Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2025

Otra reducción de trenes: protestas y quejas de usuarios

Actualidad

Un nuevo ajuste del servicio de la Línea Roca se suma a los recortes en otros ramales. Bajo la política de «racionalización» del Ministerio de Transporte continua las limitaciones del servicio. Desde 31 de mayo, el gobierno volvió a reducir la cantidad de trenes y horarios. Men0s trenes de lunes a viernes antes de las 6hs y despues de las 19hs. Los fines de semana también se verán afectados. Los aumentos de boleto en el medio de transporte más popular del país y el deterioro de su servicio es un golpe directo contra el bolsillos de los trabajadoras. Por ANRed.

Desde la llegada de Javier Milei al gobierno en diciembre de 2023, el servicio ferroviario del AMBA atraviesa su etapa más crítica en años. Una combinación de drásticos recortes operativos, aumentos tarifarios acelerados y un creciente deterioro de la infraestructura ha transformado los viajes diarios en una odisea, especialmente para los más de 600 mil pasajeros que utilizan el tren Roca como informó la CNRT en su informe trimestral junio 2025. Y los cientos de miles de usuarios que diariamente  padecen el hacinamiento en otras ramas ferroviarias.

El recorte que debió apuntarse contra  «la casta» fue redirijio al deterioro del salarios pero también de forma indirecta como es el encarecimiento y deterioro del transporte diario al lugar de trabajo. En el sitio «Cosas del Roca» en facebock, los usuarios se descargaron por la novedad, «Antes los trenes a Korn se vaciaban en Longchamps y Glew. Ahora (por los costos de vida cada vez más altos que expulsan cada vez más gente del centro a la periferia) llegan a Guernica y Korn tan llenos como salieron de Plaza. ¿Y qué deciden hacer estos palurdos? ¡Duplicar el tiempo de demora entre uno y otro!».

Los números son claros. Durante esta gestión, se aplicó un recorte del 30% en las frecuencias de los servicios eléctricos a La Plata y Ezeiza, eliminando 14 formaciones en hora pico y llevando los intervalos a hasta 50 minutos en horas de menor uso. Pero el golpe más fuerte fue la eliminación total de los trenes diésel en los ramales a Alejandro Korn, que dejó a 15 mil usuarios diarios sin su medio de transporte habitual.

Por ejemplo, la Línea Roca los aumentos de boleto pasaron de 25 pesos antes de la llegada de Milei a 574 pesos (ida y vuelta con SUBE) . Los aumentos fueron parte de la política de quitar subsidios y el «alineamiento con costos reales del transporte» Pero el ajuste fue contra el bolsillo de los y las trabajadoras, la suba superó ampliamente la inflación acumulada en el período (ej. inflación 2023: 211%, 2024:150%). El boleto pasó de representar menos del 0,3% de un salario mínimo a más del 5,5%.

En una primera instancia muchos trabajadores optaron por saltar molinetes o burlar los flojos controles en determinadas estaciones. Esta situación se fue complicando debido al aumento de controles principalemente en estaciones cabeceras.  «No llegamos a fin de mes y por eso no podemos perder más salario en el tranporte», relataba un trabajador a ANRed cuando se realizaban campañas populares de protesta para saltar molineres en la estación Constitución.

El ajuste se extiende: cuatro líneas más afectadas

La Resolución 124/2025 del Ministerio de Transporte, vigente desde el 31 de mayo, profundizó los recortes en múltiples ramales suburbanos:

1.Belgrano Sur

8 servicios diarios menos (de 88 a 80).

Eliminación del último tren nocturno (23:15 hs).

Frecuencias extendidas: de 20 a 35 minutos.

2.Mitre (ramal Tigre)

Reducción de 6 formaciones diarias.

Intervalos fuera de hora pico: de 15 a 25 minutos.

3.San Martín

Cancelación de 5 trenes hacia Pilar.

Supresión del servicio nocturno desde Retiro (21:45 hs).

4.Urquiza

Reducción del 40% de coches en hora pico.

Frecuencias nocturnas llevadas a 45 minutos.

Tarifazo sin mejoras

Mientras el servicio empeora, las tarifas no dejan de subir. Desde diciembre de 2023, el boleto de tren aumentó por encima del 500%, según datos del Ministerio de Economía . Este incremento supera incluso el valor del subte, pero no se tradujo en mejoras: el 60% de los coches en circulación supera los 40 años de uso, se desmantelaron 12 unidades en condiciones operativas y se recortaron 800 puestos de mantenimiento, de acuerdo con informes internos de Trenes Argentinos.

Trenes colapsados, malestar creciente

Las imágenes de andenes desbordados y trenes atestados es algo cotideano. En estaciones como Temperley o Lanús, los pasajeros deben dejar pasar dos o tres formaciones para poder subir en hora pico. “Es humillante, viajamos sin aire, pegados, y con miedo a que algo falle”, relató un trabajador del ramal Roca.

Trenes Argentinos justifica los cambios como parte de un plan para “adecuar la oferta a la demanda real”, pero los datos de la CNRT desmienten esa narrativa: el Roca sigue siendo el segundo tren más utilizado del país, con más de 400 mil pasajeros diarios.

Este lunes volvieron las criticas de los pasajeros ante los nuevos recortes.

Desde el ámbito académico, expertos del Centro de Estudios de Transporte de la UBA califican el panorama como “una bomba de tiempo” y alertan que, de continuar esta tendencia, el Roca podría colapsar totalmente antes de fin de año, afectando a más de 1,2 millones de personas del conurbano sur.ANRed.com

30 de abril de 2025

Delicada situación del Secretario de Transporte de la Nación en el gobierno porque no frenó el aumento del transporte

Actualidad

Creen que puede acelerar la inflación. El cordobés venía golpeado porque es un hombre de Schiaretti, que avaló la comisión de Libra.

En el gobierno están furiosos con el secretario de Transporte, Franco Mogetta, porque no frenó el aumento del boleto de los colectivos de la Ciudad y la provincia, que impactarán en el índice inflacionario que en los últimos dos meses revirtió la tendencia a la baja.

LPO explicó que a partir de la semana que viene se aplicará un aumento de 5.7% para las líneas de colectivos que circulan en la Ciudad y un 5,9% para los de la provincia de Buenos Aires. El Subte pasará también desde mayo, de $869 a $919.

Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta

Los gobiernos de Axel Kicillof y Jorge Macri acordaron una fórmula de actualización automática que se define según la inflación del penúltimo mes, en este caso marzo, más dos puntos porcentuales, para compensar el desfasaje temporal, dado que el aumento rige a partir de mayo.

En la Rosada culpan a Moggetta por no haber podido congelar ese aumento como sí lo hizo el Ejecutivo con otras tarifas. El gobierno hizo además que YPF bajara la nafta en un 4% para que la inflación no se dispare en plena campaña electoral.

Moggeta enfrenta por eso nuevas versiones de salida, como pasó a principios de abril, cuando su jefe político, Juan Schiaretti, ordenó junto a Martín Llaryora que los diputados cordobeses del bloque Encuentro Federal dieran quórum en la sesión para debatir el escándalo $LIBRA.

La jugada del schiarettismo despertó la furia de Milei y su entorno, que analizó echar a los funcionarios que llegaron de la mano de la buena sintonía que tuvieron con Schiaretti y Llaryora al principio de la gestión.LaPolíticaonline.com

28 de abril de 2025

Desde el 1° de Mayo aumentan los boletos de colectivos, subtes y premetro en el AMBA: cuáles son las nuevas tarifas

Actualidad

El incremento del transporte público será de hasta casi 6% en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Los nuevos cuadros tarifarios a partir del próximo jueves

Desde este jueves 1° de mayo comenzarán a regir nuevas tarifas en algunos medios de transporte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tras la aplicación de un aumento de hasta casi 6% respecto al de abril.

La suba impactará en líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la provincia de Buenos Aires, mientras que no habrá cambios para las que son de jurisdicción Nacional ni para los trenes metropolitanos. Sí habrá ajustes en el subte y el premetro porteño.

Las modificaciones tarifarias tendrán efecto para los viajes que se abonen con la tarjeta SUBE y quienes no la tengan registrada abonarán un precio más alto. Los nuevos valores incluyen también los beneficios de la Tarifa Social, que otorgan descuentos del 55% para los usuarios que forman parte de sectores vulnerables y cumplen los requisitos establecidos en programas sociales.

Las tarifas de trenes desde mayo

A partir del 1° de mayo, las tarifas de los trenes metropolitanos no tendrán modificaciones y seguirán con los valores vigentes de abril. Los precios para los viajes abonados con tarjeta SUBE registrada son los siguientes:

Trenes líneas Mitre, Sarmiento y San Martín

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Trenes líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza

Sección 1 (0 a 12 km): $280,00

Sección 2 (12 a 24 km): $360,00

Sección 3 (más de 24 km): $450,00

Tren Belgrano Norte

Sección 1 (0 a 10 km): $280,00

Sección 2 (10 a 20 km): $360,00

Sección 3 (más de 20 km): $450,00

Las tarifas de subte y premetro desde mayo

En el caso del subte y el premetro porteño, las tarifas tendrán una actualización a partir del 1° de mayo:

Subte

Boleto: $919,00

Premetro

Boleto: $321,65

El ajuste en los boletos de colectivos en mayo responde a las fórmulas de actualización automática que implementaron tanto la Ciudad de Buenos Aires como la provincia de Buenos Aires. Estas fórmulas consideran la inflación del mes anterior, más un adicional del 2%, como mecanismo para sostener los costos operativos del sistema de transporte.

En el caso de los colectivos de jurisdicción nacional, el Gobierno de Javier Milei decidió no aplicar modificaciones en las tarifas para no afectar aún más el índice de inflación general, que mostró un fuerte salto en marzo.

Fuente: Infobae.com

31 de marzo de 2025

Líneas de Subte: A partir de mañana sube el valor del pasaje de $832,00 a $869,00

Líneas de Subte

El subte verá un aumento este martes, subiendo de $832 a $869. La diferencia con el colectivo se amplía más del 100%. Sin embargo, esto se ha mitigado parcialmente gracias al sistema multipago, que ofrece descuentos del 65% con tarjetas de crédito y reintegros del 100% con débito del Banco Nación. Estas promociones son temporales, pero se han extendido.

Algunas promociones seguirán hasta al menos el 15 de Abril y luego se renovarán.

El subte ofrece descuentos para viajeros frecuentes y subsidios por tarifa social y otros casos. La tarifa se reduce a partir del viaje 20, con más cambios a los 30 y 40 viajes, siempre que se pague con el mismo medio. Desde la semana pasada, se puede pagar con la SUBE en formato físico o digital.

Otros pases especiales continúan vigentes, beneficiando a jubilados, pensionados, personas con discapacidad y trasplantados. También hay abonos sociales y estudiantiles.

La Ciudad destina anualmente USD 390 millones al transporte público (USD 170 millones para colectivos y USD 220 millones para el subte). Según fuentes oficiales, la cobertura a través de ingresos tarifarios representó, a diciembre de 2024, el 23,7% de los costos, subsidiándose el 76,3%, cuando históricamente oscilaba entre el 35 y el 40%.

Para justificar el aumento, también se mencionó que los costos subieron un 84,85% desde el último cálculo en diciembre de 2023 hasta septiembre de 2024.Telefe.com

31 de diciembre de 2024

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó aumentos en el subte, colectivos y peajes el próximo año

Líneas de Subte

Además habrá ajustes mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anticipó que a partir del próximo año, habrá nuevos aumentos para el subte, los colectivos que circulan en la capital y los peajes.

Según manifestó el Gobierno, a partir del próximo año el subte también tendrá aumentos mensuales con base al Índice de Precios al Consumidor, más un 2%, por lo que los ciudadanos deberán prepararse para los incrementos del sistema de transporte.

Estas medidas incluyen un incremento inicial del 10% en los pasajes de colectivo y el subte. No obstante, para definir la tarifa se convocará a audiencias públicas en febrero, que en todo caso no son vinculantes.

Las actualizaciones tarifarias, en principio, regirán a partir de marzo. De esta manera, el boleto del subte pasará de $757 a $832 para usuarios con tarjeta SUBE registrada, mientras que quienes no registren la tarjeta pagarán $1.322. El Premetro también estará incluido en este ajuste.

Los abonos sociales, de estudiantes, de maestros y los pases gratuitos para jubilados y personas con discapacidad se mantendrán, mientras se analiza una actualización de su costo, según informó el Gobierno.

En cuanto a los colectivos, el boleto mínimo subirá de $371 a $408 con SUBE, ya $649 para quienes no cuenten con la tarjeta registrada. Esto aplicaría para las 31 rutas de colectivos que circulan exclusivamente por la Ciudad.

Por su parte, los peajes también tendrán incrementos. Por ejemplo, el peaje en hora pico para vehículos livianos en la autopista Perito Moreno y 25 de Mayo subirá de $3072 a $3379, mientras que en la autopista Illia el costo pasará de $1277 a $1404.

La Ciudad reducirá los subsidios al transporte

El Gobierno porteño buscará reducir el próximo año los subsidios al transporte, que actualmente cubren un 70% de los costos operativos. Esto por supuesto implicará un aumento en la tarifa que paga el usuario, aunque se mantendrán algunos descuentos como el pasaje integrado.

Según indicaron, esta medida tiene como objetivo “ordenar el gasto público” y evitar que “los subsidios sigan impactando en recursos esenciales como Salud, Educación y Seguridad”. MinutoNQN.com

30 de noviembre de 2024

Salta: Tren regional de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano a partir de mañana aumentará un 25% el valor del boleto

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día domingo 1° de Diciembre de 2024 el valor del boleto punta a punta del tren regional General Güemes - Salta - Campo Quijano pasará a costar $1.300,00 que se abona hasta el día de hoy, a $1.600,00 a partir de mañana. El aumento es de aproximadamente un 25%.




Dicho tren regional realiza paradas en las siguientes estaciones y apeaderos intermedios: Campo Santo, Betania, Batalla de Salta, Ciudad de Salta, José de San Martín, Macacha Güemes, Pacto de los Cerrillos y Combate de Rosario de Lerma.

Tren regional de pasajeros Rosario Norte - Cañada de Gómez a partir de mañana aumenta un 25% el valor del boleto

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de mañana, el valor del boleto del tren regional que va de Rosario Norte hasta Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe), costará un 25% más.

El valor del boleto punta a punta de $800,00 que cuesta hasta el día de hoy, a partir del 1° de Diciembre pasará a costar $1.000,00. Dicho tren además realiza paradas en las siguientes estaciones intermedias: Antártida Argentina, Funes, Roldán, San Gerónimo y Carcaraña.

Vigencia hasta el día 30 de Noviembre de 2024

Vigencia a partir del día 1° de Diciembre de 2024

Como se recordará, desde hace más de una semana dicho servicio de pasajeros se encuentra cancelado hasta nuevo aviso.

Tren de las Sierras: A partir de mañana aumenta un 10% el valor del boleto

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día domingo 01 de Diciembre de 2024 el valor del boleto en el Tren de las Sierras aumentará un poco más del 10%.

El tramo punta a punta que corresponde entre estación Córdoba (Mitre) y Capilla del Monte de $4.100,00 que se abona el boleto hasta el día de hoy, a partir de mañana saldrá $4.600,00

El boleto mínimo que va de Cordoba (Mitre) hasta Arguello hasta hoy vale $400,00 a partir de mañana será de $450,00.

6 de noviembre de 2024

Este jueves aumenta en valor del boleto del Tren Internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay)

Tren Internacional

La empresa concesionaria del servicio anunció que desde el jueves comenzará a regir el nuevo cuadro tarifario. Desde Posadas costará 1380 pesos. Desde Paraguay se deberá pagar 18 mil guaraníes

La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro anunció, a través de sus redes sociales, los nuevos precios del boleto para viajar en el tren internacional que une Posadas con Encarnación, Paraguay.

Así, de mañana, jueves, los que deseen cruzar el puente Internacional San Roque González de Santa Cruz sobre el tren internacional deberán abonar el boleto de ida 1380 pesos y desde Encarnación, se deberá abonar 18 mil guaraníes.


El valor del boleto se compone por la tarifa establecida por la Secretaría de Transporte de la Nación (Argentina), que es de 964 pesos más el canon establecido por Ferrocarriles del Paraguay S.A (FEPASA) que es de 0,50 dólares por uso de estación. El precio actual del pasaje en tren de Posadas a Encarnación es 810 pesos y estaba vigente desde septiembre de este año.

El tren opera de lunes a sábados, desde las 7.15 y hasta las 18.30, uniendo Posadas con Encarnación, Paraguay, en sólo 8 minutos.

Horarios de salida

Desde Posadas a Encarnación: Las primeras salidas comienzan a las 07:15 a.m. y continúan cada media hora hasta la última a las 18:15 p.m.

Desde Encarnación a Posadas: El primer tren parte a las 07:30 a.m., con intervalos de media hora, y el último servicio sale a las 18:30 p.m. ElTerritorio.om

18 de octubre de 2024

Línea Sarmiento: A partir del 01 de Noviembre dejaría de circular el tren de pasajeros Once de Septiembre - Pehuajó

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer nos llegó la noticia, no oficial, pero sí de muy buena fuente, que los trenes de pasajeros Nros. 155 y 156 que unen Once de Septiembre con Pehuajó y viceversa de la Línea Sarmiento, dejarían de circular a partir del 1ro. de Noviembre de 2024.

Según nos pudimos enterar en el día de ayer, la empresa Trenes Argentinos Operaciones en el Boletín de Servicio Nro. 54-203 comunica al personal que a partir del primer servicio de larga distancia del mes de Noviembre de 2024, día 01/11/2024 entra en vigencia el Suplemento HD.2 al itinerario Nro. 08 con modificaciones en el corredor.

En dicho Boletín de Servicio de la empresa estatal ferroviaria solamente aparecen los trenes de pasajeros Nros. 151 y 152 que unen Once de Septiembre con Bragado y viceversa con paradas en estaciones intermedias.

De tener asidero dicha noticia, Crónica Ferroviaria ya lo había anticipado el mes pasado, cuando publicamos el nuevo cronograma de horarios donde se le agregaba al tiempo de viaje entre Once de Septiembre (Buenos Aires) y Pehuajó, casi dos horas. A eso hay que agregarle el excesivo aumento en el valor del boleto. 

También, informábamos que desde Trenes Argentinos Operaciones argumentaron que "la extensión del tiempo de viaje es para incrementar las medidas de seguridad", pero también dijimos que no son pocos los que consideran que la intención es continuar desalentando el uso del tren de pasajeros hasta llegar a la suspensión del servicio. 

Al parecer, no nos equivocamos. Ya en la página de Trenes Argentinos Operaciones a partir del 1° de Noviembre próximo la empresa no figura el servicio de Buenos Aires a Pehuajó. Una lástima.

25 de septiembre de 2024

Aumenta nuevamente el viaje en Subte: pasa a más de $700 desde Octubre

Actualidad

La medida regirá a partir del 1 de octubre. Representa un aumento del 16,46% como parte del último tramo del ajuste trimestral de tarifas.

La tarifa de subte aumentará un 16,46%, y costará $757 a partir del próximo martes 1 de octubre, según confirmaron fuentes del Gobierno porteño a Ámbito. Además, el valor para Premetro será de $264,95.

Esta medida forma parte del último tramo del cuadro tarifario que autorizó el Gobierno porteño, que representa el último trecho del ajuste de 360%, . El alza, pensada para principios de agosto, se pospuso hasta octubre por decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En lo que lleva el 2024, el pasaje acumula una suba de más de 588%.

Con este último aumento, el boleto común para quienes paguen con Tarjeta SUBE registrada pasará de $650 a $757, y el Premetro de $227,50 a $264,95.

En el caso de aquellos que paguen sin Tarjeta registrada, la tarifa diferencial será de $859,07, en el caso del subte, y de $300,67 en caso del Premetro.

Por su parte, la Red SUBE seguirá vigente con su descuento para pasajeros frecuentes con las respectivas bonificaciones de 20%, 30% y 40% cuando superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales.

Así, los beneficios a partir de octubre figurarán de la siguiente manera:

1 a 20 viajes: $757;

21 a 30 viajes: $605,60;

31 a 40 viajes: $529,90;

41 viajes en adelante: $454,20.

Los pases gratuitos siguen en curso para jubilados y pensionados, personas con discapacidad, trasplantadas y en lista de espera, según sostienen fuentes de SBASE a Ámbito. Este beneficio abarca también el boleto estudiantil, sin costo, y los abonos sociales.Ámbito.com

19 de septiembre de 2024

Qué pasará con los subsidios a colectivos y trenes en 2025

Actualidad

Los datos del proyecto de ley del Presupuesto 2025 arrojan qué pasaría con los subsidios al transporte, tras los últimos aumentos en los servicios de trenes y colectivos

El presidente Javier Milei se tomará un descanso en 2025 en lo que respecta a la reducción de los subsidios al Transporte que, a diferencia de lo que ocurrirá con los demás sectores, tendrán un incremento nominal del 66,6% y real del 30,7%, según lo indicado en las planillas anexas del proyecto de ley de Presupuesto.

Las estimaciones oficiales son de un gasto de $ 3.948.073 millones para todos los subsectores del Transporte (automotor, ferroviario y aerocomercial, aunque con mayor proporción para los dos primeros), que superan a los $ 2.369.729 millones previstos para todo 2024, con un crecimiento casi cuatro veces mayor a la inflación, proyectada en un 18,3%.

Tratamiento diferenciado

Las proyecciones oficiales permiten anticipar un tratamiento diferenciado entre la Energía y el Transporte en materia tarifario, con nuevos aumentos por encima de la inflación en el primer caso.

No debería ocurrir lo mismo con colectivos y trenes, a juzgar por el incremento de las transferencias para atenuar -o, directamente, frenar- las alzas en el precio de los pasajes.

La decisión contrasta con la caída que se espera para las transferencias a la energía y de esa manera, el sector del Transporte pasará a tener su mayor proporción desde que se implementaron los subsidios en forma generalizada en el 2002, con un 37% del total.

Los subsidios al transporte en el tiempo

Para tener una dimensión del cambio de la tendencia en la composición de los subsidios, en los primeros siete meses de 2024 Transporte representó el 20,4% del total, según el relevamiento de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y llegará al 22,9% en todo el año, en base al proyecto de ley presentado por Milei en el Congreso.

En rigor, la tendencia venía perfilándose desde la Presidencia de Alberto Fernández, ya que en 2023 los subsidios al Transporte fueron el 23,4% del total, el año anterior el 18,6% y en 2021 el 15,4%.

Pero, a diferencia de la gestión anterior, un aumento en los subsidios al Transporte parece implicar una contradicción en el discurso oficial, que insiste en la necesidad de reducirlos para que las tarifas contemplen la mayor proporción de los costos de explotación.

A eso debe añadírsele que esa brecha entre tarifas y costos es mucho más amplia en el caso del Transporte que en otros servicios públicos, como la energía eléctrica o el gas natural.

Al respecto, el seguimiento que realiza la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) indica que la tarifa del autotransporte de pasajeros alcanzó en julio de este año la cobertura del 27% del costo promedio del pasaje, mucho más que el 11% de octubre del año pasado, pero también notoriamente inferior al 52% en energía eléctrica y 77% en gas natural del primer semestre.

Otra forma de medir la incidencia de los subsidios al Transporte es analizarlos conforme a su participación en el gasto total.

De acuerdo con el “Monitor de subsidios al transporte de la Administración Nacional” que elabora la OPC, el gran salto se produjo en 2007, último año de la Presidencia de Néstor Kirchner, cuando pasaron de representar el 0,70% al 2,44% de todo el gasto de la APN.

Desde entonces, evidenciaron una tendencia creciente, hasta llegar al máximo histórico de 4,56% en 2011.

Con la asunción presidencial de Mauricio Macri, esa tendencia se revirtió y los subsidios al Transporte cayeron del 3,56% en 2015 al 1,69% en 2019, año en el que, a partir de la Presidencia de Fernández, se retomó el derrotero ascendente, que los dejó en el 2,50% en 2023.

Las tarifas de cara al año electoral

En su primer año de gestión, Milei aplicó dos aumentos tarifarios en el autotransporte, que se reflejaron en una caída al 2,32%. Para 2025, se espera que la tendencia se quiebre en un año signado por ser el primer año electoral como oficialismo para La Libertad Avanza, que buscará ampliar su presencia en las dos cámaras legislativas.

En ese sentido, desde el Gobierno se observó que, si bien los aumentos en luz y gas tuvieron un alto impacto en los gastos de las familias, los del transporte público mostraron una incidencia mucho más marcada en los sectores más vulnerables del conurbano bonaerense, que por lo general realizan más de un viaje para trasladarse a sus lugares de trabajo.

Durante la gestión de Macri hubo una actitud similar, con aumentos superiores en las tarifas del sector energético que, en menor intensidad, también alteraron la composición de los subsidios: de un 25,4% en 2015, el sector Transporte trepó al 35% en 2017.BAENegocios.com

18 de septiembre de 2024

Diputada de la izquierda advirtió por la situación de usuarios de trenes ante el nuevo aumento

Actualidad

Mónica Schlotthauer, quien proviene del sector ferroviario, cuestionó la nueva suba en el transporte y el congelamiento en los salarios. Además propuso estatizar todo el sistema. 

Ante las distintas escenas que se viralizaron en las últimas horas, sobre usuarios de tren que evitan pagar el boleto, el cual registró un nuevo aumento del 40%, la diputada del Frente de Izquierda Mónica Schlotthauer reclamó que frenen los “tarifazos” y haya una suba en los salarios. 

“Esto pasa cuando te aumentan el pasaje pero los sueldos no”, expresó la legisladora, en referencia a un video donde se ve a los pasajeros caminar por las vías para esquivar los molinetes. “62% de pobreza en el conurbano y 70% entre niñas, niños, jóvenes y adolescentes. ¡Basta de tarifazos! Le sacan a los que más necesitan para que sigan ganando los que más tienen”, enfatizó. 

La diputada, quien proviene del sindicalismo ferroviario, opinó: “Como dijimos ya muchas veces, además de aumentar los salarios, hay que estatizar todo el sistema ferroviario y ponerlo a funcionar bajo el control de los trabajadores, para financiar así con la carga el tren de pasajeros, teniendo un servicio accesible, seguro y de calidad”. Parlamentario.com

Línea Mitre: Reducción de servicios de pasajeros entre Zárate y Villa Ballester

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que desde Crónica Ferroviaria venimos advirtiendo la reducción de servicios de pasajeros que la empresa Trenes Argentinos Operaciones viene realizando en el tramo entre Zárate - Villa Ballester de la Línea Mitre.

Ahora de forma sorpresiva y sin explicaciones por parte de TAO, y después de que el Ministerio de Economía de la Nación informara sobre el tarifazo del 40% del valor del boleto, los usuarios de dicho corredor ferroviario se toparon con la reducción de los itinerarios.

Estación Zárate de la Línea Mitre - Fotografía: Ariel Villalba

Según informa el medio LaVozdeZárate.com, puntualmente se refiere a las formaciones que deberían partir de la estación de Zárate a las 06.35 horas y el de las 15:03 horas. Aunque se buscaron explicaciones en la estación local, tampoco saben los motivos.

Los horarios de Zárate a Villa Ballester: Con respecto a los horarios de salida desde la estación Zárate, los que están en funcionamiento cumplen los siguientes horarios de lunes a viernes: 04.38 hs. – 08.20 hs. – 09.42 hs. – 12.35 hs. – 16.16 hs. – 18.30 hs. – 20.01 hs. – 21.18 hs. y el último 22.40 hs.

Cada vez se paga más por viajar en tren, y el servicio cada vez peor.

Trenes inaccesibles: Un histórico ferroviario advirtió el riesgo de ir por las vías a quienes no pueden pagar el boleto

Actualidad

Con el aumento del 40% del pasaje del tren en el AMBA, los pasajeros se movilizan por las vías para evitar el cobro. Peligro latente.

El aumento del 40% en las tarifas de tren del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) generó una serie de reacciones inesperadas y riesgosas entre los usuarios del transporte público: cientos de pasajeros optan por caminar por las vías del tren para abordar en zonas donde no está tan controlado el pago del pasaje. Un histórico ferroviario advirtió al respecto.

"Se están tomando medidas de seguridad no solamente por el boleto, sino porque en cualquier momento desgraciadamente se va a quedar pegado en las vías y eso sí va a ser un problema", dijo a Radio del Plata el secretario General de la Unión Ferroviaria, Rubén "Pollo" Sobrero.

En ese plano, advirtió sobre los riesgos de caminar en las vías, cuando describió: "Vos ahí tenés 800 volts, te puedes quedar electrocutado, acá la corriente va por el piso, no es como en otros lados que podés caminar por las vías, total la corriente la toma él arriba" y remató: "Si te caes quedás cocinado".

Asimismo, el dirigente gremial sostuvo que es "preferible" que le digan "al muchacho del molinete que no tienen plata, para que los dejen pasar y así evitar que se tiren por las vías".

"Al Gobierno no le importa, anoche hicieron un asado festejando que le cagaron plata a los jubilados y estamos hablando de ellos, de un Gobierno que se te cagan de risa", lamentó el dirigente del Polo Obrero.

En su análisis, sostuvo que, con esto, "lo que se está mostrando es como está creciendo la pobreza, las consecuencias se empiezan a ver por acá, un boleto de un tren sale más caro que un alfajor" y reconoció que "el boleto no es caro, son muy baratos los sueldos".InfoCielo.com

17 de septiembre de 2024

Trenes: Con el aumento del boleto, son más quienes caminan por las vías para evitar pagar

Actualidad

Pasajeros del AMBA evitan pagar el nuevo boleto caminando por las vías, exponiéndose a riesgos, tras el incremento del 40% en las tarifas de trenes

El aumento efectivizado el lunes del 40% en las tarifas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está generando una serie de reacciones inesperadas y riesgosas entre los usuarios del transporte público.

Desde la implementación de la medida, se observan multiplicadas escenas poco usuales en estaciones del conurbano bonaerense y en la Capital Federal: cientos de pasajeros optan por caminar por las vías del tren para abordar en zonas donde no está tan controlado el pago del pasaje.

Este fenómeno, que por su nueva magnitud toma por sorpresa a las autoridades, se presenta como una forma de resistencia ante la nueva tarifa, que los usuarios consideran desproporcionada en un contexto de inflación y crisis económica.

En el día de ayer en estación Flores de la Línea Sarmiento.

Un aumento que empuja a la evasión 

El incremento, formalizado a través de la resolución 33/2024 y publicado en el Boletín Oficial, detalla que el boleto más económico para tramos de hasta 12 kilómetros pasó de $200 a $280. Este ajuste impacta de manera directa a los sectores más vulnerables de la población, que dependen del tren para sus desplazamientos diarios entre la Capital y el conurbano.

"El boleto ya era caro antes, pero ahora es imposible de pagar todos los días", comenta un usuario en plena caminata por las vías cerca de la estación Avellaneda, mientras sostiene su mochila y avanza entre los rieles. "Caminamos para ahorrarnos el segundo boleto, no queda otra. No podemos seguir pagando lo que piden".

Las imágenes de multitudes transitando por las vías se volvieron virales desde ayer en las redes sociales, con videos mostrando largas filas de personas que prefieren exponerse a un riesgo considerable antes que pagar el costo del viaje.

Los comentarios en las plataformas digitales reflejan el descontento y la desesperación de muchos bonaerenses frente a la situación actual.

La falta de controles y riesgos en los trenes 

Uno de los aspectos que llama la atención es la falta de control por parte de las autoridades ferroviarias.

En estaciones donde se reportan estos incidentes, no hay presencia suficiente de personal de seguridad o de molinetes que impidan el acceso a las vías. "Si pusieran molinetes en todos lados, nadie podría hacer esto. Pero mientras tanto, seguimos caminando", explica un pasajero entrevistado en vivo para un noticiero.

Sin embargo, esta solución improvisada no está exenta de peligros. Caminar por las vías expone a los usuarios a accidentes graves, desde caídas hasta la posibilidad de ser alcanzados por una formación en movimiento. "Esto es un peligro, pero no tenemos otra opción", afirmó una madre que transitaba las vías junto a su hijo, ambos intentando evitar el pago adicional del pasaje.

Una medida que ahoga el bolsillo de la gente 

El aumento del 40% en las tarifas de tren se suma a una serie de ajustes en los precios de otros servicios públicos en este último año. Según el Gobierno, la decisión de incrementar el valor de los boletos responde a la necesidad de reducir el déficit operativo del sistema ferroviario.

Sin embargo, los usuarios denuncian que, lejos de mejorar el servicio, la suba solo incrementa su carga económica.

Ante esta situación, parece que la resistencia de los pasajeros a través de estas caminatas por las vías no solo es una expresión de rechazo al aumento, sino también una muestra del creciente malestar social en torno a las políticas de transporte y sus costos.Infocielo.com

Tras el tarifazo del 40%, los pasajeros caminan por las vías para evitar pagar el boleto de tren

Actualidad

Ante el tarifazo que comenzó a regir ayer, usuarios del servicio ferroviario optan por cruzar los rieles para no abonar el pasaje completo.

A partir de ayer, los boletos de tren en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) subieron un 40%, tras la confirmación oficial de la Secretaría de Transporte. El ajuste tarifario, anunciado semanas atrás por el Gobierno, se hizo efectivo este lunes y afecta a todas las líneas que operan en el AMBA.

El aumento fue formalizado a través de la resolución 33/2024, publicada el viernes en el Boletín Oficial, acompañada de anexos que detallan los nuevos precios según las distancias recorridas. Este incremento sigue la línea de medidas tomadas recientemente, como la reducción de subsidios al transporte en colectivos del área metropolitana.

Con esta actualización, el tramo más económico, que abarca hasta 12 kilómetros, pasó de $200 a $280. Los pasajeros deberán pagar más para desplazarse por la ciudad y el conurbano a partir de hoy.

Impactante: los pasajeros bajaron a las vías para esquivar el boleto

El aumento en las tarifas de los trenes del AMBA no solo provocó enojo entre los usuarios, sino también una escena preocupante en varias estaciones.

A partir de este lunes, con los nuevos precios ya en vigor, cientos de personas optaron por evitar el pago del segundo boleto, bajándose antes de las estaciones y caminando por las vías para no pasar por los molinetes y no utilizar la tarjeta SUBE.

En una cobertura en vivo, el notero advertía: "Esto es un peligro", mientras el conductor del noticiero explicaba que "toda esa gente que está bajando lo hace para no pagar el otro boleto y no pasar por los molinetes".

Durante la transmisión, un pasajero fue entrevistado y al ser consultado sobre la situación respondió: "Sí, bajamos para no pagar, el boleto se fue como a 1.000 pesos", se aquejó, dejando en evidencia que por optan por bajarse en estaciones intermedias, caminar las vías y así evitar el costo del segundo boleto, pagando solo el trayecto que los lleva hasta ese punto.

Otro entrevistado agregó: "No se trata solo de no pagar el boleto, tendrían que poner los molinetes acá", denunciando la falta de controles que permite que los usuarios eviten pagar el costo total del viaje.

Las  la suba de la tarifa, la cuál afecta especialmente a quienes dependen del transporte público a diario para trasladarse.

Los motivos del aumento

En las páginas publicadas en el Boletín Oficial detallan a que se debe este incremento: "A los fines de permitir el sostenimiento del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros, en las condiciones de calidad, seguridad y eficiencia, se entiende pertinente trasladar parcialmente los costos de explotación de tales servicios a las tarifas, y así conseguir la reducción del déficit operativo de los diferentes servicios prestados por la Operadora”.

Estos cuadros aprobados surgen a partir del estudio de los costos de operación de los distintos servicios, y del análisis comparativo con las diversas alternativas de transporte disponibles en cada corredor. El último incremento en los trenes ocurrió hace cuatro meses, en el marco del proceso llamado de participación ciudadana que lanzó la Secretaría de Transporte.DataDiario.com y vídeos AméricaTV.com

16 de septiembre de 2024

Aumenta 40% el boleto de tren: Cuánto cuesta viajar desde hoy

Actualidad

El aumento fue establecido por la Secretaría de Transporte de la Nación el viernes pasado, junto a dos anexos con los cuadros tarifarios para viajar.

A partir del día de hoy, lunes 16 de Septiembre del corriente año, rige la suba de la tarifa de trenes. El aumento es del 40%, por lo que el boleto mínimo es de $280 para los usuarios que cuenten con la Tarjeta SUBE registrada.

En lo que va del año, los cuadros tarifarios de los servicios ferroviarios urbanos acumulan un aumento del 478%. Mientras tanto se espera por saber qué pasará con las medidas de fuerza en el transporte esta semana.

El aumento fue establecido por la Secretaría de Transporte mediante la Resolución 33/2024, publicada el viernes pasado en el Boletín Oficial, junto a dos anexos con los cuadros tarifarios que detalla los nuevos costos para viajar a las diferentes distancias.

Aumento del boleto de tren en el AMBA: cómo quedan las tarifas

A partir del 16 de septiembre, los trenes de las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín, Urquiza, Roca, Belgrano Norte y Sur aumentan un 40%:

El boleto mínimo costará $280 para los usuarios con tarjeta SUBE registrada.

El boleto segundo sección saldrá $360.

El boleto tercera sección costará: $450.

En caso de no contar con la tarjeta SUBE registrada, los valores serán:

Boleto mínimo: $560

Tarifa segunda sección: $720

Tarifa tercera sección: $1.280

Para quienes no tengan la tarjeta SUBE y paguen su pasaje en efectivo en las boleterías, será aún más caro: pagarán una tarifa diferencial de $900.

Trenes más caros: el precio del boleto con Tarifa Social desde septiembre

En caso de contar con Tarifa social que aplica un descuento del 55% en el boleto, los valores serán los siguientes desde el lunes 16 de septiembre:

Boleto mínimo: $154

Tarifa segunda sección: $198

Tarifa tercera sección: $247,50

El precio de los pasajes de trenes de jurisdicción nacional

Línea Belgrano Sur (tramo González Catán-Navarro): entre $224 y $1.120.

Línea Roca (Cañuelas-Lobos, Cañuelas-Monte y Alejandro Korn - Chascomús): entre $224 y $1.120.

Línea Mitre (Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate): entre $224 y $808.

Línea Sarmiento (Merlo-Lobos o Merlo-Mercedes): entre $224 y $808.

Cuánto costará viajar para los que no tienen Tarjeta SUBE

Para los pasajeros que no cuenten con la Tarjeta SUBE a su nombre o abonen en efectivo, la tarifa de trenes es más cara. Así, el boleto será de $560 para aquellos sin SUBE registrada y $900 al abonarlo por ventanilla.

También aumentan los pasajes de los trenes de jurisdicción nacional. Estos son: Belgrano Sur para el tramo que comprende González Catán-Navarro; Línea Roca, en el recorrido Cañuelas-Lobos, Cañuelas-Monte y Alejandro Korn-Chascomús. En estos casos, los valores iniciarán en $224 y el boleto más caro será de $1.120.

El alza también aplica a los tramos Victoria-Capilla del Señor y Villa Ballester-Zárate, ambos de la Línea Mitre; y Merlo-Lobos o Merlo-Mercedes de la Línea Sarmiento.Ámbito.com

2 de septiembre de 2024

Repudio y rechazo del terrible aumento que habría en el transporte público

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de la Asociación Civil Salvemos al Tren expresa que "ante el anuncio de la quita de subsidio a la Tarjeta SUBE en el ámbito del AMBA y CABA del 50% en el segundo viaje y del 75% del tercero, esto significa un aumento encubierto del pasaje de colectivo del 40% a los usuarios del transporte público, lo que le saldrá más caro viajar.

También, manifiesta el comunicado, que el gobierno nacional está estudiando la quita total del subsidio a los trenes (se privatice o no) lo que llevaría un aumento del boleto, por ejemplo, entre Once de Septiembre y Moreno de la Línea Sarmiento, o de Retiro - José C. Paz de la Línea San Martín o de Plaza Constitución - Florencio Varela o Berazategui de la Línea Roca de más de $2.500,00.

Por último, expresan su "más amplio repudio y rechazan el terrible y salvaje ataque al bolsillo del trabajador/ra que viaja por transporte público"

16 de agosto de 2024

El Gobierno elimina la Red SUBE y viajar en transportes públicos costará hasta 40% más

Actualidad

Desde la Secretaría de Transporte anunciaron que desde septiembre se dará de baja el descuento en el pasaje para aquellos que combinen dos o más medios de transporte.

Los usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que utilicen dos o más transportes públicos pagarán hasta 40% más desde el mes próximo.

El Gobierno anunció que se dará de baja el beneficio de la Red SUBE, que integra todos los modos de transporte público del AMBA, ofreciendo descuentos si se hacen una o más combinaciones dentro de las dos horas.


Por el boleto integrado, el primer pasaje se paga al 100% de su valor, el segundo tiene un descuento de 50% y el tercero de 75%.

La Red SUBE está integrada por 388 líneas de colectivos, 8 corredores de Metrobus, 7 líneas de ferrocarriles (Mitre, Sarmiento, San Martín, Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza), 6 líneas de subte (A, B, C, D, E y H) y el Premetro.

El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, anunció pocos días atrás que desde septiembre "las jurisdicciones CABA y provincia de Buenos Aires se van a tener que hacer cargo del boleto integrado que es el beneficio que tiene la Red SUBE para el pasajero que se baja del medio de transporte y accede al segundo dentro de las dos horas".   

Por su parte, Jorge D’Onofrio, ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, afirmó que “estamos tratando por vía administrativa para que se revierta la decisión del ministro (Luis) Caputo de eliminar el programa Boleto Integrado. Nos mandaron una nota días atrás y ya la contestamos, con argumentos que son idénticos a los que planteó la Ciudad para rechazar esta eliminación”.

"Para las personas que habitualmente toman dos de ida y dos de vuelta, el aumento va a ser de 25% y para los que toman tres, del 40%", afirmó el funcionario a Modo Fontevecchia.

D’Onofrio señaló que “este programa está dentro del presupuesto y nacional tiene impuestos que se cobran para sustentarlo”, con lo cual se infiere que el Gobierno nacional se quedaría con esos recursos.

La actitud de la provincia de Buenos Aires

“Ese gasto la provincia no los tiene contemplado porque, aunque tuviera los fondos, ya tiene el presupuesto asignado por la Ley de la Legislatura”, señaló.

D’Onofrio explicó que hay 3,5 millones tarjetas sube con 9 millones de operaciones. "Esto da un promedio de 2,5 de operaciones por tarjeta que en el tercer cordón va 3,3 operaciones por tarjeta”.Perfil.com