Mostrando entradas con la etiqueta Tren de cercanías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren de cercanías. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2025

Se apruebó la documentación técnica-legal correspondiente al llamado a licitación para la obra del Tren de Cercanías de Mendoza

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto: 2307/2025 de fecha 27 de Octubre de 2025 del Gobierno de la Provincia de Mendoza, publicada en el Boletín Oficial de dicha provincia en el día de la fecha, el gobernador decreta lo siguiente: 

Artículo 1º - Apruébese la documentación técnica - legal correspondiente al llamado a Licitación Pública de la obra: TREN DE CERCANÍAS, la que a continuación se detalla:

Capítulo III - Especificaciones Técnicas, obrante en el IF-2025-07144789-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo IV - Gestión de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud, obrante en el IF-2025-07144842-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VI - Anexos Técnicos, obrante en el IF-2025-07144984-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo V – Planos, obrante en el IF-2025-08345256-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo II – Alcance de la Licitación y Memoria Descriptiva, obrante en el IF-2025-08345449-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VIII - Especificaciones Técnicas de Operaciones y Mantenimiento IF-2025-08345560-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Capítulo VII – Adquisición Material Rodante IF-2025-08345510-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA.

Presupuesto Oficial y Fórmulas Polinómicas de Ajuste de Precios obrantes en el IF-2025-08512061-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA

Pliegos de Bases y Condiciones Legales, obrantes en el IF-2025-08552168-GDEMZA-DPYC#INFRAESTRUCTURA

Aclárese que el presupuesto total de los trabajos mencionados asciende a la suma de DOSCIENTOS CINCUENTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y UN MILLONES NOVENTA Y SIETE MIL SETECIENTOS SESENTA Y TRES PESOS CON SESENTA CENTAVOS ($ 257.241.097.763,60), según el siguiente detalle:

Obra Básica ....................      $  212.886.714.451,63

Variaciones de Precios .......     $   44.344.383.311,97

Gastos Generales de Obra ..    $ 10.000.000,00

TOTAL                                    $  257.241.097.763,60

Artículo 2° - El gasto que demande la ejecución de los trabajos de que se trata será atendido por intermedio de la Tesorería General de la Provincia conforme el siguiente detalle:

I- Con cargo  al  Presupuesto de  Erogaciones vigente Ejercicio 2025, Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398, Unidad de Gestión de Consumo: ID0094:

.Gastos Generales de Obra .......... $ 10.000.000,00

TOTAL EJERCICIO 2025 FIN.398 ...... $ 10.000.000,00

II- Con cargo al Presupuesto de Erogaciones  Ejercicio  2026 Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398,  Unidad de Gestión de Consumo ID0094:

• Obra Básica......................   $ 195.146.154.913,99

• Variaciones de Precios........ $  38.483.869.133,21

TOTAL EJERCICIO 2026- FIN 398..$ 233.630.024.047,20

III- Con cargo al Presupuesto de Erogaciones  Ejercicio  2027 Unidad de Gestión de Crédito ID0094-512-01–398,  Unidad de Gestión de Consumo ID0094:

• Obra Básica ....................................... $  17.740.559.537,64

• Variaciones de Precios ....................... $   5.860.514.178,76

TOTAL EJERCICIO 2027- FIN 398 ....... $  23.601.073.716,40

TOTAL EJERCICIOS 2025/2027 ........  $ 257.241.097.763,60

Artículo 3° -  Autorícese al Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial a través de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial a realizar todos los actos útiles y necesarios para instrumentar el llamado tramitación y adjudicación de la licitación, así como la firma de la documentación complementaria que resulte pertinente para la correcta ejecución del procedimiento y realizar las publicaciones correspondientes.

Artículo 4° - La presente norma legal será refrendada por los Señores Ministros de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial y de Hacienda y Finanzas.

Artículo 5° - Comuníquese, publíquese, dese al Registro Oficial y archívese. Firmado Lic. Alfredo V. Cornejo 

28 de octubre de 2025

Mendoza: Tren de Cercanías: Los detalles de la licitación, cuándo estará operativo y las ampliaciones a futuro

Trenes Regionales

La apertura de sobres será el próximo 26 de Noviembre y la inversión será de 130 millones de dólares.

Este martes el Gobierno de Mendoza dio más detalles sobre el futuro Tren de Cercanías del Este, el proyecto ferroviario que pretende conectar esa zona de la provincia con el Gran Mendoza, que tendrá un valor de 130 millones de dólares y que será financiado con Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

La licitación pública estará abierta a oferentes nacionales e internacionales y contará con tres renglones: uno con la reparación de los 33 kilómetros de vías, otro con el mantenimiento de las mismas y la construcción de los paradores que se distribuirán a lo largo del este de la provincia.

Este martes también estuvo presente en el plenario de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, la subsecretaría de Infraestructura, Marité Baduí, quien dio detalles sobre el futuro de esta movilidad.

La idea es que el Tren de Cercanías esté operativo a comienzos del año 2027.

El recorrido durará 60 minutos en total, incluyendo que las triplas estarán detenidas 10 minutos en cada estación cabecera, y un minuto en las ocho paradas.

La apertura de los sobres se realizará el próximo 26 de noviembre y se estima que tendrán un periodo de estudio de ofertas de un mes, por lo que la adjudicación se podría dar los primeros días de enero.

El plazo establecido para la realización de la obra es de 12 meses. Si bien durante el periodo en el que pliego provisorio estuvo disponible para consultas pidieron extender los plazos, desde el Gobierno rechazaron la solicitud, afirmando que, aunque los tiempos son ajustados, son razonables.

En lo que respecta a la renovación de vías, se harán sobre las que están ubicadas al sur de la traza, que es la que actualmente no están siendo utilizadas por Belgrano Cargas.

En tanto, en cuanto a paradores, la idea es que el Gobierno establezca los lugares donde se ubicaran los 8 paradores donde subirán los pasajeros y sea el privado -que resulte adjudicado- quien se encargue de la explotación de los mismos, con la construcción de locales de diferentes tipos.

En este punto, afirmaron que exigirán el cuidado patrimonial de las estaciones existentes que son históricas y que datan de cuando el tren de pasajeros circulaba por esas vías.

Finalmente, el Gobierno decidió desdoblar el renglón del pliego en el que se encontraba el material rodante -antes estaba incluido en el mantenimiento y funcionamiento de las vías-, a pedido de diferentes oferentes.

La razón es que varias empresas que venden material rodante (se realizaron consultas desde Portugal y China) buscan participar, pero que no tienen experiencia en la construcción de paradores, pero sí buscan vender las triplas.

Posible extensión a dos departamentos

Además, Baduí confirmó que están estudiando fuertemente la posibilidad de que una vez esté operativa el tren, se pueda extender a hacia el centro de Maipú, como también conectarse con el centro de Guaymallén. La funcionaria a cargo de la obra pública no dio más detalles.

En tanto, descartó la posibilidad de que en el corto plazo el recorrido se extienda hacia el Este, ya que por el momento es poco viable desde el punto de vista del recupero de la inversión.ElSol.com

15 de octubre de 2025

Paraguay: El Gobierno tantea a una empresa italiana para que financie el tren de cercanías

Exterior

Peña se reunió con el director del Grupo Salcef para convencerlo de invertir en el proyecto, relanzado este año. Hasta ahora no se dio a conocer el pliego para las obras.

Con la mente en el programa desarrollista elaborado junto a los ministros Javier Giménez y Carlos Fernández Valdovinos, el presidente Santiago Peña llegó a Roma para atraer nuevas inversiones al país. Antes de reunirse con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, con quien coincidió además en la cumbre de Sharm el Sheij, en Egipto, el mandatario tuvo un encuentro con Valeriano Salciccia, director general de Grupo Salcef.

Se trató de una reunión clave, ya que Peña le ofreció a Salciccia el proyecto del tren de cercanías, que busca conectar Asunción e Ypacaraí -con dos paradas en las ciudades de Luque y Areguá- y fue relanzando en enero tras la fallida cooperación con Corea del Sur. Según el MOPC, el gobierno coreano hizo cambios sobre la marcha e incluso elevó los costos de la propuesta original, por lo que Peña optó por frenar temporalmente la iniciativa.

Salcef es una empresa dedicada a la construcción de infraestructura ferroviaria con presencia en Estados Unidos, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. "Conversamos sobre nuevas oportunidades de inversión en proyectos estratégicos como el tren de cercanía y la interconexión ferroviaria regional. Nuestro objetivo es impulsar un Paraguay más moderno, integrado y competitivo, conectado con los grandes corredores logísticos del continente", escribió el presidente en X.

A comienzos de este año, el Ejecutivo promulgó la ley que regula el proyecto y establece el marco legal y financiero. Se prevé que las obras requerirán una inversión de USD 600 millones, financiada a través de un fideicomiso, con una concesión que se extenderá por 35 años. Sin embargo, hasta hoy no se presentó el pliego ni se avanzó en la licitación.

En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada

En el Gobierno no quieren que el tren de cercanías terminé como el metrobús, sobre todo por la expectativa que generó su anuncio. En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada.

El domingo, en su primer día en Roma, Peña fue recibido por Pietro Salini, director ejecutivo de la empresa italiana Webuild, una de las mayores constructoras de infraestructura del mundo. La firma es parte del consorcio Aña Cuá WRT, encargado de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la represa de Yacyretá. El presidente habló de "ampliar su presencia con nuevos proyectos de infraestructura" en Paraguay. 

Después de la recepción ofrecida por Meloni, a quien Peña aspira a convertir en una aliada en Europa, el mandatario se reunió con Giorgio Silli, subsecretario de Relaciones Exteriores de Italia, a quien le reiteró las oportunidades de inversión en Paraguay en sectores como energía limpia e infraestructura, que el Gobierno necesita apuntalar con capitales privados. LaPolíticaonline.com

3 de octubre de 2025

Mendoza: El Gobierno quiere endeudarse por la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías

Trenes Regionales

La provincia busca conseguir alrededor de 240 mil millones de pesos.

El Gobierno provincial presentó este miércoles el Presupuesto para el 2026, en el cual se incorporó el pedido de autorización para endeudarse por cerca de 240 mil millones de pesos, con el objetivo de avanzar con las obras de ampliación del Metrotranvía y los trabajos en el Tren de Cercanías.

En lo que respecta al Metrotranvía, el pedido de endeudamiento es por 140 mil millones de pesos, con los que buscan avanzar con las obras de extensión de la traza que va hacia el Aeropuerto (etapa IV) y la que se extiende hasta Luján de Cuyo (etapa III).

Además, se incluyeron recursos para financiar mejoras de mantenimiento en el tramo que va desde de Gutierrez hasta Las Heras.

Según datos oficiales, hasta el momento se han utilizado para las estapas III y IV financiamiento por un total de 81.406 millones de pesos, obtenidos a través de 3 créditos.

Por otra parte, la situación del Tren de Cercanías es diferente. Si bien se pidieron 100 mil millones de pesos para sus trabajos, esta obra tiene una asignación de recursos asegurada, la cual saldrá del Fondo del Resarcimiento.

Sin embargo, la idea del Poder Ejecutivo es poder conseguir estos recursos en el mercado y poder “liberar” la partida asignada para otras obras.

“La idea de salir al mercado es poder conseguir créditos blandos, a través de diferentes organismos multilaterales de créditos, los cuales te dan buenas tasas de interés y muchos años de financiación”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas.ElSol.com

8 de mayo de 2025

Colombia abrirá licitación por tren de cercanías de US$1.800 millones el 1T26

Exterior

El departamento colombiano de Cundinamarca planea abrir la licitación por el tren de cercanías Regiotram del Norte, valorado en US$ 1.800 millones, durante el primer trimestre de 2026.

Al momento, la secretaría departamental de movilidad revisa con el Ministerio de Transporte los documentos para obtener el aval que permitirá el cofinanciamiento del Gobierno Central. 

El convenio de cofinanciamiento se firmaría en el segundo semestre de este año.

Cundinamarca busca que la Corporación Financiera Internacional acompañe la estructuración técnica, legal y financiera del proyecto.

Este tren de cercanías, que conectará Zipaquirá, Cajicá y Chía con Bogotá, será 100 % eléctrico y transportará unos 189.000 pasajeros al día.

Por su parte, el Regiotram de Occidente comenzaría sus operaciones en septiembre de 2027. Este proyecto y el Regiotram del Norte son considerados vitales para lograr una movilidad multimodal en la capital de Colombia y mejorar las conexiones con los municipios de Cundinamarca.

Desde el inicio de su gobierno en agosto de 2022, el presidente Gustavo Petro ha anunciado que daría un fuerte impulso a la reactivación de la red férrea e incentivaría nuevos proyectos para reducir la dependencia del transporte por carretera y optimizar los costos de transporte de mercancías.

Petro contemplaba la adjudicación de proyectos ferroviarios por alrededor de US$ 7.000 millones durante su cuatrienio, sin embargo, por diversos factores, esta agenda no ha avanzado.

La semana pasada, la agencia de infraestructura ANI y el consorcio Concesión Línea Férrea Central firmaron el contrato a 10 años por la inversión de US$ 793 millones en el proyecto férreo de asociación público-privada La Dorada-Chiriguaná.

El contrato incluye la construcción, mejoras, mantenimiento y operación del corredor de 526 km entre los municipios de La Dorada, en el departamento de Caldas, y Chiriguaná, en Cesar, así como la puesta a punto, operación y mantenimiento de material rodante.  

Según el presidente de la ANI, Óscar Torres, La Dorada-Chiriguaná es el primero de muchos proyectos para la reactivación del segmento férreo.

Sin embargo, con las elecciones presidenciales previstas para mayo de 2026, son pocas las posibilidades de ver un mayor avance en las licitaciones de proyectos férreos.

Lo que ha hecho el gobierno durante su gestión es trabajar en las estructuraciones, por ejemplo, del tren del Pacífico, para conectar Buenaventura con el corredor férreo central; el corredor entre la región metropolitana Bogotá-Cundinamarca con el corredor férreo central; el tren del Catatumbo; y el corredor Cupica-Urabá, dijo a BNamericas Olga Lucía Ramírez, exviceministra de Infraestructura y socia de la firma de abogados Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De la Rosa.

“Hay otros proyectos que el presidente ha anunciado, pero hay que aterrizarlos, revisar qué se quiere conectar, cuál es la demanda que tendrían, bajo qué figura se harán”, señaló Ramírez.

Añadió que el gobierno que asuma en agosto de 2026 dará impulso al medio ferroviario, necesario para mejorar el transporte y la competitividad de la carga, además de ser un importante generador de empleo.

"No hay que perder el impulso del modo ferroviario. Con el avance de las estructuraciones, el gobierno que asuma el próximo año seguramente continuará con los procesos para nuevos trenes, no solo de carga, sino los regionales de pasajeros, como el del Valle del Cauca", indicó Ramírez. BNAmericas.com

10 de enero de 2025

Paraguay: El tren de cercanías no atrae a los privados y temen un nuevo fracaso

Exterior

Un tren de pasajeros no suele ser rentable y el grueso de la inversión tendría que recaer en el Estado. El Gobierno avanza con incertidumbre.

Luego de que fracasara el acuerdo con Corea del Sur, el presidente Santiago Peña promulgó la ley del tren de cercanías con mucho hermetismo, pero con la intención de reflotar el proyecto. En el Congreso ni siquiera hubo debate y todo fue a las apuradas, casi a tambor batiente, un hecho curioso si se tiene en cuenta que el tren había sido una de las iniciativas más promocionadas por el MOPC.

Hasta el momento se desconoce si realmente hay empresas privadas que estén interesadas en explotar el servicio, ya que es difícil que sea rentable financieramente. El sector privado debería poner alrededor de US$ 450 millones -el plan total alcanzaría los US$ 600 millones-, mientras se prevé que el Estado desembolse unos US$ 150 millones.

Las dudas sobre el proyecto se dan especialmente por la rentabilidad. Según dijo una fuente del sector ferroviario a LPO, en ningún país del mundo el sector privado se involucra en este tipo de inversiones, sobre todo por el gran volumen de dinero que se debe inyectar y porque no genera las ganancias esperadas.

Al no ser rentable para el privado, un tren de cercanías necesariamente requiere de la presencia del Estado, pero en el caso de Paraguay, el país tampoco cuenta con los recursos para llevar adelante un proyecto de esta envergadura.

Si se pretende que el sector privado entre con inversiones para llevar a cabo el proyecto, dijo la fuente, el Gobierno se quedará esperando una vez más por un inversor. Peña y Claudia Centurión apuestan por una Alianza Público Privada (APP), pero sería inviable de aplicar en el ámbito ferroviario. Al parecer, todo apunta a nuevo fracaso, como sucedió con el polémico proyecto de Metrobús durante el gobierno de Horacio Cartes.

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Facundo Salinas, espera contar con la reglamentación técnica en febrero, pero el hermetismo de las autoridades genera cada vez más dudas sobre la viabilidad.

Se estima que el tren de cercanías puede tener alrededor de 60.000 usuarios de forma diaria. El tramo inicial contemplaba unir Ypacaraí con Asunción, pero ahora el Gobierno pretende que sea Luque-Asunción, en una primera parte, y luego ampliar hasta Ypacaraí. El proyecto original tenía 23 paradas y 7 estaciones. Otro aspecto a tener en cuenta son los ajustes que debe realizar la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) en la conexión eléctrica.

Corea del Sur había ofrecido invertir US$ 500 millones en el tren, con el interés de financiar a Paraguay a una tasa anual del 1% durante el plazo de 35 años, además de dar hasta 7 años de gracia para el Gobierno, pero todo esto quedó en la nada a causa del apoyo de Peña a Arabia Saudita para la Expo 2030, que se disputaba también con Corea e Italia.

El proyecto de Corea estipulaba la generación de unos 20.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta y 500 a nivel técnico, es decir, especializados en la fase de operación, además del incremento patrimonial de las ciudades que integran el trayecto y el impulso de actividades comerciales en Ypacaraí, Areguá, Luque y Asunción.LaPolíticaonline.com

20 de diciembre de 2024

Entre Ríos: Intendente de Concepción del Uruguay promueve la circulación de un tren de cercanías como transporte dentro de la ciudad

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Intendente de la Municipalidad de Concepción del Uruguay se reunió con el Secretario General de la Gobernación de la Provincia de Entre Ríos, para tratar la propuesta para que la ciudad “tenga un tren de cercanía, que comience siendo urbano para Concepción del Uruguay y que deje la posibilidad abierta para extenderse hasta estación Caseros. Ni hablar si esto se logra hasta estación Basavilbaso, como quiere esta ciudad vecina”, expresó Lauritto. De todos modos, “en primera instancia estamos planteando que sea un tren urbano que vincule a los ciudadanos uruguayenses, como lo hace hoy el transporte urbano de pasajeros”.



Fotografías tren de pasajeros Paraná - Basavilbaso - Concepción del Uruguay operado por la empresa provincial U.E.F.E.R.

El Presidente Municipal explicó que, para que esta iniciativa pueda concretarse, es necesario que el Gobierno Provincial facilite dos unidades móviles “para que dentro de Concepción del Uruguay podamos tener este transporte. Nos parece que hay que aprovechar esta vía enorme que permitiría que rápidamente los ciudadanos se comuniquen dentro de una ciudad que tiene una traza hasta el monumento a Urquiza, otra hasta la Autovía y una tercera, que ya va emergiendo en la zona del Hipódromo”

19 de diciembre de 2024

Paraguay: Alejandro Zuccolillo: “El tren de cercanías traerá consigo una transformación urbana significativa”

Exterior

La Cámara de Diputados dio luz verde para el proyecto de ley De la reforma del Tren de Cercanías, que busca rehabilitar el ferrocarril Presidente Carlos Antonio López mediante un tren eléctrico que conectará Asunción e Ypacaraí a lo largo de 43 kilómetros. La propuesta ya contaba con media sanción del Senado y ahora está en manos del Poder Ejecutivo su promulgación.

La iniciativa, promovida por el Ejecutivo, establece una franja de dominio de 14 metros a cada lado de la vía y una inversión aproximada de US$ 600 millones. Este plan surge de un memorando de entendimiento firmado entre Paraguay y organismos de Corea del Sur, como KIND y el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte.

La modernización del sistema de transporte público fue uno de los temas más debatidos en el país, especialmente en Asunción y su área metropolitana. Al respecto, Alejandro Zuccolillo, presidente de Magno SA, indicó que la creciente población, sumado a un congestionado tráfico vehicular y una infraestructura inadecuada para el volumen de pasajeros, generó la necesidad urgente de buscar soluciones innovadoras.

En este contexto, el proyecto del tren de cercanías surge como una de las propuestas más prometedoras para transformar la movilidad urbana en la Gran Asunción. “Una de las claves para el éxito del tren de cercanías radica en la infraestructura previamente existente: la franja de dominio liberada. Esta franja de terreno, que durante años permaneció vacía y desaprovechada, es ahora un activo fundamental para la construcción de la nueva línea ferroviaria. La liberación de esta franja representa una ventaja comparativa significativa respecto a otros proyectos similares en el mundo. Mientras que, en países como Estados Unidos, la construcción de un tren de cercanías puede implicar costos millonarios de expropiación de terrenos, en Paraguay esta parte del proceso ya está resuelta”, dijo.

Según Zuccolillo, si se intentara replicar un sistema similar en una avenida como Eusebio Ayala, por ejemplo, se tendría que expropiar una franja de al menos 25 metros de ancho a lo largo de 30 a 40 kilómetros, lo que podría costar hasta US$ 2.000 millones solo por la adquisición de tierras. En cambio, gracias a que la franja de dominio ya está disponible, la inversión total para el tren de cercanías se reduce considerablemente.

“Este ahorro en costos es esencial, ya que permite dirigir los recursos hacia otras áreas del proyecto, como la compra de los trenes, la construcción de estaciones, y la modernización de las conexiones con otros medios de transporte público”, destacó.

El modelo de financiamiento para este proyecto será público-privado, lo que implica la participación de actores del sector público y privado en su ejecución. De acuerdo con los avances alcanzados hasta la fecha, ya se trabajó en aspectos como el plan financiero, el plan operativo y el plan técnico, en colaboración con expertos coreanos.

Uno de los puntos clave en la discusión sobre el tren de cercanías es el recuerdo del fracaso del Metrobús, un proyecto que, aunque inicialmente prometedor, nunca llegó a concretarse debido a varios problemas de planificación y ejecución. El Metrobús, que pretendía ser una solución de transporte rápido mediante autobuses articulados en carriles exclusivos, enfrentó grandes dificultades en su fase de construcción, principalmente relacionadas con expropiaciones de tierras, problemas con infraestructuras subterráneas no previstas y un rechazo social derivado de los inconvenientes causados a los ciudadanos.

En contraste, Zuccolillo refirió que “el tren de cercanías cuenta con una ventaja fundamental: la franja de dominio ya está liberada, lo que permite una intervención mínima en el espacio urbano. Esto significa que la construcción del tren podrá avanzar sin causar los mismos problemas de congestión o rechazo social. El impacto del tren de cercanías no se limita a mejorar la movilidad de las personas, es más traerá consigo una transformación urbana significativa. La llegada del tren incentivará el desarrollo de nuevos centros urbanos y la revitalización de áreas que actualmente están subutilizadas. Este tipo de infraestructura tiene el poder de cambiar la fisionomía de la ciudad, favoreciendo la urbanización de zonas periféricas que anteriormente eran de difícil acceso”, concluyó.InfoNegocios.com

19 de noviembre de 2024

Perú: Recibirá como donación de EE.UU, 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras de alta calidad para Tren Lima-Chosica

Exterior

Empresa estadounidense donará coches de pasajeros y locomotoras para el proyecto ‘Tren de Cercanías Lima-Chosica’, el cual planea movilizar más de 200 mil personas diariamente.

En una ceremonia realizada en la histórica Estación de Monserrate, el Ferrocarril Central Andino (FCCA) y la empresa norteamericana Caltrain concretaron un acuerdo para la donación de 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras de alta calidad para el Tren Lima-Chosica.

Juan de Dios Olaechea, presidente del FCCA, destacó que este proyecto no solo representa un nuevo medio de transporte, sino también una alternativa digna, económica, segura y confiable para los limeños. "El sueño empieza a hacerse realidad", expresó.

Olaechea planteo otro reto: “El próximo año, desde donde estemos, nos volveremos a juntar para celebrar la inauguración oficial del servicio de tren de pasajeros y movilizar a 200 mil limeños en 40 km entre Lima y Chosica, en coches de magnifica calidad: doble piso, aire acondicionado y todas las comodidades y seguridades de los trenes de Caltrain que recorren la bahía de San Francisco, California y Silicon Valley”, enfatizó.

“Como presidente del Ferrocarril Central agradezco a todos los que están haciendo posible este sueño. Lima no puede esperar”, enfatizó.  

Datos

La donación consiste en 90 coches de pasajeros de doble piso y 19 locomotoras diésel eléctricas, los cuales servirán para poner en marcha el proyecto ‘Tren de Cercanías Lima-Chosica’, con un recorrido de 40 km. 

Se espera movilizar 200 mil pasajeros diarios entre las zonas de Vitarte, Santa Clara, Huaycán, Ñaña, Chaclacayo y otros. El proyecto se ejecutaría en dos etapas. Perú21.com

12 de abril de 2024

Trenes de pasajeros Santo Tomé-Santa Fe: La Universidad Nacional del Litoral analizó los obstáculos para su implementación

Actualidad

Un estudio de la Universidad Nacional del Litoral reveló el interés y desafíos que representan implementar los trenes de cercanía entre Santo Tomé y Santa Fe.

El Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral realizó una encuesta para evaluar la viabilidad de los trenes de cercanía como medio de transporte alternativo entre Santo Tomé y Santa Fe.

Los resultados del estudio arrojaron interés de un grupo de residentes de la ciudad de Santo Tomé en utilizar el tren de cercanías hacia Santa Fe como una opción de transporte. 

Coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe) en estación Santa Fe de la Línea Mitre

El análisis también dejó al descubierto las principales preocupaciones de los potenciales usuarios y los obstáculos que podrían afectar la adopción generalizada del servicio.

La encuesta, que se realizó durante la segunda semana de mayo de 2022, indagó sobre los hábitos de viaje de los residentes de Santo Tomé hacia Santa Fe. Con la participación de 456 personas de entre 15 a 75 años, el estudio proporciona información sobre las preferencias y tendencias de transporte en esta región. El estudio clasificó a las personas en relación con la zona en la que vivían, es decir, si estaban cerca o no de las estaciones de trenes. Otra variable que se empleó fue la cantidad de viajes por semana que realizaban.

Cuál es la ruta del tren Santa Fe - Santo Tomé

El tren utilizaría las vías del ferrocarril Belgrano, paralelas a la ruta 11. Circularía al inicio entre la estación Santo Tomé, ubicada en Buenos Aires y Necochea, y la estación Mitre Santa Fe, en San Juan y General López. 

Una de las conclusiones a la que se llegó es que las personas que más viajes por semana hacen utilizan el auto y dejan de lado el transporte público.

Según los resultados, el 55,9% de los encuestados viaja desde Santo Tomé a Santa Fe por motivos laborales, mientras que el 23% lo hace por razones de estudio. Siete de cada 10 encuestados se mostraron dispuestos a utilizar el tren de cercanías. 

Sin embargo, un 16% afirmó que no utilizarían el servicio. Este porcentaje se eleva a casi el 20% entre aquellos que viajan con mayor frecuencia y los residentes de zonas lejanas a las estaciones.

Cómo es el recorrido que une Santo Tomé con Santa Fe

En el caso del tramo que cubrirá el recorrido en la ciudad de Santo Tomé, se tomaron en consideración tres paradas:

Nestlé Purina.

Ruta 19.

Estación Santo Tomé.

La duración estimada del trayecto entre la estación de Santo Tomé y la Mitre es de 15 minutos con una frecuencia de servicio cada 30.

El informe evaluó los resultados por zona y cantidad de viajes semanales

La población de estudio se dividió en dos grupos: las personas que vivían cerca de las estaciones y aquellos que estaban más alejados. En ese momento, casi un cuarto de los encuestados realizaban viajes a Santa Fe en forma diaria los días hábiles. Esta frecuencia era mayor cuando las viviendas se identificaban con zonas lejanas a las estaciones propuestas.

En ese momento, casi un cuarto de los encuestados realizaban viajes a Santa Fe en forma diaria los días hábiles. Esta frecuencia era mayor cuando las viviendas se identificaban con zonas lejanas a las estaciones propuestas.

* Un cuarto de las personas se trasladaba menos de cinco veces a la semana a Santa Fe.

* Mientras que la mitad no pudo especificar una frecuencia, ya que realizan viajes esporádicos de acuerdo a necesidades puntuales.

* El 55,9% de las personas que viajan frecuentemente a Santa Fe, lo hacen por motivos laborales, mientras que el 23% se traslada por estudio.

* De los encuestados, seis de cada diez poseían un vehículo propio para realizar el mismo trayecto.

* Los que viajan con mayor frecuencia, en 7 de cada 10 casos disponen de vehículo.

Se destacó una mayor proporción de personas que viajaban por estudios en las zonas más alejadas a las estaciones propuestas.

Cuál es el medio de transporte habitual que se emplea para viajar a la ciudad de Santa Fe

* El medio de transporte más habitual para viajar a la ciudad de Santa Fe entre los encuestados:

* El colectivo en primer lugar 43,4%.

* El automóvil en segundo lugar 39,4%.

* La moto con un 11,9%.

Se destaca que en zonas cercanas a las estaciones se utiliza menos el automóvil y más el colectivo que en zonas más alejadas. Para los que viajan con mayor frecuencia, el transporte más habitual es el automóvil propio (46,6%) y en segundo lugar en colectivo (35,4%).


La duración del viaje para los que usan el colectivo es de 40 minutos. Si el medio de transporte es un automóvil (propio, compartido o remis) responden valores medianos de minutos. 

Mientras que los que viajan en moto tienen un valor mediano de 20 minutos. Entre las personas que viajan con mayor frecuencia, el medio de transporte preferido es el automóvil propio (47,2%) y en segundo lugar el colectivo (35,4%). 

Con respecto a la duración del viaje de regreso, el tiempo mediano para los que usan colectivo es de 40 minutos, 30 para los que regresan en automóvil y 25 minutos para los que utilizan moto.

Cuál es el momento del día en que se concentran los viajes de Santo Tomé a Santa Fe

Los datos de viaje revelan patrones distintivos en cuanto a los horarios en que los usuarios se desplazan entre ambas localidades. Durante los días laborales, se observa una alta concentración de viajes en las primeras horas de la mañana.

* El 30% de los encuestados se desplazan de lunes a viernes entre las seis y ocho de la mañana. 

* Esta demanda está asociada a compromisos laborales y educativos.

En cuanto al retorno desde Santa Fe a Santo Tomé, el 14% de los consultados indican que regresan entre las 18 y las 19 horas, señalando así un período de alta actividad en la tarde, probablemente después de la jornada laboral.

Los fines de semana presentan variaciones en los patrones de viaje.

* El sábado, destacan dos horarios con un 13,8% de los desplazamientos cada uno: de 8 a 9 de la mañana y de 16 a 17 de la tarde, lo que sugiere actividades diversas durante la mañana y la tarde en ambas localidades.

* El 20,0% de los viajes de los domingos se concentran entre las 16 y 17 horas, indicando posibles actividades recreativas o de ocio durante ese período.

* En tanto, entre las 20 y 21 horas se registran el 18% de los viajes de esos días, lo que podría reflejar la participación en actividades sociales o de entretenimiento durante las noches de fin de semana.

Cuál es la percepción que tienen los usuarios sobre el uso del tren de cercanía

Entre los encuestados, se destaca que entre 6 y 7 de cada 10 personas afirman estar dispuestas a utilizar el servicio del tren de cercanía. Esta proporción varía según la ubicación y la frecuencia de los viajes. En zonas cercanas a las estaciones de tren propuestas, el porcentaje aumenta hasta el 77,9%, y disminuye al 55,3% entre los que realizan una mayor cantidad de viajes semanales. 

Al indagar sobre los motivos que podrían influir en la elección de utilizar el tren de cercanía, el 39,9% de los entrevistados sostuvo que el factor más determinante es la dependencia de los "horarios y frecuencias". Seguidos por el "costo total" (36,0%) y la "comodidad del viaje" (32,5%), lo que sugiere que aspectos prácticos y económicos son consideraciones importantes para los potenciales usuarios del servicio.

Sin embargo, el 16% de los encuestados expresan que no utilizarían el servicio del tren de cercanía. Ese porcentaje se eleva al 20% entre aquellos que viajan con mayor frecuencia y los residentes de zonas lejanas a las estaciones. Estos hallazgos indican la necesidad de considerar medidas adicionales para abordar las preocupaciones y necesidades específicas de estos grupos de población, con el fin de fomentar una mayor adopción del transporte ferroviario en la región. 

Estos datos proporcionan una visión integral de la percepción y disposición de la comunidad hacia el uso del tren de cercanía, destacando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren atención para mejorar la accesibilidad y la satisfacción del servicio.

¿Cuáles serían los motivos por los que no utilizaría el tren de cercanía para movilizarse en sus actividades frecuentes?

La encuesta exploró los motivos por los cuales algunos podrían optar por no utilizar este servicio para movilizarse en sus actividades frecuentes. Los resultados ofrecen una perspectiva detallada sobre las consideraciones que influyen en la elección de transporte de la comunidad. 

En primer lugar, el motivo más citado por aquellos que no estarían dispuestos a utilizar el tren de cercanía fue que están "satisfechos con la forma de movilidad actual que utilizan", seleccionado por el 37,7% de los encuestados. 

Esto sugiere una fuerte preferencia por los medios de transporte actuales y una percepción positiva de su eficacia y conveniencia. En segundo lugar, el 25,9% de los encuestados indicaron que no utilizarían el tren de cercanía debido a que "se alargaría el tiempo de traslado". Esta preocupación refleja la importancia del factor tiempo en las decisiones de transporte, donde la eficiencia y la rapidez son consideraciones clave para muchos individuos. 

Finalmente, el tercer motivo más mencionado por aquellos que no optarían por el tren de cercanía fue la falta de disponibilidad de "otro transporte para llegar o salir de las estaciones", seleccionado por el 20,6% de los encuestados. Esto resalta la importancia de la conectividad y el acceso a las estaciones de tren como factores determinantes en la elección de transporte de la población. 

Estos datos proporcionan una visión detallada de las consideraciones y preocupaciones que influyen en la decisión de algunos residentes de Santo Tomé de no utilizar el tren de cercanía para sus desplazamientos frecuentes. Comprender estos motivos es crucial para diseñar estrategias efectivas que promuevan la adopción del transporte ferroviario y mejoren la movilidad en la región.AireDigital.com

8 de agosto de 2023

Paraguay: Legisladores se reunieron hoy para considerar el proyecto ferroviario Asunción - Ypacaraí

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, que encabeza el senador Pedro Díaz Verón, se reunió este martes para considerar el proyecto ferroviario Asunción – Ypacaraí.

Se trata de la propuesta legislativa “Que establece disposiciones especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del proyecto ´Tren de cercanías en el tramo comprendido entre la ciudad de Asunción y la ciudad de Ypacaraí´, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la Empresa Ferrocarriles del Paraguay S.A (FEPASA), y se autoriza la suscripción del contrato de subconcesión respectivo”.

Estación Ypacaraí

La propuesta fue presentada por los senadores Hermelinda Alvarenga, Oscar Salomón, Ramón Retamozo, Patrick Kemper, Enrique Salyn Buzarquis y los entonces senadores Rodolfo Friedmann, Juan Darío Monges, Lucas Aquino, Miguel Fulgencio Rodríguez y Juan Carlos Galaverna.

La Comisión de Energía, Recursos Naturales, Población, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible

El presidente de esta instancia legislativa manifestó que están viendo la viabilidad y la trazabilidad del proyecto, para ello, participarán este miércoles de una reunión convocada por la Comisión de Obras Públicas, a fin de estudiar el documento.

Asimismo, anunció la realización de audiencias públicas con distintos sectores.

28 de julio de 2022

Santiago del Estero: A partir del 08 de Agosto comenzará el servicio de pasajeros La Banda - Fernández de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día lunes 08 de Agosto comenzará a circular en forma regular el tren de pasajeros de cercanías entre las estaciones La Banda y Fernández con paradas en las intermedias Forres, Beltrán y Vilmer de la Línea Mitre todas de la Provincia de Santiago del Estero.

Al parecer, el día lunes 01 de Agosto se realizaría la Marcha Blanca donde estarían presentes el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, autoridades de las empresas estatales ferroviarias, provinciales y municipales.

Según trascendidos el tren de pasajeros La Banda - Fernández tendría cuatro frecuencias (dos a la mañana y dos a la tarde) y circularía de lunes a sábados.

7 de octubre de 2021

Estudiarán la factibilidad para habilitar un tren de cercanía entre Santa Fe y Santo Tomé.

Actualidad

Alexis Guerrera tiene previsto firmar un convenio con las municipalidades de las dos ciudades y la Universidad del Litoral para hacer los estudios de factibilidad. Llegan fondos para la terminal de ómnibus y el puerto.

El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, llegará después del mediodía a la ciudad de Santa Fe con una serie de convenios bajo el brazo para firmar con el gobernador de la provincia y los intendentes de las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé.

De acuerdo a la información adelantada por funcionarios nacionales a El Litoral, uno de los convenios que se firmará será con los intendentes de las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé y la Universidad Nacional del Litoral para que se inicien los estudios de factibilidad para habilitar un tren de cercanía entre ambas ciudades.

La idea de unir las dos ciudades mediante un tren se encuadra dentro de políticas impulsadas por el gobierno nacional para reactivar los trenes de pasajeros de cercanía, junto con los ya anunciados entre Laguna Paiva y Santa Fe, y Rosario y Cañada de Gómez.

El ministro, además, firmará un convenio por el cual se destinarán 104 millones de pesos para refaccionar el edificio de la terminal de ómnibus Manuel Belgrano, un proyecto que el intendente Emilio Jatón había elevado a Nación  en el primer semestre del año.

Además, se otorgará un financiamiento de $ 200 millones para distintas obras para los puertos de Santa Fe y Reconquista.

El encuentro se da, principalmente, en el marco de las obras del Plan Circunvalar, que tiene como objetivo trasladar fuera del casco urbano las vías del tren de carga que atraviesan la ciudad de Santa Fe.ElLitoral.com

Paraguay: Proyecto tren de cercanía: quieren tener listo y presentarlo al Congreso en noviembre

Actualidad

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Lauro Ramírez, manifestó que se está avanzando con la redacción y documentación del proyecto de Tren de Cercanía, con la idea de tenerlo listo y presentarlo en el mes de noviembre al Congreso Nacional.

Fue tras la conferencia de prensa realizada en la mañana de este miércoles 6 de octubre, junto con autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con presencia del equipo especializado de la Cooperación Técnica de Corea, país que pretende financiar el proyecto.

"Este tren tiene que cumplir la función de trasladar a las personas, y para eso precisa del tamaño y capacidad que a los usuarios convenga, y que como país se pueda realmente contar ventajas competitivas”, expresó.

Explicó que el proyecto de factibilidad fue elaborado por la Cooperación Técnica de Corea junto con el equipo de Fepasa y del MOPC, para lo cual el equipo se encuentra en el país a modo de ultimar los detalles tanto técnicos de ingeniería arquitectura, financiero, jurídico e institucionales para poder elaborar la documentación de acuerdo entre ambos países.

Es momento de afrontar el desafío

La visita técnica de Corea es parte de un primer equipo de ingenieros y técnicos de alto nivel, y luego en dos semanas más se tendrá otra comitiva más política para finiquitar las cuestiones institucionales, mencionó.

El titular de Fepasa remarcó que es el momento de afrontar el desafío, ya que existe la voluntad política de ambos gobiernos, que si bien el proyecto no es rentable financieramente para el Estado, será beneficioso para la ciudadanía y con un retorno a la inversión a largo plazo en otros segmentos.

La inversión estimada del proyecto es de unos US$ 500 millones, cuya financiación lo realizará Corea, con facilidades de pago durante 40 años, y 15 años de gracia, con lo que el retorno será a nivel social con mayor ahorro de tiempo horas hombre, menor combustión, menos accidentes, menor rotura de capa asfáltica y con todo eso, se estima un retorno de 4 o hasta 6 veces más, previendo unos US$ 3.500 millones durante la vida del proyecto.

Ramírez destacó que Corea está con mucho interés, y que brinda mucha importancia al proyecto, que implicará además la transferencia de tecnología con la experiencia que tienen, un altísimo desarrollo y desempeño en trenes, una tasa cero de accidentes, a más de ser el país que más invirtió en ferrocarriles en los últimos 70 años.LaNación.py

7 de septiembre de 2021

Paraguay: Primeras reuniones en Corea para concretar respaldo y financista del tren de cercanías

Exterior

La delegación paraguaya que viajó a Seúl, capital de Corea del Sur desarrolló una nutrida e intensa agenda de trabajo a fin de ajustar detalles con distintas instituciones relacionadas de alguna forma al proyecto tren de cercanías.

La comitiva está integrada por el ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, el presidente del Congreso Óscar Salomón, el viceministro de Minas y Energía, Carlos Zaldívar y el titular de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) Lauro Ramírez.

En primer término, la delegación se reunió con Kyong-goo Hur Presidente y CEO de Korea Overseas Infrastructure & Development Corporation – KIND, agencia gubernamental coreana creada para el desarrollo de proyectos de infraestructura fuera del país, junto con un equipo de expertos que conforman la asistencia técnica coreana.

Participaron también el enviado del ministro de la Tierra, Infraestructura y Transporte – Molit, Oh Seong-Ik y la gerenta general de Korea National Railway, Hee Jung Hwang. En la ocasión el equipo de KIND hizo un repaso de los avances respecto al proyecto, algunas conclusiones sobre el estudio de factibilidad recientemente concluido, además de un intercambio de consultas y sugerencias entre los asistentes.

Interés en impulsar el proyecto

Las autoridades también visitaron la Asamblea Nacional de Corea, que tiene un Parlamento unicameral, donde se reunieron con el presidente de la Comisión de Infraestructura y Transporte, como también con miembros de la Asamblea.

La delegación paraguaya informó del interés del Gobierno en impulsar el tren de cercanías, mediante el apoyo que desde ese ámbito político van a dar al proyecto y que a su vez será oficializado a través de un acuerdo entre ambos gobiernos. En efecto, se requerirá de la aprobación de los respectivos Congresos.

El presidente Lee Hun Seung aseguró que están siguiendo de cerca toda la cooperación entre Corea y Paraguay. Adelantó que van a apoyar el tratado cuando sea firmado por ambos países en su momento.

Organismo financiero comprometió su apoyo

También hubo otro encuentro de mayor importancia con uno de los organismos que posiblemente financien el proyecto, el Korea Eximbank, su presidente Chairman Moon Kyu Bang junto con su directorio actualizó con la comitiva paraguaya los detalles de avance de la iniciativa, mostrándose muy decidido a apoyarlo al ver el grado de compromiso demostrado por el Gobierno paraguayo, hecho que se resaltó en la reunión.

El organismo financiero comprometió su apoyo al tren de cercanías y manifestó que esta visita representa para ellos la expresión de voluntad del Paraguay que ellos necesitaban para apoyar el plan, abriendo incluso las puertas al desarrollo de otros nuevos proyectos en apoyo al país sudamericano.

Acerca del tren de cercanías

La primera fase de la implementación abarca el trayecto entre la Estación Central de Asunción y Luque, utilizando la franja de dominio y las estaciones del antiguo ferrocarril histórico Carlos Antonio López en doble vía. En una segunda etapa se busca llegar hasta Ypacaraí.

Con relación a las características del plan que se pretende desarrollar sería mediante un tren ligero (LRT) por sus siglas en inglés, más conocido como Tren-Tram, que puede circular de manera interurbana y en ciudad, alcanzando los 80 km/h entre ciudades y 40 km en modo urbano.AgenciadeInformaciónParaguaya.com

26 de diciembre de 2020

Ardanuy Ingeniería diseñará el Tren Regional Caribe (Colombia)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

El Banco de Desarrollo Territorial Findeter ha adjudicado a Ardanuy Ingeniería S.A. y Coral Delgado y Asociados Abogados el estudio de la construcción del Tren Regional Caribe, que discurrirá entre los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. El objetivo del proyecto es poner en marcha un sistema de cercanías que conectará las principales ciudades de esta región. La línea está prevista para tráfico de pasajeros y mercancías y su puesta en marcha tendrá un amplio impacto en la zona de la costa colombiana.

La U.T.E. formada por Ardanuy Ingeniería y Coral Delgado y Asociados Abogados se encargará de los trabajos de consultoría especializada para seleccionar la mejor alternativa para esta futura red ferroviaria. Para la nueva infraestructura, que cuenta con la financiación del Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe, se barajan tres posibles trazados. Los dos primeros, de 220 y 234 kilómetros respectivamente, aunque con un trazado diferente, comenzarían en la terminal de Cartagena hasta llegar a Santa Marta donde se contactarían con el sistema de transporte de la ciudad. La tercera opción destaca porque  su recorrido incluye una conexión con los principales puertos de la zona.

Infraestructuras sostenibles en Colombia

Los proyectos de infraestructuras programados en el país buscan la mejora de las conexiones y la movilidad. Estos objetivos se recogen en el “Compromiso por Colombia” una hoja de ruta del actual Ejecutivo para la reactivación económica y productiva en la nueva etapa tras la pandemia.

Además, esta adjudicación se produce en un momento clave para el desarrollo del transporte sostenible en el país. A finales de noviembre de 2020, el Gobierno nacional presentó el “Plan Maestro Ferroviario”, un ambicioso programa que pone al tren en el centro de las inversiones, por sus numerosas ventajas competitivas y medioambientales frente a otros modos. Entre los numerosos proyectos incluidos se encuentra también el Tren Regional Caribe.

Ardanuy Ingeniería, al frente de los proyectos ferroviarios del país

El impulso al ferrocarril en Colombia cuenta con el apoyo de actores del sector entre los que se encuentra Ardanuy Ingeniería. La consultora, que cuenta con una filial en el país, participa activamente en varios de los principales proyectos como el RegioTram del Norte, la conexión pacífico-Orinoquia-Departamentos Valle del Cauca, Tolima y Hulia, el Metro de Medellín o el Tren Ligero (LRT) para el Corredor Verde en la ciudad de Santiago de Cali, entre otros.

30 de junio de 2020

Esperan licitar este año para el Tren de Cercanías: "Al Paraguay le conviene que exista este tren"

Exterior

El presidente de Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa), Lauro Ramírez manifestó que están en proceso de la factibilidad respecto al proyecto denominado Tren de Cercanías. Dijo que espera que se lleve a cabo este año el llamado a licitación. La modalidad de la obra sería a través de la figura de la alianza público privada (APP). Agregó que hay trabas de diversas índoles, pero aseguró que un sistema ferroviario beneficiará al país.

Cabe mencionar que el proyecto Tren de Cercanías fue presentado en el 2014, pero hasta la fecha no ha avanzado mucho para concretarse este nuevo sistema de transporte.


“Al Paraguay le conviene exista este tren y estamos empujando con todo para que eso se concrete”, refirió.

“la forma de participación del estado se va a ver ahora en este momento de la factibilidad (…) y cuánto va a entrar en la inversión inicial necesaria el Estado y cuánto va a entrar el privado, esa determinación junto con muchos otros aspectos técnicos tienen que definirse ahora”, manifestó.

Admitió que hay intereses que enlentecen el proyecto, como en todo lugar. “Hay otros intereses que también una mano invisible que va frenando el desarrollo del ferrocarril, intereses que piensan que están amenazados”, indicó.

Ramírez señaló que el proyecto de APP está avanzando rápido porque todos los sectores involucrados ya tuvieron conocimiento previo de lo que se presentó.RadioÑanduti.com

27 de abril de 2020

Paraguay: Instituciones coordinan trabajos para llevar a cabo el Tren de Cercanías

Exterior

Se llevó a cabo el primer taller online de elegibilidad del proyecto “Tren de Cercanías Asunción-Ypacarai” donde Ferrocarriles del Paraguay (FEPASA) realizó una presentación ante 38 instituciones del sector público y del sector privado, donde además se llevaron a cabo consultas por parte la Secretaría Técnica de Planificación (STP).

Durante esta pandemia incluso antes, FEPASA no ha perdido tiempo, y sigue impulsando la concreción de la Alianza Público Privada (APP) del Tren de Cercanía ya que considera la forma más conveniente de hacer ese mix que se necesita, entre la inversión que hará el sector público y el sector privado para el tren de pasajeros. La institución continúa con las reuniones que se convirtieron en virtuales, preparando en tiempo récord la prefactibilidad, a partir de toda la documentación que ya se tenía. Se realizó un trabajo en conjunto con la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC y presentaron en conjunto con el ministro del MOPC, Arnoldo Wiens el 31 de marzo, en mesa de entrada oficial de la APP para el Tren de Cercanía.


“La gran diferencia ahora es que fue un trabajo interinstitucional, un trabajo de equipo, entre todos, donde dieron su opinión, sugirieron cambios y esto es lo que permite suponer que esto va a avanzar rápido”, expresó el titular de FEPASA, Lauro Ramírez, durante el Taller de elegibilidad.

Durante la reunión se indicó que es un paso obligatorio por la Ley, un paso que significa una participación abierta de muchas instituciones del sector privado, de la academia; en el análisis de este proyecto para determinar hasta qué punto esto es factible de ser llevado adelante por una APP, y donde se tenga en cuenta todo lo que se analizó y estudió previamente desde los puntos de vista financiero, económico, ambiental, social, legal, ya que desde la misma factibilidad se hicieron análisis muy interesantes manifestó Ramírez.

FEPASA llevó a cabo la presentación del proyecto completo y partir de ahí se realizaron una serie de preguntas de todos los 38 participantes de distintas instituciones del sector público y privado quienes participaron, opinaron, leyeron y calificaron finalmente este proyecto. Esto significa un paso significativo muy importante, porque después de esto ya se inicia la factibilidad específica, que va a durar cuatro a seis meses, después ya viene la licitación pública y la franja de construcción del nuevo tren.

“Estamos dando pasos muy importantes, significativos, muy auspiciosos que nos pone muy contentos. Nos felicitamos mutuamente porque en tiempo récord estamos haciendo, dándole el impulso que se requiere, que se necesita para este proyecto tan largamente anhelado por la gente y que viene a solucionar una parte del problema del transporte masivo que tenemos en Asunción y Gran Asunción”, añadió Ramírez.Hoy.py

1 de abril de 2020

Paraguay: Proyecto Tren de Cercanía Asunción-Ypacaraí será impulsado vía APP

Exterior

Ferrocarriles del Paraguay S.A (Fepasa) informó que el proyecto final implementación del Tren de Cercanía entre Asunción e Ypacaraí será impulsado vía Alianza Público Privada (APP).

El presidente de Fepasa, Lauro Ramírez, presentó el proyecto final de implementación del Tren de Cercanía entre Asunción e Ypacaraí, en el marco de la Ley 5102/2013 o APP, en una reunión mantenida con el ministro de Obras Públicas Arnoldo Wiens y titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE), Jorge Vergara.

La propuesta que parte por iniciativa pública ya fue remitida a la Secretaría Técnica de Planificación (STP) para su evaluación correspondiente e incluye un estudio de prefactibilidad realizado.


Consiste básicamente en un sistema de Tren ligero confiable, confortable y, por sobre todo puntual, en trocha 1.435 mm y utilizando la franja de dominio, y las estaciones del ferrocarril histórico.

El presidente de Fepasa explicó que para realizar este estudio de prefactibilidad se tuvieron en cuenta informaciones secundarias obtenidas a partir de datos estadísticos de demanda y de tráfico existentes en la actualidad, por lo que el nivel de confiabilidad es bastante alto.

Además, dijo que para atender los aspectos tecnológicos involucrados, se han realizado consultas a la mayoría de los proveedores internacionales de sistemas ferroviarios de este tipo.

Por lo tanto, aseguró que la información obtenida es de primera mano teniendo en cuenta otros proyectos similares en etapa de diseño, construcción y operación a nivel regional y mundial, lo que confiere bastante precisión a los costos de inversión y de operación estimados.

Según detalló, abarca un corredor de 44 kilómetros y el servicio a implementarse es un medio de transporte masivo para atender la demanda de un importante sector de la población con más de 1.000.000 habitantes.

De esta manera se apunta a resolver un creciente problema de transporte público de miles de pasajeros que diariamente viajan desde y hacia la capital del país.

Hay que destacar que Fepasa es una empresa privada cuyo accionista mayoritario es el Estado paraguayo. Posee los derechos de concesión para la explotación de servicios ferroviarios en todo el país y es propietaria de todos los bienes y derechos de la extinta compañía Estatal “Ferrocarril Presidente Carlos Antonio López”, a partir de su creación en el año 2002.

El MOPC, por disposición de la Ley 5102/13, es la administración contratante, y junto con Fepasa, son responsables de la implementación del Proyecto.Agencia deInformaciónParaguaya.com

9 de mayo de 2018

Paraguay: Sancionan proyecto de tren de cercanías

Exterior

La Cámara de Diputados aprobó este miércoles en particular el proyecto de tren de cercanías que unirá Asunción con Ypacaraí. Con esto, el Congreso sanciona el documento y queda en manos del Ejecutivo promulgar la ley.

Diputados aprobó el documento este miércoles artículo por artículo y dio el visto bueno para este proyecto que unirá Asunción con Ypacaraí a través del mismo trayecto del tren Carlos Antonio López, pero con modernas unidades eléctricas.


La concesión de la prestación de los servicios de transporte ferroviarios en todo el territorio del país y su administración estarán a cargo de la empresa Ferrocarriles del Paraguay Sociedad Anónima (Fepasa).

En zonas urbanas, la distancia será de siete metros contados a cada lado del eje central de la vía del tren, mientras que en zonas rurales, de 10 metros con esos mismos parámetros. Se procederá total o parcialmente a la expropiación de los inmuebles y las mejoras comprendidas en las áreas afectadas, recuerda el texto.

En cuanto a los inmuebles afectados por la franja de dominio, se establece la expropiación total o parcial de los inmuebles y las mejoras comprendidas en las áreas afectadas por el ancho mencionado. Los propietarios de los inmuebles que acrediten tener título de propiedad serán expropiados.

Cerca de 260 familias que viven en condiciones precarias en donde pasará el tren de cercanías serían relocalizadas por la Senavitat, según Roberto Salinas, presidente de Ferrocarriles del Paraguay.

“Hay unas 260 instaladas, esas son las familias que serán relocalizadas por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) que ya fueron censadas. Ese es un proceso que está manejando socialmente Senavitat”, recordó Salinas la semana pasada.ABCColor.com