Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueo de vías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloqueo de vías. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2025

Perú: Suspenden viajes a Machu Picchu de forma indefinida: Ferrocarril Transandino denuncia lamentable estado de la vía férrea

Exterior

La suspensión total del tren y bloqueos en la vía férrea han dejado a visitantes atrapados en Machu Picchu Pueblo y Ollantaytambo, generando incertidumbre y afectando gravemente al sector turístico y la economía local

La suspensión indefinida de los viajes a Machu Picchu ha dejado a miles de turistas varados en la región de Cusco y en Ollantaytambo, tras la interrupción total del servicio ferroviario debido a excavaciones no autorizadas y bloqueos en la vía férrea. Esta situación, que se suma a una serie de protestas y conflictos en la zona, ha generado un escenario de incertidumbre y frustración tanto para los visitantes como para el sector turístico local.

El concesionario Ferrocarril Transandino S.A. informó que, pese a los esfuerzos por evacuar a los pasajeros mediante trenes de emergencia, las operaciones debieron ser canceladas cuando se detectaron excavaciones que comprometieron la estabilidad de la vía en el kilómetro 83,200. Además, se hallaron piedras y árboles sobre los rieles en otros tramos, lo que imposibilitó la continuación de los traslados. La empresa comunicó que la reapertura del servicio dependerá de que cesen los bloqueos y se restablezcan las condiciones de seguridad.

La paralización del tren, históricamente la vía principal y más segura para acceder a la ciudadela inca, ha obligado a los viajeros a buscar rutas alternativas. En la plaza principal de Ollantaytambo, taxis, minivans y buses privados ofrecen traslados hacia Santa Teresa y la zona de la hidroeléctrica, rutas no tradicionales que implican mayores riesgos y costos. El precio del trayecto hasta Santa Teresa, que solía ser de 60 soles, ha llegado a 150 soles, mientras que el tramo hasta la hidroeléctrica puede alcanzar los 40 soles. A esto se suma la necesidad de realizar caminatas de hasta cuatro horas para completar el recorrido, lo que ha generado una carga adicional para los turistas.

Turistas decepcionados

La frustración y la incertidumbre predominan entre los visitantes. Gabriela Luna, turista guatemalteca, relató a RPP Noticias que su grupo decidió cancelar el viaje ante la imposibilidad de llegar a Machu Picchu: “Veníamos con mucha esperanza de conocer Machu Picchu, pero la situación resulta desalentadora. Preferimos aprovechar el viaje para conocer otros lugares en Perú”. Otros viajeros han optado por asumir los costos adicionales o emprender el trayecto a pie, algunos acompañados por guías profesionales, aunque la mayoría avanza en pequeños grupos informales en busca de orientación y seguridad.

Durante la noche del último lunes, cerca de 900 turistas lograron salir de Machu Picchu Pueblo gracias a trenes humanitarios habilitados ante la emergencia, pero las cifras extraoficiales indican que al menos 2.000 personas permanecen a la espera de una solución. La presencia de las autoridades y las medidas adoptadas han sido limitadas, lo que ha incrementado la sensación de abandono entre los afectados.

La crisis también ha impactado de manera directa en la economía local. El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco, Rosendo Baca, advirtió que la cancelación anticipada de cerca del 15 % de los paquetes turísticos hacia fin de año representa pérdidas estimadas en S/ 300 millones. Baca subrayó que la imagen internacional del Perú como destino turístico se ve gravemente afectada: “Día a día se sigue afectando la imagen de nuestro país y de Machu Picchu, y esto no puede continuar”, afirmó.

¿Por qué paralizó Machu Picchu?

El origen del conflicto se encuentra en el cambio de la empresa encargada del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela. La concesión de Consettur Machupicchu S.A.C. finalizó y la ruta fue adjudicada a San Antonio de Torontoy, una compañía integrada por comunidades campesinas. Este proceso ha sido cuestionado por algunos sectores, pero Baca insistió en que la Contraloría debe investigar cualquier irregularidad sin que ello detenga la implementación del nuevo plan de transporte.

Las protestas en la zona han derivado en bloqueos y enfrentamientos. La noche del lunes, en el kilómetro 88 de la vía férrea, la Policía utilizó bombas lacrimógenas para dispersar a manifestantes que impedían la evacuación de turistas, dejando al menos diez personas con contusiones. El despliegue de entre 50 y 100 efectivos de la Policía Nacional busca mantener el control, aunque algunos bloqueos no fueron previstos por problemas de comunicación.

Advertencia de New7Wonders

La situación ha llevado a que la organización New7Wonders emita una advertencia formal sobre el riesgo de que Machu Picchu pierda su estatus como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. En un comunicado dirigido al Estado peruano y a la población, la entidad alertó que la falta de una gestión sostenible, la saturación turística, el incremento de precios, las irregularidades en la venta de entradas y los conflictos sociales ponen en peligro la credibilidad y el reconocimiento internacional del sitio. “La permanencia justificable y creíble de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo depende de una acción urgente del Estado peruano”, advirtió la organización.

El reconocimiento obtenido en 2007, recordaron desde New7Wonders, fue el resultado de una movilización nacional histórica y no un regalo, por lo que instaron a las autoridades a adoptar compromisos firmes de preservación y gestión alineada con estándares internacionales.

Mientras tanto, la ministra de Turismo y Comercio Exterior, Desilú León, manifestó que busca establecer un diálogo con los manifestantes y se reunirá con autoridades y gremios para encontrar soluciones. La crisis ha abierto un debate sobre las competencias institucionales y la necesidad de una gestión integral de Machu Picchu, con la participación de los ministerios de Turismo, Ambiente, Cultura y Transportes, así como de autoridades locales y operadores privados.

Gremios de Turismo reclaman inacción del Gobierno

La cadena turística completa —agencias de viaje, guías, hoteles, restaurantes y comunidades locales— se ve comprometida por la incertidumbre y la caída en la llegada de visitantes. La red de protección al turista ha sido activada, con protocolos de atención en coordinación con el sector privado, la Policía Nacional y el Ministerio Público, aunque las medidas de contingencia no resuelven el problema de fondo.

La experiencia de los turistas se ha visto deteriorada por largas esperas, caminatas forzadas y la falta de información clara. Una visitante extranjera expresó a medios locales: “Es una pena venir al Perú y perdernos Machu Picchu, pues estamos muy disgustadas”. Otra viajera lamentó la falta de explicaciones tras horas de espera: “Preguntamos y preguntamos, pero resulta lamentable estar desde muy temprano aquí sin poder visitar una de las siete maravillas del mundo”.

La crisis en Machu Picchu, lejos de resolverse, continúa afectando la reputación internacional del Perú y amenaza con pérdidas económicas millonarias, mientras miles de turistas y operadores turísticos esperan una respuesta efectiva de las autoridades.Infobae.com

30 de agosto de 2021

Río Negro: Un derrumbe bloqueó las vías del Tren Patagónico en cercanías de Comallo

Actualidad

Vialidad Nacional y la Municipalidad de Comallo aportaron maquinaria para poder remover las rocas.

El derrumbe de varias rocas de uno de los cerros del sector bloqueó las vías del Tren Patagónico y obligó a montar un operativo de emergencia para que el servicio no se vea interrumpido. La colaboración del personal de Vialidad Nacional que aportó maquinaria pesada permitió remover la gran cantidad de material.

El derrumbe se produjo a la altura del kilómetro 735 de la Línea Sur, a unos siete kilómetros de Comallo, en cercanías del nuevo puente que se construye sobre la ruta Nacional 23. El bloqueo necesitaba una rápida solución porque el servicio semanal estaba en marcha y en pocas horas llegaría hacia ese sector.

Si bien las cuadrillas de vía y obra de la empresa provincial llegaron rápidamente al sector, era imposible remover el material a mano, por lo que debieron solicitar ayuda a Vialidad, que cuenta con maquinarias pesadas en el lugar por la construcción de la ruta 23 a cargo de la empresa CPC. También prestó colaboración la municipalidad de Comallo que acercó una máquina más pequeña para terminar de retirar el material.

Finalmente, luego de varias horas de trabajo contrareloj, las vías quedaron despejadas y el servicio de pasajeros que une Viedma con San Carlos de Bariloche no se vio interrumpido. Desde la empresa se aclaró que se hacen controles permanentemente en todo el recorrido de las vías para evitar estos problemas y por la rápida detección se pudo solucionar a tiempo.MejorInformado.com

11 de noviembre de 2020

La CATAC bloqueó paso de tren de cargas de la concesionaria N.C.A. en Colón (Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La patronal de los camioneros (Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas) estuvo bloqueando durante cuatro días el paso de una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en la ciudad de Colón (Provincia de Buenos Aires). Lamentablemente, el tren se tuvo que retirar del lugar de carga (la empresa Cargill) sin poder llevar a cabo su misión.

La formación había llegado a Colón el pasado jueves 05 de Noviembre. Luego de cuatro días de conflicto, este lunes el tren se retiró vacío. Los granos serán transportados en camión, tal como reclamaban la patronal transportista que realizaron el bloqueó de las vías.

En declaraciones realizadas por el presidente de la CATAC al Canal 7 de la ciudad de Colón, entre otras cosas, manifestó que: "Nosotros expusimos ante Cargill que este cereal lo habían traído los camiones de Colón y es el que permitirá a los transportistas llegar hasta fin de año. No podían desconocer el sacrificio hecho durante pandemia de mandar los camiones a cargar a todos lados".

"Hubo negociaciones y llegamos a un acuerdo. Nosotros planteamos que el cereal se lo llevan los camioneros de Colón que son quienes lo trajeron. Ellos decían que harían una prueba para ver si resistían las vías. Para llegar el tren tardó mucho, la locomotora descarriló muy cerca porque hace 40 años que las vías no están en funcionamiento. Estas aventuras no son para estos tiempos de pandemia".

"La gente de la empresa NCA nos dijo que el tren descarriló tres o cuatro veces vacío, entonces a dónde iban a llegar cargados. En cambio los camiones en 3 o 4 horas llegan hasta el Puerto de Rosario con todas las medidas de seguridad. Los vagones iban a llevar la mitad de carga, sólo 25 mil kilos. Era algo ilógico, no era productivo. No es el momento para esta prueba piloto. Estaba todo mal", terminó diciendo Jatip el presidente de la CATAC.

Segun la patronal de los camioneros, la empresa Cargill habría roto un acuerdo con ellos, pero al parecer no había, al respecto, ningún contrato firmado entre la CATAC y la cerealera.

Por lo visto, los señores patrones de los camiones no quieren que haya competitividad en el transporte de las mercaderías. Ahora ponen el grito en el cielo porque se le está prestando atención desde las esferas gubernamentales al sistema de transporte ferroviario. 

Los camioneros estuvieron durante varias décadas siendo favorecidos por los gobiernos de turno que no prestaron atención a los trenes, es más, algunos los boicotearon reduciéndolos a su mínima expresión, dejándole al transporte automotor el 90% del traslado de las mercaderías que se mueven a lo largo y ancho del país.