Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C14. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C14. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2025

El norte argentino ante su hora decisiva: tren o atraso

Nota de Opinión

Por: Alejandro F. Safarov (para ElTribunoJujuy.com)

Un momento bisagra a propósito del nuevo trazado del Corredor vial Bioceánico de Capricornio.

El Norte argentino está entrando en su momento bisagra, en un gran dilema. En pocos meses -mediados/ fines de 2026- se inaugurará el puente entre Puerto Murtinho (Mato Grosso do Sul-Brasil) y Carmelo Peralta (Alto Paraguay-Paraguay) sobre el río Paraguay, y con él comenzará a tomar forma real el nuevo trazado del Corredor vial Bioceánico de Capricornio, la nueva ruta comercial que unirá el Atlántico con el Pacífico que impulsa Brasil desde el Estado de Mato Grosso do Sul y que promete acortar tiempos, reducir costos para conectar de manera más eficiente a las regiones más pujantes de los agronegocios con Asia, especialmente con China.

Pero mientras Brasil, Paraguay y Chile se suman a esa cruzada y avanzan con obras y más determinación, la Argentina -y especialmente Jujuy y Salta- tibiamente enfrentan un desafío estructural que puede marcar la diferencia entre el desarrollo o la frustración: la ausencia de un sistema ferroviario moderno y competitivo que pueda ayudar al propósito citado y al propio, es decir poder integrarnos de la manera más competitiva y al mismo tiempo cuidar que nuestras rutas no colapsen con el tránsito de vehículos que se avisora.

Seguimos arrastrando los costos de la decisión de los años '90, se acuerdan de la famosa máxima "Ramal que para, ramal que cierra", consigna que popularizó el expresidente Carlos Menem, refiriéndose a la suspensión y privatización de las líneas ferroviarias, y que literalmente significó el acta de defunción de la red ferroviaria que tanto esfuerzo le costó a los jujeños poder tener y dejó al Norte más aislado, más pobre, más dependiente del camión y más lejos del sueño federal del desarrollo equilibrado.

Jujuy conoce bien lo que un tren puede lograr, el ferrocarril llegó a la provincia en 1903, cuando la línea Central Norte alcanzó la estación de Perico, y en menos de cuatro años los rieles avanzaron por la Quebrada de Humahuaca hasta La Quiaca, en la frontera con Bolivia. En 1905 el tren llegó a Tilcara, en 1906 a Humahuaca, en 1907 a Abra Pampa y en 1908 alcanzó La Quiaca, completando casi 300 kilómetros desde San Salvador de Jujuy. Fue una hazaña de ingeniería y visión política: unió pueblos, trajo inmigrantes laboriosos, movilizó comercio, generó empleo y conectó culturalmente al Norte con el resto del país. Más de un siglo después, esa misma línea, podría volver a ser eje de integración continental y vincular toda esta parte de Sudamérica.

Pensemos que solo el Estado de Mato Grosso do Sul genera un volumen exportador que por sí solo puede saturar el Corredor Bioceánico. En 2024 exportó cerca de 10.000 millones de dólares, con más de 13,4 millones de toneladas de productos -principalmente soja, celulosa, carne bovina y minerales- con destino final al Asia. Suponiendo que todo ese flujo se transportara íntegramente por camión, implicaría más de 1,2 millones de unidades por año, es decir unos 3.400 camiones diarios, atravesando el corazón del continente desde Brasil hasta el Pacífico. Ni hablar si a ese flujo se suma la producción del Chaco paraguayo, donde como ejemplo, las cooperativas menonitas administran más de 6 millones de cabezas de ganado y una pujante industria agroalimentaria que busca las mismas rutas de salida hacia Chile.

Cuando el puente sobre el río Paraguay esté operativo y la ruta PY-15 se conecte plenamente con la red argentina, toda esa carga o un cuarto de la misma -brasileña y paraguaya- buscará atravesar territorio salto jujeño saliendo hacia el pacífico por Jama (hoy el único paso operativo después de Cristo Redentor hacia el norte). Sin un sistema ferroviario que acompañe ese flujo, el norte argentino quedará reducido a un corredor saturado de camiones, con rutas colapsadas, deterioro ambiental y costos logísticos imposibles de sostener.

El ramal ferroviario C14 del ferrocarril General Belgrano, que conecta Salta con Antofagasta, está operativo actualmente con una capacidad de carga limitada, estimada en unas 120 mil toneladas anuales.

Si bien se ha recuperado su regularidad y ha experimentado un crecimiento en la carga transportada, este volumen es muy bajo en comparación con las necesidades logísticas de la región.

Con obras de mejoramiento y recuperación de infraestructura, los expertos estiman que el ramal podría mover entre 1,3 y 2 millones de toneladas anuales para 2045, un volumen muy superior al actual, lo que demuestra la brecha existente. La industria minera, en particular, ve este corredor como clave para reducir costos y mejorar la competitividad de las exportaciones hacia los puertos chilenos del Pacífico (Antofagasta y Mejillones), con destino a mercados de Apec y la costa oeste de EEUU.

El Corredor Bioceánico vial y un futuro ferrocarril por Jama (de cargas y pasajeros), sin embargo, no debe pensarse solo como una vía de salida, sino como un camino de ida y vuelta. Así como Mato Grosso do Sul y el Alto Paraguay proyectan exportar su producción agroindustrial al Asia, también representa un mercado inmediato para el Norte argentino y chileno vis a vis.

Las provincias de Jujuy y Salta además de salir al Pacífico con su oferta exportable pueden proveer a ese estado brasileño y a otros, una amplia gama de productos que hoy ingresan por circuitos más largos y costosos: entre otros productos hablamos de legumbres, vinos de altura, frutas y hortalizas, equipos solares, minerales procesados y servicios tecnológicos, sin olvidarnos del intercambio en el marco de la industria del turismo en todos los territorios del corredor.

Es paradójico que gran parte del poroto negro que consume Mato Grosso do Sul provenga de la Argentina, pero llegue por otros estados, encareciendo los precios y restando competitividad. Con una conexión vial y ferroviaria directa, que podría hacerse a través del ferrocarril de Bolivia que llega desde Pocitos hasta Puerto Suarez o el ramal de Güemes a Barranqueras para utilizar las ventas del transporte multimodal por la hidrovía Paraguay Paraná.

La ruta nacional 52, que sube a Jama, ya muestra desgaste; el centro de frontera aún espera obras de ampliación y muchas mejoras (¿podremos esperar anuncios el 9 de diciembre cuando se cumple un nuevo aniversario del Paso?). En el límite argentino paraguayo, la ruta provincial 54 de Salta (conecta con la ruta PY15 paraguaya), sigue sin pavimento casi completamente y falta construir el nuevo puente sobre el río Pilcomayo. A esto se suma otra paradoja: parte del corredor atraviesa la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Mundial de la Unesco y corazón turístico del NOA.

¿Qué ocurrirá cuando convivamos en las mismas rutas con camiones proveedores mineros, familias en automóviles, motoqueros, ómnibus turísticos y camiones con cargas de agro alimentos? Aunque más no sea 1/4 de las exportaciones de Mato Grosso do Sul que transiten por nuestras rutas. (RP 54 -Salta-, RN 34, RN 66, RN 9, RN 52), 810 km. En territorio argentino, entre Misión la Paz y el Centro de Frontera del Paso Internacional de Jama.

Desde hace tiempo nos quejamos y somos conscientes que el costo logístico sigue siendo el talón de Aquiles del Norte; aún el sistema político no se anima o no sabe resolver, repartiendo culpas y responsabilidades sin soluciones ni planes. A nivel global, la logística representa 8-10 % del valor de exportación, en Sudamérica asciende a 15-18 %, y en regiones alejadas como el NOA puede superar 25 %.

Transportar por tren cuesta US$ 0,03-0,05 por tonelada-km, mientras que por camión cuesta US$ 0,12-0,18. El tren es entre cuatro y seis veces más barato, emite 75 % menos CO y un convoy moderno reemplaza 250-300 camiones. Cada 1 % de reducción en costo logístico puede aumentar el PBI 0,3-0,4 %, según la Cepal y el BID.

No existe país que haya salido de la pobreza pagando fletes caros. El flete barato es condición sine qua non para desarrollar el Norte, atraer industrias, transformar materias primas y generar empleo genuino. Sin logística ferroviaria, el Norte seguirá exportando tres cosas: alimentos primarios o procesados de la primera revolución industrial, minerales con poco valor agregado y jóvenes que buscan oportunidades en otro lado.

El desafío no es técnico: es político y moral. ¿Queremos un país integrado o resignado? ¿El Norte va a ser plataforma estratégica o simple pasillo de tránsito?¿Vamos a repetir la historia o vamos a escribirla? El mundo nos ofrece una ventana. Brasil invierte, Paraguay se transforma, Chile abre sus puertos y China compra. Y el Norte argentino -con minerales estratégicos, energías renovables, agronegocios, turismo y talento joven- tiene todo para sumarse ser protagonista. Solo falta lo esencial: voluntad de hacer lo que hay que hacer. Estados Unidos construyó su destino sobre rieles en el siglo XIX. Sudamérica debe completar su integración multimodal y Argentina tiene una última oportunidad para no quedarse viendo pasar los trenes; el futuro no espera, pasa rápido, y si nos ocupamos puede pasar sobre rieles.

Reactivar el tren a La Quiaca (en 2004, la CAF había aprobado una operación financiera que incluía estudios para la rehabilitación del ferrocarril Jujuy-La Quiaca), buscar financiamiento para ese tramo y para el ferrocarril por Jama desde Abra Pampa para que se una al sistema ferroviario chileno-como lo señala el estudio del Colegio de Ingenieros de Jujuy-,un buen intento debería ser través del Nuevo Banco de Desarrollo del Brics y organismos como Fonplata, el Banco de Desarrollo de América Latina,etc.

Salta persigue el sueño de la pavimentación para que el paso de Sico complemente a Jama; Jujuy debe pensar que el proyecto del ferrocarril por Jama será la solución para la producción de todo el centro oeste de Sudamérica y descomprimirá las rutas.

Brasil y China son los primeros interesados en resolver la ecuación de volumen que necesitan transportar, por eso la urgencia de proyectar por parte de ambos países, el llamado Corredor Ferroviario Bioceánico que busca conectar el Océano Pacífico (a través del puerto de Chancay en Perú) con el Océano Atlántico (en Brasil) mediante un tren transcontinental. Este proyecto, aunque todavía está en fase de estudios y definición de rutas. Si fuimos capaces de tomar deuda para una nueva matriz productiva provincial, con más razón deberíamos pensar en restablecer el ferrocarril, una política de Estado necesaria para pensar en el desarrollo de la provincia.

Como decía el gran Atahualpa Yupanqui: "los tiempos cambian, yo también puedo cambiar, el que se queda se atrasa y a mí me gusta puntear".

(*) El licenciado en Relaciones Internacionales Alejandro G. Safarov es director de la carrera de Relaciones Internacionales de la Ucse Jujuy, miembro del Departamento de América Latina y el Caribe del IRI- Universidad Nacional de La Plata e integrante del Consejo Federal de Estudios Internacionales (Cofei).

4 de noviembre de 2025

Salta: La empresa Eramine Sudamericana S.A. empezó a exportar por Chile y reaviva el debate por el C14

Empresas

Eramine dio un paso clave en la consolidación de sus operaciones al inaugurar una nueva vía de salida para su producción de carbonato de litio a través de Chile. Desde su planta en el salar Centenario-Ratones partió esta semana el primer cargamento en camiones con destino al puerto chileno de Angamos, un hito que inaugura, desde una minera salteña, la ruta del Pacífico como alternativa al corredor tradicional hacia Rosario de Santa Fe. Este primer envío de la empresa de capitales franceses por esta ruta comprendió 100 toneladas del producto clave para fabricar baterías de litio que fueron hacia China.

La logística del traslado es por el Paso Internacional de Jama, de Jujuy, lo que vuelve a poner sobre el tapete la precariedad de infraestructura de la ruta nacional 51 y del ramal C14, del Ferrocarril Belgrano, que serían las alternativas más lógicas y eficientes para que salgan las exportaciones minerales de Salta hacia el mercado asiático.

El operativo de transporte incluyó otra novedad: la carga de litio tuvo su primera parada en Salta capital, en el nuevo depósito fiscal que se habilitó el 15 de septiembre pasado sobre la ruta provincial 26, que está a cargo de la empresa Cocel. Allí la Aduana certifica el producto que queda listo para su exportación. Antes, Eramine tenía que hacer ese trámite cerca del puerto de Rosario.

La salida por Chile de la producción de Centenario Ratones es fundamental para darle mayor competitividad a la producción salteña. Según explicó el gerente general de Eramine, Alejandro Moro, alrededor del 85% del carbonato de litio que produce la planta tiene como destino China. Los importadores de ese país se ahorrarían entonces, por la vía del Pacífico, alrededor de US$100 por cada tonelada que lleven y ahorrarían semanas de tiempo de traslado. Lo mismo pasará con los clientes que tiene la empresa en Corea del Sur y, en tanto, seguirá saliendo por Rosario las exportaciones hacia Estados Unidos (cerca del 10% de la producción, según dijo Moro) y Europa.

Congestión

El directivo brindó una conferencia el jueves pasado, en la que participó El Tribuno. Allí dio un dato alarmante sobre el cuello de botella de tránsito que se agravará en la ruta 51.

Detalló que para sacar la producción se ocupan camiones que trasladan unas 20 toneladas cada uno. La planta produce actualmente alrededor de 1.200 toneladas por mes por lo que se necesitan 60 camiones por mes. A ello debe sumarse que por cada tonelada de carbonato de litio se requiere otras cuatro toneladas de insumos (reactivos) que deben llevarse a la fábrica. Es decir, son 240 camiones mensuales. Esto aumentará considerablemente en 2026 cuando Eramine llegue a su capacidad nominal de 2.000 toneladas de producción mensuales.

Cuando estemos a plena capacidad, serán más de 100 camiones, solo para trasladar la producción", señaló Moro y eso se debe multiplicar por la carga de insumos: que significarán 600 camiones de tránsito constante en la deteriorada ruta puneña.

El mismo cálculo hay que aplicar a las operaciones de las otras dos plantas de litio que están en producción en Salta y todavía no comenzaron sus exportaciones, pero pronto lo harán, que son los proyectos Mariana, de la compañía china Ganfeng Lithium; y Sal de Oro, de la surcoreana Posco. En la suma serán unos 1.800 camiones, en un cálculo conservador, que tendrá, además, dentro de unos años las cargas que la minera Rio Tinto empezará a sacar de 50 mil toneladas anuales de la producción del proyecto Rincón Litio.

El tren

Esa dinámica refuerza la necesidad de un sistema logístico integrado. La ruta nacional 51 continúa siendo la columna vertebral del desarrollo minero salteño, pero su mantenimiento y ampliación no bastan frente al crecimiento del sector.

"El ferrocarril es fundamental, no solo por costos sino por seguridad", aseguró Moro, en referencia al proyecto de privatización del Belgrano Cargas que impulsa el Gobierno nacional.

Según adelantó, varias empresas mineras analizan participar en el futuro esquema ferroviario, ya sea como socias o mediante contratos de largo plazo que garanticen volúmenes de carga estables.

"Si logramos cambiar camiones por vagones, reducimos la presión sobre las rutas y mejoramos la seguridad logística. Es un paso necesario para la minería moderna", afirmó.

Mencionó el modelo operativo de Rio Tinto en Australia como ejemplo de eficiencia. "En el noroeste de Australia, Rio Tinto opera trenes propios con seis locomotoras y 300 vagones. En minería, la logística y la producción van de la mano", explicó.ElTribuno.com

7 de octubre de 2025

Salta: Operativo multimodal que integró transporte ferroviario, vial y fluvial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informó que durante el mes de Septiembre pasado la empresa estatal ferroviaria marcó un hito ya que se comenzaron las operaciones de una carga que tendrá continuidad en el tiempo con origen en la localidad bonaerense de Chenault hasta Olacapato, en la provincia de Salta, tráfico que incluye la circulación por el mítico ramal C14.  

Al respecto el Gerente Regional de la empresa Euroamerica, socia estratégico del ferrocarril para que los insumos lleguen a la Puna salteña, destacó: “Este paso representa mucho más que una operación logística: es la consolidación de nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo de la región”.

En ese sentido, integrar a los ferrocarriles a la producción minera le permite al sector  transportar grandes cantidades de materia prima y de elementos clave para la instalación y puesta en funcionamiento de las mineras; un proceso costoso que requiere importantes inversiones. A su vez, incorporar la prestación del servicio ferroviario no sólo abarata los costos, sino que garantiza la carga con impacto positivo en la huella de carbono. 

Según la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el desarrollo de la minería en Argentina generará USD 5.088 millones en exportaciones en 2025, un 14% más que en 2024. Lideran ese volumen el oro (creció un 70% interanual) seguido por el litio (14%) y finalmente la plata (12%); lo que consolida un balance comercial superavitario. La infraestructura ferroviaria es siempre considerada un eslabón clave en su logística, máxime teniendo en cuenta que las proyecciones para 2030 son ambiciosas: triplicar exportaciones a USD 15.000 millones y duplicar el empleo a 200.000 puestos, muchos en zonas alejadas de grandes centros urbanos.

Siempre se destaca la intención de TAC/BCyL en seguir fortaleciendo lazos con el sector productivo minero: tanto es así que el presidente de la empresa estatal, Alejandro Núñez, disertó junto al equipo de dirección en los encuentros del cobre y del litio, que se llevaron a cabo durante agosto en San Juan; y esta semana en Catamarca donde insistió que “la logística debe ser considerada como tema constitutivo del proceso productivo minero, no debe ser tomada en cuenta al final, por eso celebramos este tipo de despachos que forma parte fundacional de la explotación”. 

3 de octubre de 2025

Primera operación de carga de la empresa Grupo Euroamérica en estación Olacapato (Jujuy) transportando material de Solvay

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Grupo Euroamerica informa que marcó un nuevo hito ya que realizaron con éxito la primera operación en la estación Olacapato (Provincia de Jujuy) ubicada en el Ramal C14 de la Línea Belgrano, transportando material de Solvay con destino a la empresa Eramine en el Salar de Ratones.

La empresa Eramine es una compañía minera, filial del grupo francés Eramet, que ha construido una planta de litio en el Salar Centenario Ratones, ubicado en la Puna de la provincia de Salta, Argentina. La planta, que comenzó a producir carbonato de litio grado batería a fines del año 2024, tiene una capacidad de 24,000 toneladas anuales, con planes de aumentar la producción. 

Este paso, según informa la empresa Grupo Euroamérica, "representa mucho más que una operación logística: es la consolidación de nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo de la región. Junto con nuestros socios estratégicos como la empresa Trenes Argentinos Cargas" 

1 de septiembre de 2025

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

16 de junio de 2025

Salta: La nieve dijo presente en la Puna. Los pasajeros del Tren a las Nubes, agradecidos

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El fin de semana pasado la nieve sorprendio a los pasajeros que viajaron en el Tren a las Nubes por el ramal C14 de la Línea Belgrano, gozando del paisaje que ofrece la Puna salteña.



Las montañas se vistieron de blanco y los suspiros no tardaron en aparecer, expresa el medio SaltaSoy.com, sobre todo de quienes están lejos, esos corazones que laten desde otras tierras pero nunca dejan de extrañar la Provincia de Salta.

Las postales compartidas en redes sociales fueron más que imágenes: fueron abrazos visuales, recuerdos vivos, emociones que cruzan la distancia y conectan con lo más profundo del alma. Porque cuando la nieve cae, el paisaje se viste de blanco y todo cambia. 

23 de abril de 2025

Taca Taca, el proyecto de cobre y oro que apunta a restaurar el tren minero en Salta

Proyecto Ferroviarios

El megaproyecto prevé una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, además de oro y molibdeno. Impulsará la economía local y se integrará al corredor bioceánico hacia puertos chilenos.

La provincia de Salta será sede de una transformación histórica en la minería argentina. Se trata de Taca Taca, un ambicioso proyecto en etapa de prefactibilidad liderado por First Quantum Minerals, que posicionará a la provincia como productora clave de cobre, oro y molibdeno, minerales esenciales para la transición energética global.

Ubicado frente al Salar de Arizaro, a 400 kilómetros de la ciudad de Salta y a sólo 35 kilómetros de Tolar Grande, el yacimiento proyecta una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, junto con 125.000 onzas de oro y 3.500 toneladas de molibdeno.


La concentración de cobre en el producto final será del 30%, y la vida útil de la mina está asegurada por al menos 32 años, con posibilidades de extenderse mediante nuevas exploraciones.

Taca Taca forma parte de un paquete compuesto que consiste en una serie de concesiones y permisos de exploración separados. First Quantum logró consolidar estos terrenos en preparación para la etapa de explotación del proyecto.

Según la empresa, dos de las concesiones mineras comparten el título de propiedad con terceros grupos en un 50%, mientras que estas propiedades están sujetas al 1,5% de regalía por retorno neto de fundición.

Según informes de la compañía, el proyecto es apto para los métodos de minería convencionales de tajo abierto en gran escala y a granel.

Monitoreos ambientales en Taca Taca

En febrero pasado, la secretaría de Minería y Energía de Salta, a través del Programa de Gestión y Policía Minera, supervisó el Monitoreo Ambiental Participativo de Taca Taca.

Durante las actividades, se realizaron tomas de muestras y registros de datos mediante metodología específica para diferentes componentes del ambiente: agua superficial en la Estación Caipe, aguas subterráneas, suelos y efluentes en los campamentos. Los sitios monitoreados abarcaron las áreas de incidencia directa e influencia indirecta del proyecto.

El personal de la Secretaría fiscalizó todas las instancias del monitoreo, constatando el cumplimiento del marco normativo establecido en la Resolución N° 4/18.

Junto al organismo y la empresa Corriente Argentina SA, subsidiaria de First Quantum, el monitoreo contó además con la participación de representantes del municipio, miembros de la comunidad Kolla de Tolar Grande, y personal técnico de la consultora EC & Asociados.

Taca Taca, el futuro del cobre

Para desarrollar en Salta el proyecto Taca Taca, First Quantum prevé una inversión de más de u$s3.500 millones, abarca 2.500 hectáreas en el departamento de Los Andes y generará más de 4.000 empleos indirectos durante su fase de construcción y 2.800 empleos directos en su fase operativa.

Su ejecución, prevista para 2025, será fundamental para impulsar el Producto Bruto Interno (PBI) de Salta y consolidar a la provincia como un actor clave en el mercado global del cobre.

Taca Taca y el corredor bioceánico: una nueva vía logística entre Argentina y Chile

Uno de los ejes estratégicos del proyecto será el aprovechamiento del corredor bioceánico Capricornio , que permitirá transportar la producción hacia puertos chilenos a través del ferrocarril Salta–Antofagasta.

Este componente logístico será determinante para la viabilidad exportadora de Taca Taca y el fortalecimiento de la conectividad binacional.

Para logralo, se prevén construir una línea eléctrica de 125 kilómetros que se conecta al sistema argentino de interconexión (SADI), que se engancha la subestación transformadora en La Puna hasta el proyecto Taca Taca.EnergyReport.com

21 de febrero de 2025

Salta: Conmemoraron el 77º aniversario del Ramal C-14, parte del reconocido Tren a las Nubes

Historia Ferroviaria

El acto central de realizó en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades municipales. 

El Ramal C-14 de la lÍNEA Belgrano fue inaugurado el 20 de febrero de 1948 y une la ciudad de Salta con Socompa, en el límite con Chile. Su construcción representó un desafío técnico sin precedentes, atravesando la inmensidad de los Valles Calchaquíes y la Puna a través de una compleja red de puentes, túneles y viaductos. Su tramo más icónico es el Viaducto La Polvorilla, parte fundamental del recorrido del reconocido Tren a las Nubes.

En el marco del 77° aniversario de la inauguración del Ramal C-14, la municipalidad de Campo Quijano realizó un acto conmemorativo en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades locales, familiares de ferroviarios y vecinos que se acercaron a rendir homenaje a esta histórica obra de ingeniería ferroviaria.

Durante el actor, se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y se brindaron palabras alusivas destacando la importancia del Ramal C-14 para el desarrollo económico y social de Campo Quijano. Además, se llevó a cabo un emotivo reconocimiento a los familiares de los pioneros ferroviarios que contribuyeron a la construcción y funcionamiento de esta vía.

El acto concluyó con un compromiso de la comunidad y las autoridades de seguir revalorizando este patrimonio ferroviario, fundamental para la identidad de Campo Quijano y el desarrollo del turismo ferroviario en la región.ElTribuno.com

19 de febrero de 2025

Salta: Crecida del río Blanco amenaza el puente ferroviario del Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Al límite con las últimas crecidas, el sedimento acumulado quedó a 60 centímetros entre el puente ferroviario y el caudal.

Las intensas lluvias que azotan la región están causando estragos en la Quebrada del Toro, especialmente en la entrada a Campo Quijano por la ruta 51. La crecida del río Blanco ha arrastrado una gran cantidad de sedimentos, piedras, ramas y barro desde las altas cumbres, poniendo en peligro el puente ferroviario del ramal C-14. El material acumulado se encuentra a solo 60 centímetros de las vías, cuando en condiciones normales la distancia entre el puente y el cauce del río era de casi cuatro metros.

El paisaje característico de río Blanco, famoso por sus aguas cristalinas y su atractivo turístico, ha cambiado drásticamente en las últimas semanas debido a las lluvias y los deslizamientos en las altas cumbres. Aunque en algunas zonas el agua sigue siendo transparente, la fuerza de la corriente ha hecho que adquiera un tono blanquecino o incluso chocolate, dependiendo de la cantidad de sedimentos en suspensión.

Los vecinos aseguran que no se veía una crecida de esta magnitud en años. La situación es crítica no solo para el puente ferroviario, sino también para la Ruta 51, donde varios arroyos han cortado el paso. Aunque en ese sector se realizan tareas de mantenimiento, en el puente del ramal C-14 aún no se han tomado medidas concretas para evitar una posible obstrucción o daño estructural.

Río Blanco es un paraje prácticamente privado, atravesado por una única calle ancha y profunda. Allí viven familias que han sido dueñas de estas tierras por generaciones y que, décadas atrás, decidieron abrirlas a los visitantes. Su principal atractivo son las aguas cristalinas y el entorno natural, pero la falta de mantenimiento en su cauce ha provocado la acumulación de sedimentos con el paso de los años.

"El torrente baja estrepitosamente desde las cumbres del río La Virgen y el Triángulo. A principios de año, ya tapó un pequeño puente de acceso a la otra orilla por la calle interna del paraje. Ahora, el barro y las ramas están a punto de bloquear el puente ferroviario", relató un vecino que compartió un video de la situación con El Tribuno este martes por la tarde.

A tan solo 60 centímetros

La estructura ferroviaria, de unos 20 metros de ancho, se sostenía originalmente a unos cinco metros del cauce. Sin embargo, con el paso del tiempo, las lluvias y los deslaves han reducido este espacio, especialmente durante la temporada de verano. Este martes, la distancia entre el puente y el agua era de apenas 60 centímetros.

En enero pasado, la crecida del río Blanco ya había dejado intransitable un pequeño puente que conecta la villa con la zona de serranía, cubriéndolo de ramas, piedras y lodo. Actualmente, el acceso al río está restringido, aunque algunos visitantes se aventuran a ingresar, desafiando las cintas de peligro colocadas en la zona.

Los lugareños, preocupados por la situación, señalan que el material arrastrado proviene de las quebradas internas. Además, advierten que los diques naturales, que normalmente contienen los sedimentos en medio de los cerros, han cedido ante la fuerza del agua, agravando el problema en los primeros kilómetros de la Quebrada del Toro, entre Campo Quijano y la zona de Alisal.ElTribuno.com

17 de diciembre de 2024

Proyecto de Ley para solicitar al P.E.N. disponga realizar un estudio de factibilidad técnico-económico-financiero destinado a la reactivación del Ramal C14 de la Línea Belgrano

Proyectos de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley  para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga realizar un estudio de factibilidad técnico-económico-financiero destinado a la reactivación del Ramal C14 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7384-D-2024 del 13 de Diciembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional:  Emiliano Estrada (Unión por la Patria - Salta).

Fundamentos

La presente iniciativa surge de la necesidad de recuperar integralmente la operatividad del Ramal C14 del Ferrocarril General Belgrano por el efecto estratégico que dicha acción tendría sobre las economías regionales, las cuáles obtendrían una mejora sustancial en la conectividad y ventajas logísticas para transportar los productos argentinos. El Ramal C14 conecta la provincia de Salta con el paso fronterizo de Socompa, en la frontera con Chile.

Desde allí, la carga puede seguir por ferrocarril o carretera hasta los puertos chilenos del Pacífico, como Antofagasta, permitiendo un acceso más directo a los mercados asiáticos.

Esta ruta es mucho más corta para los productos argentinos que buscan llegar a Asia en comparación con la ruta tradicional a través de los puertos atlánticos como Buenos Aires o Rosario.

Asimismo, el Ramal C14 es parte del recorrido del Tren a las Nubes, un servicio turístico - caracterizado por una infraestructura monumental (casi 600 km de vías, con viaductos, túneles y puentes a más de 3.500 metros de altura, interminables rulos y curvas) - que ha sido reactivado parcialmente. La mejora completa de este ramal podría revitalizar el turismo en la región, ofreciendo una experiencia única que contribuye a la conservación del patrimonio cultural y ferroviario de Argentina. La restauración de este ramal implicaría, entonces, inversión en infraestructura, lo que no solo reactivaría la vía férrea, sino que también generaría empleo tanto en la construcción como en el mantenimiento y operación del ferrocarril. Además, una modernización de las vías mejoraría la seguridad y eficiencia del servicio

En el año 2023 el ramal cumplió 75 años y durante décadas, diferentes gobiernos contemplaron iniciativas de recuperación que no terminaron de prosperar debido a las recurrentes coyunturas económicas críticas.

Sólo con detenernos en algunos datos, contamos con motivos suficientes para impulsar esta niciativa: el ramal C14 cuenta con una capacidad instalada de 100.000 toneladas por año, estimación que podría triplicarse si su reactivación fuese completa, teniendo en cuenta la proyección del ferrocarril como vehículo que afianza y tracciona el crecimiento de la región en su conjunto.

El mayor porcentaje de los productos que pasan por el Ramal C14 corresponde a piedra, litio y derivados, adoquines para obras viales y cemento. Existe un potencial significativo para utilizar el Ramal C14 como un ferrocarril minero, lo que permitiría el transporte eficiente de minerales desde la Puna hasta los mercados nacionales e internacionales. Esto podría impulsar la industria minera local, creando empleo y valor agregado en la región.

El ferrocarril es una alternativa más económica y eficiente al transporte por camión, especialmente para grandes volúmenes de carga. La capacidad de transportar hasta 2 millones de toneladas adicionales de productos a través del Ramal C14 podría disminuir significativamente los costos de transporte para los productores locales, haciéndolos más competitivos en el mercado global.

En el plano del comercio internacional, sabemos que China es la segunda economía más grande del mundo en términos de PIB nominal y la mayor en paridad de poder adquisitivo (PPA). Su PIB nominal en 2021 fue estimado en 18.4 billones de dólares, representando aproximadamente el 18% del PIB mundial.

Desde 2010, China ha sido el tercer mayor productor de servicios en el mundo, con un crecimiento anual promedio del 10% desde la década de 1980. Exportaciones e importaciones chinas han mostrado un crecimiento significativo, convirtiéndose en el mayor exportador mundial desde 2010. La interdependencia comercial con ASEAN, la UE, EE. UU., y otros países ha aumentado, diversificando sus relaciones comerciales. Y en el caso de nuestras relaciones comerciales, las exportaciones de Argentina a China alcanzaron los US$ 5.000 millones, principalmente en productos agrícolas como soja, aceite de soja, carne bovina y otros productos agropecuarios.

Por su parte, la ASEAN (integrada por Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam), comprende una población de aproximadamente 660 millones de personas, lo que la convierte en un mercado de consumo formidable con una gran diversidad cultural y económica. Y no puede obviarse que hoy la ASEAN es el tercer socio comercial de Argentina y es una de las economías regionales más importantes, con un PIB combinado de aproximadamente US$ 3.6 billones en 2022.

Queda claro entonces que un Ramal C14 completamente reactivado y modernizado, puede jugar un papel crucial en el fortalecimiento de las relaciones comerciales de Argentina con Asia al proporcionar una ruta más eficiente, económica y directa para el transporte de mercancías, especialmente a China y la ASEAN, potenciando la relación con uno de los grupos de socios comerciales más importantes de Argentina y favoreciendo de manera fenomenal a la región del Norte Grande Argentino.

14 de diciembre de 2024

Trenes Argentinos Cargas recupera la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9741

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que se recuperó la locomotora GM modelo GT22CU Nro. 9741 en los talleres ferroviarios de Alta Córdoba para que vuelva a circular por la zona de alta montaña como el Ramal C14 de la Línea Belgrano

La Reparación integral que se le realizó a dicha locomotora fue el siguiente: 

* Cambios de elementos de tracción y choque

* Reparación de los bogies

* Reparación integral del motor 

* Sistemas de combustible

* Pintura

* Reparación del chasis

5 de diciembre de 2024

Proyecto de Declaración para el PEN gestione la refacción y puesta en valor del Viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional gestione la refacción y puesta en valor del viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 7244-D-2024 del 02 de Diciembre del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Declaración la Diputada Nacional: Pamela Calletti (Innovación Federal - Salta).

Fundamentos

A través del presente proyecto de declaración solicita al Poder Ejecutivo Nacional que, a través de la Secretaría de Transporte de la Nación, priorice la puesta en valor del Viaducto “La Polvorilla”. Esta inversión no solo garantizará la preservación de una obra emblemática de la ingeniería nacional, sino que también generará importantes beneficios económicos, sociales y turísticos para la región y el país.

El ramal C-14, inaugurado en 1948, no solo es una joya arquitectónica de relevancia histórica, sino que desempeña un papel estratégico en el desarrollo económico y social de Salta y el noroeste argentino. Este tramo conecta a la provincia con la red ferroviaria nacional y con el puerto de Antofagasta en Chile, constituyendo un corredor clave para la exportación de minerales y otros productos. En los últimos años, cobró mayor relevancia debido al auge de la actividad minera, especialmente en la extracción y procesamiento de litio, elemento fundamental para las tecnologías limpias del futuro.

Durante el año 2023, Salta aportó el 34% de la carga transportada por la línea Belgrano, consolidándose como líder en este rubro. Sin embargo, para potenciar aún más esta capacidad, es esencial realizar inversiones que garanticen la operatividad y modernización del ramal. Esto permitiría ampliar el transporte de insumos y productos agrícolas, como maíz, soja y harina, beneficiando tanto a productores locales como a empresas exportadoras.

Desde una perspectiva turística, el viaducto “La Polvorilla” es considerado uno de los principales atractivos del mundialmente reconocido Tren a las Nubes y que recibe a miles de visitantes anualmente.

La restauración y puesta en valor de esta estructura continuará fomentando el turismo regional, generando empleo y posicionando a Salta como un destino de interés internacional. Cabe destacar también que la reactivación de los trenes mixtos – de pasajeros y cargas – generará beneficios de conectividad y desarrollo a las comunidades de la Quebrada del Toro y la Puna.

En el plano internacional, la rehabilitación del ramal

favorecerá a la celebración de acuerdos comerciales con Chile y otros países, fortaleciendo la integración regional y ampliando las oportunidades de exportación como también la atracción de inversiones extranjeras, especialmente en el sector minero, donde capitales de diversos países ya operan en la región, aportando a la economía nacional.

Todos estos factores hacen imprescindible acompañar al crecimiento de la región con las obras necesarias para un funcionamiento óptimo. 

6 de noviembre de 2024

Salta: Sergio Camacho habló sobre la posibilidad de quedarse con Trenes Argentinos Cargas: “Hay que ver qué ofrece Nación”

Actualidad

El ministro fue consultado sobre el futuro de la empresa y el rol que podría tener la provincia.

El ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, estuvo acompañando al gobernador Gustavo Sáenz en la habilitación de la nueva vía de circulación entre Grand Bourg y circunvalación Oeste. Y allí fue abordado por la prensa, en donde se le consultó sobre la posibilidad de hacerse cargo de Trenes Argentinos Cargas, como lo sugirió el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil.

Formación de Trenes Argentinos Cargas circulando por el Ramal C14 (Provincia de Salta) de la Línea Belgrano

“El Belgrano Cargas del Norte es muy complejo en términos de que hoy tenés el C-12 y el C-18 funcionando con inversiones hechas. El C-8 a media, el C-15 no existe. El C-14 hay que renovar todo el material tractivo y parte de los rieles. Entonces vamos a ver qué parte del paquete te ofrece Nación”, dijo el funcionario provincial.

En otro tramo de sus declaraciones, Sergio Camacho fue contundente sobre este tema: “Si es todo un paquete del Belgrano del Norte, o los ramales operativos. O ramal por ramal. Todavía no lo tiene decidido el Estado Nacional, no hay forma de opinar al respecto, mientras ellos no tengan una decisión”.

Que sugirió Catamarca que involucra a Salta

En este punto hay que refrescar la memoria del lector contando que, semanas atrás, Gustavo Sáenz, Raúl Jalil, Osvaldo Jardo y Hugo Passalacqua fueron invitados a un asado en la Quinta de Olivos, organizado por Presidencia. Esto se dio a modo de agradecimiento por el apoyo brindado para que Javier Milei pudiera sostener el veto a la reforma jubilatoria y al financiamiento universitario.

Ahora bien, se supo que durante esa cena, el mandatario catamarqueño había manifestado que se está trabajando en la confección de un proyecto para que las provincias norteñas adquieran el Belgrano Cargas, y asoció la iniciativa a la producción de litio. Pero ahora y según los dichos del ministro Camacho, la conversación no avanzó mucho más, por lo que no hay certeza sobre cómo seguirá este asunto.ElIntra.com.ar

3 de octubre de 2024

Proyecto de Resolución para solicitar al P.E.N. disponga la realización de obras y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un Proyecto de Resolución presentado ante la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, donde se solicita al Poder Ejecutivo Nacional disponga la realización de obras y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado Ramal C14 de la Línea Belgrano

Dicho Proyecto de Resolución recayó en el Expte. Nro. 5601-D-2024 de fecha 27 de Septiembre de 2024 y fue presentado por Diputada Nacional Yolanda Vega (Innovación Federal - Salta).

Formación del reconocido mundialmente Tren a las Nubes sobre el viaducto La Polvorilla del ramal C14 de la Línea Belgrano

Fundamentos

La Provincia de Salta resulta ser afortunadamente una de las mas elegidas por los turistas nacionales e internacionales al momento de seleccionar un punto del país para recorrer y conocer, y ello no es una casualidad sino más bien una causalidad, es que el hecho que la provincia tenga a lo largo y a su ancho distintas atracciones turísticas no admiten otra posibilidad sino la de su preferencia por los visitantes.

Los rincones turísticos de la provincia se caracterizan principalmente por que en cada uno de ellos existe un “icono” o varios, que permiten su reconocimiento por asociación de una manera más inmediata y directa; uno de estos casos es el del Municipio de San Antonio de los Cobres, perteneciente al Departamento Los Andes, que en su territorio conserva el “Viaducto La Polvorilla”, un puente curvo de 220 metros de largo, 63 de alto, caso 1600 toneladas de peso, ubicado a 4200 msnm, que permite por debajo de él, el paso de la ruta 40,

Esta emblemática obra que identifica a la Puna Salteña y que es reconocida como icono municipal, provincial y nacional, constituye uno de los 3 puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo sobre el nivel del mar, siendo el único construido en curva, en ascenso y con los rieles inclinados. Se encuentra ubicado a unos cinco kilómetros al este de la localidad de Chorrillos, una decena de kilómetros al noroeste de San Antonio de los Cobres, a poco de atravesar la Cordillera Oriental por un abra que la separa de la llamada Sierra de los Pastos Grandes y tiene su punto de partida en Cerrillos, finalizando en Socompa, límite con Chile.

Este viaducto que recibe el nombre de Huaytiquina aunque hoy es conocido popularmente como el Tren a las Nubes, no solo representa un atractivo turístico por su resultado arquitectónico sino que el principal valor ha sido en sí, el hecho de su construcción, que registra sus inicios en el año 1930 y que culminó dos años más tardes luego de que a pala y pico los obreros trabajaran a más de 3500 metros de altura, en medio de un clima hostil y sin maquinarias solo con el uso de carretillas.

La idea de su realización forma parte de la historia argentina que, a mediados del siglo XIX, precisaba estar en sintonía con la tendencia comercial mundial, por lo que fue necesario expandir el ferrocarril por el país con el objetivo de facilitar que la producción agro ganadera del interior accediera con rapidez y bajo costo a los mercados internacionales, convirtiéndose también en una herramienta que permitió la salida de los minerales de la puna de Atacama y de otros productos exportables; sin embargo, este fin económico-productivo y de inserción en el mundo ha tenido una segunda trascendental consecuencia que no había sido prevista por sus ejecutores: el turismo, actividad económica por excelencia y esencial para la Provincia de Salta.

A su vez, la construcción de este viaducto tuvo afortunadamente un efecto urbanizador que se visualizó con el crecimiento demográfico y el aumento de la actividad comercial, facilitando y logrando así la consolidación de San Antonio de los Cobres como principal centro urbano de la región.

Esta fundamental obra pública que supo ser la más importante del país por su impacto social, económico y turístico ha sido declarada por la Comisión Nacional de Monumentos como Monumento histórico Nacional no solo por su valor constructivo, o simbólico sino porque su tecnología le permite al día de hoy permanecer en funcionamiento.

El conocido “Tren a las Nubes” es uno de los atractivos principales y por excelencia, que registra una cantidad anual de pasajeros de aproximadamente 600.000 por año, contribuyendo de manera significativa con una de las actividades económicas más importantes para la Provincia de Salta: el turismo, por lo que resulta de vital importancia a los fines de su desarrollo mantener en condiciones optimas y seguras de funcionamiento, aquellos lugares, medios y caminos que son demandados y recorridos diariamente por cientos de personas, sobre todo cuando por décadas no se han realizado las obras de mantenimiento necesarias e integrales que, como en el caso del viaducto La Polvorilla, estas tareas de conservación, mantenimiento y puesta en valor resultan ser indispensables para garantizar a los usuarios que el recorrido a bordo de este tren no significa para ellos ningún peligro.

Es por ello, que solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de resolución que tiene como objetivo solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que realice las gestiones necesarias ante los organismos competentes para que por su intermedio se ejecuten las obras de puesta en valor y manteamiento del Viaducto “La Polvorilla”, en el ramal identificado como “C14” perteneciente al ferrocarril General Belgrano ubicado en el Departamento Los Andes, Municipio de San Antonio de los Cobres. 

22 de abril de 2024

Gobernador de Salta: “Recuperamos la regularidad del tren por el Ramal C14 de la Línea Belgrano"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Salta, Gustavo Sáenz, destacó la importancia de esta reactivación para la industria minera y productiva de Salta. El ramal está hoy operativo con más vagones y un crecimiento exponencial de carga. Tiene actualmente capacidad de 120.000 toneladas/año.

A partir de un trabajo de articulación entre la empresa Trenes Argentinos Cargas y el sector privado, la provincia de Salta recuperó la regularidad del tren por el ramal C14 de la Línea Belgrano. El gobernador Gustavo Sáenz destacó la importancia de esta reactivación para la industria minera y productiva, con más vagones y un crecimiento exponencial en toneladas de carga a partir de este año.

Reactivación.

Hay grandes perspectivas de crecimiento y se espera escalar en la capacidad de carga del ramal (es de 120 mil toneladas/año) con el mejoramiento en la infraestructura ferroviaria para llevarla de forma paulatina y progresiva hasta los 2 millones de toneladas.

“Resolver la logística de transporte es política estratégica fundamental para la producción y contribuye a la seguridad en nuestros caminos”, señaló el Gobernador.

Actualmente se han logrado operaciones regulares y el tren sube semanalmente a la Puna salteña con carbonato de sodio y baja con otras cargas. Hay 1.5 frecuencias semanales, lo que implica 6 trenes por mes aproximadamente.

El ramal minero C14 de General Güemes a Socompa se integra al servicio ferroviario más largo del país con unos 2 mil kilómetros aproximadamente entre Pilar, en Buenos Aires y Laguna Seca, en Los Andes, Salta.

Además, el Gobierno de la Provincia trabaja articulando entre las empresas mineras y operadores logísticos con Belgrano Cargas para que una mayor demanda atraiga más inversiones en el ferrocarril, lo que a su vez redundará en trabajo local.

16 de abril de 2024

Salta: El Gobierno provincial avanza en un plan de acción para desarrollar la operativa logística ferroviaria hacia el Pacífico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, mantuvo una reunión con autoridades de la empresa ferroviaria chilena Ferronor para coordinar acciones y manifestar el apoyo institucional de la provincia a que se logren los acuerdos necesarios con la empresa estatal Trenes Argentinos Carga. De concretarse, esta alianza conectará nuevamente a la empresa chilena Ferronor con la red ferroviaria de la Puna para ofrecer como alternativa logística la salida por los puertos del Pacífico.

En el encuentro, participaron el representante de Relaciones Institucionales de la Provincia Julio Argentino San Millán, y el presidente de la empresa chilena Ferronor, Roberto Pirazzoli, y equipo. Durante la misma se evaluaron alternativas que ayuden a fortalecer e incrementar el transporte de cargas ferroviarias, a través de los puertos de Antofagasta, Iquique y Mejillones.

Formación de cargas de la empresa chilena Ferronor circulando por el Ramal C14 de la Línea Belgrano

En la ocasión, se valoraron los avances de la alianza estratégica entre el Gobierno de Salta, el tren argentino y la operadora chilena para fortalecer el Corredor Bioceánico Capricornio Norte. Cabe destacar que la única conexión ferroviaria operable con Chile es la del ramal C14, lo que refuerza el potencial del mismo para exportar a mercados extranjeros por el Pacífico.

San Millán puntualizó que Ferronor ya ha trabajado con Belgrano Cargas operando el Trasandino Norte, que unía Güemes al Puerto de Antofagasta pasando por Socompa, por la cual la relación es excelente.

De los Ríos señaló que es fundamental para el futuro de Salta y de toda la región, aceitar y amalgamar  la conexión a Chile. “Esto no es sólo para la expansión minera, que tiene en ese tránsito por el Pacífico muchas mejores condiciones de intercambio de los productos exportables y de los insumos que requiere. También beneficia al intercambio que todo el norte puede hacer con la Región de Antofagasta”, explicó el funcionario.

El gerente comercial de operadora chilena, Cristian Martínez, manifestó su entusiasmo por la reactivación  del  Ramal C 14 de la Línea Belgrano y puso en valor el acompañamiento institucional de la Provincia de Salta para  la integración con los trenes argentinos, subrayó.

Participaron también en el encuentro, el equipo a cargo del proyecto Nodo Logístico de Güemes: el subsecretario de Industria Carlos Mateo, el coordinador institucional del proyecto Nodo Logístico Nicolás Sivila, el consultor Francisco Sotelo, y miembros del directorio de Ferronor.

15 de abril de 2024

Salta: Funcionarios provinciales se reunieron con el nuevo presidente de Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Luego de las pruebas operativas que realizó Trenes Argentinos Cargas en febrero pasado, y realizada la primera operatoria de transporte, Sergio Basich eligió a Salta para hacer su primera visita oficial.

A partir de la expansión de la actividad minera, Salta se posicionó como uno de los destinos de desarrollo logísticos más atractivos del país. En ese marco, funcionarios del Gobierno provincial se reunieron con las nuevas autoridades de Trenes Argentinos Cargas para realizar algunas definiciones sobre la estrategia comercial en relación a la amplificación del Ramal C 14.

El encuentro fue convocado por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, a partir de la visita del presidente de Trenes Argentinos Cargas Sergio Basich a Salta. Cabe destacar que es el primer lugar que el flamante funcionario visitó, que fue elegido precisamente por el potencial de desarrollo productivo y la cantidad de proyectos que tiene.

Durante la reunión se puso en valor el trabajo que viene realizando la Provincia, acompañando institucionalmente a la empresa ferroviaria, vinculándola con potenciales operadores y posibles clientes, además de las compañías mineras. Y también, facilitando el desarrollo de cada uno de los pasos del Plan Operativo que esa firma estatal concreta en este territorio. Además destacaron que el ramal C-18 se encuentra operativo y evaluaron la cantidad de carga que se transporta por esta vía.

También estuvieron presentes el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas y ministro de Infraestructura Sergio Camacho y el ministro de Economía y Servicios Públicos Roberto Dib Ashur, que mensuraron el impacto que el paso del Belgrano Cargas tendrá en la economía y en la logística provincial cuando alcance el pleno desarrollo.

En ese sentido, Camacho valoró la importancia de tener un sistema de transporte bimodal, ya que una carga de ferrocarril ahorraría la circulación de 16 camiones. Y además conlleva la ventaja de ser un modo de transporte más amigable con el ambiente, al circular fuera de las poblaciones y generar menos emisiones de dióxido de carbono.

De los Ríos señaló que si bien la expansión minera fue el principal atractivo para la reactivación del C 14, la visión del gobernador Gustavo Sáenz es acercar esta modalidad de transporte  a todas las cadenas productivas. Y también explicó la importancia de lograr la conexión con Chile para poder llevar toda la producción del NOA a la región de Antofagasta.

“Esto que comenzamos a trabajar articuladamente hace tres años, hoy se convierte en realidad”, destacó el funcionario.

En relación al proyecto Nodo Logístico Güemes puntualizó que se trabaja en la configuración de un esquema comercial con mayor aporte del sector privado.

Participaron en el encuentro: el subsecretario de Industria Carlos Mateo, el coordinador institucional del proyecto Nodo Logístico Nicolás Sivila, el consultor Francisco Sotelo, y miembros del directorio de Trenes Argentinos Cargas.HolaSalta.com

11 de marzo de 2024

Salta: La estación San Antonio de los Cobres avanza la obra para su puesta en valor

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Turismo y Deportes, Mario Peña, y el presidente del Tren a las Nubes, Sebastián Vidal, recorrieron la obra de puesta en valor de la Estación de Trenes de San Antonio de los Cobres que se encuentra en un 80% de avance. La misma se ejecuta a partir de un convenio firmado entre el Gobierno de Salta y Trenes Argentinos Capital Humano. 

“Estamos muy contentos de ver el avance de una obra que permitirá no sólo poner en valor a esta estación y al Tren a las Nubes sino que potenciará el turismo y beneficiará a la comunidad de San Antonio de los Cobres, ya que habrá espacios para artesanos y desarrollo de sus pobladores”, destacó el Ministro de Turismo y Deportes.

Por su parte, Vidal manifestó que “es un proyecto  que inició hace 4 años y está próximo a finalizar con una obra muy importante para nosotros ya que nos permitirá mejorar y jerarquizar el producto Tren a las Nubes en cuanto a la atención, asistencia y seguridad de los pasajeros”.

“Hemos generado con la obra 250 metros lineales de andén que no había antes, la plaza tendrá iluminación solar y donde estaciona el tren la misma será fotovoltaica”, agregó el presidente del Tren a las Nubes.


La restauración y refuncionalización comprende la creación de una plaza central y paseo ferroviario, dársena de colectivos para 8 micros y playa de maniobra, estacionamiento con capacidad para 50 vehículos, estacionamientos exclusivos para ambulancias y 24 puestos para artesanos. También se contempla la instalación de espacios para brindar información turística, sala de espera, de primeros auxilios y un espacio gastronómico.

La estación se ubica en plena Puna salteña, a 3.776 metros sobre el nivel del mar. Forma parte del ramal C-14 – Huaytiquina que recorren los servicios de carga que unen Argentina con Chile y el Tren a las Nubes.

19 de febrero de 2024

Trenes Argentinos Cargas, una herramienta fundamental para el desarrollo de la minería en la Puna

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que con la expectativa puesta en la industria del litio y el cobre, pero también para promover demás sectores productivos, TAC realizó pruebas operativas de circulación con insumos para la minería desde Buenos Aires hasta las estaciones salteñas de Olacapato y Laguna Seca, pasando por el emblemático ramal C14, en línea con la estrategia comercial de la compañía para brindar servicios intermodales conectando los puertos del Atlántico con los proyectos mineros del NOA. 

En esta oportunidad, y con un tráfico de 2.000 kilómetros, una formación ferroviaria cargada con carbonato de sodio partió desde distintas localidades bonaerenses hacia la puna salteña. En el recorrido, y como parte del ensayo, el tren acopló un vagón en el Nodo Logístico y Puerto Seco Güemes, una nueva infraestructura que permitirá la multimodalidad optimizando los tiempos de carga y descarga de productos, lo que otorgará mayor competitividad a las economías regionales del NOA. 

En estas pruebas, TAC convocó a diversos representantes de los proyectos mineros y empresas de servicios logísticos con quienes viene trabajando para el desarrollo de soluciones logísticas para la industria minera. 

Cabe destacar que la infraestructura actual de la red ferroviaria, especialmente en el ramal C14, tramo que une las estaciones de Güemes y Socompa, se constituye como una oferta estratégica, eficiente y competitiva para transportar la producción del NOA y sus proveedores. El tren tiene la capacidad de facilitar el abastecimiento de materiales para la construcción y de insumos para la producción.

En ese sentido, desde TAC, afirmaron: "Entendemos que el fomento de la industria minera impactará directo sobre el sistema ferroviario de cargas argentino y es por eso que estamos enfocándonos en este sector, que no solo es estratégico por la proyección a nivel mundial, sino también por el impacto que puede generar en la economía local". A su vez destacaron que "estas pruebas permitieron demostrar el funcionamiento del ferrocarril en la Puna y su integración intermodal con el objetivo de cubrir la demanda de las empresas del rubro donde, en un esquema de acuerdos de largo plazo, existe una capacidad de transporte ferroviario de 700.000 toneladas anuales, con posibilidad incluso de triplicarla en los próximos años.”

14 de noviembre de 2023

Tren a las Nubes: Otro año con ocupación plena y números que superaron las expectativas

Trenes Turísticos

“Nosotros venimos prácticamente todo el año trabajando a ocupación plena” comentó a InformateSalta, Sebastián Vidal, presidente del Tren a las Nubes.

Si bien la última salida programada está prevista para el 9 de diciembre, hasta el momento la ocupación se encuentra por arriba del 90%, sumando otro año bueno para el servicio. 

Consultado sobre el próximo fin de semana largo, con balotaje de por medio, dijo que la ocupación continúa siendo plena desde este martes hasta el martes después de las elecciones inclusive, haciendo referencia que la ocupación del tren se conforma generalmente por un 20% de turismo extranjero y 80% de turistas nacionales.

“Estamos en un momento con una salida con 360 pasajeros, que es la capacidad total que tenemos ahora”, dijo Vidal, comenzando desde septiembre a elevar la afluencia de turistas extranjeros, sobre todo europeos, como también de diferentes provincias de Argentina. 

Si bien el año pasado se llegó a la cifra histórica de 79.000 pasajeros transportados, se temía que en 2023 por la situación política y económica descendería significativamente, pero sostuvo el presidente del Tren a las Nubes que superarían nuevamente los 70.000 pasajeros. 

Realizando un balance de lo que va del año, el mes de julio fue el que marcó los mejores números del 2023, con 40 salidas programadas. “Nos sorprendió para bien, es un porcentaje mayor al que teníamos previsto de transporte”. 

Sobre los candidatos presidenciales, expresó su negativa a la postura del Milei quien se manifestó en contra del turismo alegando que se trataba de un ministerio que estaba de más. “Nosotros no compartimos esa visión, el turismo genera desarrollo, progreso, permite que las economías regionales refloten", sentenció.InformateSalta.com