Mostrando entradas con la etiqueta Desmalezado de vía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desmalezado de vía. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2025

El guardián de las vías: fue despedido en los noventa y hace 20 años mantiene el riel abandonado para cuando el tren vuelva a General Belgrano

Asociaciones Ferroviarias

Alfredo Valia comenzó a limpiar las vías del ramal Altamirano-Las Flores, clausurado hace más de dos décadas, en la zona de General Belgrano. Años después, conoció a un hombre que hacía lo mismo en otra estación. Juntos y en compañía a otros apasionados por los ferrocarriles, crearon una asociación que lucha por la vuelta del tren.

Alfredo Valia tiene en sus manos un machete y una pala. Está caminando por las vías, en las afueras del casco urbano de la ciudad de General Belgrano. Las vías quedaron en desuso y eso lo obsesiona. O, mejor dicho, lo preocupa. Hace un tiempo que está viendo como empiezan a faltar clavos y pedazos de durmientes. Necesita hacer algo, aunque sea algo pequeño, simbólico. Y lo hace: con el machete y la pala, con sus manos, limpia y desmaleza unos cincuenta metros de rieles. 

El resultado es ínfimo si considera que el ramal tiene 120 kilómetros, pero está contento. Él no es de las personas que miran lo que falta. Él hace foco sobre lo que se hizo. Es un día cualquiera de hace 20 años atrás y así empieza su cruzada: la de mantener las vías hasta que el tren vuelva a circular.

El ramal ferroviario que pasa por General Belgrano se extiende desde la estación Altamirano hasta la localidad de Las Flores, siempre en la provincia de Buenos Aires. Las vías fueron inauguradas en tres tramos, entre 1871 y 1872, por la empresa británica Ferrocarril del Sud. En 1948, cuando pasaron a manos del Estado nacional, quedaron bajo la órbita del Ferrocarril General Roca. 

En tanto, en la ola de privatizaciones de la presidencia de Carlos Menem, el ramal pasó a ser operado por la empresa Ferrosur Roca y dejó de usarse para servicios de pasajeros. El tramo siguió utilizándose para formaciones de carga hasta 2005. Desde ese tiempo, estos rieles no se usan.

“Yo empecé a limpiarla cuando vi que la gente se llevaba pedacitos, clavos, durmientes. No podía ver más eso. Lo empecé a hacer porque cuando la gente ve la vía limpia, es como que impone respeto y dejan de depredar”, cuenta Valia en diálogo con El Destape.

Nacido y criado en Lanús, Valia se enamoró de los trenes en su infancia, cuando viajaba a bordo de uno para visitar a sus abuelos en la zona de Bolívar. Luego estudió en la Escuela Técnica N° 1 (hoy Técnica N° 6) que se encuentra en las inmediaciones de la estación Remedios de Escalada y con sus compañeros solían hacerse la rata para pasear en tren. Subían un ombú, saltaban un cerco y se mandaban a un vagón. Entonces, podían trasladarse a lugares que les parecían muy lejanos como Guernica o Ezeiza. “Era algo así como llegar al Himalaya”, dice.

Cuando terminó la escuela, a los 17 años, Valia empezó a trabajar en el ferrocarril, en el galpón de máquinas lanusense de Remedios de Escalada. Al principio le tocó barrer, pero rápidamente se fue especializando y pasó a ser primero mecánico y luego técnico. Se encargaba de la parte eléctrica de las locomotoras General Motors. “Son máquinas que hoy en día están andando. Fallan las chinas y estas siguen funcionando. Las piezas de estas máquinas son pesadas y grandotas, pero hay herramientas para trabajar como malacates y esas cosas. Es un trabajo que demanda conocimiento y maña”.

“Cuando salí del curso de mecánico, me dieron una máquina para reparar. Me subí a la locomotora y no encontraba los cables que me decían los planos. Un tipo más grande, que era mi ayudante y nunca había querido ascender, me miró, me dijo que me quedara tranquilo y me explicó cuál era el problema. El ferrocarril tiene mucho de eso: las viejas camadas le trasmiten a las nuevas experiencias y vivencias”, agrega Valia.

Los años de trabajo concreto de Valia en el ferrocarril fueron cuatro. A principios de los noventa, en medio de las privatizaciones, fue uno de los miles de despedidos. Un día fue a trabajar normalmente y al otro recibió el telegrama. Quiso ir a preguntar qué había pasado, pero no lo dejaron entrar.

“Fue terrible. Se me cayó el mundo en dos segundos. Porque no había ninguna causa, solamente la intensión de destruir el ferrocarril. Menem fue a la carne, al ferroviario y nos echó a los jovencitos. Es lo mismo que están haciendo ahora”, dice al recordar los despidos del año pasado en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (Cenacaf).

Luego de ser despedido, Valia se mudó a General Belgrano (en donde ya vivían sus papás) y si bien nunca volvió a trabajar en los trenes, tampoco se alejó de ellos. Hoy en su casa tiene una mesa con su propio ramal a escala. El ferrocarril siempre ocupó un lugar muy importante en su cabeza, es una preocupación, un interés, un tema de estudio y conversación, además del hilo conductor que lo une a otras personas. “Al que le gusta el ferrocarril siempre es ferroviario”, dice.

Las vías que unen

Valia tiene 57 años y varios trabajos: es docente en una escuela secundaria y empleado municipal (aunque está pronto a jubilarse), mientras que también practica la apicultura y fabrica cuchillos con hierro. “Necesito días de 30 horas”, bromea.

Cuando comenzó a limpiar los primeros metros de las vías la gente de General Belgrano le decía que estaba loco. Con el tiempo, la extensión del tramo mantenido se fue extendiendo a unos cinco kilómetros. Hubo algunos vecinos que se sumaron ocasionalmente a la tarea. Y también hubo algunos empezaron a disfrutar de las vías para caminar o andar en moto, dos actividades que vienen bien para el desmalezamiento. Muchos años después de haber iniciado su cruzada, Valia se encontró con Alberto Capenti, un hombre que sin conocerlo (y como en juego de espejos) había empezado a hacer lo mismo muy cerca suyo.

Capenti es hijo de un ferroviario y varios de sus recuerdos más felices de la infancia están relacionados al tren. “A mi papá le daban pasajes para la familia en las vacaciones y nos llevó a conocer desde Buenos Aires hasta La Quiaca. Conocimos Bariloche, Capilla del Monte…”, enumera. Y agrega: “Yo iba a donde él trabajaba, en la estación Victoria, y sus compañeros de trabajo me daban un paseo cortito en las zorritas a bomba. Todo eso es como que me sembró algo”, le explica a El Destape sobre su sentimiento por los trenes.

Capenti tiene 71 años, vive en Las Flores y sueña con que el tren a Altamirano vuelva a funcionar. O, al menos, a unir las estaciones de la zona. O, al menos, a brindar un servicio de paseo en algunos pocos kilómetros. Fueron esas ideas circulando en su cabeza las que lo llevaron a fabricar una zorra y a comenzar a limpiar la estación de Las Rosas con ayuda de su esposa a principios de 2020. Un día que estaba en esa tarea de mantenimiento, alguien se acercó y le hizo un comentario que lo hizo avivar de que había otra persona, no muy lejos suyo, que estaba haciendo lo mismo. “Entré a indagar hasta logré saber que era Alfredo Valia y, cuando supe su nombre, me contacté con él. Si yo estaba loco, me completé”, dice Capenti.

Tras ese primer contacto, Valia, Capenti y otros apasionados por los ferrocarriles comenzaron a reunirse. Los encuentros dieron origen a la Asociación Civil Rieles del Salado, una organización sin fines de lucro destinada a la recuperación y puesta en valor del ramal Altamirano-Las Flores. El grupo, que comenzó a actuar en plena pandemia, cuenta actualmente con herramientas propias y hasta un tractor donado por la fábrica Patronelli, la empresa florence de la familia de Marcos y Alejandro (campeones del Rally Dakar en distintas ocasiones).

Rieles del Salado mantiene unos veinte kilómetros de vías que van de la estación Newton hasta la estación Las Rosas. Esa distancia se suma a los cinco kilómetros que sigue trabajando Valia, desde la localidad de General Belgrano hasta lo que era la estación Bonnement. Hoy en día, aclaran, las tareas se complican por la situación económica y la suba de los costos.

“Yo no creo que vuelva a funcionar el tren ni en un corto ni en un mediano plazo. No hay voluntad política para eso. Lo que nos motiva un poco es esa utopía de mantener estos dos fierros paralelos, como para decirle algún día a alguien en algún puesto político: ‘Che, mirá que acá están las vías y por ahí estaría haciendo falta el tren’”.

Por las cartas de Newton

Razones para trabajar en el mantenimiento de una vía por la vuelta de un tren hay muchas. Se podría justificar diciendo que se trata de un transporte económico o que también sirve para aliviar el tránsito en una ruta. Se podría decir que el progreso necesita de un sistema integrado de transportes y que un tren puede llevar la carga de varios camiones para ahorrar combustible. Valia las enumera y dice: “Son excusas. Uno lo hace porque tiene pasión”.

Pero también cuenta la historia de las cartas de Newton. Y otra razón podría ser esta: en los noventa, cuando el servicio de pasajeros del ramal fue suspendido, el jefe de la estación de Newton fue desafectado. Sin embargo, siguió concurriendo cada día a su sitio de trabajo. Mantenía el predio, prendía las señales, engrasaba fierros y preparaba la boletera. Tras su muerte, la gente del paraje continuó con ese mantenimiento.

“Hoy vas a la estación de Newton y están las cartas que la gente escribió en ese momento esperando que pase un tren para llevárselas”.ElDestape.com

23 de abril de 2025

"La Saltanse llegó a estación Berdier"

Ferroaficionados

El sueño ferroviario de Joaquín sigue avanzando

Ayer, en pleno feriado y bajo un otoño soleado, la tranquilidad de Berdier se vio interrumpida por un sonido inusual pero nostálgico: el silbato de un tren. 

No era ningún tren, sino La Saltense , la zorra construida por Joaquín Gardinalli y su equipo, que llegó a la estación de la localidad tras un arduo trabajo de limpieza y recuperación de las vías.



En la estación, algunos vecinos se encontraron ultimando los arreglos de la cancha que, este domingo, será inaugurada en el Torneo de las Localidades. 

Para ellos, la llegada de La Saltense fue una grata sorpresa , un recuerdo del pasado ferroviario de Berdier y un símbolo de la pasión de Joaquín por revivir el tren.

El equipo de Gardinalli sorteó múltiples desafíos para alcanzar este hito: cañaverales densos, vías deterioradas, pastizales altos y obstáculos que parecían imposibles de superar. Sin embargo, con esfuerzo y determinación, lograron unir la Ruta 191 con la estación Berdier de la Línea Belgrano Sur, trayendo consigo no solo un vehículo sobre rieles, sino también la ilusión de volver a ver el tren en movimiento.

La escena despertó emoción en los vecinos, que se acercaron a compartir el momento y recordar los años en los que el tren era parte del día a día del pueblo. Entre charlas y recuerdos, la estación Berdier volvió a vibrar con la magia del ferrocarril.

¡Felicitaciones, Joaquín por mantener viva esta pasión ferroviaria!Saltoenred.com

5 de noviembre de 2024

Uruguay: Después de varios años vuelva a estación Minas un tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos y vídeo: Alan Drone

El pasado viernes, luego de varios años, la empresa estatal Administración Ferrocarriles del Estado volvió a la estación de Minas.



En este caso, informa Alan Drone en su cuenta de Linkedln, la llegada a dicha estación de la locomotora Alsthom Nro. 805 con un vagón palero. 


El viaje se realizó con el objetivo de prevenir el avance de la vegetación en la vía, para tenerla preparada para futuros servicios de cargas.

12 de diciembre de 2023

La Pampa: Cotita cumplió 102 años y los festejó con movimiento ferroviario

Actualidad

Cotita (dependiente de la Comisión de Fomento de Perú) tuvo el festejo de los 102 años de vida sobre el terreno donde se ubicaba la estación del ferrocarril. El presidente de la Comisión de Fomento de Perú, Roberto Kronemberger, contó que para el evento "hemos limpiado 15 kilómetros de vías y por ellas circulan las zorras entre Perú y Cotita".

En la ceremonia, se procedió al izamiento del pabellón nacional, se escucharon palabras alusivas y se entonó el Himno Nacional Argentino, con la presencia de históricos habitantes de la localidad, como así también el director del Museo Nacional Ferroviario, Santiago Bacigalupo.

Posteriormente, tres zorras, una arrastrando un carro, se colmaron de gente e hicieron los 15 kilómetros hasta Perú, oportunidad en la que se comenzaron a utilizar las vías para el paseo ferroviario en bicicletas de vía, en una jornada colmada de recuerdos y esperanzas de que el tren vuelva a correr en algún momento.

Kronemberger consideró que se trató de un muy lindo evento, "recordando la historia de los pueblos vecinos que han desaparecido luego de que se fue el ferrocarril. Los pequeños pueblos se unían a través de la vía con sus trenes de carga y de pasajeros y hoy vimos una muy buena oportunidad para recordar la historia de Cotita, que está dentro del ejido comunal de Perú, aprovechando las vías que hemos recuperado y que se encuentran en muy buen estado".

Estación Cotita de la Línea Roca

Destacó que el evento cuenta con la colaboración del Museo Nacional Ferroviario, cuyo director es Santiago Bacigalupo, "quien nos ha traído unas zorras y nosotros hemos comprado unas bicicletas para andar sobre las vías".

"Cuando era chico, vi los trenes de carga que transportaban todo el cereal y la hacienda desde Perú hacia el mercado de Liniers, las ovejas al mercado de Avellaneda, he visto despachar jaulas con pollos, cajones con huevos y cuando venía el tren de pasajero era todo un acontecimiento porque en el tren venía el quiosquero que vendía revistas y golosinas, cosas que por ahí un almacén de ramos generales mucho no tenía", recordó el jefe comunal, añadiendo que "estamos hablando de la década del 70, el tren llegaba y hacia una parada técnica de 15 minutos y nosotros aprovechábamos para subir y recorrer los vagones. Además, era el único medio para ir hasta Bahía Blanca".

Mencionó además la compra de bicicletas para andar sobre las vías. "No tienen un nombre técnico, pero quien las fabricó me dijo que son velocípedos, en realidad el velocípedo era una zorra de tres ruedas que usaban los ferroviarios para cambiar las señales y cambios de vía, un vehículo ligero. Hemos invertido mucho y en la medida que podamos vamos a seguir invirtiendo en este tipo de cosas porque todo lo referido al ferrocarril es cultura y no hay que olvidarse, debemos vivir el presente, mirar hacia el futuro, pero sin olvidarse de la historia de estos pequeños pueblos que nacieron con el ferrocarril y que luego se vinieron abajo con el cierre de estos ramales. Gracias a Dios hay mucha gente entusiasta y cuando uno dice que va a hacer eventos relacionado con los trenes llaman y colaboran personas de todas partes, toda esa gente hoy está presente en Cotita y Perú".

Puntualizó que "en el trayecto de Perú a Cotita hemos limpiado 15 kilómetros de vías, hoy usamos 12 y tenemos casi limpio hasta Hucal, que es un proyecto que involucra a dos ejidos urbanos, tenemos que ponernos de acuerdo, en Hucal hay una asociación civil que maneja lo referido al ferrocarril y hay que coordinar con ellos, nosotros contamos con todo el material", agregó.

"Tenemos toda la predisposición y los elementos, estamos dispuestos a ir hasta Hucal o Epupel, hacia Epupel se podrá disfrutar La Pampa en su plenitud porque en una parte el tren va unos metros más abajo que la calle y en otra va sobre los caldenes lo que se convierte en un paisaje muy lindo. Es una inversión en mano de obra importante porque es mucho el trabajo que se debe realizar para reacondicionar el terreno y arreglar las vías", prosiguió el jefe comunal.

Además, agradeció "a quienes llegaron a visitarnos, al Museo Nacional Ferroviario que siempre nos escucha y nos apoya, a toda la gente aficionada que hoy trajeron una zorra y que van a decir presente también en el próximo evento cuando inauguremos la estación del ferrocarril como museo que ya está casi en un 70 por ciento recuperada, esa inauguración será en la primera quincena de abril del año que viene".

En tanto, Santiago Bacigalupoirector, director del Museo Nacional Ferroviario, sostuvo que el organismo "está ubicado a cuatro cuadras de la Estación de Retiro Mitre, en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy estamos en Perú y Cotita, vengo porque tengo a mis amigos Carmelo, Daniela y Flor que viven aquí en la estación y nos une la pasión ferroviaria. Carmelo Haag fue convocado por Roberto Kronemberger, presidente de la Comisión de Fomento de Perú, para reacondicionar la estación, la limpieza del ramal y eventualmente poner algún tren o zorra a modo de turismo para conectar a estos pueblos tan abandonados cuando dejó de pasar el tren".

El director del Museo consideró que "la gente joven se fue y los pueblos se fueron apagando lentamente, los viejos pobladores van falleciendo y los pueblos se van cerrando. De esta manera nosotros queremos promover que haya movimiento en estos pueblos y la gente de las grandes ciudades vengan a visitarlos y valoren lo que es el patrimonio de estos lugares".

"Mi trabajo, además de administrar el Museo y personal es hacer esto, el Museo Ferroviario pertenece a Trenes Argentinos Capital Humano, dentro de la empresa tenemos una gerencia del Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario y de ahí se ramifica también en un museo itinerante que es un tren acondicionado, un museo físico con 53 años de vida y la restauración de estaciones, etc. Desde mi Dirección tengo que mantener conectado todos los museos ferroviarios, ferroclubes de todo el país, tenemos una lista de más de 60 instituciones privadas, municipales y asociaciones civiles que bregan por la preservación ferroviaria en todo el país y nosotros recorremos bastante cada lugar", prosiguió.

Asimismo, consideró que el trabajo que está haciendo Carmelo Haag en Perú y la zona con la limpieza de vías y la restauración de la estación "es muy bueno y nosotros lo apoyamos permanentemente. La idea es que todos trabajen en forma conectada, que haya comunicación, que se rijan bajo nuestras normas y de esa manera estar protegidos ante un eventual cambio de administración, etc.".

Invitó a visitar el Museo Nacional Ferroviario que está ubicado en Avenida del Libertador 405 en Buenos Aires, de miércoles a domingo de 10 a 20 horas y reiteró "un agradecimiento a Roberto Kronemberger y a todo su equipo por esa conciencia del valor patrimonial del ferrocarril, él me contó que cuando cerró este ramal en el 93/94 lo primero que hizo fue solicitar este predio y se preservó tal cual, se hizo una pileta, pero se respetaron las vías y el predio entero. Ojalá todos los pueblos puedan replicar este modelo porque a veces veo muchas estaciones usurpadas o destrozadas con galpones derrumbados, etc. Hay que fomentar esto, apoyarlo y participar siempre para preservar el patrimonio cultural".

En Perú se está formando un Museo Ferroviario y Carmelo Hagg, quien está a cargo del mismo, afirmó que "Roberto Kronemberger y todo el personal de la Comisión de Fomento de Perú han realizado un trabajo extraordinario para que podamos circular y agradezco a la gente, ex pobladores de Cotita, ya que pudimos hacer un mini recorrido turístico trayéndolos en zorra hasta la estación de Perú. Estoy muy contento por la presencia y la colaboración de Santiago Bacigalupo del Museo Nacional Ferroviario y a Tolosa, que también colaboraron con una zorra".

"Estamos trabajando en la restauración de la estación para poder inaugurarla si Dios quiere en marzo, por lo menos la parte de lo que es la oficina del jefe, después la sala de espera o de señoras como se denominaba la iremos refaccionado durante el año. Queremos seguir limpiando la traza para agrandar el recorrido y hay unos proyectos muy lindos gracias a Roberto y su familia, que se van a concretar", contó Hagg.

Finalmente, afirmó que "en lo personal estoy instalado con mi familia en Perú y de acá no me voy más, a modo de chiste siempre digo que ahora soy el jefe absoluto de la estación".ElDiariodeLaPampa.com

N. de la R: La estación Cotita se encuentra ubicada en el ramal de la Línea Roca que iba de Jacinto Aráuz hasta Cachirulo en la Provincia de La Pampa

30 de noviembre de 2023

Alfredo Valia sobre el ferrocarril: "No son sólo dos paralelas de hierro"

Reportaje

Desde Gral. Belgrano conversamos con uno de los promotores de la vuelta del tren (vía Ranchos), reivindicando la presencia el día de mañana de la comunicación desde estación Altamirano hasta Las Flores.

“Estamos en pleno trámite de Personería Jurídica, aunque la gente ya reconoce nuestro trabajo. Lo nuestro es patrimonio nacional, las vías están concesionadas, es todo un tema porque es y no es de la Nación. Decidimos a empezar a limpiar las vías porque la gente empezaba a robar durmientes, ponían tranqueras en el medio del campo de alguien, tomamos cartas en el asunto y empezamos a desmalezar, la vía limpia impone cierto respeto. Hay una asociación que limpia de Altamirano para Ranchos, es una especie de contagio de otra gente amiga para que se prenda y eso es bueno…” Decía.

“La primera banca abierta fue acá en Belgrano cuando presentamos el proyecto, el ferrocarril une, -no son sólo dos paralelas de hierro-, detrás del ferrocarril hay unión, no es casual que tengamos parientes en Las Flores, Belgrano o Ranchos, eso lo trajo el ferrocarril. La idea es mantener el valor histórico que tiene el ferrocarril…” Por otro lado: “Calculo que la concesión como va, va a seguir, tiene que ver con un proyecto del país que quieren que sea, el costo del flete es más barato que el camión, y el mas barato es el barco por ríos y no se está aprovechando, no hablo de la disyuntiva, se trata de un flete integral. 

Sigo teniendo la ilusión que ese país sea posible…Se trata de ser competitivo en materia de productos y estamos muy lejos de eso. El ferrocarril es económico, une, regionaliza, es competitivo, ahorra rotura de caminos, pero la verdad que no nos mueve ninguna razón más que la pasión por el ferrocarril. La razón y la pasión van de la mano, no siempre pero lo que hacemos es pasional. 

No lo vemos desde el punto de vista comercial…Hay un emprendimiento de Las Flores y Ranchos de hacer un emprendimiento turístico, el apoyo de los municipios está, la idea es un tren regional que una Altamirano – Las Flores, aclaro que no tenemos injerencia política…”sobre los colaboradores en el proyecto, dijo:  “Nosotros Rieles del Salado somos 8 o 9 y mantenemos desde Gral. Belgrano hasta Bonnement, hay unos chicos que hacen motocross y están limpiando desde Bonnement hasta Villanueva, y con Rieles del Salados desde Newton a Rosas…es un lote de personas, en Las Flores está Alberto Capenti que trabaja muy bien, y decirle a la gente que quiera colaborar que,  un yuyo que se saca es un yuyo menos. ..” Remarcaba.La91.5Alpha.com

22 de abril de 2023

Línea Belgrano Sur: Comenzaron los trabajos de vía entre Villars y Mercedes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante información del gerente de la Línea Belgrano Sur de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, en el día de ayer comenzaron las tareas de desmalezado a lo largo del trayecto Villars - Mercedes.


Fotografías gentileza gerencia Línea Belgrano Sur de TAO

Asimismo, se efectuó el despeje de dos pasos vehiculares que se encontraban obstruidos, lo que permitió la llegada del vehículo de vía a la estación Mercedes.

Esta es una muy buena noticia, ya que en un futuro (realizando un mantenimiento de vía adecuado) se podría circular trenes entre Dr. Antonio Sáenz (con combinación en estación González Catán) hasta la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires). Ojalá se dé.

29 de marzo de 2023

Dos voluntarios limpian las vías de la Línea Mitre soñando con su regreso

Historias Ferroviarias

Se trata de un productor agropecuario y un guardiacárcel. Realizan todo el trabajo ad honorem. Ya avanzaron con 16 kilómetros, entre San Eugenio y Larrechea. 

Un productor agropecuario y un guardiacárcel trabajan juntos en su tiempo libre con un objetivo: limpiar los 80 kilómetros de vías con la esperanza de que algún día vuelva a pasar el tren. 


"Somos un par de voluntario, el año pasado éramos tres y ahora dos, todo ad honorem y limpiamos desde Bernardo Irigoyen hasta Santa Fe capital", contó a Cadena 3 Alejandro Mío. 

Ya limpiaron 16 kilómetros, entre San Eugenio y Larrechea. 

"Tenemos la idea de algún día comprar un tractor para adaptarlo a la vía. Tenemos guadaña, motosierra y se hace lo que se puede. Esto quedó abandonado en 2009 y el punto fuerte es entre San Agustín y Santo Tomé, donde faltan 15 kilómetros de rieles", contó. 

"Es amor por esto, porque ninguno es ferroviario. Es devoción por el ferrocarril y no dejar que muera el tren", concluyó. Cadena3.com

3 de marzo de 2023

Córdoba: El Tren de la Sierra volvió a pasar por la estación de La Falda y llegó hasta Huerta Grande en viaje de prueba.

Actualidad

Más de dos décadas después, una formación de prueba del Tren de Sierras volvió a pasar por estación de La Falda y llegó hasta el cruce de Leandro N. Alem, en Huerta Grande.



La prueba se realizó luego de que trabajadores de Trenes Argentinos Operaciones retomarán los trabajos de desmalezado y limpieza de vías en los trayectos urbanos de ambas localidades.


Con algunos cableados como únicos obstáculos imprevistos, la formación del coche motor Alerce Nro. 2607 partió desde la estación de Valle Hermoso minutos antes de las 14:00 horas y completó el recorrido en cerca de 20 minutos sin inconvenientes sobre las vías.LaEstafetaonline.com

3 de febrero de 2023

Entre Ríos: Limpian y acondicionan las vías desde Salto Grande hacia la Estación Central Concordia pero hay problemas

Actualidad

Los trabajos de desmalezamiento y acondicionamiento del ramal de ferrocarril que vincula al puente internacional de Salto Grande con la Estación Central Concordia es una buena noticia. El acondicionamiento de ese trazo ferroviario entusiasma.




La posibilidad de restablecer el paso ferroviario entre Concordia, ciudad cabecera de la costa entrerriana del río Uruguay, con Salto, segunda ciudad más importante de la República Oriental del Uruguay, es una tema que de tanto en tanto asoma en la agenda pública.

Hay viviendas intrusando el paso de un eventual tren por esas vías.



El último intento de mantener ese servicio binacional fue allá por 2011. Entonces, tras un paso inaugural del denominado “Tren de los Pueblos Libres” que tuvo lugar el 29 de agosto de aquel año, el tránsito del tren duró 5 meses. Sí, el 13 de febrero de 2012 dejó de circular entre Pilar (Argentina) y Paso de los Toros (Uruguay).


La Estación Parada Ayuí, del ferrocarril “General Urquiza”, donde actualmente funciona el museo de Salto Grande en la margen argentina del complejo hidroeléctrico binacional, es la última parada para el tren antes de cruzar al país vecino. Desde allí hacia el oeste (en dirección a la planta urbana del Departamento Concordia) están realizándose trabajos de limpieza y mejoras, tal pueden apreciarse en fotografías que ferroaficionados compartieron con El Entre Ríos.



Fotografías gentileza: ElEntreRíos.com

El problema para que el tren pueda circular desde Salto Grande hasta la Estación Central Concordia está, de momento, en al menos dos puntos. Por un lado, está cortado el ramal a la altura del cementerio “Pinar del Campario”, que el Obispado de Concordia posee en inmediaciones de Villa Zorraquín, y también por la zona del barrio Golf.

Pero hay más: las vías están intrusadas en los barrios Tavella y del hospital “Delicia Concepción Masvernat”. A la altura del kilómetro 6 hay unos 100 metros sobre la vía con viviendas, habían contado allá por noviembre un grupo de ferroaficionados.Fuente:ElEntreRíos.com

18 de agosto de 2022

Santa Fe: Limpian las vías esperando que vuelva el tren

Instituciones

Un grupo de vecinos de San Eugenio y Arocena están trabajando para poner en condiciones los rieles ante la posibilidad de que vuelva el recorrido del Ramal Mitre.

Un grupo de vecinos, que forman parte del Ferroclub en San Eugenio, comenzaron a trabajar desde hace un tiempo en acondicionar las vías del ramal del Ferrocarril Mitre ante la posibilidad de que el tren de pasajeros vuelva a recorres esos rieles.

El móvil de LT10 se comunicó con Alejandro Mío, uno de los impulsores de esta propuesta, quien contó que “estamos tratando de reactivar particularmente, con opción a que vuelva el tren de pasajeros en algún momento, el ramal del Ferrocarril Mitre desde la localidad de Bernardo de Irigoyen hasta la ciudad de Santa Fe”, y agrega que hace unos años hubo un intento de reactivar es linea pero que, por diversos motivos, la idea no prosperó.

Mío comenta que están trabajando en conjunto con un grupo de  Arocena y en total son unas 4 personas que hasta el momento limpiaron unos 3 o 4 kilómetros y puntualiza que “queda mucho por hacer, son unos 80 kilómetros el ramal completo. Sabemos que hay una faltante muy grande llegando a la ciudad de Santo Tome, pero ya iremos viendo lo que sucede” y esperan que desde el ferrocarril ayuden a que se concrete la posibilidad de que vuelva el tren.

Este grupo, que trabaja de forma gratuita, reconoce que en algunos segmentos del recorrido faltan durmientes y vías por robo. También comentan que hay zonas en que el trabajo es mucho más complicado por el descuido, por lo cual, buena parte del trabajo es manual aunque en algunos tramos pueden realizar un trabajo con motosierra.LT10.com

18 de mayo de 2022

Siguen las obras de desmalezado y mejoramiento de vía del tramo estaciones Maipú y Ayacucho de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria desde el mismo momento en que se comenzó con la limpieza, el desmalezado y la obra de mejoramiento de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Maipú - Ayacucho - Tandil de la Línea Roca para la vuelta del tren de pasajeros, hoy les compartimos más información sobre dicha obra que está a cargo de la empresa constructora Induvía S.A.

Dos secuencias de cómo se encontraba el ramal (abajo) y cómo está en la actualidad (arriba)

Las tareas se están desarrollando a lo largo de 61 kilómetros (incluye la intervención de las estaciones Labarden y Fair) y comprenden la limpieza y el desmalezamiento del tramo arriba citado; el control ultrasónico y dimensional de rieles; la restitución del ancho del terraplén y el reperfilado de zanjas en zona de vía. 


Para ello, se efectúa el reemplazo de 28.400 durmientes de quebracho y el cambio del 40% de las fijaciones. Además, se realiza el tratamiento de todas las juntas con corte y agujereado y se está procediendo a la descarga de 150 toneladas de piedra balasto por kilómetro y la adecuación de los aparatos de vía (ADVs). 

Por último, se pondrán en valor los pasos a nivel en el tramo comprendido entre las estaciones Maipú, Labarden, Fair y Ayacucho.

22 de abril de 2022

Siguen los trabajos de la obra de mejoramiento de vía entre las estaciones Maipú y Ayacucho

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúan sin inconvenientes los trabajos de la primera etapa de la obra de mejoramiento de la infraestructura de vía que comprende el tramo Maipú - Ayacucho de la Línea Roca con el fin de la futura puesta en servicio del tren de pasajeros que unirá ambas localidades más la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires).

Esta obra está dentro de la Licitación Púbica Nro. 40/2021 correspondiente a la empresa Trenes Argentinos Operaciones, y los trabajos que se están desarrollando son los siguientes:

* Limpieza y desmalezado de la zona de vías

* Adecuación de pasos a nivel

* Cambio de durmientes, fijaciones, etc.

* Control ultrasónico y dimensional de los rieles

* Restitución del ancho del terraplén

* Reperfilado de zanjan en zonas de vía.

* Puesta en valor de las estaciones intermedias Labardén y Fair.

El presidente de la empresa estatal ferroviaria, Martín Marinucci, dijo que "la obra tiene por objeto recuperar el tendido ferroviario en un lapso de 180 días desde el comienzo de los trabajos y de esta manera pensar en el retorno del tren de pasajeros".


Los trabajos se están desarrollando a lo largo de 61 kilómetros y se contempla, además de los arriba citados, el reemplazo de más de 20.000 durmientes, el tratamiento del 100% de las juntas con corte y agujereado; la realización de soldadura contínua para la eliminación de cupones; la descarga de 150 toneladas de piedra balasto por km. y la adecuación de los aparatos de vía.

18 de junio de 2021

Línea Belgrano Sur: Rumbo a Navarro. Por ahora en estación Lozano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando desde hace tiempo Crónica Ferroviaria, sobre la prolongación del servicio de pasajeros entre González Catán - 20 de Junio - Marcos Paz de la Línea Belgrano Sur, que todavía se espera la fecha de confirmación por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones para llegar a esta última, igualmente se está trabajando en la renovación y mejoramiento de vía para hacer llegar dicho tren hasta Villars, Lozano y Navarro.


En estos momentos, las cuadrillas comenzaron con los trabajos del desmalezado y limpieza de la infraestructura de vía en estación Lozano y ya se dirigen rumbo a estación Navarro ambas pertenecientes al Ramal G4 de la Línea Belgrano Sur.

Por lo tanto, el proyecto de llevar el servicio de pasajeros hasta Navarro se viene cumpliendo por lo que, de no mediar inconvenientes, el tren llegará a dicha estación del Oeste bonaerense para antes de fin de año.

11 de mayo de 2021

Metrovías informa sobre los trabajos de desmalezado de la Línea Urquiza

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria Metrovías S.A. operadora de la Línea Urquiza (zona local) informa sobre el trabajo que está realizando un equipo de desmalezado, que es indispensable para que los 26 km. de vías de dicha línea estén siempre limpias y libres de vegetación que pueda obstaculizar la operación. 


"Su tarea consiste en cortar pastos, yuyos y gran variedad de vegetación que obstruyen caminos, conductos, vías, y los pasos vehiculares y peatonales. Además, se hace el mantenimiento de enredaderas, cañaverales, arbustos y vegetación que avanzan hacia la zona de vías y podrían limitar la visión de los conductores de los trenes. También, retiran residuos urbanos y desperdicios que son arrojados habitualmente a las vías o en los alrededores de la traza", expresa en un comunicado la empresa Metrovías.

18 de agosto de 2020

Realizan tareas de mantenimiento en las vías de la estación Divisadero Pinamar

Actualidad

Se iniciaron los trabajos de mantenimiento en las vías para que finalmente se pueda concretar la ansiada vuelta del tren a Madariaga. Esta semana, el intendente del partido, Carlos Esteban Santoro, se trasladó a la estación Divisadero en donde empleados municipales de Defensa Civil realizan tareas de desmalezamiento y personal enviado por Trenes Argentinos se aboca al tratamiento de las vías.

En el lugar, el jefe comunal dialogó con los trabajadores y expresó su satisfacción al dar por hecho que el tren volverá a unir Buenos Aires con el distrito, algo que desde Trenes Argentinos Operaciones por ahora ponen en suspenso.


"Es de destacar la voluntad política del gobierno de la Nación Argentina y del gobierno de la Provincia de Buenos Aires de poner en funcionamiento una vez más el ramal ferroviario desde estación Divisadero, en el partido de General Madariaga, hasta General Guido, que conecta luego con Constitución" describió al respecto el jefe comunal.

"Los que somos del interior sabemos que el ferrocarril fue el generador del desarrollo de toda esta región y que seguramente volverá a ser de la misma manera empezando con el transporte de pasajeros para luego continuar con las cargas", se envalentonó Santoro.

El intendente recorrió la zona junto a Juan Pablo Quattrocchi, gerente operativo de Servisub, a cargo del restablecimiento del lugar: “Dimos comienzo al saneamiento del ramal en la Estación Divisadero y en avance con rodamiento pesado hacia Guido” explicó el representante.

En esa línea, Quattrocchi adelantó: “En el camino realizaremos un despeje de vía para mejorar el marco de cada estación a fin de restablecer el servicio”.

Las autoridades destacaron que estos trabajos implican el movimiento de personal, vehículos y maquinaria a lo largo de la vía y por caminos adyacentes a la misma y a las estaciones Gral. Guido, Santo Domingo, Segurola, Monsalvo, Invernadas, Gral. Madariaga y Divisadero.0223.com

27 de julio de 2020

Línea Belgrano Sur: Tren de prueba hasta cercanías de estación Marcos Paz

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA viene informando desde hace tiempo sobre el avance que se estaba realizando para la recuperación de la infraestructura de vía y el desmalezamiento de la misma desde las estaciones 20 de Junio hasta Marcos Paz de la Línea Belgrano Sur.

Fotografía sacada por un vecino del lugar en Km. 45

El avance para la habilitación de ese tramo del Ramal G de la Línea Belgrano Sur, se vio interrumpido por la pandemia del virus COVID-19 que viene afectando al mundo entero. Ahora, al parecer, se retomaron los trabajos y se realizó un viaje de prueba con una de las tiplas de coches motores de origen chino (CMU) hasta el paso a nivel anterior a la entrada al cuadro de la estación Marcos Paz.

Por lo visto, la intención de hacer llegar el servicio de pasajeros hasta dicha estación sigue viento en popa, por lo que se estima que en un tiempo más cercano volverá el tren a dicha localidad del Oeste bonaerense procedente de estación González Catán (donde se hace trasbordo de trenes desde y hacia Dr. Antonio Sáenz (C.A.B.A.) pasando por 20 de Junio.

Ojalá que más temprano que tarde podamos ver otra vez avanzar con los trenes de pasajeros por el Ramal G del ex C.G.B.A y Ferrocarril General Belgrano y que Marcos Paz no sea el final del servicio, sino que se siga conectando localidades que verían con mucha alegría la llegada del tren después de varias décadas.

13 de julio de 2020

Entre Ríos: Expectativas de reactivación del tren entre Concepción del Uruguay y Basavilbaso

Actualidad

En la provincia se retomó el ramal de cargas desde el norte mesopotámico hasta el puerto de Ibicuy y la modalidad de pasajeros en Paraná.

La ansiedad había comenzado con algunos indicios provenientes de Basavilbaso, un lugar donde toda actividad vinculada con el ferrocarril genera grandes expectativas, y donde su gente sabe por experiencia si hay posibilidades de transformarse en acciones reales.

Tal cual se había anticipado, aquellos pequeños atisbos de actividad derivaron en acciones concretas que la empresa del Estado Trenes Argentinos Cargas (TAC) comenzó a llevar adelante para estudiar a fondo el estado del tramo U5 que une las ciudades de Basavilbaso con Concepción del Uruguay.


El martes por la mañana, y después de más de un mes de trabajo, se produjo el arribo de la cuadrilla de Trenes Argentinos proveniente desde la antigua Capital del riel a la estación de La Histórica. Habían realizado una labor de desmalezamiento y de reconocimiento de las vías, concretando un intenso trabajo que finalizó con la limpieza total de los 66 kilómetros de vías que separan a ambas ciudades.

Los primeros en hacer el seguimiento de toda esta actividad, y confirmar a través de las redes sociales este logro, fueron los miembros del Ferroclub Concepción del Uruguay, un grupo de hombres y mujeres que aman el tren y han luchado por mantener viva la esperanza de una pronta recuperación del servicio hasta esta parte de la costa este entrerriana.

“Según pudimos conocer, este es solo el primer paso para el posible retorno del tren a esta región de la provincia. Se iniciarán acciones para mantener el pasto corto, reponer durmientes en malas condiciones, y asegurar puntos en los cuales se observan obstáculos que comprometerían el posible paso de un convoy”, señalaban, mientras la maquinaria aún se encontraba trabajando frente a la antigua estación.

En marcha

El tren de cargas se reactivó en 2019 en Entre Ríos sentando las bases de una puesta en marcha que parecía imposible, pero que hoy ya está funcionando desde la provincia de Corrientes transportando cargas hasta la estación de Holt Ibicuy, en el sur entrerriano, y abasteciendo de esta manera al puerto de Ibicuy. Todo esto demostró que es posible poner a andar los trenes, movilizar la producción, conectarlo con los puertos y exportar.

Esta experiencia, que está funcionando desde hace varios meses, forma parte de un ambicioso proyecto que tiene el gobierno entrerriano para la reactivación de los trenes como punto central para el transporte de pasajeros y al servicio de las cadenas logísticas que demandan los diversos sectores productivos de la provincia.

En este marco, hace poco más de un mes también se puso en marcha nuevamente el servicio de pasajeros que une las ciudades de Paraná y Colonia Avellaneda, un logro que ya está generando el pedido de mayores frecuencias debido a la demanda.

El servicio de carga que hoy recorre la provincia de norte a sur llega hasta Basavilbaso proveniente del norte mesopotámico, y desde allí sigue su derrotero hasta la estación de Holt.

La expectativa en Concepción del Uruguay obedece a la posibilidad de abrir ese mismo camino a través de la reactivación del otro ramal que deriva desde Basso, pero en este caso, hacia la costa del Uruguay.

Si bien no hubo información oficial de parte de la empresa Trenes Argentinos, se sabe que la división Vías y Obras de la empresa viene realizando tareas en este ramal que pasa por las localidades de Herrera, Villa Mantero y Caseros, y llega hasta La Histórica.

El tren de cargas dentro del Departamento Uruguay está ausente desde hace más de 20 años, y uno de los objetivos que se intentará conseguir es llegar al puerto de Concepción del Uruguay para agilizar el transporte de troncos de pino y eucalipto provenientes del norte del país con destino a Asia.

En este sentido también se remarca la importancia del sector privado para las inversiones que demanda la puesta en condiciones de trayectos de vías que necesitan reparaciones, recambios y hasta reconstrucción total en varios de sus tramos.

La empresa Urcel Argentina, hoy la principal exportadora de madera a granel, es una de las más comprometidas con el proyecto y ha realizado importantes inversiones para que el ferrocarril volviera a rodar en la región.

Más aperturas

En el mismo momento en que las tareas de limpieza de las vías llegaban hasta Concepción del Uruguay se celebraba en la provincia de Misiones la reapertura de la Estación Garupá, un paso más al norte en la avanzada de Trenes Argentinos por unir toda la Mesopotamia y tomar cargas desde Paraguay y el sur de Brasil.

Este objetivo es uno de los grandes beneficios que podrían obtener los puertos entrerrianos como puntos de salida al mundo para las exportaciones de una vasta región que hoy ya tiene a la República Oriental del Uruguay como uno de sus principales socios en la complementariedad de cargas.

La reapertura de Garupá también puso dimensión sobre las posibilidades que brinda el tren como medio logístico para las cargas. El Ministerio de Transporte de la Nación confirmó que continuará respaldando estas raperturas para potenciar el transporte en todas sus modalidades. En este sentido se conoció que la empresa Trenes Argentinos Cargas, conducida por Daniel Vispo, y que es la que trabaja sobre la Línea Urquiza que atraviesa Entre Ríos, aumentó un 27% el volumen del transporte de carga durante los primeros seis meses del año respecto del mismo período del año anterior, lo que representan más de 2,8 millones de toneladas transportadas.UNOEntreRíos.com