento de los aportes estatales destinados a cubrir las pérdidas operativas de los servicios y a la ausencia de una política ferroviaria coordinada e integral del Gobierno de Javier Milei.

El anuncio oficial de que el Poder Ejecutivo va a declarar por decreto la “emergencia ferroviaria”, tras las críticas recibidas por la colisión de los trenes en Palermo, demuestra que la mejora del sistema ferroviario de pasajeros no figura entre las principales prioridades de la administración libertaria y que solo se preocupa por el sector cuando estallan hechos conflictivos que paralizan la prestación de los servicios.

Por lo visto hasta ahora, el principal objetivo que persigue el Gobierno es poder avanzar --cuando las condiciones políticas y económicas sean más favorables--con un nuevo esquema de privatización que, tal como sucedió en los años 90, desligue al Estado de la operación y mantenimiento de los trenes de pasajeros de la región metropolitana.

Pero pese que aparece en el proyecto de la ley Bases entre las primeras empresas a privatizar, hasta ahora los funcionarios mileístas no han dado a conocer los alcances, ni las condiciones y obligaciones de inversión que tendrán que cumplir los futuros operadores que se harían cargo de los servicios que opera actualmente la ferroviaria estatal SOFSE.

Mientras tanto, el deterioro del sistema ferroviario se ve agravado por las medidas de ajuste implementadas desde el ministerio de Economía que encabeza Luis Caputo.

Según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), Caputo le giró a la SOFSE entre enero y marzo una partida de $ 130.152 millones que en términos reales implicó una caída del 42,4% con respecto a los fondos que había recibido la empresa en igual período de 2023.

Además, el titular de Economía decidió prescindir de un crédito del BID de US$ 400 millones que estaba destinado a la modernización del ferrocarril San Martín y redireccionarlo al ministerio de Capital Humano para atender el pago de programas sociales y asistenciales.

El mapa de las ferroviarias estatales y privadas

Tras la privatización menemista de Ferrocarriles Argentinos y los cambios registrados en las últimas dos décadas, el sistema ferroviario quedó estructurado con holding estatal que agrupa a cinco empresas y otras cinco compañías privadas que operan servicios de cargas y pasajeros.

Trenes con gestión estatal

En la órbita estatal, la empresa más significativa es la Operadora Ferroviaria (SOFSE) que está a cargo de los trenes de pasajeros provinciales, de larga distancia y de las líneas metropolitanas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur. Emplea a 23.839 personas y arrastra un déficit operativo anual que—a valores actuales-- supera los $ 600.000 millones.

Al frente de la SOFSE, la administración mileísta designó al exconcejal massista y exgerente general de Asuntos Jurídicos de empresa durante la anterior gestión, Luis Adrián Luque. Como vicepresidente quedó Matías Galparsoro, quien entre 2012 y 2014 fue director nacional del ministerio de Interior de Florencio Randazzo para pasar luego a comandar las gerencias generales de las líneas San Martín y Belgrano Sur.

Junto con la SOFSE, también integra el lote de las ferroviarias estatales la ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviarias), que es la encargada de mantener las vías y estaciones. Tiene 704 personas empleadas y la presidencia quedó en manos del exfuncionario randazzista, Marcelo Krajzelman.

Se suma la empresa Belgrano Cargas y Logística (BCyL) que opera los trenes cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza. Cuenta con un plantel operativo de 4.631 personas y para este año requerirá un auxilio estatal en torno a los $ 90.000 millones para atender sus gastos operativos. Al frente de la carguera estatal quedó Sergio Basich, exgerente comercial de Perfil y exCEO de Grupo América.

El “club ferroviario estatal” también incluye a las empresas DECAHF (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario --que tiene 1.098 empleados y se dedica a administrar el archivo legal y técnico del sector y a pagar los sueldos del Belgrano Cargas y los del personal de los trenes de larga distancia—y Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que fue creada en 2015 para coordinar las políticas y planes de inversiones de las restantes compañías del sector. Al comando de ambas empresas quedó Patricio Gilligan, quien había ingresado al área de Transporte durante la gestión del exministro macrista, Guillermo Dietrich.

Trenes con gestión privada

Por el lado privado, subsisten dos operadoras de trenes de pasajeros en la región metropolitana. Se trata de Ferrovías --la concesionaria de la línea Belgrano Norte que controla el grupo Emepa de Gabriel Romero—y Metrovías, la compañía del grupo Roggio que corre los servicios de la línea Urquiza.

En tanto, en el sector de cargas, son tres las empresas privadas que permanecen en pie desde la época menemista. Una es Ferroexpreso Pampeano, la concesionaria de los trenes del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca que controla el grupo Techint y a la cual el ministro de Economía, Luis Caputo le prorrogó por un año el contrato de concesión que tiene vencido desde 2021 para que siga operando con un permiso provisorio.

Otra es Nuevo Central Argentino (NCA), la operadora de la red del ferrocarril Mitre que maneja el grupo local Urquía por medio de Aceitera General Deheza. Por último, se encuentra Ferrosur, la concesionaria de la línea Roca que está en manos del grupo brasileño Camargo Correa. Tanto a NCA, como a Ferrosur, Caputo también les va a estirar las concesiones hasta mediados del próximo año para evitar que el Estado se haga cargo del personal y de la operación de los trenes que tienen que devolver esas concesionarias privadas.

Los números de las líneas metropolitanas

La situación operativa y económica que registran las distintas líneas metropolitanas de pasajeros quedó plasmada en dos recientes informes internos que los técnicos de la Secretaría de Transporte elevaron al ministerio de Economía. El detalle de cada ferrocarril dejo expuestos los siguientes puntos relevantes:

--Línea Roca: con un promedio 20.957 trenes mensuales corridos y 11,6 millones de pasajeros pagos, su tarifa actual de equilibrio sin subsidio debería ser de $ 1.505. Tras el último aumento, los usuarios solo abonan el equivalente al 15 % del valor real de cada viaje. Sus ingresos por venta de boletos y colaterales solo cubren el 5% del total de sus gastos operativos.

--Línea Sarmiento: Presta un promedio de 9.053 servicios mensuales con 6,5 millones de pasajeros que abonan sus boletos. El costo operativo de cada pasajero transportado llega a $ 1.329 por viaje, pero los usuarios pagan el 15% de ese valor. Sus ingresos por boletos representan apenas el 5,7% del total de sus gastos operativos.

--Línea Mitre: Opera alrededor de 8.500 servicios mensuales con un total de pasajeros pagos de 4,2 millones. El costo real de cada viaje trepa a $ 2.883, del cual lo abonado por los usuarios cubre solo el 7%. El total de su recaudación por pasajes y alquileres de locales equivale solo al 3,5% de sus erogaciones operativas y salariales.

--Línea San Martín: Tiene un promedio de 4.100 trenes mensuales con 2,7 millones de pasajeros que abonan boletos. La tarifa actual para equilibrar es de $ 2.346 por viaje, pero los usuarios pagan el equivalente al 8,5%. En cuanto a sus ingresos por boletos y colaterales, apenas alcanzan a pagar el 3,4% de la totalidad de sus gastos operativos.

--Línea Belgrano Sur: Cuenta con un diagrama de servicios de casi 4.600 trenes mensuales con 1,3 millones de pasajeros pagos. Su costo operativo real alcanza a $ 3.338 por viaje, pero los usuarios abonan apenas el 6 % de esa tarifa plena. Con los boletos subsidiados pagados por los pasajeros y alquileres de locales cubre solo el 2,1% del total de sus costos operativos y

--Línea Belgrano Sur: Cuenta con un diagrama de servicios de casi 4.600 trenes mensuales con 1,3 millones de pasajeros pagos. Su costo operativo real alcanza a $ 3.338 por viaje, pero los usuarios abonan apenas el 6 % de esa tarifa plena. Con los boletos subsidiados pagados por los pasajeros y alquileres de locales cubre solo el 2,1% del total de sus costos operativos y sueldos.

--Línea Urquiza: Con un promedio de 4.673 trenes mensuales y 1,7 millones de pasajeros que pagan boletos, el costo real de cada viaje asciende a $ 1.225 pero recauda de los usuarios el equivalente al 16% de esa tarifa de equilibrio. A su vez, los ingresos operativos le permiten cubrir el 9,4% de la totalidad de los gastos de operación y el pago de salarios.

--Línea Belgrano Norte: Con sus trenes, que tienen 52 años de antigüedad, opera un promedio de 4.673 servicios mensuales con casi 2,6 millones de pasajeros que pagan boleto. La tarifa real promedio de cada viaje se ubicó en $ 1.689, pero los usuarios solo abonan el 12% de ese valor. Los ingresos por pasajes y colaterales le alcanzan para atender el 9% del total de sus gastos operativos.

16 de abril de 2024

Pedido de Informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado y funcionamiento actual de las empresas ferroviarias del Estado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado y funcionamiento actual de las empresas ferroviarias del Estado

Dicho trámite recayó en el Expte.1323-D-2024 del 10 de Abril del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Julio Pereyra (Unión por la Patria - Buenos Aires), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Tanya Bertoldi (Unión por la Patria - Neuquén), Daniel Arroyo (Unión por la Patria - Buenos Aires), Carlos Cisneros (Unión por la Patria - Tucumán), Juan Manuel Pedrini (Unión por la Patria - Chaco), Andrea Freites (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Lorena Pokoik (Unión por la Patria - CABA), Christian Alejandro Zulli (Unión por la Patria - Corrientes), Eugenia Alianiello (Unión por la Patria - Chubut), Nancy Sand (Unión por la Patria - Corrientes) y Martín Soria (Unión por la Patria - Río Negro).

Fundamentos

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado lidera el grupo de empresas ferroviarias estatales y articula las empresas públicas, actores privados, sindicatos y usuarios del sistema ferroviario de nuestro país.

Los servicios de trenes de larga distancia y regionales conectan 391 estaciones ferroviarias. A su vez, Trenes Argentinos cuenta con 4.143 kilómetros de red ferroviaria en todo el país y brinda empleo a más de 30 mil compatriotas.

Para entender la relevancia del sistema ferroviario en la Argentina, durante el año 2022 el número de pasajeros pagos en la red de larga distancia dio un total de 2.150.000, mientras que en los servicios regionales ascendió a 793.000 y en el AMBA alcanzó los 333.800.000. Ese mismo año la Red Ferroviaria Nacional de Transporte de Cargas movilizó más de 24 millones de toneladas de producción hecha en suelo argentino.

En los últimos meses, mientras en la Cámara de Diputados de la Nación se tramitaba la “Ley Bases”, impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional, que promovía la privatización de nuestras empresas públicas ferroviarias, paralelamente comenzaban a circular denuncias de usuarios y noticias periodísticas que -en distintos lugares del país- daban cuenta de la degradación de diversos servicios ferroviarios.

También se han multiplicado los casos de demoras en servicios debido a mal estado de la infraestructura e incluso recortes en los diagramas de horarios de algunas líneas, aduciendo razones de estacionalidad y racionalización de material rodante, pero al finalizar la temporada estival no se repusieron los cuadros anteriores.

Sumado a ello, en las últimas horas empezaron a producirse despidos en el sector, y diferentes publicaciones periodísticas han expuesto supuestos planes del gobierno nacional orientados a avanzar con el cierre de estaciones y ramales, todas medidas orientadas a transformar a las empresas ferroviarias nacionales en productos más atractivos para una futura venta a capitales privados.

El día lunes 8 de abril trabajadores de la empresa ADIFSE (Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado) se encontraron con que fueron bloqueados del sistema durante el fin de semana y fueron impedidos de ingresar a realizar sus tareas normales y habituales. Los gremios de la Unión Ferroviaria y la APDFA estimaron que los despidos alcanzan al 15% del total de empleados de la empresa.

El avance de planes de estas características corrompería el espíritu de la normativa vigente en la materia, que promueve centralidad del Estado Nacional en lo que hace a la planificación y el desarrollo del transporte ferroviario, en tanto garante de la prestación de un servicio de pasajeros eficiente y de óptima calidad, y de un servicio de cargas que se constituya en motor productivo de la Argentina, dinamizando y conectando las economías regionales.

9 de abril de 2024

Vecinos de Pehuajó protestaron por la continuidad del servicio de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los trenes de pasajeros Nros. 155 y 156 que unen Buenos Aires con Pehuajó y viceversa con paradas en varias estaciones intermedias, con salida los días viernes de CABA y los días domingo de esa ciudad bonaerense, le quedan hasta el día 21 de Abril dos servicios, sin tener la precisión por parte del Estado Nacional si va a continuar la circulación de dicho tren de pasajeros.


Por tal motivo, un grupo de vecinos participó de la convocatoria que realizó la Multisectorial Pehuajó, para demandar que no se interrumpa el servicio que une a la ciudad con la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento.

Ramon Sarmiento, integrante de la multisectorial aseguró a RadioContinental.com que siguen los despedidos y no queremos más espacios que cierren. La única libertad es con los trabajadores adentro, la patria se construye creando fuentes de trabajo, no despidiendo compañeros trabajadores. La única libertad posible y soberana de la Argentina es con los trabajadores adentro y ningún despedido, ni estatales ni privados".

"No perdamos derecho, porque además el derecho a viajar también es derecho del pueblo trabajador. Y una última cosa, se pone esta línea en tela de juicio y lo que cierra o lo que no viene más es el transporte de pasajeros, pero no el de carga. Por supuesto, porque la patria soberana tiene que seguir funcionando" completaron los vecinos que se expresaban en el lugar.

28 de febrero de 2024

¿Cuánto sale la multa por saltar un molinete en las Líneas Ferroviarias del AMBA?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy ya se observó personal que responde a la empresa ferroviaria, que se encuentra en los molinetes de las estaciones para que los usuarios no salten los molinetes, debido a los aumentos que se están registrando en los boletos de los trenes.


En caso de que algún pasajeros lo haga, hay una advertencia o una multa, como última instancia. La misma es de $1300,00 y se abona en la estación donde se cometió la infracción

El Estado Nacional está llevando adelante operativos de control para evitar que los usuarios salten los molinetes del tren para no pagar este transporte público. 

19 de febrero de 2024

La Fraternidad: 1948 - 1° de Marzo - 2024 Sin trenes, no hay Libertad

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que ante un nuevo Aniversario de la Nacionalización de los Ferrocarriles, "nuevamente estamos dando un paso atrás".

Además, expresa que "pese a ello, seguimos solicitando la puesta en valor, y manifestando que "Un País sin trenes, es un Nación sin futuro".


"En mayo de 2015 se sanciono la Ley 27132, la cual en su espíritu y redacción, obligaba al Estado Nacional a recuperar el ferrocarril; solo 7 meses después asume la presidencia el lng. Mauricio Macri, e incumple los contenidos plasmados en la norma; el Gobierno posterior del Dr. Alberto Fernández, solo tomó medidas para maquillar, incumpliendo también la norma", expresan.

Asimismo, expresan en el comunicado que "hoy nos encontramos que el partido de gobierno repudia su propio nombre en lo que respeta a la "libertad" de nuestra industria. Su modelo privatista reduce el libre movimiento de los habitantes de nuestra Patria y desecha la nefasta experiencia que nos dejaron los años 90° con los servicios Ferroviarios conducidos por la actividad privada".

También, se preguntan ¿Será que para nuestros gobernantes es tan difícil dar cumplimiento a la Ley?

Por último, manifiestan que "Por todo esto es que el 1° de Marzo NO FESTEJAREMOS. Conmemoraremos la fecha y nos prepararemos para hacer sonar nuestro rechazo a la aberración de una nueva privatización