Mostrando entradas con la etiqueta Línea 7. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Línea 7. Mostrar todas las entradas

15 de mayo de 2025

Chile: Tren ligero acercaría el metro al Aeropuerto de Santiago: Gobierno chileno avanza en propuesta

Exterior

El Gobierno estudia un tren ligero entre la Línea 7 del Metro y el aeropuerto, con inversión estimada de USD 300 millones.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la empresa Metro de Santiago, está avanzando en los estudios para desarrollar un tren ligero que conecte directamente la futura estación Huelén de la Línea 7 del metro con el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, ubicado en la comuna de Pudahuel. 

El proyecto, que según reportan medios chilenos podría ser anunciado oficialmente durante la Cuenta Pública del 1 de junio, surge como una alternativa más viable en costos y plazos frente a las propuestas anteriores de extender la red de metro hasta la terminal aérea.

La estación Huelén, actualmente en construcción, será uno de los extremos de la Línea 7 del metro, cuyo trazado conectará Renca y Vitacura atravesando el sector poniente y norte de la capital. En ese contexto, la iniciativa del tren ligero busca ofrecer una conexión rápida, intermodal y directa entre la red de metro y el principal aeropuerto del país, sin necesidad de extender las líneas subterráneas existentes ni depender del servicio de buses que actualmente enlaza el aeropuerto con la estación Pajaritos.{{

El trayecto estimado del tren ligero tendría una longitud aproximada de entre 6,5 y 7 kilómetros desde la estación Huelén hasta el aeropuerto. Según fuentes cercanas al proyecto, la inversión requerida rondaría los USD 300 millones en total, un monto considerablemente menor al que implicaría construir una extensión de metro convencional, que puede llegar a costar cerca de USD 100 millones solo por kilómetro.

A diferencia del metro, cuya tarifa está integrada al sistema de transporte público de Santiago, el servicio del tren ligero aplicaría un esquema tarifario diferenciado, orientado especialmente a los pasajeros del aeropuerto. Se estima que el costo del pasaje podría ubicarse en torno a los $2.000 pesos chilenos, en línea con otros sistemas de conexión rápida hacia terminales aéreas en grandes ciudades del mundo.

La empresa francesa Engie ha manifestado su interés en participar en el desarrollo del tren ligero, presentando al Gobierno una propuesta basada en su experiencia en la operación de sistemas similares en ciudades europeas y asiáticas. Aunque no se ha definido aún si el proyecto será licitado o ejecutado directamente por el Estado, la participación de privados sería clave para asegurar la viabilidad técnica y financiera de la iniciativa.

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia de movilidad urbana enmarcada en el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, que contempla, además de nuevas líneas de metro, la implementación de corredores de buses eléctricos, infraestructura ciclista y otras soluciones de transporte sustentable. Mejorar el acceso al aeropuerto es una de las prioridades del plan, dada la creciente demanda de pasajeros y la necesidad de descongestionar los accesos vehiculares actuales.

En la actualidad, el Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez moviliza a más de 25 millones de pasajeros anualmente, y su conectividad terrestre se ha convertido en un desafío para las autoridades de transporte. La construcción del nuevo acceso vial y la ampliación del terminal aéreo han sido complementadas por mejoras en el transporte público, pero aún persiste la necesidad de una solución de transporte masivo eficiente, directa y con tiempos de viaje predecibles.

La expectativa del Ejecutivo es que, con el anuncio oficial en la Cuenta Pública, se inicie una etapa de desarrollo técnico más detallado, incluyendo estudios de ingeniería, evaluaciones ambientales y la definición del modelo de gestión. De concretarse, el tren ligero al aeropuerto podría estar operativo antes del término de la presente década, sumándose como un nuevo hito en la evolución del sistema de transporte urbano en la Región Metropolitana de Santiago.AviaciónLine.com

15 de junio de 2017

Chile: Metro de Santiago fija para Septiembre de 2017 el debut de la Línea 6

Exterior

Once años han pasado desde la última inauguración de una línea del Metro de Santiago: fue el 3 de marzo de 2006, cuando el entonces Presidente Ricardo Lagos cortó la cinta de la Línea 4, que une Providencia y Puente Alto. Desde entonces, solo hubo extensiones, como la Línea 1 desde Escuela Militar a Los Dominicos y la 5 desde el centro hasta Maipú.

Esta “sequía” terminará en septiembre, cuando la empresa ponga en marcha la nueva Línea 6, que añadirá 15 kilómetros adicionales y dos nuevas comunas (Cerrillos y Pedro Aguirre Cerda) a su servicio. Este plazo de entrega permite definir un debut que hasta ahora había sido comprometido por Metro para el último trimestre de este año.


Así se desprende de una licitación lanzada por la empresa y que define ceremonias tentativas del 1 al 4 de septiembre. El documento propone un viaje inaugural de la Presidenta Michelle Bachelet entre las estaciones Los Leones y Cerrillos, y un cóctel para 500 invitados.

Fuentes del Gobierno confirman que la idea es inaugurar en septiembre. También es posible que la entrega se haga después de Fiestas Patrias (18 de septiembre).

La marcha blanca comenzó este mes, sin pasajeros, para probar el desempeño de los trenes.

Una línea con cambios

La Línea 6 fue lanzada en diciembre de 2009, en el primer gobierno de Bachelet. La construcción comenzó en 2011, con cambios como la eliminación de una estación en Eliodoro Yáñez con Pedro de Valdivia y el cambio de la estación terminal desde Tobalaba hasta Los Leones. Luego, en 2012, se volvió a modificar el trazado, que se movió 60 metros al sur, hasta Carlos Valdovinos. Por US$ 6 millones, las estaciones Club Hípico y Maestranza fueron reemplazadas por Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor.

Bautizada como “Expreso sur” al ser anunciada en La Moneda, la Línea 6 conectará Providencia y Cerrillos en solo 19 minutos. Tiene 10 estaciones, en barrios tradicionales como Estadio Nacional, Feria Lo Valledor, Persa Biobío, la zona comercial de Providencia y las cercanías del Club Hípico.

Además, ofrecerá nuevas alternativas de conexión con la actual red de metro. El director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz, precisa que la Línea 6 ofrecerá un vínculo directo hacia el sector oriente a los pasajeros que lleguen desde el sur en el tren a Nos, a través de las estaciones Franklin (Línea 2) y Ñuble (Línea 5). “Va a haber una reasignación de viajes que generará un alivio en la Línea 1”, añade.

Además, la obra, que movilizará a 100 mil pasajeros diarios, introducirá nuevas tecnologías, como trenes piloteados automáticamente, sin conductores. Los andenes tendrán puertas que evitarán accidentes y paralizaciones producto de personas que caen a la vía férrea.

El gerente de implementación de líneas automáticas del metro, Rodrigo Terrazas, dice que para enseñar a los usuarios a utilizar las líneas y comprender estos cambios, se ha implementado una campaña de varios meses. De hecho, la Línea 6 fue exhibida en el reciente Día del Patrimonio. “Les hemos contado las características de las líneas, les hemos mostrado a las comunidades su funcionamiento”, detalla.

Otros cambios son las puertas automáticas que reemplazarán a los torniquetes, los sistemas de información por pantallas tanto en las estaciones como dentro de los trenes y la electrificación aérea de los convoyes. De esa forma, un tren con capacidad hasta para 1.400 pasajeros podrá ser evacuado en 10 minutos por las vías férreas. Para ello, los trenes tendrán escotillas delanteras.

Datos clave 

46 millones de pasajeros al año movilizará la Línea 6. Cada día transportará a 100 mil personas.

60% será la reducción del tiempo de viaje entre Los Leones y Cerrillos. 

Actualmente, ese trayecto dura 47 minutos y pasará a 19 con la nueva línea.

52 cámaras tendrán los 15 trenes que operarán en la Línea 6. También contarán con aire acondicionado y podrán llevar a cerca de 1.400 pasajeros.

94% de avance alcanza la construcción. Actualmente se trabaja en las terminaciones de estaciones. La primera en entregarse es Inés de Suárez, el 15 de junio.

200 funcionarios de Metro trabajarán en la operación y mantención de la Línea 6.
Fuente: El Mercurio