Mostrando entradas con la etiqueta Ramales Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramales Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

8 de agosto de 2025

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

16 de julio de 2025

Línea Mitre: Por las vacaciones de invierno se suspende la medida de servicio limitado en los tres ramales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con motivo de las vacaciones de invierno y la gran afluencia de pasajeros que genera el receso escolar hacia zona Norte, los tres ramales de la línea Mitre circularán con sus diagramas habituales, entre el sábado 19 y el  27 de Julio del corriente año.

De esta manera, quedan suspendidas las afectaciones que estaban programadas en ese período, que contemplaban la interrupción del ramal Tigre; mientras que los ramales Bmé. Mitre y José L. Suárez iban a funcionar limitados hasta Belgrano "R".

Las obras comprendidas en la Emergencia Ferroviaria continuarán desarrollándose en horario nocturno y se estableció un nuevo cronograma de afectaciones que se llevará adelante en el mes de Agosto; inicialmente entre el sábado 9 y lunes 18.

14 de julio de 2025

¿Otro intento contra los inmuebles de Retiro?. 40 Años después, sin aprender

Nota de Opinión

Por: Pablo Martorelli (Presidente) y Dr. Marcelo Merlino (Secretario) del Instituto Argentino de Ferrocarriles

La persistencia en el error es necedad. Después de reiterar el mismo error, de modo consuetudinario, se  debería aprender. Pero no se ha aprendido, hay negación a aceptar el error. Necedad agravada.  

Hace 40 años, más o menos, que apareció la insólita idea de establecer una estación ferroviaria detrás de  la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), para los 4 ramales ferroviarios que allí se encuentran  (uno de Línea San Martín, uno de Línea Belgrano y dos de la Línea Mitre).  

Se alegaba que sería una estación de gran importancia para los estudiantes universitarios. Sin embargo,  nunca se demostró cual sería el movimiento diario que podría atender esa ubicación.  

Vista de los distintos terrenos ferroviarios ubicados en Retiro

A lo largo de los años esta idea vuelve a aparecer, reiterando y agravando los errores, como aparentemente  ahora se repite.  

Esto mismo se advierte en la insólita alteración del trazado de la Línea H del subte porteño, al impedir la  conexión prevista con la Línea E, en Retiro, para crear una casi inútil mega estación al lado de la Facultad  de Derecho, en una ubicación que la aleja de las conexiones más eficientes en la escala urbana local.  

Esa estación es una de las de menor movimiento de toda la red, con altos costos operativos y de  mantenimiento.  

Pensada por una “mente brillante” para una futura conexión con una hipotética estación ferroviaria  −apenas a la salida de las playas operativas de los ferrocarriles que tienen cabecera en Retiro− nunca se  planteó en términos de planificación estratégica integral, llegando al extremo de cavar un túnel en el mismo  nivel de los túneles programados para la RER en proyecto.  

Como expresamos hace años: "La absurda extensión planteada, requeriría de numerosos acuerdos con  muchos organismos del Estado, y una importante y creciente dificultad socio-cultural que este proyecto no  considera, ni tampoco evalúa las infinitas interferencias subterráneas ni las características inconsistentes y  anegadizas del subsuelo de la zona ferroviaria y portuaria". 

Tampoco se tuvo en cuenta que una futura estación ferroviaria para atender 4 ramales necesita espacio,  donde no lo hay, ni la distancia razonable para el movimiento de los trenes sin obstaculizar sus operaciones  regulares.  

La impericia de los proponentes, improvisados inexpertos con gran poder de persuasión ante autoridades  carentes de idoneidad, solo generan daños y perjuicios como externalidades negativas de altísimo costo  para el erario público y para el gasto social.  

Retiro de proyecto 

El área operacional ferroviaria Retiro abarca desde la Avenida Dr. José María Ramos Mejía hasta la calle  Salguero. 

Adicionalmente esta área ha sido definida como Sitio Histórico Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo  Nacional N° 366/1996 (B.O. del 3/4/1996).  

En años anteriores se han perdido importantes inmuebles ferroviarios, sea por cesión o por venta, que  estaban destinados a atender las necesidades de proyectos de modernización y crecimiento del transporte  ferroviario, restringiendo de tal modo los espacios necesarios.  

Entre las ideas reinantes desde hace más de 30 años está el recordado PROYECTO RETIRO, que consistía en  desactivar las grandes estaciones cabeceras de los ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín, con  declaración de Monumento Histórico Nacional, para realizar proyectos inmobiliarios multimillonarios,  alejando los servicios de pasajeros de sus destinos naturales.

Aquel proyecto, absurdo desde todo punto de vista, mereció la declaración de RETIRO DE PROYECTO,  felizmente acatada a tiempo en el 80° aniversario de la gran estación Retiro Mitre.  

La ignorancia al poder 

El poder no implica necesariamente el ejercicio de un cargo de gobierno; puede ser una posición dominante  externa, un “lobbysta”, un “influencer”, un hábil embaucador frente a funcionarios carentes de idoneidad  específica.  

Actualmente, el hipotético planteo de una nueva estación “Retiro Norte”, para combinar con la Línea H del  subte, en la Facultad de Derecho, propone que los pasajeros ferroviarios continúen su viaje por esa línea  de subte. Nuevo absurdo, rayano en la ignorancia, ya que el direccionamiento de esa línea difiere  totalmente de las directrices de los destinos de los pasajeros en zona del microcentro de la ciudad. Este  movimiento se da en la gran importancia del tránsito peatonal y las combinaciones con la Línea C y las  numerosas líneas de colectivos en Retiro.  

Sin embargo, surge otra aberración. La falta de espacio para esa imaginaria estación “Retiro Norte” llevaría  ese proyecto a unos 500 metros al Norte, lo que la separa de la Línea H.  

Esto invalida toda idea racional, salvo que se trate de una excusa nefasta, que podría implicar el  levantamiento del ferrocarril en 2,5 km desde Retiro, para liberar terrenos para negocios privados.  

Esta hipótesis sería la más absurda e irracional, además de manifiestamente ilegal y de mala fe.  

Como referencia valorable, recomendamos leer la nota ¿Retiro va a desaparecer? Mitos y verdades en  medio de un boom de subastas públicas | Cenital.  

Integración modal 

Lo que se debe hacer es otra cosa completamente diferente.  

Se deben preservar todos los inmuebles ferroviarios existentes y recuperar todos los que sean factibles y  necesarios para atender las necesidades de modernización y crecimiento, conforme a la Ley N° 5597. 

La Línea H deberá volver a su trazado original hasta Retiro, empalmando con la Línea E. A partir de allí se  pueden generar otros proyectos de conectividad urbana, que escapan al presente informe.  

Una nueva estación Recoleta (Línea H) sería necesaria en la desviación de las avenidas Pueyrredón y  Libertador, con accesibilidad a la Facultad de Derecho, Museo de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta,  Centro Cultural Palais de Glace, Nodo de Transporte Colectivo, Centro de Exposiciones y plazas y parques  de la zona.  

Las operaciones interlíneas de las Líneas E y H favorecerán las conectividades del microcentro, Retiro, toda  la zona cercana a la Facultad de Derecho y Recoleta, entre otros lugares.  

La actual estación Facultad de Derecho podrá ser cabecera de trenes de la Línea H hacia el Sur de la Ciudad  en horarios adecuados al funcionamiento universitario solamente y también como cochera de sus trenes.  

No se debe hacer la estación ferroviaria pretendida, a fin de favorecer la velocidad de circulación de trenes  en zona de cabecera de líneas, sin interrupciones.  

Es de esperar que la Sociedad Central de Arquitectos, entidad que ya tuvo participación durante el fallido  "concurso de ideas" de 1996, no vuelva a caer en el engaño de propuestas disparatadas.  

Cuando se llama a concurso de ideas, es porque quien debe tener las ideas claras, en realidad carece de  ellas. 

8 de julio de 2025

Línea Roca: Mañana 09 de Julio no habrá servicios de trenes de pasajeros

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a la ejecución de trabajos en distintos puntos de su traza de los distintos ramales, mañana, miércoles 09 de Julio (Conmemoración del Día de la Independencia Argentina), no circularán los servicios eléctricos de la Línea Roca. 

La medida alcanza a los ramales Plaza Constitución-La Plata, Plaza Constitución-Bosques (vía Quilmes y vía Temperley), Plaza Constitución-Alejando Korn, Plaza Constitución-Ezeiza y el servicio diésel Bosques-Gutiérrez. 

Se llevarán adelante obras clave para la mejora de la seguridad del servicio: la instalación en Gerli de un sistema de medición de temperatura de los ejes de las formaciones; trabajos de montaje en el puente peatonal de la estación Temperley y la continuidad de la renovación de vías en Ranelagh del ramal Bosques vía Quilmes y en la estación Tolosa del ramal La Plata.

Para poder realizar estos trabajos, es necesario cortar la energía en el tendido de vías y permitir el ingreso de maquinaria de gran porte que impide la circulación de trenes.

Los servicios diésel Temperley-Haedo, A. Korn-Chascomús, Ezeiza-Cañuelas, Cañuelas-Monte y Plaza Constitución-Mar del Plata circularán con sus frecuencias habituales de día feriado.

Estas obras se programaron para una jornada no laborable con el fin de reducir el impacto en los pasajeros que utilizan a diario la línea. El jueves 10 de julio todos los servicios volverán a operar de acuerdo a sus frecuencias habituales. 

Los pasajeros podrán consultar  en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

18 de abril de 2025

Brasil planea ofrecer concesiones por 10.000km de líneas ferroviarias inactivas

Exterior

El regulador de transporte terrestre de Brasil, ANTT, lanzó una consulta pública sobre los planes para ofrecer concesiones para más de 10.000 km de líneas ferroviarias inactivas.

Los actores privados y públicos pueden enviar comentarios hasta el 15 de mayo.

El objetivo es recopilar estudios, ideas y datos sobre tramos que no se utilizan por completo o están abandonados, si bien podrían ser vitales para apoyar el desarrollo.

"Los tramos ferroviarios desactivados o infrautilizados constituyen un activo inactivo. El desafío y la oportunidad residen en reconectar Brasil por ferrocarril, promover la integración regional, reducir los costos logísticos, impulsar la sostenibilidad y mejorar la competitividad económica. Este proceso también puede impulsar la inversión privada e internacional, incluido el apoyo en negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo", dijo ANTT en un comunicado.

Los contratos para reactivar estos activos inactivos tendrían una validez de 99 años y ofrecerían exenciones de tasas gubernamentales, lo que significa que los adjudicatarios solo tendrían que cumplir con las obligaciones de inversión.

El Ministerio de Transportes mencionó como potenciales concesiones el corredor de carga Minas-Río, entre Arcos en Minas Gerais y Angra dos Reis en el estado de Río de Janeiro, y el tramo Barra Mansa, enlace de pasajeros con el puerto de Angra dos Reis.

“Ambos segmentos están sin actividad y enfrentan desafíos operativos y de infraestructura, pero tienen un notable potencial de revitalización para impulsar la economía local y nacional”, indicó el ministerio en un comunicado.

El gobierno está planeando dar un gran espaldarazo al segmento ferroviario, sostenido por inversiones públicas y privadas.

"El gobierno ha promovido este plan más general durante bastante tiempo, pero los detalles finales han tardado mucho más de lo esperado en ser publicados", dijo a BNamericas un dirigente empresarial ferroviario bajo condición de anonimato. "Esto se debe a la gran complejidad de los contratos ferroviarios de mercancías. No hay muchas compañías privadas dispuestas a asumir todos los riesgos de un proyecto, y el Gobierno Federal también enfrenta limitaciones fiscales para avanzar con estos proyectos".

"A diferencia de otros segmentos de infraestructura, como las carreteras, un contrato ferroviario es más complejo para el sector privado, incluso a la hora de conseguir financiación, ya que el proyecto solo empieza a generar flujo de caja una vez que está completamente construido y operativo, lo que lleva muchos años", agregó.

En una entrevista reciente con BNamericas, George Santoro, secretario ejecutivo del Ministerio de Transportes, dijo que en marzo debería haberse publicado un plan ferroviario nacional de 150.000 millones de reales (US$ 26.000 millones).

El plan contempla actualizaciones regulatorias, renovaciones anticipadas de contratos privados e inversiones públicas.

Sin embargo, funcionarios consultados recientemente por BNamericas dijeron que el anuncio se ha pospuesto debido a una revisión de aspectos legales para garantizar una mayor certeza.BNAmericas.com

14 de febrero de 2025

Línea Mitre: Nuevamente este fin de semana no entrarán ni saldrán formaciones de estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a trabajos de infraestructura en el ingreso a la estación Retiro, los servicios ferroviarios de los tres ramales de la Línea Mitre, no llegarán a la terminal ferroviaria y circularán con recorrido limitado el fin de semana de 15 y 16 de Febrero de 2025

Durante ambas jornadas, el ramal Tigre se encontrará reducido entre Belgrano C y Tigre, mientras que el servicio Retiro-José León Suárez lo hará entre Belgrano R y Suárez y el Bartolomé Mitre conectará Belgrano R con Mitre.

Las tareas, que se ejecutan en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional e instrumentada desde la Secretaría de Transporte, tienen por objetivo mejorar la seguridad y la circulación de los trenes.

Los trabajos contemplan la canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica. Para minimizar el impacto en los pasajeros, estos trabajos se realizan durante los fines de semana.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida.

Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades.

9 de noviembre de 2024

¿Ferrobaires 2.0? En la Legislatura quieren que Kicillof se haga cargo de los ramales que cierra Milei

Actualidad

Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes que conectan la Provincia. ¿Ferrobaires 2.0?

El senador platense Pedro Borgini, de Unión por la Patria, trabaja por estas horas para que avance un proyecto para que los ramales ferroviarios que mata Javier Milei revivan bajo la égida del gobierno provincial, reeditando de alguna manera el experimento de Ferrobaires, que liquidó María Eugenia Vidal en 2016.

La decisión se basó en el choque de una formación que cubría el servicio diario Junín – Retiro (el popularmente llamado Martita) embistió a un tren de cargas en la estación Rawson del Ferrocarril San Martín, en el partido de Chacabuco.

La empresa vio su certificado de defunción a través de un decreto publicado el 15 de marzo de 2018 con la firma de Vidal, en el que gobierno provincial suprimió la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense (FERROBAIRES) y los trenes pasaban a la órbita del Trenes Argentinos Operaciones.

Con esta decisión, la provincia de Buenos Aires dejaba de tener injerencia en uno de los transportes que más usan los bonaerenses.

¿Revive Ferrobaires?

En las últimas horas, el senador provincial del bloque oficialista Unión por la Patria y Secretario Gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Pedro Borgini, presentó un proyecto para que cree una empresa de capitales mixtos (Estado y privados) y el gobierno nacional tenga decisión sobre este vital transporte.

La empresa se llamaría Sociedad Operadora Ferroviaria de La Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFBA). INFOCIELO dialogó con Borgini y en esta nota nos cuenta detalles de la iniciativa.

-¿Cómo surge este proyecto y a qué apunta?

-El proyecto nace de una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca, y con la CGT regional. Se presenta esta iniciativa, que la venimos trabajando hace meses, es la de crear una sociedad operadora ferroviaria de la provincia de Buenos Aires. Creemos que se puede hacer dado que en el artículo 125 de la Constitución Nacional habla de que las provincia se pueden hacer cargo de los transportes ferroviarios, fluviales y todo lo que respecta a la conectividad.

-¿Cómo evalúan el servicio de trenes?

-La avanzada del gobierno nacional de querer privatizar o cerrar ramales ferroviarios y por eso apuntamos a que la Provincia, a través de esta operadora ferroviaria, se pueda hacer cargo como una sociedad anónima, pero a la vez que puedan intervenir capitales privados.

Esto generaría una autonomía provincial en los ferrocarriles, beneficios sociales, económicos, un gran impulso para el sector PyMe y un modelo de gestión mixto con capitales privados.

-¿Qué beneficios puede traer este proyecto?

-Esto impulsaría una conectividad entre las distintas ciudad de la provincia de Buenos Aires, entre los puertos de Quequén, La Plata, Bahía Blanca y a su vez, activaría aún más la actividad del astillero Río Santiago que podría fabricar vagones, locomotoras, y abarataría costos tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros.

-¿La Provincia está en condiciones de hacerse cargo de los trenes?

-Sabemos que el momento es complicado para el gobierno de la Provincia dado que está siendo desfinanciado por el Gobierno Nacional,le ha recortado todo tipo de ingreso y es la Provincia que más aporta y que menos recibe, pero tenemos claro que el gobernador Kicillof está haciendo muchos esfuerzos para seguir con la obra pública. Este es un aporte, instamos a otros senadores a que aporten ideas para mejorar el proyecto.

Tenemos el caso particular del tren que va a Bahía Blanca que por dos accidentes dejó de funcionar, primero con una cautelar del juzgado de Azul y hoy, ese ramal que iba de Cañuelas a Olavarría y seguía a Bahía, dejó de llevar pasajeros, solo funciona para empresas de cargo, pero era muy importante para el traslado de pasajeros.

-¿Este proyecto fue llevado al Ejecutivo?

-No lo hablamos todavía con los funcionarios del Ejecutivo, seguramente vamos a tener reuniones tanto con el ministro de Transporte Jorge D´Onofrio, también esperamos hablar con Carlos Bianco (jefe de Gabinete), la idea es trabajarlo con ellos y que el Gobierno aporte y trabajarlo en conjunto de acá para adelante y ver la viabilidad que le podemos dar.

-¿Qué diferencia tendría con lo que fue FERROBAIRES?

-La diferencia con lo que fue Ferrobaires es que acá planteamos una sociedad anónima en donde pueden intervenir sectores privados y es transporte de cargas y personas. Creo que es importante plasmarlo porque todo lo que tiene que ver con la producción, el empleo y las herramientas que pueda tener la Provincia para impulsarse y tener estos desafíos nos vamos a quedar en proyecto, la idea es concretarlos porque va a pos de la competitividad que tenga la provincia de Buenos Aires en exportar y generar más ingresos. Esto es igual que lo del canal de Magdalena, que lo viene pidiendo el Gobernador que aportaría mucho.

-¿Tiene esperanzas de que se trate este año?

-La intención es que sea viable y se trate, vengo del movimiento obrero y todo aquello que tenga que ver con la producción, el empleo y el mejoramiento de los bonaerenses. Nunca perdemos la esperanza cuando presentamos estos tipos de proyectos. Ya lo hicimos con los proyectos para el sector frutihortícola creando el sello productivo y el consejo consultivo.InfoCielo.com

30 de agosto de 2024

Salta: El ferrocarril mantiene un desarrollo sostenido

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Salta al conmemorarse en el día de hoy el 167° Aniversario del Día del Ferrocarril, cuando el 30 de Agosto de 1857 partía de estación El Parque hasta estación Floresta en la ciudad de Buenos Aires, el primer tren en nuestro país, dando paso al desarrollo del transporte ferroviario.

Hay que recordar que en la provincia de Salta se encuentran operativos casi 1000 kilómetros operados por la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas. Durante 2023 se transportaron más de 900 mil toneladas de productos salteños.

En la actualidad, informa el gobierno provincial, Salta cuenta con 993 kilómetros operativos de vías de trocha angosta manejados por Belgrano Cargas y Logística SA (Trenes Argentinos Cargas), con conexión a Chile y a los puertos de Rosario y Buenos Aires a través de los distintos ramales provinciales (C, C8, C12, C13, C14, C15, C18). La conexión con Bolivia aún se encuentra interrumpida. 

La reparación de 240 kilómetros de vías entre Joaquín V. González y Pichanal posibilitó la reactivación desde diciembre del año pasado, del denominado ramal cerealero C-18, que transporta soja y maíz hacia los puertos del Gran Rosario en la provincia de Santa Fe, y a San Lorenzo. También, parten trenes con poroto y azúcar hacia Buenos Aires, y cemento hacia Chaco. 

Además, la industria minera y productiva de la provincia cuenta con el llamado ramal minero C-14, que une la localidad de General Güemes con Socompa y se integra al servicio ferroviario más largo del país con unos 2 mil kilómetros aproximadamente entre Pilar en Buenos Aires, y Laguna Seca, en el departamento Los Andes, en Salta. 

Actualmente se han logrado operaciones regulares y el tren sube semanalmente a la Puna salteña con carbonato de sodio y baja con otras cargas. Las frecuencias semanales promedian 6 trenes por mes en esta zona. Las perspectivas de crecimiento llevarían la capacidad de carga que actualmente es de 120 mil toneladas por año, a 2 millones de toneladas, a partir del mejoramiento de la estructura ferroviaria.

Se avanza asimismo, en las etapas de conformación del Nodo Logístico y Puerto Seco de General Güemes, punto neurálgico para la multimodalidad, ya que permite a través de su terminal, combinar el transporte terrestre con el ferroviario. 

Gran parte del volumen de carga transportado por la línea Belgrano corresponde a la provincia. Principalmente se trata de cargas de piedra, cemento, azúcar y productos agrícolas, como maíz, soja, harina de trigo, entre otros. 

Durante el año 2023, se despacharon 925 mil toneladas de productos salteños, lo que representó el 34% de lo transportado por la línea Belgrano y 13% de la carga total de la empresa férrea. Salta se consolidó, de esta manera, como la provincia que mayor cantidad de carga aportó a la línea Belgrano, por ser el principal punto de destino de insumos para la industria minera. 

El ramal C14, de vital importancia para Salta, fue inaugurado el 20 de febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury y sus vías recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.

Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.

28 de agosto de 2024

Cavatorta: "Buscan enojar al usuario para parar al tren de pasajeros"

Actualidad

A los permanentes problemas del tren que conecta Rosario y Cañada de Gómez, en las últimas horas se sumó la suspensión de dos servicios que tenían como destino la Estación de Retiro. Ante esta situación complicada, el concejal Lisandro Cavatorta volvió remarcar la necesidad de contar con información específica sobre el estado de los servicios de “Trenes Argentinos”.

“Enojar al usuario para parar al tren de pasajeros. Está pasando en todo el país, está pasando en todos los ramales. Ahora se suman los problemas de quita de frecuencias y desperfectos en el tren a Retiro”, indicó el  Lisandro Cavatorta, sobre los inconvenientes de este martes.

Según informaron desde la asociación Amigos del Riel, los servicios de “El Rosarino” fueron cancelados “a causa de desperfectos en comunicaciones” y no salió de la Estación Rosario Norte este miércoles. Teniendo en cuenta estos reiterados problemas, el Concejo Municipal aprobó en la última sesión un pedido de informe sobre el estado de los servicios que llegan y salen de la ciudad.

El pedido del Palacio Vasallo, que fue impulsado por el edil peronista, solicita "al titular del Poder Ejecutivo Nacional, y a sus órganos

competentes en la materia, que remitan a este cuerpo información específica relativa al servicio de “Trenes Argentinos Operaciones” que conecta a las estaciones de la ciudad de Rosario (Norte y Sur) con la estación de Retiro (Buenos Aires)", detallando:

* El estado de situación y funcionamiento actual del servicio;

* Líneas, trenes y frecuencias que contemplaba el servicio en diciembre del año 2023;

* Líneas, trenes y frecuencias que contempla el servicio en la actualidad;

* La evolución de las líneas, trenes y frecuencias que contempla el servicio, desde diciembre del año 2023 hasta la actualidad, discriminando funcionamiento, horarios, puntualidad, cantidad de pasajeros y cuadros tarifarios;

* Los días y horarios exactos en los que se suspendió el servicio y/o el mismo llegó con demoras, desde enero del año 2023 hasta la actualidad, detallando las líneas implicadas y las causales de suspensión del mismo;

* Cantidad de locomotoras afectadas a este servicio desde diciembre del año 2023 hasta la actualidad, discriminando tipo, estado, ubicación, si se encuentra o no en funcionamiento, fecha de service, reparación o mantenimiento técnico, según corresponda;

* Qué recursos se destinaron al servicio referido, desde enero del año 2023 hasta la actualidad, y si se han realizado inversiones específicas, discriminando las mismas;

* Inventario de bienes afectados a este servicio desde diciembre del año 2023 hasta la actualidad, discriminando tipo, cantidad, estado, si se encuentra o no en funcionamiento, fecha de service, reparación o mantenimiento técnico, según corresponda;

* Cantidad de personal afectado en cada localidad a este servicio, desde diciembre del año 2023 hasta la actualidad, detallando, en cada caso, funciones desempeñadas y fecha de emisión de los recibos de sueldo respectivos por cada uno de los meses de ese lapso temporal;

* Si existe un plan o cronograma de medidas a tomarse respecto al mencionado servicio para el año 2024 y 2025, detallando el mismo, la inversión prevista y cada una de las acciones a realizarse;

* Cantidad de pasajes adquiridos por boletería y por venta online desde enero hasta la actualidad, discriminado por meses;

* Motivo de la suspensión del servicio “Expreso Rosario” de la línea Mitre, y fecha de reanudación del mismo;

Fuente: RosarioPlus.com

12 de junio de 2024

Piden anexar el Tren del Dique al Tren del Valle

Actualidad

Los legisladores Magdalena Odarda y Luciano Delgado Sempé, presentaron un proyecto mediante el cuál impulsan la modificación de la Ley J N°2781, que permitirá explotar integralmente la concesión de los ramales ferroviarios Tren del Valle y Tren del Dique, y amplia la posibilidad de sumar otro servicio que en el futuro sea concesionado por el gobierno nacional a Río Negro.

«Nos alegra que el gobernador Alberto Weretilneck haya tomado una idea que venimos trabajando con el legislador Luciano Delgado Sempé en referencia a la administración del Tren Del Valle por parte de Tren Patagónico», celebró Odarda a través de sus redes.

Y agregó: «El Tren del Valle es un servicio interurbano de pasajeros que hasta el momento permite conectar las localidades vecinas de Cipolletti, Neuquén y Plottier, como primer tramo del “proyecto completo” del mismo nombre (Chichinales-Senillosa), que fuera elaborado por los vecinos de la Comisión Pro Tren del Valle, junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales en el año 2006. Por su parte, el Tren del Dique, comprende el ramal que se extiende desde Cipolletti hasta Barda del Medio».

Los legisladores del bloque Vamos con Todos anunciaron que han pedido una audiencia con el Gobernador para «solicitarle a su vez se incluya el proyecto Tren del Dique, para incorporar el trayecto Cipolletti-Barda del Medio, lo cual permitirá evitar los constantes accidentes en la Ruta 22 y 151 fundamentalmente».

«El Tren del Valle es una lucha que vienen llevando adelante vecinos/as del alto valle rionegrino, movimientos estudiantiles de las facultades de UNRN y UNCo, los sindicatos de La Fraternidad y la Unión Ferroviaria, la Cámara de Comercio de Cipolletti y el referente Lorenzo Brevi a través de su museo en Allen, entre otros» concluyó Odarda.AGN.com

1 de abril de 2024

Por amor al tren: los amigos que crearon una asociación y custodian las vías en desuso de la Línea Urquiza

Asociaciones Ferroviarias

Desde 2017 conservan los rieles en las localidades donde las locomotoras dejaron de circular. Formaron tres cuadrillas y cada una se ocupa de un tramo. “Nadie nos obliga a hacerlo, es un hobby”, cuenta Ariel Rogel, del grupo “Los amigos de la Santyriel”

En 2017, un grupo de vecinos quiso poner manos a la obra para recuperar las vías del tren de la línea Urquiza que había dejado de pasar por entre las estaciones de Rubén Darío a Zárate y de Fátima a Santa Coloma. Hicieron un hueco en sus vidas laborales para darse el tiempo de darle rienda suelta a la pasión que los une: el tren.

La red de este ferrocarril se extiende por las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y llegó a tener un pequeño tramo en la provincia de Santa Fe. Pero, desde 2011 algunas localidades dejaron de recibirlo y para evitar el deterioro y robo de los elementos que componen las vías, un grupo de vecinos optó por conservar el patrimonio ferroviario e histórico de las viejas estaciones del ramal y fundaron la asociación sin fines de lucro “Amigos del Ferrocarril Urquiza”.

Entre los trabajos que desempeña la asociación, desde Rubén Darío, pasando por Pilar, hasta Zarate, destacan las tareas generales de patrullaje, pisada, despeje y desmalezado con motosierra y otras herramientas en muchos sectores de la traza donde crecen pastos altos y se ocupan de mantener a salvo los sectores que cuando llueve se ven afectados por el agua.

“Nadie nos obliga a hacerlo, es por amor al tren”, cuenta Ariel Rogel, kinesiólogo, osteópata y fisiatra de profesión, y apasionado del ferrocarril que desde 2020 integra la cuadrilla “Los amigos de la Santyriel del Urquiza” de la asociación. “Personalmente, creo que el tren de pasajeros ya no volverá. ¡Ojalá me equivoque! Sé que había un proyecto para el regreso del tren de carga, pero lo veo difícil”, considera.

Hasta 2011, el servicio de transporte de pasajeros recorría desde Estación Federico Lacroze hacia la Estación Posadas en la provincia de Misiones.

Por amor al tren

Según cuenta Ariel, la gran preocupación que tiene el grupo es el hurto de durmientes de las vías y, como pueden, se las ingenian para reponerlo o reemplazar por palos de palmeras a las maderas que luego encuentran en venta o que son usadas para construir muebles.

Con esos objetivos de cuidado nació la asociación y poco después el grupo que integra. “La idea de crear esta cuadrilla surge de Santiago Serrano. Más tarde, se sumaron dos hermanos Gastón y Lucas Alcover, que son mecánicos y yo llegué en 2020. Por ahora, somos cuatro miembros que dedicamos tiempo a hobby, por pasión al ferrocarril. Lo que intentamos es luchar para que no se pierda lo poco que queda en manos del vandalismo. Hay sectores del terreno tomados y el ferrocarril cada vez tiene menos trazas”, dice.

Las tareas de cuidado las realizan cada vez que pueden porque “es muy costoso salir, ya que una zorra tiene un valor importante, el mantenimiento de los materiales rodantes es bastante caro porque cuentan con muchos materiales de acero y cosas que nosotros no podemos conseguir y el Estado tampoco nos ayuda mucho. Muy pocas veces nos dieron algunas cosas, pero el 90% de los gastos salen de nuestro bolsillo. A eso se suma los gastos para el combustible, las herramientas de todo tipo y es un desafío cada vez que salimos, porque una de las tareas que realizamos es tratar de mantener despejada las vías, sobre todo en el verano, cuando más crece la maleza de los árboles”, detalla. Una vez cortada la maleza, limpian en profundidad, eso incluye sacar la basura “que muchas veces tira la gente”.


Hace un tiempo, el inicio del recorrido lo iniciaban en la ex estación de Pilar donde “actualmente vive una familia”, cuenta. “Es una estación importante, grande, con muchos galpones. Cada tanto va otra cuadrilla que se ocupa de custodiar esta zona”. Actualmente, salen a hacer la limpieza desde la Estación Fátima.

“Esa es la única estación que hoy está conservada, la tiene el municipio. Es muy linda, tiene una plataforma giratoria que se usaba para dar vuelta la locomotora. En esa zona que se llama de empalme -porque un poco más adelante está el desvío hacia Rojas-, estaba La Federica, que dejó de funcionar el año 93. Esa locomotora iba hacia la zona de Rojas, Andrés de Giles y terminaba en Cuatro de Febrero. En esa zona está la zorra La Federica, que está integrada por otra cuadrilla que se encarga de mantener desde Fátima hasta Rojas”, explica y lamenta que “pudieron avanzar poco ya que desde ahí hasta la Ruta 6 faltan, al menos, 800 metros de rieles. En la estaciones Pavón y Escalada viven familias; y a la de Zárate no podemos llegar porque pasando la ruta 9, del lado norte, ya no quedan rieles ni durmientes”.

Ariel cuenta que su cuadrilla tiene la zorra más grande y eso hace que sean los que más salgan a realizar las tareas de mantenimiento.

“Hasta el momento somos cuatro los miembros del grupo, los hermanos que son mecánicos aportan un montón al equipo. Obviamente se puede sumar quien quiera. Sólo deben contactarnos por Instagram diciendo que quieren sumarse y será bienvenido, no es un grupo cerrado”, invita a que les escriban al Instagram @los_amigos_de_la_santyriel.

Tras la invitación, confía: “Cuesta mucho todo lo que hacemos. Por ejemplo, el pasado viernes no pudimos llegar a Zárate porque el verano es muy difícil, además contamos detrás de la zorra con una plataforma que corta la maleza en un largo de 50 km de ida, y 50 km de vuelta, no se hace en un día. Está bien que, repito, todo esto es por amor al ferrocarril y que nos obliga nadie. A eso sumale que a veces nos lastimábamos o golpeamos, por ejemplo, y los gastos que tenemos no nos los paga nadie, pero es una pasión que tenemos con mis amigos y siempre disfrutamos mucho cada salida. También, hacemos alguna comida en la que era una vieja usina, un lugar que recuperamos, y que se ubica cerca del Paraje la Lata, esa es nuestra parada obligada. Al lugar lo bautizamos ‘Banderita’”.

Al final, pide. “Si alguien nos quiere ayudar puede ser con ropa, herramientas, materiales, cosas que tengan; si quieren dinero, obviamente. Pero sobre todo, manos. Cuando hay que reponer algo necesitamos ayuda porque en caso de tener que reponerlos, los rieles son muy pesados y es muy difícil. Imagínate que 1 metro de riel de ese tipo pesa cerca de 60 kilos y las tiras tienen 6 metros. Son casi 300 kilos en una tira y no es fácil levantar un tres o cuatro personas”.

Los días de salida de este grupo son los viernes. “Un grupo sale los sábados, otros los martes, nos vamos cruzando. Por ahora somos tres cuadrillas: la nuestra, La Urquicera y la Federica. Nuestro tramo es desde la estación Fátima hacia la colectora de la ruta 9; ahí damos la vuelta (cuando se puede llegar): serán unos 100 kilómetros y de vuelta. ¡Es una locura lo que hacemos, pero nos gusta”, finaliza.InfoBae.com

4 de mayo de 2023

Villars, el pueblo al que volvieron el tren y los científicos

Actualidad

Villars no es un pueblo cualquiera. Sobre la ruta 6, apenas fuera de los márgenes del conurbano pero sumergido en el panorama rural bonaerense, Villars supo ser un nudo ferroviario que conectaba la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y el sur de la provincia de Buenos Aires. Tuvo talleres ferroviarios en donde se mantenían formaciones y locomotoras. La mesa giratoria ferroviaria y las ruinas de los grandes talleres son los silenciosos testimonios de ese pasado agitado.

El plan económico de la Última Dictadura significó un golpe enorme a Villars por el cierre de los ramales ferroviarios. Convertida en la última parada de una línea degradada, su población declinó. Hacia la década de los 90 “ramal que para, ramal que cierra” significó que el tren abandonara el pueblo. La población se contaba en novecientos habitantes, lejos de los más de tres mil que había tenido en sus mejores momentos.

El regreso del tren con la línea Belgrano Sur a fines del año pasado marca un nuevo comienzo. Fue reinaugurada la Estación Villars, una joya de la arquitectura ferroviaria con más de un siglo. Hoy el tren sigue avanzando y está programado su regreso a Navarro. Los dos servicios diarios muestran la potencia de lo que se dice podrían ser más de diez formaciones por día: en los trenes de la mañana y la noche viajan decenas de trabajadores y estudiantes. Con la finalización del viaducto que conecta al Belgrano Sur con Constitución, Villars (junto con el resto de la traza, que incluye a 20 de Junio, Marcos Paz, Lozano y Navarro) va a volver a tener la inclusión que supo tener.

Con la llamada Tercera Ola Verde, Villars tomó un nuevo aire. A poco más de una hora de CABA se volvió un refugio de fin de semana de muchas familias de la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Cada día más son los que deciden, movidos por los esquemas híbridos de trabajo, mudarse al pueblo. Un pueblo en donde, como se suele escuchar con alegría y empuje, “aún está todo por hacer”: la gente cálida, el aire puro, las ganas de crecer, todo empuja a colaborar para construir un lugar mejor. Espíritu e impulso que está alentado desde una gestión municipal, presente e integradora, a cargo del Intendente Javier Osuna.

El año pasado desde distintos espacios de la Universidad de Buenos Aires y el CONICET se comenzó a pensar un proyecto con, desde y para Villars: Villars Cultural. Un jóven científico, hoy villarense, se propuso llevar allí los proyectos de extensión universitaria que dirige. Rodrigo Illarraga es Doctor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Bar-Ilan (Israel), Investigador del CONICET, Profesor Adjunto en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y docente de la carrera de Filosofía en la misma universidad.

Con el apoyo de la carrera de Ciencia Política y la de Filosofía, y el acompañamiento de Ciencias de la Comunicación a través de la cátedra Cardoso de Taller de Comunicación Comunitaria, convocó a un grupo de jóvenes estudiantes, becarios e investigadores a compartir con Villars lo que se hace en las universidades. Un proyecto donde, también, Villars pueda mostrar todo lo que hace y tiene por dar.

Este próximo 6 de mayo de 13 a 20 hs, bajo el auspicio del Programa de Vocaciones Científicas del CONICET (Vocar), se realizará la Feria Villars Cultural en la Plaza Principal de Villars. Va a ser un lugar de encuentros, de intercambios, de diálogos y aprendizajes conjuntos. Será una tarde con talleres de filosofía para infancias y para toda la familia, donde también habrá talleres de cerámica, biblioteca itinerante, bandas folklóricas, rock nacional, exposiciones de fotografías y dibujos. También los artesanos y productores regionales tendrán su espacio, junto con distintos emprendimientos locales.

Villars Cultural nace como un impulso desde la Facultad de Ciencias Sociales y de la Facultad de Filosofía y Letras, pero rápidamente se volvió más que eso. Hoy es el trabajo conjunto entre lo que se construye en el Sistema Científico Nacional y lo que tiene que dar un pueblo que, con la llegada del tren, recupera parte de su identidad. Con un programa diseñado para y por los villarenses, pero también para el creciente número de turistas interurbanos que buscan explorar los pueblos de la provincia de Buenos Aires, Villars Cultural aparece como una alternativa que sabe unir lo popular y lo científico en una muestra accesible de lo que es un programa de extensión universitaria.AgenciaPacoUrondo.com

17 de febrero de 2023

Línea Roca: Otro fin de semana con servicios de pasajeros con cronograma reducido

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los siguientes ramales tendrán durante este fin de semana trenes con cronograma reducido y otros con suspensión de servicios.

Plaza Constitución - Ezeiza - Cañuelas

Del sábado 18 al martes 21 de febrero los trenes del ramal Ezeiza circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Llavallol, por renovación de vías entre Luis Guillón y Ezeiza. 

El sábado 18 de febrero se modificarán los últimos servicios del día por obras en zona de vías entre Plaza Constitución y Temperley. El último tren desde Plaza Constitución a Llavallol partirá a las 22:03 hs. y desde Llavallol a Plaza Constitución a las 21:27 hs.

En cuanto al servicio de pasajeros entre las estaciones Ezeiza y Cañuelas circularán con cronograma reducido.

Ramal Plaza Constitución - Bosques (vía Temperley)

Del sábado 18 al martes 21 de febrero los trenes del ramal Bosques vía Temperley circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Temperley, por renovación de vías en estación Florencio Varela. El servicio entre Bosques y Gutiérrez no circulará.

El sábado 18 de febrero se modificarán los últimos servicios del día por obras en zona de vías entre Plaza Constitución y Temperley. El último tren desde Plaza Constitución a Temperley partirá a las 21:04 hs. y desde Temperley a Plaza Constitución a las 21:44 hs.

Ramal Plaza Constitución - Bosques (vía Quilmes)

Del sábado 18 al martes 21 de febrero los trenes del ramal Bosques vía Quilmes circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Berazategui, por obras en zona de vías.

El sábado 18 de febrero se modificarán los últimos servicios del día por obras. El último tren desde Plaza Constitución a Berazategui partirá a las 20:09 hs. y desde Berazategui a Plaza Constitución a las 20:40 hs.

Ramal Plaza Constitución - Alejandro Korn

El sábado 18 de febrero se modificarán los últimos servicios del día por obras en zona de vías entre Plaza Constitución y Temperley. El último tren desde Plaza Constitución hacia A. Korn partirá a las 21:54 hs. y desde A. Korn hacia Plaza Constitución a las 21:55 hs.

24 de octubre de 2022

El transporte de madera en rollo

Nota de Opinión

Por: Fernando Della Tea (Ingeniero Forestal)

La madera en rollo es un producto de muy bajo valor por unidad de peso por lo que el sector forestal debe involucrarse más en la logística de transporte, independientemente si vende madera en pie o sobre camión. La falta de desarrollo industrial de la Provincia de Corrientes obliga a transportar largas distancias a los mercados de pino en el norte y de eucalipto en el sur.

El sector primario debe cambiar la cultura del camión, caso contrario el negocio logístico siempre será dominante, con el valor del flete superando al del producto que transporta. Entre 200 y 300 km se equilibran ambos negocios, variable que depende del producto y la especie. Con madera pulpable la distancia de equilibrio es mucho menor.

No es sostenible seguir transportando rollos de pino o eucalipto por camión a tan grandes distancias porque así nunca se tendrán los precios justos por los trozos aserrables y pulpables. Además, cuando se tenga que gestionar la huella de carbono será muy difícil compensar las emisiones de alcance 3 si no se modifica la matriz logística desde ahora.

En la cuenca mesopotámica hay ríos y varios ramales ferroviarios, los primeros sin la priorización que debieran y los segundos con cuasi abandono en los anteriores gobiernos. La exportación de pino sirvió para reactivar los puertos fluviales de la Provincia Entre Ríos y para salvar el ramal Posadas de la Línea Urquiza que estaba pronta a desactivarse.

Los puertos entrerrianos han permitido la apertura de negocios de exportación de rollos de pino (y potencialmente de eucalipto) a mercados asiáticos. El puerto de Ibicuy y el ferrocarril de carga se han complementado para permitir el envío de madera del norte de Corrientes a esos mercados.

La reactivación del ferrocarril permite contar con otras alternativas en la región, tanto norte-sur como hacia arriba con fletes de retorno. Los bitrenes ya probados demostraron sus ventajas y factibilidad de uso. Por último, la construcción de puertos sobre el Paraná, especialmente en Corrientes, permitirá nuevas variantes logísticas tanto para el sector primario como el industria.

6 de septiembre de 2022

El Tren Cultural y Museo Itinerante llega a Pergamino

Museos Ferroviarios

La formación ofrece propuestas culturales y lúdicas en distintas localidades a través de los ramales ferroviarios bonaerenses, podrá visitarse desde el viernes 9 hasta el domingo 11 de septiembre.

Desde este viernes, en Pergamino se podrá visitar el Tren Cultural y Museo Itinerante, una propuesta libre y gratuita para toda la familia, impulsada por Trenes Argentinos Capital Humano, el Ministerio de Transporte de la Nación y el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural y el programa ReCreo.

La iniciativa reúne siete coches con propuestas diferentes que contienen juegos interactivos y didácticos; una muestra de Casa de Moneda que permite conocer su historia; un Coche Cine que antiguamente fue parte la formación que unía Buenos Aires con Bariloche; un Coche Presidencial donde viajaban los funcionarios, una muestra de Radio y Televisión Argentina; un Museo Ferroviario donde se exponen diferentes objetos ferroviarios de gran valor histórico y un Coche Bar.

“Se trata de una iniciativa que busca garantizar el acceso a propuestas culturales en las localidades de la Provincia. Toda la familia lo disfruta, no sólo porque permite conocer la historia de nuestros ferrocarriles, sino que también reúne propuestas y muestras diversas, haciendo de cada coche una experiencia única”, destacaron desde el Instituto Cultural.

El Tren Cultural y Museo Itinerante podrá ser visitado de viernes a domingo en la Estación de Trenes de Pergamino de 10:00 a las 18:00 con entrada gratuita. Las mismas podrán ser reservadas a través de https://tren-itinerante.decahf.gob.ar/.

La propuesta se complementará con espectáculos en vivo en el andén de la Estación los días sábado y domingo desde las 16:30 horas.ZonaNorteHoy.com

18 de agosto de 2022

Línea Roca: Se restablecen los servicios de pasajeros en todos los ramales con demoras y cancelaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de estar interrumpidos los trenes de pasajeros en todos los ramales de la Línea Roca, se restablecen a partir de las 14:52 horas los servicios con demoras y cancelaciones.

El motivo de la suspensión de los servicios, se debió a una medida de fuerza dictada por el gremio Unión Ferroviaria debido a la agresión sufrida por un trabajador ferroviario en la estación Temperley en horas de la mañana.

14 de abril de 2022

Santiago del Estero: Sorprenden a individuos que estaban robando vías del ferrocarril en cercanías de estación Banderas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esto del robo de material ferroviario, como ser: Rieles, durmientes, fijaciones, tornillos, etc. es casi una constante, sobre todo en aquellos ramales ferroviarios abandonados a su suerte donde hace años no pasa un tren. Como en este caso en la localidad de Bandera en Santiago del Estero que pertenece al Ramal C de la Línea Belgrano y que en ese sector se encuentra fuera de servicio desde hace décadas.

En el día de ayer en horas de la mañana, y tras recibirse una llamada anónima en la Comisaría Nro. 21 de la localidad de Bandera en la Provincia de Santiago del Estero, y al dirigirse el personal policial al lugar mencionado por el denunciante a 12 km. de dicha localidad, se sorprendió a seis (6) individuos sustrayendo rieles ya cortados y listo para ser cargados a una camioneta.

Fotografías gentileza: Periódico Sur Santiagueño

Según informa Periódico Sur Santiagueño, sobre ruta 21 los policías encuentran una camioneta Ford azul identificando a un individuo de apellido Rojas con domicilio en la Ciudad de Añatuya, quien le informa a los uniformados que se encuentra esperando un auxilio porque se le había roto el vehículo antes mencionado.

Pero al dirigirse el personal policial a las vías del ferrocarril, divisan a cinco (5) delincuentes que inmediatamente se dan a la fuga, abandonando herramientas que se utilizan para la extracción y corte de rieles

Interviene en la causa el secretario del Juez federal Dr. Ramón Ferreyra quien dispuso:

1- Verificación de antecedentes del C/Rojas

2- se constate el domicilio

3- secuestro del vehículo y las herramientas.

22 de julio de 2021

Bolivia: La logística puede determinar éxito o fracaso para exportadores

Exterior

Los sistemas de transporte son una parte esencial para la venta de productos a los mercados internacionales, ya que pueden hacerlos competitivos o no

La logística para los exportadores, en el departamento de La Paz, es un factor clave y determinante, que puede marcar el éxito o fracaso en las operaciones. La región tiene una serie de dificultades referentes a este tema, como la falta de carreteras, transporte férreo y escaso servicio aéreo, necesidades que deberían ser incorporados a una política pública de desarrollo, reflexionó Humberto Bohrt, presidente de la Cámara Departamental de Exportadores de La Paz (Camex).

“Como exportadores paceños tenemos una serie de falencias, como la falta de nuevos canales de exportación, que solo cuenta con carreteras que llevan nuestros productos a puertos. El tramo ferroviario ayudaría a los exportadores a contar con una nueva alternativa para llevar nuestros productos a los puertos de exportación; la falta de servicios de transporte aéreo es un gran limitante, porque no contamos con la suficiente cantidad de aerolíneas internacionales, lo cual limita significativamente los destinos actuales de exportación”, detalló.

Mientras tanto, Pablo Camacho, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz), con referencia a que el departamento estaría integrado por carretera o habría eficiencias, dijo que uno de los principales problemas de La Paz es su fragmentación en infraestructura de transportes, por el insuficiente y precario sistema de carreteras que encarece la producción industrial, agrícola, pecuaria, etc.

“La estrategia de la Cadinpaz plantea equipamientos que estructurarán la región metropolitana de La Paz. Entre los proyectos de infraestructura se encuentran la circunvalación metropolitana, la terminal metropolitana, las terminales urbanas, el aeropuerto internacional, el aeropuerto regional, el tren La Paz – Patacamaya y el desarrollo de las rutas hacia el norte del departamento”, señaló.

Por su parte, Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp), señala que para desarrollar la economía naranja y el turismo, se necesita considerar de manera prioritaria, la construcción de un nuevo aeropuerto Internacional que sirva a La Paz y El Alto, y que tenga categoría mundial, y pueda convertirse en el distribuidor o hub del turismo que llegue a Machupichu en Perú, La Paz, Bolivia y llegue hasta el Salar de Uyuni, que podría convertirse en un circuito muy atractivo para los turistas.

“Sin olvidar que La Paz tiene otras atracciones turísticas como la propia ciudad maravilla con sus teleféricos, el lago Titicaca, Tihuanacu y la reserva del Madidi y norte paceño”, remarcó.

“Creemos que nuestro departamento y ciudad de La Paz merecen desarrollar estas acciones que le permitan un mayor progreso económico y social y, sobre todo, generar inversión para evitar la fuga de talentos y emprendedores paceños”, reflexionó.

Exportaciones

Por otra parte, Bohrt informó que en tema de exportaciones las cifras a nivel nacional muestran un incremento de 2.648,12 millones de dólares en 2020 a 3.993,79 millones en 2021, en porcentaje significa 50,82 %.

Las cifras reflejan una reactivación en el sector exportador, luego de casi una paralización de sus actividades a consecuencia de la pandemia, señaló a tiempo de indicar que uno de los departamentos más destacados en lo que a reactivación económica se refiere, es La Paz, que comparativamente entre los meses de enero a mayo de la gestión 2020, solo exportó aproximadamente 343.99 millones frente a 839.64 millones de dólares en el mismo periodo de la presente gestión, un incremento de 144.09 %, informó.

Un análisis anterior a la gestión 2020, en el mismo periodo de tiempo, La Paz exportó en promedio 400 millones de dólares en las gestiones 2017, 2018 y 2019, pero las últimas cifran muestran un crecimiento significativo, señaló.ElDiario.bl

8 de abril de 2021

Está próximo a rehabilitarse el pedraplén de la Laguna La Picasa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria desde que se comenzó con los trabajos de recuperación de la infraestructura de vía y del pedraplén que cruza la Laguna La Picassa que se encuentra ubicada entre las estaciones Aaron Castellanos (Provincia de Santa Fe) y Diego de Alvear (Provincia de Santa Fe) de la Línea San Martín, ahora podemos decir que su rehabilitación es un hecho.

Como se recordará, el pedraplén sobre la Laguna La Picasa tiene una longitud de 15 km. y fue prácticamente tomada por las aguas por las inundaciones ocurridas en la zona en el año 2017 que desde ese momento se encuentra inhabilitada al paso de formaciones ferroviarias.


Esa inhabilitación hizo que se suspendieran los servicios de pasajeros que se cumplían entre Buenos Aires - Junín - Rufino (Provincia de Santa Fe) por estar intransitable, pero los trenes de la empresa Trenes Argentinos Cargas para circular tuvieron que rodear la laguna por ramales ferroviarios lo que les agrandó el recorrido en 167 km. más, con el consiguiente gasto de combustible, material ferroviario, etc.

Ahora la empresa Trenes Argentinos Carga informa que está próximo a volver a circular por el pedraplén de laguna La Picasa. En el último mes se descargaron más de 10 mil toneladas de balasto para estabilizar la vía, lo que representa un avance importante de la obra.

Durante el siguiente semestre las formaciones de carga realizarán su recorrido original desde Mendoza a Buenos Aires reduciendo 1 día el tiempo de circulación.

Desde Crónica Ferroviaria también esperamos que la rehabilitación del pedraplén para el servicio ferroviario dé lugar a que muy pronto pueda volver el tren de pasajeros Buenos Aires - Rufino con alargue hasta Laboulaye (Córdoba). 

14 de diciembre de 2020

Trenes Argentinos Cargas en lo que va del año recuperó 80 vagones que se encontraban abandonados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que en lo que va del año 2020 pudo recuperar 80 vagones que se encontraban desde hacía años abandonados a un costado de la vía de distintos ramales ferroviarios, por descarrilamientos pasados.


Asimismo, la empresa estatal ferroviaria expresa que "desde el área de mecánica trabajamos en conjunto con distintos talleres nacionales para repararlos integralmente y ponerlos de nuevo en la vía".


Desde CRÓNICA FERROVIARIA apoyamos desde ya esta idea de recuperación de material ferroviario abandonado en distintas estaciones para volverlos al servicio activo.