Mostrando entradas con la etiqueta RIGI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RIGI. Mostrar todas las entradas

8 de julio de 2025

Gigante minero, detrás de la red ferroviaria que tiene a su cargo Trenes Argentinos Carga

Privatizaciones

Los dueños de Río Tinto vienen manteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno nacional para evaluar presentarse a la licitación por esta red

En febrero pasado, el Gobierno emitió el Decreto 67/2025, mediante el cual dio inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

La medida se basa en los postulados de la Ley de Bases que impulsa una menor participación estatal en actividades empresariales como la ferroviaria donde opera esta compañía que todavía es manejada por el Estado nacional, que tiene a su cargo una red de 7.600 kilómetros de vías y tres líneas ferroviarias, incluyendo las de trocha angosta del Belgrano, la de trocha media del Urquiza y la de trocha ancha del San Martín.

La sociedad estatal que la gestión de Javier Milei busca discontinuar es Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCYLSA), considerada clave para el traslado de mercaderías del sector agropecuario y fue creada en junio de 2013 para contener a las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina y atraviesan 16 provincias del noroeste y centro del país.

Antes de su "nacionalización" por parte del gobierno de Cristina Kirchner, el Belgrano Cargas fue operado por una empresa del Grupo Macri hasta el 2008 cuando, por decreto, se dio por terminada la concesión que desde fines de la década del 90 tenía la empresa Belgrano Cargas Sociedad Anónima que estaba integrada por SIDECO, sociedad compartida por el holding familiar del expresidente y la aceitera china Sanhe Hopefull.

A partir del 2013, se rebautizó a la sociedad como Trenes Argentinos Cargas (o Belgrano Cargas y Logística S.A.) y cuyos principales accionistas pasaron a ser tres sociedades del Estado como son Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones y la Administración General de Puertos (AGP).

El Gobierno busca privatizar Belgrano Cargas: hay varios candidatos

Ahora, el Gobierno libertario quiere desprenderse de esta empresa pública, a la que considera deficitaria y con poco nivel de operatividad, por lo cual viene avanzando en el proceso de ceder sus actividades al sector privado.

Dicho proceso abre el camino a una gran cantidad de compañías que puedan mostrar interés en operar trenes y líneas bajo la órbita del Belgrano Cargas,.

En este sentido, se vienen mencionado a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que ya operan en el país como son Ferroexpreso Pampeano (grupo Techint); Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza del grupo Urquía), y Ferrosur Roca, de la brasileña Camargo Correa que ya poseen licencia de "operadoras", tal como anticipó iProfesional en una nota publicada el 24 de octubre del año pasado por el periodista Antonio Rossi.

También se menciona a grandes jugadores del sector agroindustrial como Cargill, Cofco, Bunge y Viterra, aunque en las últimas semanas, representantes de un gigante global con negocios en minería han mantenido varios encuentros con autoridades nacionales para explorar la posibilidad de participar del proceso licitatorio cuando el Gobierno lance los pliegos para vender el Belgrano Cargas.

Se trata de los dueños de la minera local Río Tinto mediante Rincon Mining, una de las mineras más grandes del mundo que opera proyectos de extracción de litio en Salta y Catamarca.

Río Tinto, la minera interesada, con la mirada en el litio

El grupo surgió de la fusión en 1995 de Río Tinto-Zinc Corporation (RTZ), con base en el Reino Unido, y antiguamente conocida como Río Tinto Company Limited, y Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

En la actualidad es considerado el grupo de extracción de carbón más grande del mundo, pero también se dedica a la extracción de mineral de hierro, cobre, talco, dióxido de titanio, sal, aluminio e incluso diamantes a través de varias divisiones a lo largo del planeta.

En Argentina, esta sociedad desarrolla el llamado Proyecto de Litio Rincón y fue adquirida por Río Tinto, creando un holding angloaustraliano que ahora avanza con esa importante iniciativa minera que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología de extracción directa (DLE) y que se encuentra bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y se espera que genere una importante producción de litio de alta calidad, contribuyendo a la transición energética global.

Reuniones de evaluación

Según una nota publicada por el portal mendocino Sitio Andino, "en el directorio de Río Tinto se entrelazan los intereses de algunos de los fondos financieros más influyentes del mundo: BlackRock, Vanguard, SSgA, además de la estatal Aluminum Corporation of China". Por su parte, Tesla, la automotriz de Elon Musk, mantiene un acuerdo de exclusividad con la minera para asegurar el suministro de litio para sus vehículos eléctricos.

Las informaciones dan cuenta de varios encuentros entre funcionarios nacionales y altos directivos de Rincon Mining, quienes habrían evidenciado sus intenciones de tomar el control de una parte de la red del Belgrano Cargas, aunque todavía no existen certezas sobre la modalidad de licitación que adoptará el Gobierno nacional para privatizar esta sociedad y toda su red de infraestructura.

La información revela que también el sector minero está interesado en el futuro de esta sociedad ferroviaria teniendo en cuenta que en se considera al tren como un medio de comunicación indispensable para cualquier proyecto que busca transportes eficientes para su producción.

En especial, las que se enfocan en el litio del Norte del país (Jujuy, Salta, Catamarca), o el cobre, la plata y el oro de la región de Cuyo (San Juan, Mendoza); entre otras regiones. Por: Andrés Sanguinetti (para IProfesional.com)

26 de marzo de 2025

Desarrollo de rutas, trenes y electricidad, la oferta del sector minero para impulsar los proyectos clave

Actualidad

Las cámaras mineras plantearon las áreas en donde necesitan obras para que el sector crezca. Y proponen inversión de los privados para avanzar con proyectos importantes, tal como ocurre en otros rubros. La negociación jurídica y los plazos de inversiones y tareas.

El avance futuro del sector minero y sus miles de millones de dólares en exportación se enfrentan a una encrucijada. Sin mejorar la infraestructura de energía y transporte no es posible el desarrollo. Ya lo dijeron las empresas y ahora también lo reconoció la Secretaría de Minería de la Nación.

Pero por el momento no hay perspectivas de que se destinen fondos nacionales para avanzar con estas inversiones.

Todo esto mientras los proyectos se encuentran maduros para la inversión y están activos los plazos del RIGI. Frente a ello, los empresarios de CAEM (Cámara Argentina de Empresas Mineras) dijeron que están dispuestos a financiar las obras, pero tienen sus condiciones.

Dinamicarg habló en exclusiva con Roberto Cacciola, presidente de la CAEM, quien confirmó la voluntad del sector privado de aportar los fondos. El empresario dijo que “puede haber un entendimiento entre el sector privado y el público” para solucionar el cuello de botella de infraestructura.

Nombró tres sectores en los que es urgente sumar obras: rutas, líneas eléctricas y un mejor transporte ferroviario. Agregó que estas mejoras deben empezar en simultáneo a la construcción de nuevos proyectos para que sea posible un crecimiento de la exportación.

Para el empresario, la clave será el trabajo entre las provincias y las mineras. “Partimos de la definición de que el gobierno nacional no va a participar de la obra pública, por lo que hay que buscar metodologías inteligentes porque la infraestructura se debe hacer de todos modos”, opinó Cacciola.

Frente a esto, no descartó que se utilicen acuerdos diferentes regiones y jurisdicciones, que permitan “un win-win para el sector privado y también para las comunidades”. Esto último es clave, porque tal como reconoció Cacciola, que la minería deje soluciones duraderas es clave para la construcción de la licencia social.

Para que esta última condición se cumpla, agregó el empresario, debe haber una planificación sobre qué iniciativas son prioritarias y cómo se harán. A la vez, deberán definir de qué mecanismos dispondrá el Estado para devolver en algún momento el costo de las obras a las empresas.

Cacciola diferenció así entre aquella infraestructura que las empresas construyen como parte del proyecto, que tiene que ver con líneas eléctricas propias o caminos de servicio, y aquella que beneficiará al resto de la comunidad.

Es en el segundo caso donde deberán negociar mecanismos de devolución, que buscarán acordar con los gobiernos locales. Hay antecedentes de esto en varias provincias y no solo del sector minero, también otras industrias como las petroleras o el agro.

Tanto Salta como San Juan avanzaron hace años con normativas que permiten a las empresas ahorrarse el pago de regalías a cambio de construir obras de infraestructura que sean útiles para las comunidades. Si bien tienen marcos normativos distintos, ambas provincias aprovechan este canon que es de gestión 100% de las provincias.

El grueso de las tasas impositivas que paga el sector minero es destinado a Nación. A la vez, plantean en sus reglamentaciones que las inversiones sean de utilidad para la provincia y por lo tanto participan de la proyección.

El interés en los trenes de carga

En cuanto al transporte ferroviario, para Cacciola una solución será la privatización de las líneas. Nombró específicamente el Ferrocarril Belgrano, que hace poco fue modificado por el gobierno nacional para que se privatice.

“Es muy importante para el país, porque tiene muchos ramales y conexiones que serán útiles y pueden potenciarse”, indicó. Dijo que en este aspecto las mineras también podrían tener un rol “acordando a cambio de las inversiones privadas que haya compromiso de cargas”.

Esto además implicará una mejora de la logística para otros sectores económicos de las regiones.

Con todo esto en mente, agregó, el primer paso será definir qué obras y de qué manera deberán construirse. Desde la CAEM hubo varios informes respecto a las necesidades de la minería para avanzar.DINAMICARG.com