30 de julio de 2025

Jujuy: El tren de la Quebrada: Un capricho administrado por amigos y ahora licitado

Trenes Turísticos

El tren de la Quebrada en Jujuy será sometido a un proceso de licitación nacional, después de haber estado gestionado por el gobierno provincial. ¿Qué puede estar detrás de esta decisión? Bueno, hay varias hipótesis que se barajan.

Por un lado, quizás el proyecto anterior no cumplió con las expectativas, enfrentó dificultades o fracasó en algunos de sus objetivos, lo cual llevó a pensar en buscar nuevas propuestas. También puede ser que el interés del mercado local no haya sido suficiente para atraer inversiones o tecnología de punta, motivando así la apertura a ofertas a nivel nacional.

No hay que descartar, además, que las políticas implementadas previamente hayan sido consideradas fallidas, o que la gestión haya tenido problemas de liderazgo o de planificación. La decisión de licitar a nivel nacional también puede responder a la necesidad de incorporar mayores recursos, tecnología moderna o atraer inversores más experimentados, para garantizar la viabilidad del proyecto.

En definitiva, lo que parece claro es que, más allá de las razones puntuales, se busca asegurar el mejor rumbo posible para la conectividad en la región, con la transparencia y competitividad que requiere un proyecto de esta magnitud. 

En otro tema importante, muchos coinciden en que sería fundamental que el gobierno provincial blanquease los números del tren de la Quebrada desde su puesta en funcionamiento. La idea es clara: conocer en detalle si el proyecto realmente generó alguna utilidad, o si por el contrario, solo terminó representando un déficit que fue cubierto con fondos del tesoro de la provincia. 

La obligación de transparentar no solo ayudaría a evaluar si la inversión pública fue efectiva, sino que también aportaría claridad a la ciudadanía sobre cómo se manejaron los recursos. La rendición de cuentas y la apertura en los datos económicos son claves para que la comunidad pueda entender el impacto real del proyecto y tomar decisiones informadas en el futuro. En definitiva, públicas y transparentes, esas cifras podrían ser la pieza clave para valorar si este proyecto fue un éxito o si, por el contrario, solo sirvió para llenar un vacío presupuestario. 

Si la administración pasada del tren de la quebrada fue marcada por la poca transparencia, entonces ahora más que nunca, el llamado a una licitación pública nacional debe ser una oportunidad para demostrar todo lo contrario. 

Una licitación abierta, clara y competitiva puede ser la forma de asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente, que haya igualdad de oportunidades para las empresas y que la ciudadanía pueda confiar en el proceso. 

Este tipo de mecanismos no solo buscan optar por la mejor oferta en términos económicos y técnicos, sino también fortalecer la confianza en la gestión pública. La transparencia en estas etapas es fundamental para revertir cualquier sospecha y para que todos podamos ver que las decisiones se toman con criterios estrictamente públicos, con ganas de lograr un proyecto que beneficie realmente a la comunidad, sin intereses ocultos. 

Vemos que el negocio genera déficit y según algunas sugerencias de expertos en el tema deberían abrirse a la comunidad es decir como bien social. En cuanto al proceso, se licita el mantenimiento, administración y la operación del tren. Lo que quedaría es un ente de control y de seguimiento del futuro contrato de conexión. La licitación será por un periodo de tres años y trenes argentinos podría evaluar las ofertas. 

Dentro de los postulantes podría participar el actual operador del tren la Compañía Benito Roggio. En el mundo, los trenes turísticos han sabido convertirse en verdaderos íconos de la movilidad y el turismo, pero uno de los aspectos clave para su éxito ha sido la forma en que se gestionan y administran. Por ejemplo, en países como Suiza, el sistema de trenes turísticos funciona bajo esquemas de concesión o alianzas público-privadas que garantizan eficiencia, inversión en calidad del servicio y sostenibilidad. 

La clave está en tener un criterio de administración que asegure transparencia -este es el problema con esta dirigencia en Jujuy- participación de operadores especializados y un enfoque centrado en la experiencia del pasajero. Además, estos trenes ofrecen servicios de alta calidad, con mantenimiento riguroso, personal capacitado y un recorrido que suma valor turístico, cultural y paisajístico. 

La viabilidad del proyecto radica en estudiar el mercado, identificar el público objetivo —que suele ser tanto local como internacional— y en ofrecer un producto diferencial que se destaque por su autenticidad y confort. 

Por ejemplo, el famoso tren de mercancías de la selva negra en Alemania combina naturaleza, tradición y sostenibilidad, posicionándose como una experiencia única. En otros casos, en Japón, el tren Kyushu permite explorar regiones remotas con un enfoque en la innovación y el respeto por el ambiente. 

En definitiva, la experiencia internacional nos muestra que, para que un tren turístico sea sustentable y rentable, su administración debe estar orientada a la calidad, la innovación y el respeto por el mercado. La gestión eficiente, combinada con un buen concepto de servicio y un estudio de mercado profundo, puede convertirlo en un motor de desarrollo y orgullo regional. 

Poner en funcionamiento un servicio de estas características no puede estar sostenido solamente por el capricho de un funcionario es algo más sofisticado no se trata de un juguete para que lo manejen los parientes de fulano de tal. Sino profesionales en la materia pero lamentablemente esto no ocurrió desde el principio y entonces se llega a instancia en la que hay un reconocimiento no público de que las cosas hay que manejarlas profesionalmente sobre todo si se quiere recibir al turismo del mundo. Ahora con familiares y amigo es preferible comer asado y no entregarles la llave de un tren porque seguro que lo chocan.JujuyalMomento.com

4 comentarios:

  1. Es hermoso el viaje en el tren de la quebrada, los paisajes que ves son de no creer, para la gente de la zona es la primera vez que ven pasar un tren, el tema es que es muy costoso, cuando fui el año pasado estaba 40 lucas el pasaje de ida y vuelta comprado por la pagina, el boleteria es mas caro, ademas jujuy es una provincia poco explotada turisticamente muy poco extranjero, viaja, por eso este tren es muy poco rentable y la trochita si, que esta en el sur y vale lo mismo o mas el pasaje.
    Cintia Titanya

    ResponderEliminar
  2. Si sale una fortuna viajar para los lugareños y turistas son muy pocos los que vienen dé afuera ARGENTINA está muy cara para el turismo para nosotros y los extranjeros
    Jorge Oscar Galera

    ResponderEliminar
  3. Esta bien la recuperacion del tren lo que le falta al menos es publicidad. Fui a Jujuy y ni sabia de su existencia, de saberlo me lo hubiera tomado aunque sea como paseo. Ignacio Angel

    ResponderEliminar

  4. Lo manejaron mal desde el principio y encima les tocó este gobierno asesino de billeteras y turismo interno, ahora para colmo lo privatizan (pero con otras palabras porque ‘privatizar’ sigue estando mal visto). Curro completo. Era tan simple como bajar la tarifa a precios coherentes y mejorar la oferta.
    Lo único positivo, es que al menos tienen 1 dedo de frente o un mínimo de decencia, y la concesión es por 3 años, pudiendo el gobierno siguiente no renovarla y retomar la operación estatal pero con la organización ya pulida. Eso es no cagarse en la democracia, muy distinto a lo que quiere nación
    Federico de Marcos

    ResponderEliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.