Mostrando entradas con la etiqueta AFE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFE. Mostrar todas las entradas

20 de enero de 2025

Uruguay: Arrancó la transición en el MTOP: El Frente Amplio pone la mira en el Ferrocarril Central

Exterior

El gobierno electo busca incorporar más cargas y el transporte de pasajeros, según informó la ministra electa, Lucía Etcheverry.

Comenzó la transición en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y el Frente Amplio (FA) materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central,sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

En momentos donde avanzan las reuniones entre los equipos del gobierno electo y la administración saliente, la futura ministra Lucía Etcheverry dialogó con el jerarca actual, José Luis Falero, realizando “un repaso general de los temas clave”.

Del encuentro participaron también la actual directora general de Secretaría, Graciela Soler, así como el equipo del FA, integrado por Claudia Peris, Martín Tierno, Pablo Genta, Felipe Martín y Esteban Varela.

Transporte de pasajeros

Etcheverry destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, Falero destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.

Cómo sigue la transición

Tras este encuentro inicial, el lunes quedará a disposición de las autoridades entrantes el piso 9 del edificio central, para dar inicio a las reuniones bilaterales entre los integrantes de cada equipo.

Desde el MTOP indicaron que la transición incluye proyectos en carpeta, en ejecución y otros próximos a firmarse. Entre los temas tratados se encuentran las obras de movilidad, destacando el avance de iniciativas privadas relacionadas con los accesos este y oeste de Montevideo, la adjudicación del primer tramo del intercambiador entre las rutas 101 y 102, y el desarrollo de una vía rápida como alternativa a la autopista.Ámbito.com

17 de enero de 2025

Uruguay: Trabajadores ferroviarios proponen reflotar el tren de pasajeros

Exterior

Se propone conectar tramos como 25 de agosto y San José,  además de recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero

Trabajadores de la industria y ferroviarios concretaron este jueves una entrevista con la ministra designada de Industria, Fernanda Cardona, a quien  plantearon diferentes necesidades y propuestas, pensando la gestión del próximo gobierno.

Los trabajadores ferroviarios  plantearon la idea de reflotar el tren de pasajeros, al tiempo que también pusieron sobre mesa tema operativos de índole sindical, según informó Washington Sánchez, presidente de la Unión Ferroviaria

Estación 25 de Agosto

La iniciativa de volver a implantar los trenes de pasajeros apunta a aprovechar la infraestructura del ferrocarril central "para establecer un servicio eficiente en el área metropolitana, reforzar AFE, reponer su flota y conectar tramos importantes, como 25 de agosto y San José".  Además, sugirieron recuperar un tramo de la línea Rocha como alternativa al tranvía costero.

Indicó también que "actualmente, AFE enfrenta una grave escasez de personal, con solo 68 empleados y 3 mecánicos para el servicio de pasajeros, lo que pone en riesgo su funcionamiento si no se toman medidas urgentes".

Por su parte, los trabajadores industriales también se entrevistaron con la ministra designada, donde  propusieron, entre otras medidas,  "la creación de un fondo industrial con aportes de empresarios y empleados" según indicó Danilo Dárdano presidente de Confederación de Sindicatos Industriales

“Se estableció una línea de comunicación directa entre la confederación de trabajadores industriales y la nueva ministra designada y se presentaron 12 propuestas enfocadas en el desarrollo industrial, y tenemos confianza en que las empresas públicas recibirán un mayor apoyo en este ámbito bajo el nuevo gobierno”.

Entre las propuestas se destaca la creación de un fondo industrial, con aportes tanto de empleadores como de trabajadores, destinado a elaborar proyectos y diagnósticos para el desarrollo industrial. Además, agregó, “se busca mejorar el seguro de desempleo en casos de cierres o reestructuraciones, promoviendo la formación profesional para la nueva industria”.MediosPúblicos.com.uy

14 de enero de 2025

Uruguay: Desperfecto en tren del interior dejó a 60 pasajeros a pie: Unión Ferroviaria denuncia "tijera infame de la OPP"

Exterior

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros"

Este lunes un tren de pasajeros que realiza viajes entre los departamentos de Tacuarembó y Rivera se incendió y obligó al personal a evacuar a más de 60 pasajeros, quienes debieron caminar "varios kilómetros" por la vía para llegar a sus destinos.

El hecho fue denunciado por parte del sindicato de la Unión Ferroviaria, quienes reclamaron que desde Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) "no se hicieron cargo del traslado de los pasajeros, a sabiendas de las dificultades del acceso a la ruta que tienen los habitantes de la zona".

"Este incidente es un eslabón más en la cadena de un desmantelamiento sostenido de la empresa pública y del servicio de pasajeros en nuestro país", aseveraron en un comunicado.


"La tijera infame de la OPP permite la compra de materiales de guerra y no pone un centavo en mejorarle el servicio de trenes a nuestro pueblo, en ese interior profundo que tantas veces recorren los señores de traje y corbata buscando un voto y después se olvidan de que allí existen trabajadores y trabajadoras que sacan adelante el país con su esfuerzo", manifestaron.

Desde el sindicato indicaron que resulta "urgente" realizar una inversión en "compra de coches motores nuevos" para sostener el servicio.

Además, reclaman la implementación de "servicios en las vías del FFCC", que al momento se mantienen en exclusividad para uso de UPM, según el sindicato.

El periodista local de Tacuarembó, Marcos Ademar Pereira, compartió en sus redes sociales un video de los incidentes donde se puede ver a los pasajeros fuera del tren mientras éste toma humo.

Según el consignado periodista, los pasajeros quedaron a 12 kilómetros de su destino por lo que debieron caminar aproximadamente una hora por las vías del tren hasta que arribaron taxis.ElObservador.com

26 de diciembre de 2024

Uruguay: Pasajeros rechazan cesión en comodato de coches de pasajeros pertenecientes a A.F.E.

Nota de Opinión

Por: Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central como Terminal de Trenes (para Crónica Ferroviaria)

La cesión en comodato de coches de pasajeros de AFE que podrían ser reparados y utilizados para restablecer el servicio a 25 de Agosto y Empalme Olmos por parte de la futura administración, es rechazada por el Grupo de Pasajeros en defensa de la Estación Central que considera que es un paso más para seguir desmantelando el ferrocarril, ahora con la excusa de que no pueden circular sobre las vías reconstruidas de la línea Montevideo-Paso de los Toros, cosa que es falsa, ya que en otras partes del mundo vehículos mas antiguos circulan reconstruidos y siguen transportando pasajeros.

El Grupo de Pasajeros rechaza la cesión en comodato de un coche Fiat del año 1968 en bastante buenas condiciones para utilizarse como cafetería en la terminal de ómnibus de Ecilda Paullier, la planeada cesión de otros del mismo tipo, así como la aparición en la plataforma Marketplace de un coche motor Ganz Mávag del año 1977 de primera clase con bar a la venta por parte de un particular, por el que piden 350 dólares la tonelada, cuando el vehículo se encuentra en Talleres Peñarol. 

Foto archivo. Crédito; Nuestros Trenes Ganz Mávag Uruguay

El material rodante ferroviario tiene una gran vida útil y puede ser modernizado para seguir prestando servicio, nada impide que circulen sobre vías modernas.  Vehículos similares (algunos incluso mas antiguos) operan en las líneas suburbanas no electrificadas en Buenos Aires de manera diaria a velocidades de 100 km/h en los tramos con vías renovadas, en Europa circulan coches dormitorio de 1955 en trenes nocturnos recientemente restablecidos, porque no hay vehículos mas modernos disponibles, en Canadá cruzan el país coches construidos en los años 50 y en Camboya material de 1969 que estaba reducido a carrocerías con ruedas sin interiores ni ventanas, fue totalmente reconstruido y repuesto en servicio debido a la demanda de transporte ferroviario en ese país.  

Mientras tanto, en Uruguay paradójicamente se pone como excusa la modernización del ferrocarril para deshacerse de material útil, y en relativamente buen estado, que bien reparado puede prestar servicio en las vías del país.

Tomando en cuenta que la nueva administración tiene intenciones de mejorar el sistema de transporte en el área metropolitana, y el ferrocarril cuenta con vías nuevas, doble vía hasta el km 28 y los andenes de casi todas las estaciones y paradas reconstruidos hasta 25 de Agosto es que se hace imperativo mantener ese material rodante para ponerlo en funcionamiento, más allá que posteriormente se pueda incorporar otro para prestar el servicio, pero que lleva tiempo y capacitación. 

El Grupo aboga por el restablecimiento de los trenes de pasajeros a 25 de Agosto y Empalme Olmos, en primera instancia (suspendidos desde junio de 2019 cuando comenzó la reconstrucción total de las vías) con las frecuencias que tenían hasta Mayo de 2012 como mínimo, y que los mismos vuelvan a salir de la Estación Central para potenciar el servicio.  

La mala ubicación de la nueva terminal, abierta el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los trenes de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en el año 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario.

En varias ciudades del mundo donde las estaciones fueron reubicadas se comprobó posteriormente el error debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes

29 de noviembre de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria pidió reunión a Yamandú Orsi para conocer planes del nuevo gobierno para AFE y sus trabajadores

Exterior

El gremio quiere transmitirle al presidente electo que “AFE se encuentra en estado crítico” y a la vez intercambiar opiniones con el mandatario acerca del transporte ferroviario.

La Unión Ferroviaria (UF) envió una carta al presidente electo, Yamandú Orsi, para solicitarle ser recibida a los efectos de explicarle la situación que atraviesan los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), y con ello, la espera a que se apruebe un decreto que marcaría el pasaje de 118 funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

El decreto estuvo en manos de las autoridades de la Oficina de Servicio Civil hasta hace pocas semanas, pero ahora la decisión ya corresponde al Ministerio de Transporte y al titular de esa cartera, José Luis Falero. Una vez que sea aprobado por el secretario de Estado, el documento requerirá la firma del presidente, Luis Lacalle Pou, para que sea finalmente promulgado.

La carta, a la que accedió la diaria, fue enviada este miércoles, y expresa que “por medio de esta misiva queremos comunicarle la situación de indefinición en que se encuentran los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores, esto abarca a AFE y los servicios de pasajeros, así como a la empresa Servicios Logísticos Ferroviarios (SELF) y la carga, sumada a la situación de los trabajadores de AFE que esperan su distribución a la DNTF”.

La organización sindical explica al flamante mandatario que “AFE se encuentra en estado crítico” y que SELF “está privada de competir con la empresa DBCC Transport (operador ferroviario) y la DNTF sin músculo operativo”.

En el texto, otro de los párrafos expresa que “solicitamos, sabiendo que su agenda debe ser apretada, nos pueda recibir unos minutos, para trasladarle en forma directa nuestros reclamos y proyectos, así como recibir una respuesta de lo que planea hacer su administración con los ferrocarriles del Estado y sus trabajadores”.

Al respecto, el presidente de la UF, Washington Sánchez, dijo a la diaria que “la carta enviada al presidente electo quedó finalmente en lo que no quería la UF, que es en el medio de la etapa de transición. Lo que esperamos es que Orsi cumpla con su palabra acerca del diálogo y de que escucha, y que así nos reciba y pueda escuchar la situación, y que a la brevedad se resuelva el pasaje de los trabajadores a la DNTF”.

Agregó que espera que a la brevedad se alcance la aprobación del decreto, porque, de lo contrario, la UF y los trabajadores que aguardan el pasaje a la DNTF tendrán que esperar hasta marzo de 2025, cuando asuma la nueva administración.LaDiariaTrabajo.com

5 de noviembre de 2024

Uruguay: Después de varios años vuelva a estación Minas un tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos y vídeo: Alan Drone

El pasado viernes, luego de varios años, la empresa estatal Administración Ferrocarriles del Estado volvió a la estación de Minas.



En este caso, informa Alan Drone en su cuenta de Linkedln, la llegada a dicha estación de la locomotora Alsthom Nro. 805 con un vagón palero. 


El viaje se realizó con el objetivo de prevenir el avance de la vegetación en la vía, para tenerla preparada para futuros servicios de cargas.

2 de julio de 2024

Uruguay: Horarios especiales tren de pasajeros Rivera - Tacuarembó - Rivera por vacaciones de Julio

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa los horarios especiales de los trenes de pasajeros que cubren el servicio Rivera - Tacuarembó - Rivera



Los días en que se llevará adelante los horarios serán el 03 y 10 de Julio de 2024

1 de abril de 2024

Uruguay: Después de 30 años, un tren ingresa al puerto: Será el primer convoy cargado de celulosa de la planta de UPM

Exterior

El pasado miércoles culminó la etapa de pruebas de locomotoras y trenes vacíos de la compañía PORTREN, por lo que está todo listo para que el tren llegue mañana a Montevideo.

Hace tres décadas era común ver en el puerto de Montevideo trenes con vagones que llegaban hasta el pie de muelle o entraban en los depósitos cargados de madera, repuestos de autos, lana, tabaco y algodón, entre otros productos. Así lo indicó a El País una fuente de la Administración Nacional de Puertos (ANP). Era tal la importancia del tren en aquel entonces, que en la ANP había una unidad cuyos funcionarios, con anuencia de AFE, se encargaban de llevar los convoyes hacia los depósitos o al pie del muelle para que la carga sea trasladada a un barco. La modernidad, con la llegada de los contenedores, desató una demanda de espacio en el puerto. Con el correr del tiempo, fueron derribados los depósitos 3, 4, 5, 6, 7, y 9, dijo la fuente.


Treinta años después, un tren ingresará al puerto de Montevideo. Según la fuente, la etapa de pruebas de locomotoras y trenes vacíos de la compañía PORTREN, que operará para UPM, culminó el miércoles 27. Y ahora está todo listo para que llegue mañana martes a Montevideo el primer convoy cargado de celulosa de la planta de UPM de Paso de los Toros. (Ver nota aparte).

Según un documento de la ANP, al que accedió El País, está previsto que arribe al puerto una locomotora más 13 vagones transportando celulosa de la planta de UPM de Paso de los Toros. Se trata de un convoy cargado de unas 832 toneladas de celulosa. Sin embargo, el consorcio que opera para UPM puede armar una configuración completa de un tren con 26 vagones. En este caso, según dijeron a El País fuentes allegadas a dicha empresa, la carga de celulosa alcanzaría las 1.664 toneladas.

El convoy partirá a las 6 de la mañana de la planta de UPM de Paso de los Toros. El peso exacto del convoy con celulosa se enviará desde UPM a través de Service Web. Se trata de la misma forma en que operan los camiones que traen celulosa de la planta de Paso de los Toros.


El cronograma prevé que, a las 17:45 horas de mañana martes, la locomotora y los 13 vagones realizarán una parada en la zona de barrio Capurro. Allí concurrirán el ministro de Transporte, José Luis Falero, el subsecretario de dicha cartera, Juan José Olaizola y autoridades de la ANP como su presidente, Juan Curbelo, y el vicepresidente del organismo, Daniel Loureiro, entre otras jerarquías.

A las 18:15 horas, el ministro Falero, en un improvisado acto, dará salida al convoy hacia el puerto. Se estima que el tren y las locomotoras con celulosa llegarán al recinto de la ANP, ubicado en el exclub Rowing a las 19:00 horas y diez minutos más tarde ingresarán a la terminal de UPM en el puerto. Posteriormente, esa carga será trasladada a una embarcación.

Pero no solo el ingreso del tren al puerto es un hecho histórico, sino que, además, es la primera vez que llega una carga de celulosa de Paso de los Toros a la principal terminal portuaria del país.

Última generación

Otro cambio sustancial en comparación con los trenes de hace 30 años tiene que ver con la tecnología de última generación de las locomotoras, vagones y vías del sistema ferroviario que transportará mañana la carga de UPM. Las locomotoras, vagones y vías son responsabilidad de PORTREN. (Ver nota aparte).

En forma paralela, UPM adjudicó al consorcio compuesto por Grupo Christophersen, Cointer Concesiones (Grupo Azvi) y Deutsche Bahn International Operations las operaciones ferroviarias a través de 273 kilómetros en Uruguay.

El contrato, que se ha firmado por un período de 25 años, no sólo incluye las operaciones, sino también el diseño a medida y mantenimiento de los vagones especiales de mercancías y locomotoras que cumplen con los más modernos estándares medioambientales. Cada año se transportarán alrededor de dos millones de toneladas de pasta de celulosa desde la planta de UPM en el centro de Uruguay hasta el puerto de Montevideo.

Según dijo una fuente a allegada a UPM, en Uruguay se aplicará un sistema de control automático de trenes que transmite las informaciones y órdenes de señalización al maquinista a través de una pantalla a bordo del tren, eliminando la necesidad de señales físicas en la vía.

El Sistema Europeo de Control de Trenes (ETCS), que se aplicará en Uruguay y por primera vez en América Latina, tiene diferentes niveles de funcionamiento, que determinan el grado de supervisión y comunicación entre el tren y el centro de control. El nivel ETCS1 se basa en la información transmitida por balizas instaladas en la vía, que son detectadas por el tren al pasar sobre ellas. “Este sistema se utilizará por primera vez en América Latina”, explicó la fuente.

En el mundo logístico, se sabe que el flete fluvial es el más económico. Lo sigue el tren, el carretero y por último el aéreo. La llegada al país de trenes de alta tecnología y rieles de concreto que evitan la vibración, podrá generar que otras empresas apliquen el mismo sistema que UPM para trasladar sus cargas al puerto. Eso puso en alerta roja a empresas de camiones, sobretodo las más pequeñas.

Los roles de 5 entidades vinculadas con el tren

UPM es dueño de la carga y contratante del transporte. Transportará 2,1 millones de toneladas de celulosa y 300 mil toneladas de insumos químicos por el Ferrocarril Central. El Ministerio de Transporte tiene como función gestionar el sistema ferroviario. El Grupo Vía Central (GVC), integrado por las empresas uruguayas Saceem y Berkes, la española Sacyr y la francesa NGE, construyó las vías. Mientras que PORTREN es dueño de las locomotoras, vagones y del Centro de Mantenimiento ubicado en Joanicó (Canelones) y subcontrata a DBCC para la ejecución de los servicios de transporte. Mientras que DBCC es el operador ferroviario que utiliza el material rodante de PORTREN para realizar los servicios de UPM. Es un consorcio compuesto por la empresa Deutsche Bahn, la española Cointer Concesiones y la uruguaya Christophersen.ElPaís.com.uy

25 de marzo de 2024

Uruguay: Ministerio de Transporte y OPP extendieron plazo para aprobar acuerdo entre AFE y Unión Ferroviaria por reestructura del ente

Exterior

Las autoridades de gobierno fijaron como plazo el 10 de abril para dar una respuesta a las condiciones que el sindicato trasladó a la empresa pública.

La Unión Ferroviaria (UF) cerró la negociación con el directorio de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), luego de presentar una propuesta por la reestructura de la empresa, informó Washington Sánchez, presidente de la organización sindical, a la diaria.


Explicó que la empresa estatal aceptó la propuesta del sindicato y que esta no tuvo objeciones. Posteriormente, la empresa elevó las condiciones de los trabajadores a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Las autoridades de la OPP y del MTOP comunicaron este miércoles al sindicato que la respuesta final al tema será dada a conocer el próximo miércoles 10 de abril. “Entendemos que la cantidad de días que faltan para esa fecha es excesiva, porque la propuesta trasladada a AFE tiene un nivel de detalle que hace muy fácil el análisis por parte de las autoridades. Marca con claridad los puestos que quedaron vacantes por los retiros incentivados”, sostuvo Sánchez.

La propuesta entregada por el gremio a la empresa estatal brinda detalles de las tareas que debería asumir AFE como operador ferroviario, “en el marco de algunas potestades que perdió por la reglamentación vigente”, resaltó.

El dirigente no profundizó en la plataforma presentada al directorio de la compañía estatal. La organización emitió este miércoles un comunicado en el que expresa que “se solicitó una instancia bipartita para este jueves 21 con representantes de AFE para establecer algunas condiciones dentro del plazo mientras se realizan otras gestiones que permitan acortarlo”.

Sánchez explicó que en ese encuentro “se abordará junto a AFE cómo se trabaja el servicio de pasajeros desde la fecha hasta el 10 de abril, y que, a la vez, no se efectúe el envío de trabajadores al seguro de paro en la paraestatal de carga. “Son dos condiciones que queremos presentar para que hasta ese 10 de abril el diálogo siga abierto”, afirmó.

En virtud de este contexto, la UF anunció que este viernes 22 se desarrollará una reunión para analizar en profundidad la marcha de las negociaciones.LaDiariaTrabajo.com

16 de marzo de 2024

Grupo de Pasajeros exigen definiciones sobre la Estación Central "General Artigas" después de cumplirse 21 años de abandono

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo de Pasajeros en Defensa de la Estación Central "General Artigas" informa que el pasado 28 de Febrero se cumplieron 21 años del último tren que llegó a la Estación Central. Ante este hecho, dicha Asociación Defensora de la Estación Central, reclama que se defina el retorno de los trenes de pasajeros al edificio de la mano de otros emprendimientos, y que sea decidido por la ciudadanía y no por proyectos exclusivamente empresariales que solo buscan el lucro inmobiliario.  

Asimismo, reclaman que el Gobierno Nacional se defina respecto al servicio de pasajeros Montevideo-25 de Agosto, ya que ha habido declaraciones contradictorias en la prensa de diversos actores, y que se lleve adelante la restructura de la empresa Administración Ferrocarriles del Estado, para que continúe circulando el tren Tacuarembó-Rivera, que corre riesgo de desaparecer por falta de personal para mantener el servicio.



También, el Grupo de Pasajeros afirma que es perfectamente viable que los trenes regulares de pasajeros vuelvan a salir de la Estación Central y potenciaría el servicio. "La mala ubicación de la nueva terminal, abierta el 1º de Marzo de 2003, provocó la pérdida de unos 100.000 pasajeros por año de los trenes de la línea Montevideo-Progreso-25 de Agosto, debido a su alejamiento del centro de la ciudad.  El antiguo edificio además es ideal para crear un centro de combinación con ómnibus en su entorno, debido a los accesos laterales y frontales que posee", expresan.

A pesar de que se contará con todas las estaciones y paradas reconstruidas, y doble vía hasta Progreso en el marco de las obras del Ferrocarril Central, ha habido declaraciones contradictorias tanto por parte del Ministro de Transporte como por parte del Presidente de AFE,  respecto a la reactivación del servicio de pasajeros Montevideo-25 de Agosto una vez finalizados los trabajos de reconstrucción de las vías.

Durante estos últimos cinco años de inactividad del servicio (suspendido a partir del 15 de Junio de 2019), no se ha hecho nada para restablecerlo y además, el único servicio regular de pasajeros que actualmente está circulando entre Tacuarembó y Rivera, corre riesgo de desaparecer por la falta de personal de AFE para prestar el servicio, al no haberse llevado a cabo la reestructura firmada hace más de un año, lo que dejaría varias localidades sin transporte. 

"No existen estudios técnicos para justificar el desmantelamiento de la infraestructura ferroviaria de la Estación Central", manifiestan desde el Grupo de Pasajeros, continuando diciendo que "pero si existen estudios que avalan su reapertura ante el futuro crecimiento del transporte por riel y puede convivir el servicio con otras actividades en la gran cantidad de espacio disponible tanto en el edificio principal como en la playa de maniobras y construcciones anexas que no necesita.  Uno de los proyectos presentados ante el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en 2019 para recuperar la Estación Central, elaborado por Alcalde – Arrosa Arquitectos, contó con la colaboración del Grupo para recuperarla como terminal ferroviaria y transformarla en centro multimodal de transporte, tendencia que han seguido varias ciudades del mundo al reabrir antiguas estaciones desafectadas en los años 60 y 70, subsanando errores históricos y reconociendo las ventajas del transporte ferroviario". 


Además, el Grupo de Pasajeros pone como ejemplo que "en varias ciudades del mundo donde las estaciones fueron reubicadas, se comprobó posteriormente el error, debiendo luego devolver los trenes al lugar original, restaurando los históricos edificios (Quebec, Saint Paul, Washington D.C.) o construyendo nuevas estaciones en el antiguo emplazamiento (Auckland, Belfast, Hong Kong) a costos millonarios.  En todos los casos se verifico un aumento del número de pasajeros después de la recuperación del antiguo punto terminal de los trenes".

Por último,  dicen que la Estación Central “General Artigas” fue adquirida por el Banco Hipotecario en 1998 para la realización de un proyecto inmobiliario (“Plan Fénix”) que no tuvo en cuenta los argumentos técnicos en contra de la clausura, y consideraba al transporte ferroviario como algo obsoleto.

23 de enero de 2024

Uruguay: Unión Ferroviaria sostiene que un tren de pasajeros rebajaría el costo del boleto un 60%

Exterior

Ante el aumento del boleto interurbano CAMBIO quiso saber qué pasaría si estuviera funcionando el tren de pasajeros en departamentos del país, para eso consultó al presidente de la Unión Ferroviaria Washington Sánchez quien aseguró que el tren rebajaría el boleto un 60%. Dijo que en la actualidad nadie pone arriba de la mesa la instalación de un servicio de pasajeros sobre el ramal, tampoco se prepara nada relacionado en los otros ramales operativos, entre ferrocarril central, línea Río Branco y línea Rocha atraviesa el eje noreste de zona metropolitana.

Negocio

“Solo suena el mentado tranvía de la costa, un negocio no para el transporte sino para la construcción, un negocio con nombre y apellido. Dejando de lado el lobby de las cámaras constructoras ya de carácter trasnacional y que han puesto de rodillas a los diferentes gobiernos, es bueno insistir con el transporte de pasajeros por
ferrocarril”, indicó Sánchez. Agregó que, “pese a la falta de inversión en AFE, de personal, a la antigüedad del material rodante, el ente ofrece una tarifa de 55 pesos por tramo de hasta 35 km contra los 95 pesos de hasta 30 km del bus suburbano, casi un 60% más barato, hoy corren trenes entre Tacuarembó y Rivera a esa tarifa. 

El servicio realizado a pulmón por AFE, logra cubrir los costos directos, entendiendo por los mismos los efectuados para la corrida de un servicio, en relación al gasto por km y hora. En si el servicio en forma directa no es deficitario, cuando se analizan los costos de cada corrida, sin cargarle el peso de una estructura de AFE que se ha vuelto anacrónica y debe ser reorganizada”, señaló.

Trenes de pasajeros

En la actualidad el costo del transporte va segregando a los sectores más humildes, sumado al costo de los alquileres, crea guetos de marginación y hambre, lejos de las oportunidades laborales, algunos de esos empresarios han manifestado su interés en ingresar al negocio ferroviario, ya ven venir los préstamos blandos, los subsidios para producir un boleto cada vez más caro. El tren de pasajeros hoy no recibe un subsidio al combustible, tampoco realiza encomiendas y cubre los costos directos de sus corridas. Hay que darle una oportunidad al tren de pasajero popular, pero una oportunidad para el trabajador, el jubilado, el estudiante, no para negociados de cámaras que ya están “empachadas de tanto engordar”.

60% más económico

“Con coches modernos, nadie podría negar el acceso al ferrocarril central, con un boleto 60% más barato y con la posibilidad de subir una bicicleta al coche o salón, un viaje de casi una hora se podría hacer en la mitad del tiempo. El transporte popular es posible, el tren rebajaría el boleto un 60% y el tiempo de viaje un 50%, OPP debería hacer seriamente estos números y no dedicarse a la caza de brujas, generar un plan de negocios que incluya las encomiendas en asociación con el correo uruguayo, que contemple el turismo ferroviario y que subsidie el boleto sin engordar a los empresarios y generar monopolios privados a costa del erario público”, concluyó.Por Andrés Torterola para DiarioCambio.com

19 de enero de 2024

Uruguay: AFE continúa con su plan de reducción de personal

Exterior

El ente autónomo está ofreciendo retiros incentivados a sus trabajadores en algunas dependencias del país.

La Administración Nacional de Ferrocarriles del Estado (AFE) continúa con su plan de reducción de personal, a partir del ofrecimiento de retiros incentivados a sus trabajadores, algo que ya es visible en las dotaciones de personal en algunas dependencias del país.

El 1° de enero del corriente año entraron en vigencia algunos cambios implementados en la estructura de AFE, que incluyó el pasaje de la mayoría de funcionarios a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), según informó El Telégrafo.

A esto se le debe sumar la entrada en vigor de los retiros voluntarios incentivados que fueron ofrecidos por el ente autónomo, los cuales muchos fueron aceptados por parte de los trabajadores.

"AFE ya está para pasar candado"

El secretario de Interior de la Unión Ferroviaria, Renzo Giardello, aseguró a ese medio que "AFE ya está para pasar el candado", en referencia a las pérdidas de capital que sufre año tras año, y un complejo mapa inmobiliario a lo largo del país, del que la propia compañía estatal desconoce qué cantidad de propiedades abandonadas tiene y cuál es su verdadero patrimonio, algo que fue reconocido por su vicepresidente, Gustavo Osta.

En julio del año pasado, la actual administración logró reducir las pérdidas del ente autónomo en 68 millones de pesos anuales, luego de que las mismas pasaran de 108 millones de pesos a 40 millones de pesos.

Los talleres de AFE en el departamento de Paysandú, creados por la empresa Midland en la última década del siglo XIX y que estaban operativos desde entonces, cuenta con una planilla de tan solo cuatro funcionarios, entre los que se incluye un administrativo, un metalúrgico, un mecánico y un trabajador encargado del mantenimiento de los vagones, algo que impide su funcionamiento.

Según comentó Giardello, el pasaje de personal de AFE hacia el MTOP trajo a consecuencia como consecuencia la imposibilidad de cumplir con algunas tareas, como el mantenimiento de las vías, incluidas las recientemente construidas en el marco del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem)Ámbito.com

6 de enero de 2024

Uruguay: ¿Cuándo comenzará a funcionar el Ferrocarril Central?

Exterior

* El ingeniero Luis Ceiter, asesor del MTOP, confirmó la fecha en que el modo ferroviario estará plenamente operativo.

* Ferrocarril Central: el gobierno solicitó a AFE comprar nuevas locomotoras para competir como operador.

* Ferrocarril Central: el movimiento de locomotoras comenzó este lunes.

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) confirmó que el Ferrocarril Central, una de las obras de movilidad más importantes de los últimos tiempos en Uruguay, estará operativo en abril y funcionando plenamente para el cierre del primer semestre del 2024.

La noticia fue confirmada por el ingeniero Luis Ceiter, asesor del MTOP durante la gestión de José Luis Falero y parte del comité de dirección del Ferrocarril Central, además de ex funcionario de la cartera; en diálogo con Radio Carve.

“Estamos a las puertas de comenzar la operación en el Ferrocarril Central. Estamos convencidos de que esto va a ser un antes y un después para el transporte del Uruguay. El modo ferroviario va a irrumpir en nuestro país con otra dinámica, con otra realidad, con otros volúmenes de carga y va a ser un modo diferente de operar, en el que ya no va a haber lugar para aquel viejo tren”, señaló Ceiter, e indicó que Uruguay tendrá un modo ferroviario moderno y, además, menos contaminación.

Si bien el proceso de implementación del ferrocarril todavía se encuentra en fase de pruebas, se espera que en los próximos meses esté culminada esta etapa del proyecto y las operaciones comerciales comiencen a funcionar plenamente para el primer semestre del año.

Por las vías del Ferrocarril Central —obras para la cual se detuvo la actividad ferroviaria de transporte de carga— pasarán siete locomotoras y 140 vagones únicamente para transportar la mercadería de UPM, en un primer momento. La empresa realizará unos seis viajes diarios, es decir entre 21 y 31 viajes semanales.

De todos modos, existe capacidad para que otras empresas la utilicen, y ya hay varios interesados del sector privado que negocian con el gobierno para utilizar la infraestructura ferroviaria.

El interés de los privados por el Ferrocarril Central

Según Ceiter, ya son varias las empresas que se han acercado al MTOP con interés de utilizar el modo ferroviario que se inaugurará con el Ferrocarril Central, y que conectará Montevideo con puertos mejorados, permitiendo aumentar la capacidad de carga —luego de que en los últimos 20 años, la carga transportada a través de Uruguay aumentara por cuatro, sin que la infraestructura disponible pudiera acomodarse a esta nueva necesidad.

“Hay varias empresas interesadas en la obra como en la operación ferroviaria. Estamos estudiando las necesidades y las alternativas que tenemos para culminar la conexión del Ferrocarril Central hasta la represa de Salto Grande, de forma tal de extender la conexión ferroviaria con la República Argentina, donde existe transporte ferroviario comercial intenso, y desde ahí la posibilidad de conectar con Paraguay”, indicó el ingeniero que, de todos modos, recordó la crítica de la administración actual al cómo se encaminó el proyecto por parte de la gestión anterior.Ámbito.com

15 de diciembre de 2023

Uruguay: El gobierno solicitó a AFE comprar nuevas locomotoras para competir como operador

Exterior

En el Ministerio de Transporte y Obras Públicas temen que el tren privado de UPM monopolice las operaciones en la flamante red ferroviaria.

El gobierno nacional le solicitó a la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) la compra de nuevas locomotoras para competir como operador en el Ferrocarril Central, ya que temen que el tren privado de UPM monopolice las operaciones en la flamante red ferroviaria.

Desde el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) advierten que, de lo contrario, el ente autónomo, el cual ya es deficitario, podría terminar desapareciendo frente a la competencia.



Este miércoles, el titular del MTOP, José Luis Falero, confirmó que el Poder Ejecutivo le encargó a AFE la compra de nuevas locomotoras, las cuales sean capaces de circular por el Ferrocarril Central, no como las que posee en la actualidad.

En noviembre del corriente año, el consorcio a cargo de la construcción del Ferrocarril Central comunicó que finalizó con éxitos las obras de conexión de la planta UPM Paso de los Toros (UPM 2), localizada en Pueblo Centenario (Durazno), con el Puerto de Montevideo.

Frente a esto, Falero explicó que, si bien no estaba contemplado en el proyecto original que barajaba el gobierno, ahora solicitaron la compra nuevas locomotoras, en la búsqueda de que AFE también sea un jugador titular en el uso de la red ferroviaria.

"Estamos buscando que haya un competidor público-privado a través de Self (Servicios Logísticos Ferroviarios), que es 51% de AFE y 49% de la Corporación Nacional para el Desarrollo, además de otros operadores que puedan surgir", comentó Falero.

"AFE desaparecía"

Asimismo, el ministro señaló que actualmente existe un proceso licitatorio para ello, ya que si las cosas seguían como estaban, "AFE desaparecía y quedaba monopólicamente el operador privado de UPM circulando".

"Queremos que en el país haya competencia", apuntó el miembro del Poder Ejecutivo, quien aseguró que AFE se encuentra actualmente reparando algunos vagones que podrían ser de utilidad para las nuevas locomotoras.Ámbito.com

7 de noviembre de 2023

Uruguay: Unión Ferroviaria: “Si no se toman acciones, AFE será una nueva Pluna”

Exterior

El vicepresidente de la Unión Ferroviaria, Mariano Pouso en entrevista con 970 Noticias dijo que hay una política de estado, “que ha apuntado al desmantelamiento de Afe y va quedando con un tamaño mínimo”.

El sindicato reclama por el incumplimiento de un acuerdo para reorganizar la empresa y por mejoras salariales: “somos los trabajadores que ganamos menos de todas las empresas públicas”, indicó.

Con respecto a las medidas a tomar por la Unión Ferroviaria en caso de no ser contemplados sus reclamos dijo: “no descartamos ninguna acción, desde la ocupación de edificio, cortes de vías, calles etc. Además de la intensa propaganda que desplegamos».

Pouso dijo que actualmente la plantilla de trabajadores de Afe llega a 400 y señaló que cada día “fallece un compañero en alguna actividad. Además los compañeros se están yendo producto de que ganan poco”.Universal970.com

18 de octubre de 2023

Uruguay: Sindicato ferroviario asegura que tras las renuncias en CTM se cayó el proyecto del tren Salto-Concordia (Argentina)

Exterior

El dirigente ferroviario Washington Sánchez, entrevistado por CAMBIO manifestó su preocupación por el incumplimiento de promesas que fueron la bandera del gobierno, en lo referente a la recuperación del trayecto Queguay-Salto. En octubre del año pasado el dirigente ferroviario expresó que una vez recuperadas esas vías los trenes podrían circular, era una cuestión que lo deberían resolver los políticos, ya que hay lugares donde la vía está bien sin embrago no hay transporte de trenes. 

En Salto están dadas las condiciones para que los trenes circulen, agregó. Dijo que ya se había efectuado el estudio del valor estimativo del costo que tendría la obra, pero en la actualidad le han reconocido al sindicato que en este período de gobierno no lo van a llevar adelante, quedó inconclusa en el gobierno anterior y el actual tampoco la concretará.

Salto - Concordia truncada 

Sánchez también se refirió al tren Salto-Concordia. En el mes de junio de este año se indicó a nivel de la prensa local y nacional que había avances sustanciales en este proyecto, el sindicalista dijo que “la información que han recibido extraoficialmente es que el principal impulsor de esta aspiración fue el ex Presidente de CTM Dr. Carlos Albisu, quien realizaba gestiones con autoridades de AFE y argentinas, luego de la desafectación de Albisu de CTM, aparentemente la iniciativa quedó archivada. 

Nosotros nunca vimos de parte de AFE interés real de poder llevar adelante esa iniciativa que uniría a través del tren a Salto –Concordia, más allá de las reuniones que se realizaron en Salto donde participaron gerentes y demás autoridades. Cuando el sindicato realizó la gira por ese departamento siempre fuimos optimistas en la concreción de esa iniciativa, pero realmente no ha salido a flote”, dijo Sánchez.

Sin Albisu 

“Al ser desafectado Albisu, que era el principal impulsor de la idea, se terminó cayendo a nivel político, el sindicato sigue insistiendo que se debe recuperar el tramo Salto – Queguay lo mismo decimos para el tren Salto-Concordia además debería llegar a la ciudad”, agregó el sindicalista. “Extraoficialmente lo que manejamos es que la idea se cayó por el problema que tuvo Carlos Albisu, nadie más ha levantado la bandera, pero además a las autoridades de AFE lo que menos le importa en este momento es el servicio de pasajeros. DiarioCambio.com

8 de septiembre de 2023

Uruguay: Ferrocarriles del Estado reconoció desconocer cuántos inmuebles posee

Exterior

Un informe elaborado por la Auditoría Interna de la Nación marcó varias irregularidades en dos áreas de AFE.

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) reconoció desconocer cuántos inmuebles posee, luego de un informe elaborado por la Auditoría Interna de la Nación, donde se constataron irregularidades en dos áreas del ente autónomo, el manejo de los inmuebles y los servicios de vigilancia.

El vicepresidente de AFE, Gustavo Osta, aseguró este jueves a Telemundo que la compañía estatal "tiene una gran cantidad de inmuebles en todo el país, que no sabe cuántos son", y que muchos de ellos se encuentran "ocupados de manera ilegítima" y otros "ocupados de manera legítima con alquileres muy bajos que no se cobran y no se pagan hace años".

Según Osta, "los directores anteriores no iniciaron ningún tipo de acción para recuperar esos pagos", por lo que estas "acciones u omisiones" le generaron "un daño al Estado", en un accionar que entiende como "intencional".

"La otra área es en los servicios de vigilancia, AFE en lo que más es en servicios de custodia para cuidar un patrimonio que no sabe el valor que tiene, pero sí sabe que cada vez vale menos, según el Tribunal de Cuentas", señaló Osta.

AFE gastó 25 millones de dólares en 15 años para custodiar sus predios

El jerarca de AFE precisó que en el año 2004 se gastaban 170.000 dólares por año, pero que en los años 2017 y 2018 se llegaron a gastar entre 2,3 a 2,4 millones de dólares. "Es mucho dinero, 25 millones de dólares en 15 años, cuando en ese período no se compró ni una sola locomotora", disparó Osta.

La Auditoría Interna de la Nación remarcó que hubo un incremento importante en el gasto de vigilancia, y que los procedimientos licitatorios estuvieron plagados de irregularidades, sin que exista un sistema de control dentro de la propia empresa estatal para corroborar las prestaciones de servicios en los distintos puntos del país.

"A nuestro juicio es lo suficientemente grave como para generar las instancias (internas) correctivas, y una nueva licitación que haga que los gastos vayan a la baja, como ya está sucediendo, y a su vez, llevar adelante las instancias penales a las cuales estamos obligados", concluyó el vicepresidente de AFE.Ámbito.com

29 de julio de 2023

Uruguay: Empresa Ferrocarriles del Estado redujo sus pérdidas en $68 millones anuales, pero continúa con déficit

Exterior

El vicepresidente del ente autónomo, Gustavo Osta, explicó que la empresa estatal busca revertir su situación financiera.

El vicepresidente de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Gustavo Osta, aseguró que la actual administración logró reducir las pérdidas del ente autónomo en 68 millones de pesos anuales, luego de que las mismas pasaran de 108 millones de pesos a 40 millones de pesos.

En una entrevista en Canal 4, el vicepresidente de AFE señaló que en el momento de asumir, la administración actual encontró a la estatal "en un mal estado", donde "en lo que es (transporte de) carga se había perdido el 70%", y "de 13 clientes que tenía AFE, derivó en 2 con las vías levantadas".

Osta, señaló que en la actualidad se elaboró un plan a futuro que busca "proyectar la empresa, incorporando nivel técnico en las gerencias, y preparándola para la competencia", en referencia a los movimientos de carga que se producirán cuando entre en funcionamiento el Ferrocarril Central impulsado por el gobierno uruguayo, que tiene como meta prioritaria el transporte de pasta de celulosa desde la planta UPM 2 en Durazno, hasta el puerto de Montevideo.

AFE aumentó en un 16% el transporte de carga

La autoridad de AFE, remarcó que en lo que va de 2023, "la carga aumentó un 16% a pesar de que las vías están levantadas", por lo que esperan que una vez inaugurado el nuevo ferrocarril "vamos a tener beneficios positivos por primera vez en muchos años".

"Estamos preparando a la empresa, vamos a incorporar una locomotora nueva", luego de una sugerencia que hiciera el ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), José Luis Falero, "quien entendió que para la competencia con las otras empresas que van a transportar cargas necesitábamos hacerlo con una locomotora nueva", puntualizó Osta.

A su vez, explicó que AFE se encuentra trabajando para adecuar el resto del parque de locomotoras y vagones para cuando la vía esté operativa, y así poder contar con "una capacidad de crecimiento y recuperación de clientes que hemos perdido en este tiempo".

A nivel de pasajeros, en la actualidad solo existe una frecuencia de dos veces por semana en la línea norte que une al departamento de Rivera con el de Tacuarembó. "Para ingresar en la nueva vía es necesario tener coches nuevos, los que tiene AFE anteriores no se van a poder utilizar", concluyó Osta.Ámbito.com

24 de mayo de 2023

Uruguay: AFE busca reactivar el servicio de trenes de pasajeros hacia Concordia (Argentina)

Exterior

El ente autónomo quiere volver a unir a Salto con la ciudad entrerriana de Concordia en los próximos meses.

* El tren rápido Montevideo-Canelones obtuvo el visto bueno del gobierno

* Orsi dijo que lo "seduce" el tren rápido Montevideo-Canelones

La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) está buscando reactivar el servicio de trenes de pasajeros hacia la Argentina. El ente autónomo quiere volver a unir con dos frecuencias diarias a Salto con la ciudad entrerriana de Concordia en los próximos tres meses.

Esto se daría 12 años después de que el servicio ferroviario Tren de los Pueblos Libres, que unía a la ciudad de Pilar (Provincia de Buenos Aires) con la ciudad tacuaremboense de Paso de los Toros, dejara de funcionar en febrero del año 2012.

El ministro de Relaciones Exteriores (MRREE), Francisco Bustillo, aseguró ante el Parlamento que la concreción del proyecto "sería un importante logro" en todo lo que respecta a la integración regional del Uruguay.

Según trascendió en la prensa, AFE contaría en este momento con una máquina con la capacidad para 90 pasajeros, y el personal requerido, pero aún sería necesario acondicionar algunos tramos de la vía en ambos márgenes del río Uruguay. Se estima que el costo del boleto sería de casi 4 veces menos que uno de ómnibus.

Por motivo de certificaciones, el recorrido debe hacerse en dos formaciones, donde en el puente de la represa de Salto Grande los pasajeros deberán hacer trasbordo a un tren operado por la Argentina, así como realizar los trámites migratorios.

El acuerdo estaría basado en el tratado internacional que surgió en 2011, a raíz del Tren de los Pueblos Libres, por lo que no habría que crear nuevas leyes para regularlo.

AFE gestiona más de 1.500 predios en todo el país

AFE se encuentra a cargo de los transportes en trenes de mercadería y de pasajeros, al igual que la gestión de más de 1.500 predios repartidos en distintos puntos del país, mayoritariamente en abandono. Su presidente, José Pedro Pollak, estima que el ente tiene en su poder unos 1.000 inmuebles solo entre galpones y centros de logística.

A su vez, indicó que de esos predios y viviendas, solamente 231 se encuentran alquilados, y de ese estos, solo 92 cumplen con la cuota de alquiler, dejando una pérdida para AFE en materia de alquileres impagos de casi 130.000 dólares anuales.Ámbito.com

13 de marzo de 2023

Tren de pasajeros Salto (Uruguay) – Concordia (Argentina) quedaría operativo en este año 2023

Actualidad

El proyecto del tren de pasajeros binacional entre Salto y Concordia fue anunciado durante el año 2022 y se avanzan desde diferentes organismos para poder concretarlo en este 2023. Pablo Constenla, Coordinador de Desarrollo Regional de la delegación uruguaya de la CTM Salto Grande dialogó con CAMBIO, contando los avances y aspiraciones que se tienen con la implementación de este tren.

Avances

“La semana pasada estuvimos en el Ministerio de Transporte y Obras Públicas con Alejandro Segade por la parte de AFE y el presidente de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles. De la parte Argentina y uruguaya se está buscando un marco legal que ya estaba avanzado para que el tren pueda circular de un lado y el otro. Desde Argentina al lado uruguayo y desde Uruguay al lado argentino. Básicamente nos basamos un poco en lo que fue el convenio del año 2011, que si bien no funcionó porque era muy ambicioso y no tuvo andamiaje el famoso ‘Tren de los pueblos libres’. Pero sí en ese marco regulatorio para avanzar en la parte legal que no deja de ser importante”.

Infraestructura 

Respecto a la infraestructura y las obras a realizar, detalló que “del lado argentino son alrededor de unas 15 familias que están próximas a las vías y habría que realojarlas, eso lo tiene que hacer el gobierno argentino. Tengo entendido por lo que nos comentan es que está avanzado ese tema y está la voluntad de realojar esas familias que están próximas a las vías. En cuanto a infraestructura ya han limpiado todo el ramal y han avanzado bastante en ese sentido, es poco lo que tienen que arreglar más allá de algunos durmientes y alguna otra cosa, algo similar al lado uruguayo. La vía que pasa por arriba de la represa de Salto Grande se tapó en su momento porque había muchos accidentes, pero está en perfectas condiciones y se saca facilmente. Las vías del lado uruguayo implican una inversión no mayor a 30 mil dólares”.

Tiempos

Finalmente, hizo referencia a los tiempos que se manejan para que comience a funcionar el tren binacional. “Nosotros apostamos a que en 2023 esté funcionando y en base a eso se está trabajando”.DiarioCambio.com