Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CGT. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2025

La Fraternidad: Envío de Carta Documento a Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa que envió una Carta Documento a la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), donde intiman a la empresa estatal ferroviaria a cesar de emitir la clase de mensajes que figuraron durante el paro del día 10 de Abril pasado, en la cartelería digital de las estaciones de trenes.



Dichos mensajes desacreditaban la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo, "cuya legalidad y legitimidad está garantizada por la Constitución Nacional y por el amplio acatamiento de los millones de trabajadores y trabajadoras que participaron".

11 de abril de 2025

Los trabajadores de la Línea Roca se burlaron de Adorni: "Esto no es Star Wars, ponete a laburar"

Gremiales

Los ferroviarios usaron los altoparlantes para replicar el mensaje contra el paro del CGT que el gobierno había emitido en las estaciones.

Los trabajadores de la Línea Roca se burlaron de Manuel Adorni por sus críticas al paro  nacional de la CGT y, por medio de los altoparlantes de las formaciones, le dijeron que se pusiera a laburar.

"Adorni, esto no es Star Wars, ponete a laburar", fue la chicana de los ferroviarios contra el portavoz, también difundida en los carteles luminosos de los trenes.

De este modo, se vengaron del mensaje que el gobierno difundió contra el paro  por los altoparlantes de las estaciones de trenes.

"Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar", fue el mensaje que el gobierno difundió en las horas previas al comienzo del paro.

Adorni había amplificado ese mensaje en sus redes y por eso fue elegido como el blanco de lo trabajadores del Roca. LaPolíticaonline.com

10 de abril de 2025

El Gobierno destila más odio: el intimidante mensaje difundido en las estaciones de tren

Gremiales

El propio vocero presidencial Manuel Adorni compartió orgulloso un video en el que se puede ver y oír el mensaje que solo alienta a la división y al agrietamiento de la sociedad.

“Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”, fue el mensaje que mostraron las pantallas de las estaciones de trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba) y que se repetía por altoparlante este jueves por la mañana en el inicio del tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei. Tal como ocurre ante cada reclamo por la pauperización de las condiciones de vida, ya sea de trabajadores o jubilados, el gobierno nacional optó por responder con violencia e intimidación.

El propio vocero presidencial Manuel Adorni, candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por La Libertad Avanza, el partido oficialista a nivel nacional, compartió orgulloso un video en el que se puede ver y oír el mensaje que solo alienta a la división y al agrietamiento de la sociedad.

En lugar de intentar solucionar las causas que motivan los reclamos, como las históricas caídas del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, los despidos masivos --tanto en el sector público como el privado-- y un nuevo proceso de endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otras tantas, el Gobierno amenazó a la población.

Tras un período de estabilidad de los precios de los alimentos --no así de los servicios que aumentaron exponencialmente--, producto de la recesión económica y la estabilidad cambiaria que el Gobierno consigue pisando el dólar y rifando reservas, los incrementos en los alimentos se recalentaron en las últimas semanas.

Es en ese marco que la Secretaría de Trabajo, por órdenes del Ministerio de Economía, no homologa aumentos salariales por encima del 1% mensual. En síntesis, el gobierno "libertario" interviene en los acuerdos entre sindicatos y patronales. Al no tener otro plan, los salarios son un factor de ajuste para que la administración Milei pueda estirar la inflación a la baja. 

Paro general

El de este jueves 10 de abril es el tercer paro general desde la asunción de Javier Milei como presidente. Es por eso que no circularon subtes, trenes, vuelos ni camiones durante todo el día. La UTA no adhirió al paro y el servicio de colectivos funcionó en gran parte del país.

No es la primera vez que el Gobierno recurre a estos mensajes intimidantes. Pero además, en protestas anteriores, las fuerzas de seguridad, al mando de la ministra Patricia Bullrich, bajaron gente de colectivos y requisaron a pasajeros que iban a trabajar, interrogándolos y pidiéndoles sus DNI. Pero fundamentalmente han reprimido, una y otra vez, de manera salvaje a niños, jubilados y periodistas por igual.Página12.com

9 de abril de 2025

Últimos servicios de pasajeros antes del paro general de la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Operaciones informa que el jueves 10 de Abril del corriente año no circularán los trenes de pasajeros del área metropolitana, los servicios regionales y los de larga distancia, como consecuencia de la medida de fuerza gremial convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Por lo tanto, se informa la modificación de los últimos servicios del día miércoles 09, de acuerdo al siguiente detalle.

Línea Roca

Ramal La Plata

Constitución-La Plata: 20:55

Constitución-Berazategui: 22:02

Constitución-Villa Elisa: 21:28

La Plata-Constitución: 21:14

Villa Elisa-Constitución: 22:36

Ramal Bosques vía Quilmes

Constitución-Bosques vía Quilmes: 21:42

Bosques vía Quilmes-Constitución: 22:25

Ramal Bosques vía Temperley

Constitución-Bosques vía Temperley: 21:34

Bosques vía Temperley-Constitución: 22:02

Ramal Alejandro Korn

Constitución-A. Korn: 21:54

Constitución-Burzaco: 22:24

A. Korn-Constitución: 22:29

Ramal Ezeiza

Constitución-Ezeiza: 22:14

Constitución-Llavallol: 22:58

Ezeiza-Constitución: 22:36

Ramal Bosques-Gutiérrez

Bosques-Gutiérrez: 21:14

Gutiérrez-Bosques: 21:44

Ramal Ezeiza-Cañuelas

Ezeiza-Cañuelas: 20:50

Cañuelas-Temperley: 22:24

Línea Sarmiento

Ramal Once-Moreno

Once-Moreno: 22:02

Moreno-Once: 21:30

Ramal Merlo-Lobos

Merlo-Las Heras: 19:40

Merlo-Marcos Paz: 20:56

Las Heras-Merlo: 21:02

Marcos Paz-Merlo: 21:43

Ramal Moreno-Mercedes

Moreno-Mercedes: 19:10

Moreno-Luján: 17:00

Mercedes-Moreno: 21:26

Luján-Moreno: 18:05

Línea Mitre

Ramal Tigre

Retiro-Tigre: 22:22

Retiro-Victoria: 22:52

Tigre-Retiro: 21:38

Ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bmé. Mitre: 21:46

Bmé. Mitre-Retiro: 21:47

Ramal José L.Suárez

Retiro-J. L. Suárez: 22:42

J.L. Suárez-Retiro: 21:45

Ramal Villa Ballester-Zárate

V. Ballester-Zárate: 19:25

V. Ballester-Escobar: 20:48

Zárate-V. Ballester: 21:18

Escobar-V. Ballester: 21:45

Ramal Victoria-Capilla del Señor

Victoria-Los Cardales: 19:55

Los Cardales-Victoria: 21:40



Tren de la Costa

Sin cambios

Línea San Martín

Retiro-Pilar: 22:12

Retiro-José C. Paz: 22:31

Retiro-Caseros: 23:22

José C. Paz-Retiro: 22:10

Pilar-Retiro: 22:08

Pilar-José C. Paz: 22:54

Línea Belgrano Sur

Ramal Dr. Antonio Sáenz - González Catán

Dr. Sáenz-G. Catán: 21:25

G. Catán-Dr. Sáenz: 21:34

G. Catán-Tapiales: 22:40

Ramal Marinos de Crucero General Belgrano

Tapiales-M.C.G. Belgrano: 21:25

M.C.G. Belgrano-Tapiales: 22:30

7 de abril de 2025

La Fraternidad: Adhiere al paro nacional del día 10 de Abril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que el día 10 de Abril próximo adhiere al paro nacional "en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres".

Asimismo, manifiestan en el comunicado que "para que tengamos y podamos gozar de las conquistas que tanta lucha nos costaron lograr, por el bienestar de nuestros queridos jubilados, por la defensa de la industria nacional y nuestros ferrocarriles". 

Por último, expresan que "por la continuidad de la Obra pública y el cese de la perdida de los puestos de trabajo. Por la defensa de nuestras obras sociales y el derecho a la salud y la educación pública. Para vivir y gozar de la libertad que el pueblo argentino quiere y necesita, basta de criminalizar la huelga y nuestro derecho a manifestarnos".

3 de abril de 2025

La CGT suma adhesiones al paro general del 10 de abril y no habrá trenes, subtes, ni taxis

Gremiales

La central obrera convocó a una medida de fuerza por 24 horas contra las políticas económicas de Javier Milei. Hasta el momento la UTA no participará de la huelga, por lo que los colectivos circularán con normalidad.

La Confederación General del Trabajo (CGT) convocó a una nueva jornada de paro general para el próximo jueves 10 de abril, en reclamo contra las políticas de ajuste y represión del gobierno de Javier Milei, por lo que ese día no habrá varios servicios públicos.

El tercer paro de la central obrera a la gestión libertaria, sigue sumando adhesiones, por lo que ese día no habrá servicio de trenes, subtes, ni taxis. Aunque hasta el momento, los colectivos funcionarán con normalidad, ya que la Unión Tranviarios Automotor (UTA), no confirmó la huelga, ya que el gremio se encuentra enarcado en una conciliación obligatoria con el Gobierno nacional.

Otro de los sectores que participará de la medida de fuerza de la CGT, son los 12 gremios aeronáuticos, por lo que el jueves próximo habrá demoras y cancelaciones de vuelos, ya que sólo permanecerá en su puesto el 45% del personal considerado esencial.

Por su parte, la agremiación bancaria también se pliega al paro, por lo que no habrá atención financiera en las entidades. En el caso de los gastronómicos el sindicato adhiere, pero no en todas sus seccionales, por ejemplo la filial porteña que conduce Dante Camaño, no participa de la huelga.

Lo mismo ocurre con el Sindicato de Empleados de Comercio, que conduce Armando Cavalieri, que aún no confirmó si participará de la jornada de lucha nacional, ya que su titular es aliado de Milei. Sin embargo, todo dependerá de sí los colectivos funcionan ese día, para que los trabajadores puedan acudir a los locales.

Tal es el caso de los docentes de escuelas privadas, que no adhieren a la medida convocada por la CGT, pero dependerán de los servicios de transporte público. No es el caso del personal nucleado en la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) que sí hará paro, por lo que colegios y universidades públicas a nivel nacional no dictarán clases ese día.

Asimismo, el jueves 10 de abril no habrá recolección de residuos, transporte de cargas, correo postal, actividades portuaria, ni administración pública a nivel nacional, ya que los gremios que representan a esos trabajadores se suman a la jornada de lucha de la central obrera.

Por último, en el caso de la dispensa en estaciones de servicio y la atención médica, habrá personal en una guardia mínima, ya que se consideran servicios excepcionales y no pueden suspenderse por completo. Por lo que se garantiza la prestación durante la jornada de huelga.Nexofin.com

24 de marzo de 2025

Paro General: Qué pasará con el subte, los trenes y los colectivos el 10 de Abril próximo

Gremiales

En las últimas huelgas, los colectivos en el AMBA funcionaron en sus cronogramas habituales. "No se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe", señalaron.

El próximo jueves 10 de abril se concretará el tercer paro nacional al gobierno de Javier Milei. Confirmado por la Confederación General del Trabajo (CGT), esta nueva medida de fuerza se da en un contexto marcado por continuos despidos, la quita de subsidios; la inestabilidad de los precios; represiones y un nuevo endeudamiento con el FMI. A diferencia de las últimas ocasiones, ¿los gremios del transporte público se sumarán a la huelga?

Precisamente, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) confirmó que los colectiveros se sumarán al próximo paro general que la CGT realizará el 10 de abril próximo.

"La UTA apoya lo que propuso la CGT para el paro general porque no se sostiene más la falacia oficial con respecto a una inflación que no existe; hoy por hoy la canasta básica de una familia tipo está en no menos de dos millones, hay un aumento de inflación interanual de un quince por ciento", sostuvo Gabriel Gusso, secretario gremial de la UTA.

Para el dirigente sindical, "el Gobierno busca que los salarios de los trabajadores vayan por debajo de la inflación, lo mismo que está haciendo con los jubilados, a los que además les sacó los remedios".

"Hay un ataque contra el trabajador"

Gusso sostuvo que "hay un ataque contra el trabajador y un financiamiento que el Gobierno está haciendo a costillas del ciudadano, y que no tiene límites. No se puede vivir de esta manera y no te dan los números", añadió.

Los sindicatos de transporte que se suman a la medida de fuerza de la CGT son:

UTA (colectiveros)

Metrodelegados (trabajadores del subte)

La Fraternidad (choferes de trenes)

Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa)

Camioneros

Unión Ferroviaria (trabajadores de trenes)

Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA)

Asociación del Personal Aeronáutico (APA)

Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas

Aerocomerciales (UPSA)

Fuente:Página12.com

20 de marzo de 2025

¿Paro de colectivos, trenes y subtes? El transporte define si se suma a la huelga de la CGT

Gremiales

Tras semanas turbulentas para el Gobierno, la CGT se reúne esta tarde para definir el llamado al paro. Además, los sindicatos del transporte también decidirán si se pliegan a la medida de fuerza.

La CGT se reunirá este jueves para definir la fecha de una nueva medida de fuerza. En esa definición, los gremios del transporte se podrían sumar con un paro de colectivos, trenes y subtes, en respuesta a las políticas económicas del gobierno de Javier Milei.

Tras la represión en Congreso, el DNU para negociar con el Fondo Monetario Internacional y una nueva movilización masiva que acompañó a la marcha de jubilados, la central obrera busca llevará a cabo una reunión hoy para definir medidas en respuesta a las políticas económicas de Javier Milei. En caso de confirmarse un paro general, el mismo afectará al transporte y restará definir si la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) se plegará a la decisión.

La CGT se reúne para definir si avanza con un paro general

La reunión de la Confederación General del Trabajo (CGT) se llevará a cabo esta tarde, a partir de las 15, en la histórica sede de Azopardo 802, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Allí, el consejo directivo definirá si avanza con el llamado a un paro general.

En las últimas semanas, el gobierno de Javier Milei afrontó duras críticas luego de lo que fue la represión en Congreso - que provocó que el fotorreporteo Pablo Grillo deba ser internado por politraumatismos - y el DNU firmado por el Presidente para habilitar las negociaciones con el FMI.

De esta manera, y tras largos meses sin definiciones claras, la CGT definirá convoca a un paro general para manifestarse en contra de las medidas económicas de la gestión libertaria. Inicialmente, la huelga estaba acordada para el martes 8 de abril, pero una serie de tensiones generaron que la fecha quede en stand by.

Es así que hoy el consejo directivo tendrá que definir el día del paro, la modalidad del mismo y si habrá o no movilización en las calles. Una de las principales ideas que se barajan es marchar el miércoles 9 de abril con los jubilados al Congreso y realizar el paro el jueves 10 de abril.

Otro de los puntos vitales a definir en el cónclave de hoy es si los gremios de transporte se acoplarán a la medida de fuerza. Así, el foco está puesto en la postura que tomarán Omar Maturano (La Fraternidad), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Roberto Fernández (UTA), que conducen los gremios de trenes y colectivos.

Paro de transporte: qué pasará con los colectivos

Dentro de las definiciones de esta tarde, restará ver que postura toma el gremio conducido por Fernández, quién ya en anteriores ocasiones se mostró por fuera de los paros conjuntos y negocio los beneficios de su sindicato a título propio.

Sin embargo, UTA viene con creciente malestar con el Gobierno - que incluyeron numerosas conciliaciones obligatorias - debido a que, según acusan, la gestión de Milei busca limitar las negociaciones paritarias y no garantizar mejoras salariales.

En teoría, la UTA ya confirmó su adhesión a la medida, lo que implica que, en caso de confirmarse el llamado a la huelga general, se producirá la paralización del servicio de colectivos en todo el país, incluyendo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y diversas ciudades del interior.Ámbito.com

9 de noviembre de 2024

¿Ferrobaires 2.0? En la Legislatura quieren que Kicillof se haga cargo de los ramales que cierra Milei

Actualidad

Pedro Borgini presentó en la Legislatura un proyecto para crear una empresa mixta que administre los trenes que conectan la Provincia. ¿Ferrobaires 2.0?

El senador platense Pedro Borgini, de Unión por la Patria, trabaja por estas horas para que avance un proyecto para que los ramales ferroviarios que mata Javier Milei revivan bajo la égida del gobierno provincial, reeditando de alguna manera el experimento de Ferrobaires, que liquidó María Eugenia Vidal en 2016.

La decisión se basó en el choque de una formación que cubría el servicio diario Junín – Retiro (el popularmente llamado Martita) embistió a un tren de cargas en la estación Rawson del Ferrocarril San Martín, en el partido de Chacabuco.

La empresa vio su certificado de defunción a través de un decreto publicado el 15 de marzo de 2018 con la firma de Vidal, en el que gobierno provincial suprimió la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense (FERROBAIRES) y los trenes pasaban a la órbita del Trenes Argentinos Operaciones.

Con esta decisión, la provincia de Buenos Aires dejaba de tener injerencia en uno de los transportes que más usan los bonaerenses.

¿Revive Ferrobaires?

En las últimas horas, el senador provincial del bloque oficialista Unión por la Patria y Secretario Gremial de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), Pedro Borgini, presentó un proyecto para que cree una empresa de capitales mixtos (Estado y privados) y el gobierno nacional tenga decisión sobre este vital transporte.

La empresa se llamaría Sociedad Operadora Ferroviaria de La Provincia de Buenos Aires Sociedad Anónima (SOFBA). INFOCIELO dialogó con Borgini y en esta nota nos cuenta detalles de la iniciativa.

-¿Cómo surge este proyecto y a qué apunta?

-El proyecto nace de una articulación que hacemos con el sindicato La Fraternidad, puntualmente con la agrupación José Ignacio Rucci de la línea Roca, y con la CGT regional. Se presenta esta iniciativa, que la venimos trabajando hace meses, es la de crear una sociedad operadora ferroviaria de la provincia de Buenos Aires. Creemos que se puede hacer dado que en el artículo 125 de la Constitución Nacional habla de que las provincia se pueden hacer cargo de los transportes ferroviarios, fluviales y todo lo que respecta a la conectividad.

-¿Cómo evalúan el servicio de trenes?

-La avanzada del gobierno nacional de querer privatizar o cerrar ramales ferroviarios y por eso apuntamos a que la Provincia, a través de esta operadora ferroviaria, se pueda hacer cargo como una sociedad anónima, pero a la vez que puedan intervenir capitales privados.

Esto generaría una autonomía provincial en los ferrocarriles, beneficios sociales, económicos, un gran impulso para el sector PyMe y un modelo de gestión mixto con capitales privados.

-¿Qué beneficios puede traer este proyecto?

-Esto impulsaría una conectividad entre las distintas ciudad de la provincia de Buenos Aires, entre los puertos de Quequén, La Plata, Bahía Blanca y a su vez, activaría aún más la actividad del astillero Río Santiago que podría fabricar vagones, locomotoras, y abarataría costos tanto en el transporte de carga como en el de pasajeros.

-¿La Provincia está en condiciones de hacerse cargo de los trenes?

-Sabemos que el momento es complicado para el gobierno de la Provincia dado que está siendo desfinanciado por el Gobierno Nacional,le ha recortado todo tipo de ingreso y es la Provincia que más aporta y que menos recibe, pero tenemos claro que el gobernador Kicillof está haciendo muchos esfuerzos para seguir con la obra pública. Este es un aporte, instamos a otros senadores a que aporten ideas para mejorar el proyecto.

Tenemos el caso particular del tren que va a Bahía Blanca que por dos accidentes dejó de funcionar, primero con una cautelar del juzgado de Azul y hoy, ese ramal que iba de Cañuelas a Olavarría y seguía a Bahía, dejó de llevar pasajeros, solo funciona para empresas de cargo, pero era muy importante para el traslado de pasajeros.

-¿Este proyecto fue llevado al Ejecutivo?

-No lo hablamos todavía con los funcionarios del Ejecutivo, seguramente vamos a tener reuniones tanto con el ministro de Transporte Jorge D´Onofrio, también esperamos hablar con Carlos Bianco (jefe de Gabinete), la idea es trabajarlo con ellos y que el Gobierno aporte y trabajarlo en conjunto de acá para adelante y ver la viabilidad que le podemos dar.

-¿Qué diferencia tendría con lo que fue FERROBAIRES?

-La diferencia con lo que fue Ferrobaires es que acá planteamos una sociedad anónima en donde pueden intervenir sectores privados y es transporte de cargas y personas. Creo que es importante plasmarlo porque todo lo que tiene que ver con la producción, el empleo y las herramientas que pueda tener la Provincia para impulsarse y tener estos desafíos nos vamos a quedar en proyecto, la idea es concretarlos porque va a pos de la competitividad que tenga la provincia de Buenos Aires en exportar y generar más ingresos. Esto es igual que lo del canal de Magdalena, que lo viene pidiendo el Gobernador que aportaría mucho.

-¿Tiene esperanzas de que se trate este año?

-La intención es que sea viable y se trate, vengo del movimiento obrero y todo aquello que tenga que ver con la producción, el empleo y el mejoramiento de los bonaerenses. Nunca perdemos la esperanza cuando presentamos estos tipos de proyectos. Ya lo hicimos con los proyectos para el sector frutihortícola creando el sello productivo y el consejo consultivo.InfoCielo.com

31 de octubre de 2024

Sergio Sasia: "Ignoramos el esquema de privatización del Belgrano Cargas"

Gremiales

El secretario general de la Unión Ferroviaria negó que se esté negociando un porcentaje de control sindical sobre el Belgrano Cargas y señaló que los detalles de la privatización aún no están definidos, pero que hay que tomar medidas con una mirada integral sobre el sistema ferroviario. "Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada", afirmó.

Sergio Sasia sostuvo que el gremio ferroviario debería enfocarse en retomar una agenda común y constructiva para dar un debate profundo sobre el futuro del sistema. Además, apoyó la idea de un modelo integral que combine tanto la inversión pública como la privada, y manifestó que el debate debe poner foco en el desarrollo de los ferrocarriles para que se vea beneficiada la economía argentina y el sistema recupere su rol central en el país. “No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190).

Sergio Sasia, Secretario General del gremio Unión Ferroviaria

Alejandro Gomel: ¿Qué evaluación hace, más allá de que la decisión del gremio fue no parar, de la saga de esta semana? 

En primer lugar, lo de la medida de fuerza de ayer fue una mesa de Transporte que se creó fuera de lo que es lo orgánico, la CGT o la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte. Sería medio inapropiado opinar sobre algo en lo que uno no participó, ni sabe los alcances y los objetivos que se plantean o que se plantearon cuando determinaron tomar esta decisión.

Interpreto que la situación es difícil en distintos aspectos. También interpreto que hay distintas miradas dentro de la CGT que se trasladan a otros espacios y a otras actividades. Creo que nos debemos, internamente en la CGT, un debate profundo sobre trazar una agenda que se venía trabajando fuertemente, y creo que hay que retomar el rumbo en esa dirección.

Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada. Tenemos que tener una agenda concreta, hay muchas cosas que se han hecho, hay muchas cosas que se han determinado dentro de la Ley Bases y que ya la política ha definido como es el Impuesto a las Ganancias o la aprobación para que se privaticen varias empresas, entonces, en esa línea, nosotros tenemos que ser lo más inteligentes posible, tener una agenda y propuestas. Desde la Unión Ferroviaria vamos a presentar un proyecto de ley en el Senado para poner al debate sobre el desarrollo integral del sistema de transporte ferroviario que necesita la Argentina en el siglo XXI. Me parece que hoy hay que reconfigurar justamente eso.

AG: ¿Tiene alguna garantía de que este proceso de privatizaciones no termine como terminó en los 90?

Garantías no tengo. Simplemente tengo propuestas y proyectos dentro de la Unión Ferroviaria que estamos discutiendo en la Secretaría de Transporte, que las queremos poner al debate dentro del Congreso, y que no se pueden sintetizar solamente a lo que hoy es el título: "privatización de una línea", porque sería reduccionismo simplificar algo que es más complejo como el sistema ferroviario.

Entonces, hoy el abanico son tres líneas de carga que están ya concesionadas desde los 90 y de las que nadie dice nada, e inclusive no están bien, y tres que las maneja el Estado, que son el Belgrano Cargas y logística, que abarca el Belgrano, el Urquiza y el San Martín.

Nosotros proponemos que tiene que ser un trabajo integral, o una propuesta integral. Sobre ese proyecto es que debe debatirse y definir qué se hace: ¿hay inversiones privadas? ¿Se va a hacer público-privado como los grandes países del mundo lo tienen y da resultados? Ese es el debate. Y no nos podemos olvidar también que en 2015 se aprobó la Ley 27.132, que justamente le da la administración y el control al Estado nacional de todo el sistema ferroviario, pero también permite el acceso de capitales privados. Ese es el debate que, interpreto, que hay que dar.

Claudio Mardones: ¿Cómo es la interlocución con el Gobierno respecto al Belgrano Cargas? Me disculpo por lo que usted considera un reduccionismo, pero le pregunto porque la información que circula es que la forma en la que está negociando el Gobierno sería que el 10% del paquete de Belgrano Cargas pudiera tener control sindical, ¿es así la negociación que se está gestando con la Secretaría de Transporte?

No, no es así. En ningún momento se habló de ese tema. El Belgrano Cargas estaba dentro del listado de empresas factibles de privatización o concesión dentro de lo que fue aprobado en el Congreso, en la Ley Bases, y tomaron la determinación. Nosotros tenemos solamente una síntesis de la mirada que se tiene. Todavía no tenemos puntualizado cómo va a ser el esquema y cómo se va a desarrollar. Mañana casualmente tenemos una reunión con el presidente de Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, para hablar sobre este tema.

Ahora, sobre eso que se está diciendo de porcentajes, no. Eso falta totalmente a la verdad. A nosotros lo que nos interesa es que, de 2020 a 2023, los números del Belgrano Cargas han crecido sustancialmente el potencial de carga respecto a lo que fue en años anteriores. La línea Belgrano, estamos hablando. Esto quiere decir que la gestión ha mejorado. Ahora, hay que darle un potencial. Para que pueda tener mayor competitividad y desarrollo, hay que invertir. Hay que tener más trenes, hay que tener más locomotoras, más vagones, mejorar la vía en algunos lugares, porque hay miles de kilómetros de Belgrano Cargas que han sido renovados en estos últimos años en los que la vía está muy bien. Ahora, hay otros lugares donde hay que apostar a un mejoramiento y una renovación de vías, y queremos tener un sistema ferroviario altamente competitivo como necesita el país, complementándose con los otros modos de transporte también. Pero el ferrocarril debe volver a ser el eje del transporte de la Argentina.

Hoy el ferrocarril sigue transportando en promedio un 6%, si bien, y esto también hay que aclararlo, la incidencia en la carga del cereal, principalmente del norte del país, que es de donde más sale producción, supera el 20%. O sea, hay que trabajar fuertemente. No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate, el debate tiene que ser qué necesitamos para el sistema ferroviario, y ahí está la Unión Ferroviaria, porque esto se hace a través del diálogo, no a través de la confrontación y de romper el diálogo. Yo confío siempre en el diálogo como primera medida para llevar adelante una paritaria, un proyecto de desarrollo de transporte ferroviario o lo que fuere.

En eso nosotros estamos trabajando y ojalá pueda haber un proyecto integral que le devuelva a la Argentina las venas de acero del país que necesitamos para producir, generar empleo y mejorar lo que es el mercado interno también. 

A veces cuando uno escucha hablar, no en el caso de ustedes, a algunos dirigentes que hablan desde el desconocimiento, sería bueno que se pongan en el debate a veces la herramienta del ferrocarril: cómo es el esquema hoy y hacia dónde deberíamos apuntar en esa dirección.Perfil.com (Modo Fontevecchia)

29 de octubre de 2024

El paro de la Mesa Nacional de Transporte paralizará el país en el día de mañana

Gremiales

La medida de fuerza que se implementará mañana miércoles busca quebrar la paz sindical con el gobierno y visibilizar el descontento con las políticas de ajuste. La UTA no se sumará pero anunció un paro de colectivos para el jueves. Además, paran los estatales desde hoy y adhieren las organizaciones de la UTEP.

Mañana no se podrá viajar ni despachar mercaderías en tren ni en avión, tampoco en taxi, subte o barco. La Mesa Nacional del Transporte avanzará con el paro de 24 horas anunciado para este miércoles 30 de octubre. En tanto, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) conducida por Roberto Fernández no hará paro y mantendrá el servicio de colectivos durante todo el día de mañana aunque convocó a su propio paro un día más tarde, el jueves 31. Así lo decidió el gremio tras la fallida reunión de ayer con la cámara empresaria en la Secretaria de Trabajo, convocada justo al límite de la conciliación obligatoria, que terminó sin acuerdo y activó la medida de fuerza aunque puede haber novedades dado que volvieron a citarse para mañana miércoles d manera virtual. El paro del miércoles en tanto sumará a los estatales y la UTEP.

La medida de fuerza del miércoles se decidió la semana pasada cuando la Mesa Nacional del Transporte reunió a los principales dirigentes del sector: Hugo y Pablo Moyano (Camioneros), Omar Maturano (La Fraternidad), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes) y Pablo Biró (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas). En ese encuentro ratificaron el paro, marcando la disconformidad con las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei, la caída del poder adquisitivo de los salarios y el plan de privatización y aumento de las tarifas que la Casa Rosada lleva adelante.

"No es momento de dialogar con el Gobierno. Hay que confrontar porque no escuchan los reclamos", sostuvo Pablo Moyano, dirigente de Camioneros y cotitular del CGT. En términos de fortalezas, la protesta busca quebrar la paz sindical con el Gobierno y afectará tanto a pasajeros como a la industria. Mañana no habrá servicios de trenes de pasajeros ni de carga, tampoco funcionarían los puertos y barcos; los camiones de carga quedarán paralizados, al igual que la mayor parte de las aerolíneas comerciales de pasajeros. En las ciudades, los peones de taxi tampoco circularán por las calles; y en la Ciudad de Buenos Aires tampoco podrá viajarse en subte.

“Defender la soberanía del país, representada en las Rutas Nacionales, los trenes, mares, ríos y cielos”, fue la consigna que lanzaron desde la Mesa Nacional del Transporte integrada también por la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

El paro contará con el respaldo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) --que iniciará una medida de fuerza hoy martes-- y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Pero la que estaba en duda era la participación de la UTA.

La situación de la UTA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció el paro de colectivos de 24 horas durante el día de ayer y alcanzará a todas las líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba). La decisión tomada tras la reunión en Trabajo suma presión a una negociación aún abierta dado que las partes acordaron volver a reunirse mañana miércoles. Días atrás, Fernández marcó la posición de su gremio aislándose de la lucha gremial unificada. "Primero están los nuestros", sostuvo. Entre plegarse al paro del 30 o definir un día distinto para marcar su distanciamiento del sector integrado por los Moyano, la UTA decidió finalmente hacer su propio paro el 31.

El motivo de la protesta es la falta de acuerdo paritario para los salarios del sector. Las partes llegaron a la audiencia de ayer y las cámaras empresarias no hicieron ningún ofrecimiento de mejora salarial pese a haber recibido desembolsos extraordinarios de $17.8 mil millones entre agosto y octubre por parte del Estado, denunciaron desde el sindicato.

"Este gremio ha sido paciente y ha tolerado las negociaciones dispuestas obligatoriamente por el Estado con la intención de solucionar las causas que nos llevaron a esta situación, pero solo ha servido para postergar las medidas de fuerza que ya habíamos anunciado", marcaron desde la UTA.

Desde el sindicato exigieron mantenerse al margen de los "desacuerdos económicos" entre las cámaras empresarias y el Estado, en referencia a la puja por la asignación de subsidios. "Existe un riesgo empresarial que deberá asumirse y ejercerse, en todo caso esas son las reglas del juego. El salario debe ser recompuesto como corresponde", enfatizaron para diferenciarse de la medida de fuerza acordada por la Mesa Nacional del Transporte.

Por su parte, el sector empresarial aseguró que debido a la "situación económica" no pueden "efectuar un ofrecimiento" de aumento salarial. Para poder hacerlo, reclaman una "actualización en la estructura de costos", es decir, un aumento en los subsidios que reciben del Estado o que el Gobierno autorice un incremento de la tarifa.

De la reunión, que empezó a las 11 de la mañana participaron autoridades de la UTA y de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta), la Cámara empresaria del Autotransporte de Pasajeros (Ceap), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba), la Cámara del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba) y la Cámara de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba).

Las partes acordaron volver a reunirse este miércoles 30 de octubre a las 17 de manera virtual.

A pesar de la resistencias con las medidas, el gremio no la está pasando bien como consecuencia del ajuste. Cerró el Fondo de Compensación del Transporte Público del Interior, que llevó los boletos por encima de los 1.000 pesos y pone en riesgo la sostenibilidad para pasajeros y empresas y también atraviesa la desregulación de los servicios de media y larga distancia.Página12.com

25 de octubre de 2024

El gobierno negocia entregarle al líder de la Unión Ferroviaria el 10% del Belgrano Cargas y Logística para que apoye la privatización

Actualidad

El líder de los ferroviarios, Sergio Sasia, también negocia meter un director en la empresa privatizada. Quien es el elegido.

El gobierno de Milei analiza abrir el paquete accionario del Belgrano Cargas a la Unión Ferroviaria a cambio de un apoyo del gremio que lidera Sergio Siasia a la privatización anunciada esta semana.

La operación busca reeditar el modelo de los 90: el gremio se quedaría con el 10% de las acciones del tren más rentable y de enorme valor estratégico a través de un PPP y tendría derecho a meter un director.

De hecho, luego del anuncio del gobierno, Sasia se apuró a respaldar la privatización: "El sistema ferroviario argentino tiene que reconfigurarse. Lo que hay que tener es un proyecto a largo plazo para desarrollar el sistema de transporte ferroviario en el país", dijo este jueves.

El apoyo de Sasia a la privatización coincide con las negociaciones que los gordos de la CGT iniciaron con la administración libertaria. Como primer gesto al Gobierno, el líder de la Unión Ferroviaria no se sumaría al paro del transporte del próximo 30 que lidera Pablo Moyano.

Sassia incluso ya definió quien sería su hombre en el directorio de la nueva empresa privatizada. Daniel Vispo, que ingresó en la línea Belgrano en 1988, donde comenzó su carrera ferroviaria. Fue jefe de tráfico y gerente de operaciones hasta que llego a presidir Trenes Argentinos de Carga (TAC). 

Milei pretende entregarle el Belgrano Cargas a China, como parte de su "descubrimiento" de la importancia geopolítica del gigante asiático que hasta no hace mucho insultaba en todos sus discursos.

De hecho, la privatización del Belgrano Cargas no parece tener mucho sentido: la empresa logró crecer bajo gestión estatal un 70% las cargas que transporta, prácticamente sin aumentar sus empleados.  

En la última década la empresa puede mostrar un incremento de las cargas del 72%. Entre 2020 y septiembre de 2023 se trasladaron 28,6 millones de toneladas de mercadería contra 15,5 millones de toneladas con las que cerró la gestión del gobierno de Macri (ver gráfico).

Los balances de la empresa contradicen los argumentos del gobierno. Las cargas crecieron mientras la cantidad de empleados se mantuvo constante. La planta contabilizaba 4624 empleados en diciembre 2015 que pasaron a 4641 en diciembre del 2023. Una variación de apenas 17 trabajadores en ocho años. 

El fenomenal aumento de la carga transportada con la misma cantidad de empleados se traduce como un aumento de la productividad. "Es una empresa que fue mucho mas eficiente cuando la recuperó el Estado", afirmó a LPO una fuente del sector.  

Como sea, el posible ingreso de la Unión Ferroviaria como accionista Belgrano Cargas levantó sospechas en el sindicalismo. "Es uno de los que en medio de la embestida contra los trabajadores, quiere pone a la CGT a dormir la siesta", afirmó a LPO una sindicalista opositor que agregó "esa siesta se cobra y caro". LaPolíticaonline.com

23 de octubre de 2024

Confirman paro de transporte: ¿Cuándo y cómo funcionarán trenes, colectivos y subtes?

Actualidad

Los gremios reunidos en la Mesa Nacional de Transporte ratificaron la medida de fuerza para el miércoles 30 de octubre. ¿Cuáles servicios pararán?

Los gremios agrupados en la Mesa Nacional de Transporte ratificaron este martes un paro nacional para el miércoles 30 de octubre. Pararán el subte, trenes, aeronáuticos, peones de taxi, camioneros, entre otros. La UTA, que representa a los conductores de colectivo, decidió no adherir.

El paro del 30 de octubre será en reclamo contra "el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei, el aumento de los boletos tras la quita de subsidios, el intento de privatización de Aerolíneas Argentinas, el ataque a los jubilados y en rechazo al aumento de la pobreza", afirmaron los gremios en un comunicado.

La reunión estuvo encabezada por el cotitular de la CGT Pablo Moyano y el secretario general de Camioneros, Hugo Moyano. También participaron Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Juan Pablo Brey (Aeronavegantes), Omar Maturano (La Fraternidad) y Pablo Biró (Pilotos de Líneas Aéreas), entre otros sindicalistas del transporte.

La Mesa Nacional de Transporte fue creada el mes pasado para articular los reclamos de todos los gremios de transporte. Participan los sindicatos del transporte de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (UGATT), quien tiene entre sus miembros a la UTA de Roberto Fernández, quien decidió no adherir al paro del 30 de octubre.

El apoyo de estatales y movimientos sociales

Con el objetivo de "seguir construyendo y articulando medidas para ponerle freno al Gobierno nacional de derecha que golpea a los sectores más vulnerables", la Mesa Nacional del Transporte recibió a al secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, y de la UTEP, Alejandro Gramajo.

Los estatales agrupados en ATE se sumará al paro con una medida de fuerza de 36 horas que comenzará el 29 de octubre con una movilización y continuara el 30 en coincidencia con el paro del transporte.Ámbito.com

9 de octubre de 2024

"Salvemos al Tren". Lanzan campaña contra la privatización y los tarifazos en la Línea San Martín

Actualidad

En Villa Crespo, un grupo de vecinas y vecinos de asambleas barriales junto a trabajadores ferroviarios le dieron inicio a la campaña "Salvemos al Tren" en la Línea San Martín. Con el objetivo de establecer un espacio de coordinación entre trabajadores y usuarios contra la privatización, los tarifazos y los despidos en el ferrocarril repartieron volantes y juntaron más de un centenar de firmas en apoyo.

En Villa Crespo, un grupo de vecinas y vecinos de asambleas barriales junto a trabajadores ferroviarios le dieron inicio a la campaña "Salvemos al Tren" en la Línea San Martín. Con el objetivo de establecer un espacio de coordinación entre trabajadores y usuarios contra la privatización, los tarifazos y los despidos en el ferrocarril repartieron volantes y juntaron más de un centenar de firmas en apoyo.

Los ferroviarios presentes alertaron sobre el impacto del desfinanciamiento en el servicio, que funciona con importantes demoras y cancelaciones. Denunciaron que un reciente choque de trenes en Palermo, que dejó a 60 personas heridas, expuso aún más el problema del faltante de insumos lo cual provoca fallas en la seguridad de la circulación. Y que pese a esto, el gobierno responsabiliza a los trabajadores para justificar despidos, como sucedió la semana pasada con 1400 puestos en el área de desarrollo y capacitación ferroviaria.

Asimismo, denunciaron que la gestión de Milei busca avanzar con la flexibilización laboral, licuar salarios y aumentar tarifas. La preocupación principal recae en el temor a una privatización inminente, una amenaza que el gobierno de Javier Milei podría materializar tras la resistida "Ley de Bases", que allana el camino para la intervención del sector privado en el sistema ferroviario. La historia pesa en la memoria colectiva de los vecinos: "Las privatizaciones no funcionaron", reflexionaron algunos de ellos. Recordaron con preocupación la tragedia de Once, que en 2012 dejó 52 muertos y cientos de heridos, cuando el tren Sarmiento estaba bajo administración privada.

Raúl, de la Asamblea de Paternal y docente de muchos años en José C. Paz, subrayó la importancia del Ferrocarril San Martín como un eje fundamental en la vida de las localidades de la zona. Por esto, enfatizó la necesidad de pelear por un servicio estable y seguro, alertando sobre los constantes accidentes que ocurren en la línea. Recordó que, si bien años anteriores con la vuelta del Estado en la operación de algunos trenes se hicieron algunos cambios renovando vagones y estaciones, fueron superficiales ya que la prometida electrificación no se implementó y los sistemas de seguridad siguieron siendo anticuados.

Edgardo, ferroviario de la Agrupación Naranja, destacó la necesidad de que para afrontar la problemática del transporte se siga el ejemplo que están dejando tanto los trabajadores de la salud mental del Hospital Bonaparte en lucha contra el cierre como los estudiantes que están tomando sus facultades contra el veto presidencial al financiamiento educativo.

Al finalizar la actividad, se llevó a cabo un intercambio donde se acordó continuar coordinando acciones similares en las estaciones y sumar a más usuarios, asambleas, organizaciones y trabajadores. Por otro lado, se resaltó la importancia de que los gremios ferroviarios también participen activamente de esta lucha, así como la CGT y la CTA, dado que son los trabajadores y trabajadoras los principales afectados por las políticas de ajuste en el transporte.LaIzquierdaDiario.com

22 de agosto de 2024

El Gobierno Nacional avisó a los sindicatos que no homologará aumentos superiores al 2% a partir de Octubre

Gremiales

Es el mensaje que están recibiendo las conducciones sindicales que se acercan a la Secretaría de Trabajo a discutir actualizaciones de salarios.

El Gobierno avanzará en los próximos meses en un reajuste en materia de pauta salarial, que podría ocasionar fuertes conflictos ante la intención de los sindicatos de recomponer los sueldos de los trabajadores.

Funcionarios de la Secretaría son los encargados de comunicar la novedad: «Desde octubre no se homologan aumentos que superen el 2% mensual».

El dato fue ratificado por delegados paritarios de sindicatos fuertes que por estas mantienen reuniones colectivas en la sede de la cartera laboral que encabeza Julio Cordero.

El Gobierno avanzará en los próximos meses en un reajuste en materia de pauta salarial, que podría ocasionar fuertes conflictos ante la intención de los sindicatos de recomponer los sueldos de los trabajadores.

Funcionarios de la Secretaría son los encargados de comunicar la novedad: «Desde octubre no se homologan aumentos que superen el 2% mensual».

El dato fue ratificado por delegados paritarios de sindicatos fuertes que por estas mantienen reuniones colectivas en la sede de la cartera laboral que encabeza Julio Cordero.

La pauta del 2% respondería a una decisión del ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, en el marco del esquema de sostenimiento de la inflación.

En los acuerdos salariales acordados recientemente, los sindicatos firmaron paritarias de entre tres y cuatro meses con revisión entre Octubre y Noviembre.

En cuanto a porcentajes, las subas se ubican entre 2,5% y 5,5% mensual, con la utilización, en buena parte, de conceptos no remunerativos.

La situación generó un aceleramiento de las discusiones, que se tornan complejas en contexto de una recesión económica profunda que afecta el desarrollo de las negociaciones.

En las últimas semanas, firmaron paritarias la UOM y la Sanidad con subas que rondan el 4% mensual en promedio, con revisión entre Octubre y Noviembre cuando comiencen a registrarse los momentos de máxima tensión. A estar alerta.MundoGremial.com

9 de mayo de 2024

Advertencia de los ferroviarios al Gobierno: “Si no hay respuesta con este paro de 24 horas, haremos otro de 36”

Gremiales

Rubén Sobrero, titular de Ferroviarios, aseguró que con la política económica "se está atentando contra los trabajadores".

A horas de iniciado el paro general que convocó la CGT, CTA y ATE, el dirigente ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero apuntó al Gobierno y dijo que si sus funcionarios no se sientan a negociar, la protesta podría profundizarse. “Si no hay respuesta con este paro de 24 horas, haremos otro de 36”, aseguró. 

El titular de la Unión Ferroviaria advirtió, “yo siempre fui crítico también con la gestión de Alberto Fernández, que fue un desastre, y también con Mauricio Macri. Siempre dije que se estaba atentando contra los trabajadores. Pero ahora pegó un salto y empeoró la situación”, analizó el sindicalista en declaraciones televisivas.

Al ser consultado sobre qué le diría a las personas que hoy no pueden usar el transporte para ir a trabajar, el gremialista respondió: “Que miren la heladera. De 262 artículos que tiene la Ley Bases, ninguna apunta a mejorar a la clase media ni para los trabajadores. Todo es a favor de los empresarios”, agregó.Crónica.com

Schlotthauer, de la Línea Sarmiento: "Hay un plan para hundirnos a nosotros y que se salven los de ricos"

Actualidad

Este jueves, en el marco del paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Gobierno de Javier Milei, se llevaron a cabo en algunos puntos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires concentraciones para respaldar la medida de fuerza y exigir al sindicalismo que llame a acompañar la medida con una movilización masiva.

En este marco, NOVA dialogó en Plaza Congreso con Mónica Schlotthauer, delegada de la Línea Sarmiento, quien recalcó el éxito de la medida, y afirmó: “Nosotros somos ferroviarios, estamos llevando a cabo un parazo desde anoche. Los compañeros ya desde el lunes estuvimos movilizados en asamblea”.

“Estuvimos toda la semana trabajando con este paro y reclamamos por unanimidad que los dirigentes vengan al Senado y convoquen a todos los trabajadores. Hay que continuarla, porque acá hay un plan que es hundirnos a nosotros y que se salven un montón de ricos ganando más”, sostuvo.

Luego, otro de los referentes del movimiento acotó: “Los pocos transportes que hay van vacíos, lo que demuestra que por más que quieran boicotear y crear bronca con los que paran, los que paramos somos mayoría. El reclamo es contra las consecuencias de las políticas del Gobierno, y justamente tiene que continuar para que caiga el plan de Milei”.

“Insistimos en que la CTA, la CGT y todas las direcciones convoquen a una gran movilización”, sostuvieron.

Por último, Shclotthauer afirmó: “Nosotros en particular reclamamos porque dentro de las leyes están las privatizaciones, y además ya anunciaron despidos. Acá se votó un Gobierno creyendo que venía a resolverle los problemas a los más pobres particularmente, pero estas leyes hacen que la gente que está en negro no tenga convenio nunca más”.

“Van a cobrar impuestos para trabajar en negro. Cuando hablan de que los lugares de trabajos de cinco personas dejan de ser trabajadores quiere decir que te van a cobrar monotributo para poder trabajar, esto es siniestro”, concluyó.AgenciaNOVA.com

8 de mayo de 2024

APDFA: Adhiere al paro general de la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado informa que en función de lo dispuesto por la C.G.T. (Confederación a la que APDFA está adherida formalmente), adhiere al paro general utilizando como metodología la No Asistencia a los lugares de trabajo a lo largo de las 24 horas que abarca la medida del día 09 de Mayo de 2024.

Continúa diciendo el comunicado que "instamos entonces a los compañeros y compañeras a acatar orgánicamente la decisión adoptada en todos los cargos y categorías representadas por nuestra organización sindical".

La Fraternidad: "La Patria no se vende"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) adhiere al paro nacional convocado por la Confederación General del Trabajo en contra del ajuste, la Ley Bases y en Defensa de los Derechos de los Trabajadores y Trabajadoras.

El comunicado continúa expresando: "Nos encontramos nuevamente bajo el asedio de un gobierno indolente que planea entregar el país a sus socios del capital financiero, mediante una ley nefasta de carácter neocolonial que conduce a la Argentina a retroceder en términos de desarrollo y soberanía".

También, en uno de sus párrafos, dice que "la contundencia del paro expresa el repudio de los trabajadores/as al rumbo trazado por el gobierno, lo cual debe indicarle a la política su única misión en torno a la Ley Bases: EL RECHAZO".

Por último, manifiestan que "nos oponemos a cualquier reforma laboral construida de espaldas al movimiento obrero: Rechazamos las privatizaciones de empresas estratégicas que comprometen nuestra soberanía: EXIGIMOS POLÍTICA ANTIINFLACIONARIA SIN AJUSTE A LOS TRABAJADORES/AS, PARITARIAS LIBRES Y AUMENTO DE EMERGENCIA PARA JUBILADOS Y PENSIONAS/OS."

Línea Mitre: Debido al paro de actividades del jueves 09 de Mayo de la C.G.T. últimos horarios de trenes de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre los últimos trenes de pasajeros de los distintos ramales (eléctricos y diésel) de la Línea Mitre del día de hoy, debido al paro de actividades de la C.G.T. para el día de mañana jueves 09 de Mayo.

Horarios de partida de últimos trenes del miércoles 8/5:

* Retiro - Tigre 22:48 horas

* Tigre - Retiro 22:00 horas

* Retiro - José León Suárez 23:15 horas

* Retiro - Bartolomé Mitre 21:46 horas

* José León Suárez - Retiro 22:15 horas

* Bartolomé Mitre - Retiro 21:17 horas

* Villa Ballester - Zárate 19:30 horas

* Zárate - Villa Ballester 21:30 horas

* Victoria - Los Cardales 19:55 horas

* Los Cardales - Victoria 21:40 horas