Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones Ferroviarias. Mostrar todas las entradas

15 de abril de 2025

La Fraternidad: Envío de Carta Documento a Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa que envió una Carta Documento a la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), donde intiman a la empresa estatal ferroviaria a cesar de emitir la clase de mensajes que figuraron durante el paro del día 10 de Abril pasado, en la cartelería digital de las estaciones de trenes.



Dichos mensajes desacreditaban la medida de fuerza convocada por la Confederación General del Trabajo, "cuya legalidad y legitimidad está garantizada por la Constitución Nacional y por el amplio acatamiento de los millones de trabajadores y trabajadoras que participaron".

Proyecto de Resolución para expresar rechazo y repudio por mensaje contra derecho de huelga emitido en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo y repudio al mensaje contra derecho de huelga que el Poder Ejecutivo Nacional emitió en las pantallas y sistema de audio de las estaciones ferroviarias del AMBA.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1562-D-2025  del 11 de Abril del corriente año, siendo la firmante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Micaela Morán (Unión por la Victoria - Buenos Aires).

Fundamentos

Tal como ocurrió en oportunidad de la movilización en apoyo al reclamo de jubilados del 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó nuevamente el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje.

Ahora, ante el paro nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT) a través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se anunció: “Ataque a la República. La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar. Si te extorsionan o te obligan a parar denuncia al 134”.

El 30 de octubre de 2023, durante una huelga de los gremios del transporte, en las mismas carteleras se leía: “Por medida de fuerza de los gremialistas Moyano y Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicio de transporte”.

Como señalamos, en ocasión de la marcha de los jubilados del 19 de marzo, las carteleras avisaban: “Protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

Estos mensajes propagandísticos buscan instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Expresamos una vez más nuestro rechazo a la utilización de sistemas de comunicación en el transporte público de pasajeros -cuya función es el anuncio de servicios y mensajes informativos para los usuarios- como instrumento de propaganda gubernamental, propio de gobiernos autocráticos que buscan la manipulación de las masas y que nos remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

25 de marzo de 2025

Proyecto de Resolución para Expresar Rechazo y Repudio al Mensaje de Amedrentamiento Emitido en las Pantallas y Sistema de Audio en las Estaciones Ferroviarias del AMBA

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución para Expresar Rechazo y Repudio al Mensaje de Amedrentamiento Emitido en las Pantallas y Sistema de Audio en las Estaciones Ferroviarias del AMBA por parte del Poder Ejecutivo Nacional.

Dicho trámite recayó en el Expte.0790-D-2025 del 19 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria - Buenos Aires), Mónica Litza (Unión por la Patria - Buenos Aires), Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires), Marcela Passo (Unión por la Patria - Buenos Aires) y Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

A pocas horas de la realización de una nueva movilización este miércoles 19 de marzo frente al Congreso de la Nación, el Poder Ejecutivo Nacional utilizó el servicio de comunicación de todas las estaciones de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para enviar un mensaje. A través de las pantallas y el sistema de audio de las estaciones de trenes se advirtió que “la policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

De esta manera la libertad de amenazar avanza, en la previa de una nueva marcha de jubilados acompañados por el pueblo argentino, lo que constituye un hecho de gravedad pocas veces recordado en democracia y es una de las tantas acciones dispuestas por el ministerio de la violencia de Bullrich con el fin de acallar todas las voces críticas.

Con este hecho sumado a la represión de la semana anterior, la persecución a jueces que no fallan como le gusta al poder, la requisa de personas y vehículos, y el desmedido despliegue de seguridad con calles valladas y militarizadas para “prevenir” hechos de violencia en una nueva manifestación popular, se busca instalar miedo y temor en la población y evitar que ejerza su derecho de expresarse libremente en defensa de sus derechos que la actual administración nacional cercena.

Comunicados como los que originan el presente proyecto, remiten a la historia más oscura de la República Argentina.

Por todo lo expuesto, agradezco a mis pares su voto positivo para con el presente proyecto.

19 de marzo de 2025

Pergolini reaccionó tras los mensajes del gobierno de Milei en las estaciones de tren: "Lo nazi"

Actualidad

Mario Pergolini habló en su programa emitido en Vorterix acerca de los mensajes que Milei autorizó exponer en las estaciones de tren previo a la marcha a favor de los jubilados. El comentario del conductor y la reacción del streamer Momo Benavídez en contra del gobierno.

Mario Pergolini se hizo eco de los mensajes que lanzó el gobierno de Javier Milei en las estaciones de tren donde advirtieron sobre la marcha a favor de los jubilados con el cartel "La protesta no es violencia. La Policía va a reprimir todo atentado contra la República". El conductor de Vorterix reaccionó con una risa irónica en repudio de esta situación y a su comentario se sumó el reconocido creador de contenidos Gerónimo "Momo" Benavídez. "Nos reíamos por lo nazi que sonaba todo", dijo el dueño de la emisora radial.

En la jornada del miércoles 19 de marzo, se llevará adelante una nueva manifestación a favor de los jubilados tras la violenta represión ejecutada por orden de Patricia Bullrich el pasado miércoles 12. En un clima caldeado, varias personalidades de los medios opinaron al respecto y entre ellas estuvo Mario Pergolini a través de su programa Dejá que entre el sol por Vorterix.

"Estábamos contando... nos reíamos nada más por lo nazi que sonaba todo que en las pantallas y en los parlantes que están llegando del tren Roca en Constitución o en Once que es de donde vienen, dicen, la mayoría a la marcha. De todo un poco va a haber", introdujo Pergolini. "Hay un cartel que está muy bueno", agregó leyendo lo que figuraba en las estaciones de tren entre risas irónicas. 

Posterior a su comentario, irrumpió "Momo" Benavídez, reconocido streamer, quien se encontraba en el panel del ciclo de Pergolini. "Yo tengo algo para decir acerca de este cartel. El atentado contra la República... podemos hablar de un montón de cosas contra la República y tiene que ver con cosas que pasan y son no con violencia física", consideró. Y profundizó: "Desde el momento que no pasás cosas por el Congreso es un atentado contra la República. Desde el momento que todo lo centralizás en un poder es un atentado contra la República. Hay muchos". Frente a la atenta mirada del conductor y el resto de panel, "Momo" concluyó: "No solo no se los reprime, sino que se los premia".ElDestape.com

10 de diciembre de 2024

La Fraternidad: Asambleas informativas y volanteada

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante una volanteada que realizaran los afiliados al gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) en las distintas estaciones de las líneas ferroviarias del AMBA, expresan en un comunicado, lo siguiente:

La complicada situación por la que atravesamos desde que asumió este gobierno y que se tradujo en la pérdida de nuestro poder adquisitivo, nos condujo a reforzar nuestros lazos de unidad para consolidar un plan de lucha. 

En este sentido, nuestros compañeros directivos, Sebastián Maturano, Nicolás Galeano, Julián Sosa Cappello y Nicolás Coria, encabezaron las asambleas extraordinarias que durante la semana del 25 de Noviembre y el 02 de Diciembre se desarrollaron en distintas seccionales fraternales, cuyo único punto orbitó en torno al informe del Secretariado Nacional sobre paritarias salariales. 

Una de las medidas que arrojó la iniciativa tuvo que ver con la volanteada que compañeros de diversas seccionales de La Fraternidad llevaron a cabo el lunes 02 de Diciembre en estaciones ferroviarias de todo el país, para advertir acerca de la grave crisis que atraviesa nuestro modo de transporte: 

“ATENCIÓN PASAJEROS. EMERGENCIA FERROVIARIA. Estamos frente a una de las peores crisis ferroviarias.

11 de octubre de 2024

La Policía Federal ya usa pistolas Taser en las estaciones de tren y micros

Actualidad

La ministra de Seguridad confirmó la polémica medida y dijo que es parte del programa “Estaciones Seguras”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich confirmó que, desde este jueves, la Policía Federal ya utiliza las pistolas Taser en las estaciones de tren y micros. La polémica forma parte del programa “Estaciones Seguras”.

La utilización de las pistolas Taser se usarán en las cabeceras y “estaciones críticas” de las líneas de tren Roca, Sarmiento, Urquiza, Mitre, Belgrano Norte, Belgrano Sur y San Martín, así como en las Terminales de Ómnibus de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Estaciones seguras: a partir de hoy la PFA empieza a usar pistolas Taser en estaciones de trenes y terminales de ómnibus”, posteó la ministra de Seguridad.

La polémica medida establece que, en la zona de molinetes, “habrá policías que en sus celulares tendrán acceso al Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (SIFCOP) donde podrán consultar si una persona tiene pedido de captura o alguna medida restrictiva de manera inmediata”. De esta manera, la combinación del monitoreo y el uso de las pistolas Taser “serán de suma importancia para mantener el orden y prevenir el delito en las líneas de trenes que transportan más de 30 millones de personas por mes”, según indicaron desde el Ministerio de Seguridad cuando presentaron el proyecto, hace poco más de cuatro meses.

Desde dicha cartera, explicaron que las pistolas Taser “son una herramienta que nos permite ir directamente a la persona que se quiere inmovilizar. A diferencia de un arma 9 mm, una Taser no genera una situación que puede traer consecuencias no deseadas. La PFA va a poder trabajar con un arma moderna, este es el último modelo de las Tasers que han venido. Se cambió el modelo del 2019 porque quedaron obsoletas. Este nuevo modelo conjuga cámaras que serán monitoreadas en el Centro de Comando y Control”.

"Hoy damos un paso más para que los argentinos que viajan todos los días en tren puedan hacerlo sin tener miedo de ser víctimas de algún delito mientras van a su trabajo o regresan a su casa. Venimos trabajando en conjunto con la Policía Federal y la Secretaría de Transporte de la Nación en el programa Estaciones Seguras, con el objetivo de evitar robos, arrebatos, situaciones de acoso o venta de drogas, delitos que tienen lugar en las cercanías de las estaciones y en los trenes mismos", sostuvo la ministra en la presentación de las pistolas, que incluyó una demostración de la PFA sobre su uso.ElDestape.com

18 de septiembre de 2024

Trenes Argentinos recupera terrenos y mobiliario ferroviarios usurpados

Actualidad

En un operativo ordenado por el Juzgado Federal N° 1 de la localidad de Junín, y coordinado con la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de Pergamino y Junín, se ha llevado a cabo el desalojo de las estaciones ferroviarias La Oriental, La Pinta, Membrillar y Ham.

Estas estaciones se encontraban ocupadas de manera ilegítima por una organización no gubernamental (ONG), cuya legitimidad y objeto social ya están siendo investigados por la justicia.



Según fuentes internas, se ha detectado que varias estaciones adicionales en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, como Orellano, Arenales, Pinzón, Rawson y Delgado, entre otras, se encuentran en situaciones similares. El desalojo de estas estaciones está previsto a corto plazo.

El operativo se inició tras una denuncia de Trenes Argentinos, dado que en las estaciones desalojadas y sus terrenos aledaños se llevaban a cabo actividades agrícolas sin autorización ni pago de canon correspondiente, abarcando una considerable extensión de tierras.LaVerdaddeJunín.com

10 de noviembre de 2023

Detuvieron a los autores de las amenazas de bomba en las estaciones de trenes y dependencias del Gobierno

Actualidad

Las amenazas no terminaron allí, sino que también alcanzaron a la Casa Rosada, el Congreso de la Nación, la Cámara Electoral, Instituciones educativas y a funcionarios de primera línea del Gobierno Nacional. Parte de los detenidos se dedicaban a hackear las cuentas de los clientes de la empresa Telecentro y, desde esas líneas telefónicas, hacían los llamados intimidatorios.

Los detectives de la Superintendencia de Investigaciones Federales, a través de la División Delitos Constitucionales, detuvieron en el marco de numerosos allanamientos realizados en el conurbano bonaerense, a un grupo de jóvenes sospechados de encontrarse detrás de la serie de amenazas de bomba registradas en las estaciones de trenes de las líneas Roca y Sarmiento y del subte de la Ciudad de Buenos Aires.

Según una fuente del caso, las amenazas no terminaron allí, sino que también alcanzaron a la Casa Rosada, el Congreso de la Nación, la Cámara Electoral, Instituciones educativas, y a funcionarios de primera línea del Gobierno Nacional.

En tanto, indicaron que, incluso, los llamados intimidatorios afectaron al bunker de Sergio Massa durante las últimas elecciones presidenciales, y al juez federal que se encontraba en esos momentos en turno.

De acuerdo a la investigación llevada a cabo por los funcionarios policiales con la colaboración de especialistas de áreas de Antiterrorismo y Cibercrimen, bajo la dirección del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 10 a cargo del Dr. Julián Ercolini, Secretaria N° 20 del Dr. Fernando Pascual, se pudo establecer que las amenazas eran realizadas a través de varias líneas telefónicas de la empresa Telecentro, las cuales utilizan una nueva tecnología que canaliza las llamadas a través de una conexión a internet.

Según indicaron los voceros, parte de los detenidos se dedicaban a hackear las cuentas de los clientes de la empresa, gestionándoles -sin su consentimiento- nuevas líneas telefónicas a su nombre, las que luego eran vendidas al mejor postor en el mercado negro de la Deep Web. En ese ámbito, el sospechoso, luego de adquirir líneas fraudulentas a nombre de terceros, utilizaba redes wifi públicas para realizar los llamados intimidatorios, evitando de este modo ser rastreado.

Sin embargo, los detectives lograron establecer la existencia de algunos patrones comunes de conexión que resultaron ser la punta del ovillo que derivó en múltiples intervenciones telefónicas realizadas en tiempo real, la identificación de los autores y su detención.

Allegados a la investigación, señalaron que -hasta el momento- se identificaron al menos unos 30 hechos de amenazas relacionados a los detenidos y se estiman pérdidas millonarias por la suspensión de los servicios de trenes afectados, ya que, por día, más de 2 millones y medio de pasajeros utilizan los servicios de tren y subte en el AMBA.ElDiarioAR.com

8 de septiembre de 2023

El Gobierno Nacional dice que renovó 118 estaciones de tren y construyó 9

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Ministerio de Transporte de la Nación las obras de mejora de infraestructura en 118 estaciones de todo el país fueron llevadas adelante por la administración nacional actual en 10 provincias. Así, los pasajeros tienen más accesibilidad, comodidad y seguridad cuando viajan en tren. Además, se inauguraron 9 estaciones que fueron construidas durante la gestión.

Desde estaciones cabeceras como Retiro, Constitución o La Plata -postergada por 100 años-, hasta San Martín (Chaco) o Barrio Unión (Neuquén), pasando por Villa María (Córdoba), en total 118 estaciones de tren de todo el país fueron mejoradas y renovadas por el Ministerio de Transporte de la Nación a través del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. También, se construyeron e inauguraron 9 estaciones en Neuquén, Córdoba y Entre Ríos.

Estación Retiro de la Línea Belgrano Norte

El ministro Diego Giuliano sostuvo: “Ante la ola privatizadora que tenemos enfrente, es importante recordar lo que pasó cuando todo esto que hoy estamos recuperando era privado: a ninguna empresa privada le importó mejorar la calidad del viaje de las personas, ni si tenían baños en condiciones, ni si podían subir al andén las persona con movilidad reducida, ni si había iluminación o no, ni si había información para el pasajero, o si las paredes se caían a pedazos”.

“Si el Estado Nacional deja de poner el hombro y recursos para que las personas tengan un servicio digno, como en estas 118 estaciones a lo largo de toda la red ferroviaria nacional, vamos a volver a la decadencia del 2001-2002”, afirmó al respecto Giuliano.

Las obras las llevó adelante Trenes Argentinos, a cargo de Martín Marinucci, y se desplegaron en diferentes estaciones de las 7 líneas ferroviarias del AMBA y en 10 provincias del país: Buenos Aires, Santiago del Estero, Entre Ríos, Córdoba, Neuquén, Chaco, Salta, Santa Fe, San Luis y Mendoza; beneficiando a millones de argentinos y argentinas que viajan en tren.


Del total de las 118 estaciones, algunas de las inauguraciones son obras que en la gestión anterior habían quedado abandonadas, como son los casos de la estación Paternal y la renovación integral de la línea Belgrano Norte.

Dentro de las 18 estaciones mejoradas de la línea Belgrano Norte, un importante proyecto concretado por el Ministerio de Transporte de la Nación, los pasajeros y pasajeras cuentan con estaciones equipadas con nuevos molinetes SUBE, baños, boleterías, accesos para personas con movilidad reducida, nueva iluminación LED, entre otras mejoras de infraestructura y servicios.

Otras de las obras concretadas inclusive llevaban 100 años postergadas como la estación La Plata donde el Ministerio de Transporte de la Nación renovó la infraestructura con la puesta en valor de techos y cubierta. Además, se intervino estaciones cabeceras: Retiro y Constitución por donde transitan millones de personas a diario.

La zona sur de la provincia de Buenos Aires también estará más conectada con las obras que ya comenzaron en las nuevas estaciones intermedias en la línea Roca: la estación intermedia Quilmes, Universidad de Almirante Brown y Hospital Ezeiza y en las estaciones del Tren Universitario en La Plata.

En el interior del país, además de extender y recuperar varios ramales ferroviarios, el Ministerio de Transporte de la Nación mejoró la estación Villa María (Córdoba), San Martín, Sierra de Córdoba, y Belgrano (todas en Chaco).

Cabe destacar la construcción integral de 9 estaciones nuevas durante la gestión, de las cuales 7 corresponden al servicio del Tren del Valle en Neuquén: Constituyentes, El Cholar, Ignario Rivas, Eton (Terminal de Ómnibus), Barrio Unión, Neuquén Central y Aeropuerto; una en la localidad de Marcos Paz: Maquinista Cal; y otra en Entre Ríos: Jorge Méndez.

Con todas las obras, impulsadas desde el Gobierno Nacional, se logró que los pasajeros y pasajeras de los trenes de corta, mediana y larga distancia viajen mejor, más seguros y con mayores servicios.

Las 118 estaciones mejoradas por el Ministerio de Transporte: una por una

AMBA:

• Línea Belgrano Norte: Retiro, Padilla, Aristóbulo del Valle, Florida, Villa Adelina, Boulogne Sur Mer, Don Torcuato, Villa Rosa, Los Polvorines, Villa de Mayo, Sordeaux, Pablo Nogués, Munro, Del Viso, Montes, Tierras Altas, Tortuguitas, Grand Bourg.

• Línea Sarmiento: Moreno, Mariano Acosta, Floresta.

• Línea Mitre: Delta, Maipú, Bartolomé Mitre.

• Línea Roca: Sourigues, Plaza Constitución, Lomas de Zamora, Ezeiza, La Plata, Turdera, Guernica.

• Línea San Martín: Palomar, Paternal, Santos Lugares, Palermo.

• Línea Urquiza: Jorge Newbery

• Línea Belgrano Sur: González Catán, Laferrere, Villars, Marcos Paz, Eva Duarte.

Trenes de larga distancia y regionales:

• Santiago del Estero: La Banda, Fernández, Beltrán, Forres, Herrera.

• Buenos Aires: Carlos Casares, 9 de Julio, Pehuajó, Jáuregui, Olivera, Gowland, P. Marín, La Reja, F. Álvarez, San Miguel del Monte, Tomás Jofré, Altamira, Mercedes, Guido, Santo Domingo, General Madariaga, Divisadero de Pinamar, Gobernador Castro, Alem, Vedia, Iriarte. Cucha Cucha.

• Entre Ríos: Enrique Berduc, Paraná, La Picada.

• Córdoba: Villa María, La Calera, Dumesnil, Tristán Narvaja, La Tablada, Rodríguez del Busto, Hospital Neonatal, Alta Córdoba, Valle Hermoso, Casa Grande, Arguello, Cosquín, Molinari, San Roque, Bialet Massé, Santa María, Casa Bamba, Cassaffoust, Leones, Laboulaye, Gral. Levalle, Vicuña Mackenna, La Paz.

• Neuquén: Plottier.

• Chaco: San Martín, Sierra de Córdoba, Belgrano.

• Salta: Campo Quijano, Combate de Rosario de Lerma, Pacto de los Cerrillos.

• Santa Fe: Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Gerónimo, Roldán, Funes, Antártida Argentina, Rufino, Arroyo Seco, Serodino, San Lorenzo, Andino, Arrufó.

• San Luis: Justo Daract, Beasley.

• Mendoza: Palmira, Libertador San Martín.


17 de junio de 2023

La Paternal: La curiosa estación que conserva su edificio original debajo de la nueva

Actualidad

Aunque la estación se modernizó y fue elevada, aún preserva sus instalaciones originales bajo el viaducto. 

Con el paso de los años, la gran mayoría de las estaciones ferroviarias de la Ciudad de Buenos Aires perdieron su diseño original y, en algunos casos, desaparecieron. Pero esto no identifica a La Paternal, que aún conserva su edificio original debajo de la estructura moderna. 

Así es. A pesar de que el tren circula por un viaducto y los pasajeros deben acceder a la estación elevada, el casco de la estación original se restauró en su totalidad y permanece en el mismo lugar. 

Antigua estación La Paternal

De esta manera, no solo se conservó el que sería el edificio más antiguo de este barrio porteño, sino que también la estación moderna adoptó un estilo único y funcional.

La Estación La Paternal se inauguró a mediados de 1887, dentro de las obras de la construcción del ramal que comunicaba el barrio de Palermo con la ciudad de Mercedes. 

En aquel momento, sobre estas vías funcionaba el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, que se detenía en la estación mencionada, a pesar de que a fines del siglo XIX se llamaba de otra manera. 

Para sorpresa de muchas personas, desde su inauguración y hasta 1904, la Estación La Paternal era conocida como “Estación Chacarita”. 

En fin. Con el paso de los años el servicio de trenes que recorre el lugar se extendió, luego se electrificó en los sectores urbanos y hoy en día continúa en operación, dentro de la Línea San Martín. 

¿Cuándo se reinauguró la estación?

Durante más de 100 años, las instalaciones de la Estación La Paternal se modernizaron pero nunca perdieron su esencia original. Es decir, el andén permaneció en el mismo lugar y el casco a dos aguas también. 

Pero, con el objetivo de mejorar el servicio ferroviario y evitar las enormes demoras en el tránsito, a comienzos de 2014 se proyectó la construcción de un sistema de viaductos y, a partir del 17 de abril dl mismo año, se inició la obra de elevación de andenes. 

Nueva estación elevada La Paternal de la Línea San Martín

Tres años después, los trenes interrumpieron su paso por La Paternal, dado que era momento de avanzar con la obra que, luego permanecer detenida, concluyó. La estación reinauguró el 8 de julio de 2022. 

Y lo curioso es que, a diferencia de otras estaciones, La Paternal decidió conservar el edificio original y restaurarlo en su totalidad, para garantizar su permanencia en el lugar. 

¿Qué función cumple el edificio original de la Estación La Paternal? 

A pesar de que habría proyectos para inaugurar un museo en un sector de la antigua estación, lo cierto es que actualmente el casco viejo de La Paternal continúa abierto como boletería.

Entonces, aunque la gran mayoría sube las escaleras y paga el boleto con su tarjeta de plástico, el pequeño edificio de 136 años, que sobrevivió al viaducto, sigue disponible para quienes lo necesiten.Billiken.com

9 de junio de 2023

Semana de la concientización en los pasos a nivel ferroviarios

Actualidad

Redacción Cronica Ferroviaria

La Junta de Seguridad en el Transporte informa que en el marco de la semana de la concientización en los pasos a nivel ferroviarios (PAN), estuvo presente en las principales terminales y estaciones ferroviarias de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), en donde se difundió material gráfico con información de valor relacionada a esta problemática a peatones y conductores de vehículos. Estas acciones se enmarcan en la Campaña de Concientización en los PAN impulsada por la JST y una red colaborativa desde 2022.  

Las jornadas en CABA ocurrieron desde el martes 6 al viernes 9 de junio, en las estaciones Liniers, Línea Sarmiento; Urquiza de la Línea Mitre; y las terminales de Federico Lacroze, Línea Urquiza; Constitución, Línea Roca; Sáenz, Línea Belgrano Sur; y Retiro, de las Líneas San Martín y Belgrano Norte. Mientras que en los próximos días se realizarán en las ciudades de Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Corrientes, Mendoza, Salta, Paraná, Resistencia, Río Gallegos, Neuquén, Bahía Blanca, Trelew y Bariloche. 

La acción tuvo como objetivo generar conciencia en la población acerca de las buenas prácticas a la hora de circular en pasos a nivel y prevenir los accidentes e incidentes que allí ocurren, ya que más de la mitad de los sucesos ferroviarios durante 2022 ocurrieron en pasos a nivel. Las jornadas serán llevadas adelante junto a diversas organizaciones que forman parte una la red colaborativa multidisciplinaria. 

La Campaña surge a partir de un estudio desarrollado por la JST en donde se identificó que el 55% de los sucesos en el modo ferroviario durante el 2022 ocurrieron en pasos a nivel. Esto representa 409 accidentes en PAN sobre 750 sucesos totales.  

La red colaborativa de la Campaña está integrada por los Ministerios de Transporte de la Nación y la Provincia de Buenos Aires, el Ministerio de Salud de la Nación, la Asociación Madres del dolor, Centro de asistencia al suicida (CAS), Fundación Aiken, Centro Espiritual Santa María, Escenarios Saludables, S. O. S. Amigo Anónimo, y los sindicatos La Fraternidad y Unión Ferroviaria.  

La Campaña de Concientización en los Pasos a Nivel impulsada por la JST y la red colaborativa ocurre en el marco de lo establecido en la Sanción de la Ley 15.387, que declaró en noviembre de 2022 la Semana de Concientización sobre los Pasos a Nivel Ferroviales en la Provincia de Buenos Aires. Esta Ley surge de un proyecto basado en datos y análisis estadísticos del estudio “Abordaje integral de los pasos a nivel” realizado por la JST, y a su vez coincide con el International Level Crossing Awareness Day (ILCAD).  

27 de enero de 2023

Un incendio afectó parte de las ruinas de la estación de trenes de Bajo Hondo

Actualidad

El incendio no alcanzó al edificio principal, aunque en realidad es muy poco lo que queda del mismo.

A las 13:50 del pasado martes 24 de enero sonó la sirena del cuerpo de bomberos voluntarios de Punta Alta, dando cuenta de un incendio en la que fuera la estación de trenes de la localidad de Bajo Hondo, ubicada a unos 30 kilómetros de nuestra ciudad.

Dos unidades y 10 servidores al mando de Mario Rack se hicieron presentes en el sitio, donde detectaron que el fuego consumía un pequeño depósito anexo al que fuera edificio principal, el cual era utilizado como depósito por un matrimonio del lugar. “Las pérdidas fueron totales, no quedó nada. Incluso se detectó la presencia de tres perros muertos en el incendio”, señaló Rack a este medio.

El origen del fuego se asume fue producto de los pastos secos que rodean la obra, afectados por el sol y el viento.

La estación había sido construida por el ferrocarril que unía el puerto de Rosario con un muelle comercial habilitado en Puerto Belgrano (FRPB), propiedad de una empresa de capitales franceses inaugurada en 1910. Bajo Hondo se ubicaba entre las estaciones de Paso Mayor y Almirante Solier.

Como cientos de estaciones ferroviarias de la provincia, hablar del estado actual del edificio es referirse a ruinas. Desafectado del servicio a principios de los 60, el inmueble, que se encuentra fuera del casco urbano, está completamente vandalizado. Ha perdido su cubierta –estructura de hierro, techo de tejas--, sus aberturas, sus pisos, artefactos, cartelería y todo lo que formaba parte de la obra. Solo se recorta sobre el paisaje de llanura las paredes de cierre, condenadas a caer algún día por la acción del viento o a ser presa también de un ocasional incendio o nuevo acto vandálico.

Estación Bajo Hondo

El diseño del inmueble era similar al estilo que impusieron los ingleses para sus estaciones ferroviarias. Una obra ladrillera, sencilla, utilitaria, que se destacaba por el particular tratamiento que tenía su cubierta sobre los andenes, la cual en su parte final tomaba una contrapendiente. Todas las estaciones intermedias del FRPB tenían esa característica.

Bajo Hondo tiene la particularidad de contar con una segunda estación. Fue construida en 1891 por el Ferrocarril del Sud, como parte de la traza entre Bahía Blanca y Tandil. Saliendo de nuestra ciudad, el tren pasaba por Grünbein, luego seguía por Bajo Hondo y hasta llegar a destino tenía paradas, entre otros puntos, en San Román, Coronel Dorrego, Guisasola, Tres Arroyos y Gonzales Chaves.

Esta estación, por estar en el casco del pueblo, se encuentra en buen estado y si bien está fuera de servicio está ocupada por una familia, lo cual de alguna manera garantiza su mínimo cuidado y mantenimiento. Conserva además varios elementos propios de cuando estaba operativa, lo cual refuerza su valor patrimonial histórico, arquitectónico y cultural.

Ciudades de dos estaciones

Es curioso que una localidad cuente con dos estaciones de trenes, sobre todo si son lugares de poca población. Esa situación se daba cuando dos líneas de diferentes empresas tenían sus rieles cerca de ese lugar. Además de Bajo Hondo, está el caso de General Daniel Cerri, que cuenta con la estación Aguará, habilitada en 1912 como parte del tendido entre Bahía Blanca y Patagones, obra del ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP), y la estación General Cerri, habilitada en 1891 sobre el recorrido entre Bahía Blanca y Neuquén.

Ingeniero White también disponía de dos edificios. El primero, de 1884, ubicado en el muelle portuario y reemplazado en 1901 por uno nuevo en cercanías del complejo de puentes La Niña. Esta obra fue arrasada por un incendio intencional en 1991.

La segunda estación es Garro, originalmente llamada Murature, hoy usurpada, puesta en servicio en 1905 como punto intermedio en el empalme que unía la estación Bahía Blanca Noroeste, en calle Sixto Laspiur al 400, y la de Ingeniero White.

Curiosamente, también la estación del BBNO fue destruida por las llamas, en abril de 2022. Este edificio --de estructura de madera y cerramiento de chapa habilitado en 1891--, era una de las dos estaciones locales que llevaban el nombre de la ciudad.

La segunda, hoy en refacciones y tareas de puesta en valor, es la que se ubica en la avenida Cerri al 700. Fue construida en 1883 y completamente renovada y ampliada en 1910.

Se contaban después con otras varias estaciones dentro del partido, por caso Spurr, Maldonado, Loma Paraguaya, Villa Olga y Bordeu, todas desafectadas, abandonadas o demolidas.Por: Mario Minervino para LaNueva.com

7 de enero de 2023

Por el andén de la estación

Historias Ferroviarias

Por: Carlos Espinosa (*) para la Agencia Periodística Patagónica

Este relato de Carlos Espinosa, que forma parte de su libro “La sequía y otros folletines al sur”, está inspirado en algunos personajes reales que han frecuentado las estaciones ferroviarias de la Comarca Patagones-Viedma, pero su autor advierte que “se trata de una historia de ficción y todo parecido que con hechos verdaderos es puramente  casual”.

Ya para entonces se contaba en Santa Marta con un eficiente servicio ferroviario, que unía al pueblo crecimiento hacia la ciudad con la estación porteña de Plaza Constitución y las intermedias como Bahía Buena, en un viaje de 17 horas de duración total. El tren ofrecía comodidades y pasajes perfectamente estratificados según las clases sociales, y este punto no se discutía. La segunda clase, con asientos duros de madera, era la más barata y, por lo mismo, la utilizada por los jornaleros y sus familias. La gente de campo se adueñaba de un par de bancos enfrentados y allí abrían canastas con intensos aromas a facturas de cerdo, queso y panes caseros que serían oportunamente devoradas durante el trayecto. La primera clase tenía butacas tapizadas que podían reclinarse a voluntad, y era la preferida por los empleados públicos y las maestras, sumados a los chacareros que comenzaban a mejorar sus rentas y podían pagarse ese lujo modesto. Los pasajeros de primera olían a perfume, y se los notaba recién bañados cuando ascendían al tren. Comían las viandas que repartían solícitos mozos o se desplazaban al vagón comedor. 

En la actualidad la estación Carmen de Patagones

El coche dormitorio, con compartimientos con dos cuchetas, lavatorio y taza para eliminar orinas, aseguraba privacidad y la maravillosa experiencia de dormir sobre el tren. Lo usaban ganaderos y comerciantes acaudalados, funcionarios jerárquicos y, naturalmente, los matrimonios recién casados, en el inicio de su luna de miel. Aunque la economía de la flamante pareja no fuese buena era una tradición establecida que el viaje inicial de la vida en común tenía que realizarse en la categoría más cara y calificada del servicio ferroviario. Para poder pagar los pasajes, sumados a los gastos del hotel en Buenos Aires, casi siempre alguno en cercanías de la estación de Plaza Constitución, los parientes y amigos de los casaderos hacían una colecta, o se organizaba un asado familiar, donde el cordero y el vino eran donados por los futuros suegros y todos los comensales pagaban su consumición para sufragar el viaje nupcial.

En la estación de Santa Marta la despedida de la joven pareja (bueno, a veces los veintitantos de ellas contrastaban con los cuarenta y pico de él) era acompañada con la infaltable segunda lluvia de arroz (la primera había sido a la salida de la iglesia) y las bromas inevitables: que no se olvidaran de tener siempre baja la ventanilla, que le dijeran al camarero que no los molestara en todo el trayecto hasta la Capital, y otras por el estilo.

En el largo anden de la estación se reunían muchos vecinos del pueblo, desde una media hora antes de la llegada del tren, los lunes, miércoles y viernes con rumbo a la Capital, y los martes, jueves y sábados llegando de Buenos Aires, hacia Los Lagos.

Se congregaban allí los pasajeros y sus acompañantes en función de despedida, y también quienes esperaban viajeros. Casi siempre coincidían parientes lejanos de una misma familia y se sucedían diálogos de este tipo: “Tía Manuela: viajás para la Capital?”; “Hola Mariquita, sí, voy a pasar unos días con mi prima Antonia, la profesora que vive allá; ¿y vos: viajás también?”; “No, yo vengo a esperar a Ricardo, mi novio, que vuelve de la cordillera”; “Ahh, qué bien, se fue unos días de paseo?”; “¿No sabías que lo destinaron como jefe de la comisaría de Lago Blanco, desde principios de este año?”; “Qué bien sobrina , ¿y para cuándo los confites?”; “Mirá, en estos días que le dieron de licencia vamos a conversarlo, si mamá me acompaña nos volvemos con él para ver la casita que le dieron allá y si está linda capaz que me animo y nos casamos para septiembre y me voy; pero: no se lo cuentes a nadie, porque todavía no lo charlé con mami!”.

Y la tía Manuela se arrepentía de tener el boleto en la cartera para tomar el tren que ya estaba por llegar, porque tendría que esperar por lo menos dos semanas, hasta su regreso al pueblo, para contarle a sus vecinas y amigas, y a la otra parte de la familia, que no se hablaba con los padres de Mariquita, y poder compartir la noticia bomba de la que se acababa de enterar. Y la joven casadera se reía y comentaba en voz baja con una íntima amiga que le hacía de compañía: “la embromé a la chusma de mi tía, se va a querer morir cuando vuelva y se entere que ya pusimos fecha con Ricardito para la semana que viene y nos vamos juntos enseguida del casorio”. Mariquita se reía y se acariciaba la pancita de dos meses.

Todos sabían que el ordenamiento de la formación de cada tren era siempre la misma. Después de la locomotora el furgón de encomiendas, después los coches dormitorio, enseguida el vagón comedor, detrás los coches de primera y al final los de segunda, antes de los dos vagones de cargas y encomiendas. De tal manera la ubicación de pasajeros, acompañantes y recepcionistas se correspondía con la disposición de las partes del convoy aguardado. Por lo mismo, entonces, tal como ya se describió antes la caracterización social de los viajeros de cada clase ferroviaria, el público asistente a la estación quedaba perfectamente clasificado y ordenado.

Abrigos de cuero y hasta algún cuello de piel de zorro, alegres capelinas de ala ancha para las damas y severos sombreros de fieltro oscuro para los caballeros, sacos y sobretodos, elegantes tallieurs de cintura fina, zapatos de taco bajo cómodos para el viaje, botines y quizás algún fino mocasín, maletas de cuero, pequeños baúles de madera liviana, tal vez una sombrilla protectora de los rayos solares vespertinos,  a lo mejor un bastón de caña con empuñadura de madera tallada, y todo este conjunto bañado y perfumado con esencias encantadoras. Así se caracterizaba el sector del dormitorio.

La calidad de la ropa, así como las costumbres de la moda y la exquisitez de las fragancias iban desmejorando desde un extremo al otro del andén. Entre los pasajeros de la primera clase abundaban los tapados de paño azul y las camperas de corderoy, con sombreros de paja y zapatos rústicos de cuero gastado, valijas de cartón y pantalones de gabardina. En los de segunda los viajeros que soportarían un montón de horas sobre los asientos de pinotea muchas veces llegaban a la estación con la misma ropa de trabajo habitual de todos los días, y podían verse pañuelos en las cabezas de las mujeres, gorras y boinas sobre los cabellos de los hombres, todos ellos desteñidos por la intemperie y el sol implacable de Santa Marta y sus alrededores. Para ellos el mejor perfume era el del jabón de lavar de ropa, con bastante cebo. Los batones femeninos, muchas veces cubiertos por faldones del tipo delantal, las bombachas de grueso brin de los hombres, las alpargatas y las botas de media caña, algo embarradas inevitablemente, completaban la identificación del grupo más humilde entre quienes poblaban el largo pasillo ferroviario.

Moviéndose entre el gentío de la estación de Santa Marta aparecían tres personajes pintorescos.

Aquiles Aguilar, bautizado el “doble A” por los guardas y maquinistas, era el encargado de las encomiendas y tenía bajo su responsabilidad el enorme carro maletero de dos ruedas y planos inclinados para evitar la caída de valijas y paquetes, que empujaba y maniobraba con absoluta seguridad sin atropellar a nadie. Cuando advertía que alguna persona estaba muy distraída, sobre todo algún chico alejado de la mirada de sus mayores, Aquiles lanzaba el grito destemplado de “guardaaaaa la carrettillaaaaaa” y los que estaban cerca abrían paso. Dada esta costumbre no faltaban los sanmartenses que lo apodaban  ”el vasco de la carretilla”, en obvia alusión al famoso Guillermo Isidoro Larregui que alguna vez había hecho escala en el pueblo, en su extenuante viaje hacia Buenos Aires. 

Claro que los ancestros de Aguilar no eran de la Baskonia, sino andaluces de Jaén para ser más exactos, pero él interpretaba aquel mote como una condecoración y se divertía. “Guardaaaa que vaaa la carretillaaaaa del vasco” bromeaba, a veces. ¿A veces? No, todo el tiempo, porque la vida del “doble A” era pura broma. Se decía que había nacido así, sin mucha capacidad de entendederas pero carácter de sonrisa pura, su padre fue carrero y desapareció en una inundación cuando trataba de cruzar el Colorado, su madre se volvió a casar con un peón de Vías y Obras del ferrocarril y por eso Aquiles vivió desde seis años entre rieles y señales, trepado a las estibas de bolsas de trigo, jugando a las escondidas con otros chicos de las colonias entre los vagones amontonados a la espera de cargas. 

Como no pudo ir a la escuela,  a los 14 años  su padrastro lo anotó como auxiliar y allí quedó Aquiles Aguilar, primero supernumerario y finalmente efectivo.  Era bueno y servicial, y tenía un solo vicio: el cigarrillo, porque nunca le gustaron las bebidas alcohólicas, tal vez porque había sido testigo de las palizas que recibía su mamá del hombre aquel. Aquiles siempre tenía un paquete de Fontanares en el bolsillo de la camisa de lona, pero su debilidad eran los rubios suaves, tipo Chesterfield, que empezaron a aparecer por la estación junto con los consignatarios de cereal y los ingenieros de la Shell que buscaban petróleo.  “Tenés un rubio para alegrarme el día?” era la frase usual de Aquiles para el pechazo, y si lo conseguía agradecía el favor con una pirueta tal como caminar con las manos o hacer una triple media luna sobre el piso de la playa de maniobras o el andén. Pero el espectáculo del “doble A” cargando y descargando paquetes y bultos del carro maletero atracado contra el portón del vagón furgón era algo único, digno de ver. Sabía aprovechar el espacio y armar la pila de cosas con perfecto equilibrio: las bolsas de arpillera con cargas varias primero, abajo; alguna goma de camión, latas de aceite o de fluido Manchester después, finalmente y arriba de todo las encomiendas menores, del tamaño de lata de galletitas o caja de zapatos. 

Cuando terminaba el estibaje hacía un par de flexiones de cintura, se escupía las dos manos para asegurarse que no resbalaran y empuñaba con fuerza sorprendente las dos lanzas del carromato, empujándolo hasta el depósito, donde descargaba con prolijidad y cuidado. Algunas tardes las carga por despachar y las arribadas eran tantas que tenía que hacer hasta tres viajes con la carretilla, pero siempre se divertía con el trabajo, y cantaba canciones del repertorio de Antonio Tormo.  Tenía una preferida. “Cuando se asoma alegre el sol sobre los campos del talar, junto a la vía van los linyeras, llevando como el caracol la casa a cuestas y el azar” desentonaba Aquiles, y no podía esconder una lágrima en la parte que decía “y en cada boca hay un cantar, que a gritos dice sus alegrías Indiferentes al amor”. Es posible que Aquiles Aguilar sólo repitiese de memoria las palabras aprendidas al escucharlas por la radio, pero aquel hombre simple templaba su emoción, cuando atropellaba la canción del linyera.

Martita Favaro no era empleada del ferrocarril, pero estaba allí siempre que pasaba el tren, invierno y verano, con lluvia, viento, frío o calor. Su tarea era independiente y brindaba un servicio muy satisfactorio para casi todos los viajeros: la venta de revistas de todo tipo, que servían para entretener durante los largos viajes que estaban a punto de iniciar. Martita cargaba un bolso, que llevaba en una mano, y una mochila colgada de uno de los hombros, en donde portaba, ordenados por género, alrededor de quince títulos distintos. Apenas llegaba el convoy se trepaba en la clase más popular y  durante los 20 minutos de la parada recorría toda la formación hasta la primera y los camarotes. La oferta de lectura informativa y recreativa era bien variada: Siete Días, Así y El Gráfico para los temas de actualidad; Para Ti, Maribel y Vosotras para las señoras y señoritas , además de Radiolandia, Antena, y las mejores del rubro de fotonovelas, como Idiliofilm  y Nocturno; el Patoruzú semanal, Rico Tipo, Correrías de Patoruzito, para la risa; Billiken y Anteojito para los chicos;  Intervalo, El Tony y D’Artagnan con sus emocionantes historietas; y también los libritos de bolsillo de las colecciones de novelitas de Corín Tellado y Rastros. Tenía bien estudiada la demanda de cada una de las publicaciones, y como la cantidad necesaria para dejar contentos a todos los pasajeros no entraba en el bolso y la mochila dejaba algunos ejemplares a buen resguardo en la oficina del Señor Jefe, para quien tenía una vez por mes un encargo especial: la Selecciones del Reader’s Digest.

Martita sabía muy bien de la utilidad de la lectura como pasatiempo y enriquecimiento, y ella misma era buena lectora. Casi siempre podía orientar a sus clientes, acerca del contenido de tal o cual revista. “Mire en la Siete Dias de esta semana viene un artículo muy interesante sobre la Antártida, se lo recomiendo. ¿Quiere algo policial? Fijesé en la Así que trae la historia del tipo que mató a la mujer y a la suegra. ¿El casamiento de Palito Ortega? Ahhh… la Radiolandia trae un montón de fotos y chimentitos”. Cuando sabía que esa tarde pasaba un tren con vagones de segunda repletos de conscriptos que volvían de la colimba (información que le adelantaba el Señor Jefe de la estación) acondicionaba una canasta adicional repleta de revistas de historietas y humor, y como siempre le habían quedado unos números atrasados los ponía también, con precio rebajado. Cuando arrancó con el kiosco ambulante Martita revendía las revistas que le pasaba Casa Cirilo, del centro del pueblo, pero un año después se independizó y recibía los paquetes directamente del distribuidor de Capital, que le despachaba los paquetes por el mismo tren, dos veces por semana. La ganancia era modesta, pero ella vivía sola en un departamentito del barrio de la Estación, a los fondos de la casa heredada de sus padres, que le alquilaba a un matrimonio de docentes. Entre la venta de revistas y la renta de la casa la economía de Martita le alcanzaba para darse el gusto de gastarse unos cuantos pesos en cuestiones de coquetería femenina: hacerse teñido y permanente de cabello todos los meses (siempre de color castaño intenso, anulando las canas propias de sus sesenta y pico de años) y comprar polvos faciales, lápices labiales y resaltadores de ojos de diversa variedad de tonos. Además le gustaba ponerse amplias polleras floreadas y blusas de fuerte colorido, cubriéndose con ponchos tejidos a mano por ella misma cuando llegaban los rigores del otoño e invierno.

Con el rostro perfectamente maquillado, donde se destacaban los labios bien rojos, un peinado perfecto y vestimenta glamorosa, bien calzada con tacones altos y medias de seda de esas con raya por atrás, rociada generosamente con colonia Coral, la aparición de Martita Favaro cada tarde en el andén ferroviario del pueblo no pasaba inadvertida. De no haber sido por los abultados cargamentos de revistas más de un forastero la habría confundido con la coqueta esposa de un ganadero pudiente, a punto de abordar el tren para unas placenteras vacaciones.

Así transitaba Martita por su escenario comercial, atractiva y espléndida, cordial y dicharachera. Su presencia pronto trascendió los límites del pueblo, porque muchos turistas se quedaban encantados con ella y contaban de su singular existencia a parientes, amigos y compañeros de trabajo; y en plaza Constitución, antes de la partida del Expreso de los Lagos, se escuchaba muchas veces la recomendación de un viajero conocedor hacia otro que recién se largaba para estos lares: “Cuando pasen por la estación de Santa Marta no te la pierdas a la vendedora de revistas, es algo único en el sur”.

Leandro Pinta era el jefe de la Estación. Nadie podía ignorar la categoría de su cargo, porque la chapita de bronce bien lustrada que tenía arriba de la visera de su gorra gris decía, en letras con relieve: jefe. Don Leandro se instalaba en su oficina dos horas antes del arribo del tren de cada día, atento a las comunicaciones de las estaciones vecinas a Santa Marta, que llegaban a través del código Morse del telégrafo, en aquel alfabeto de puntos y rayas, con sus equivalencias en pitidos cortos y largos, que era para él más fácil que atarse los cordones. Después, cuando el convoy permanecía estacionado, se paseaba por el andén, saludando a pasajeros y acompañantes, interesándose por cuestiones tales como un viajero con muletas, una señora con cinco hijos pequeños y sin asistencia de otra persona mayor, algunas encomiendas consignadas con la leyenda “frágil”, o un matrimonio de turistas alemanes de escaso conocimiento del castellano. Aquí y allá don Leandro se ocupaba de ofrecer soluciones y facilidades ante eventuales problemas. Todos quedaban complacidos por la atención personalizada del Señor Jefe de la Estación Santa Marta del Ferrocarril Roca.

Quienes conocían a Leandro Pinta desde tiempo atrás sabían que el importante cargo le había costado alrededor de veinte años de carrera ejemplar, siempre con las mejores calificaciones internas, sin faltar ni un solo día a sus responsabilidades, ascendiendo en forma reglamentaria y transparente, desde la categoría de auxiliar en la estación de su pueblo natal, Sierra Bermeja, atravesando todo el escalafón. Entre los amigos don Leandro solía decir que “el ferrocarril me lo dio todo en la vida y yo he dado mi vida por el ferrocarril”. En el rico anecdotario que desplegaba en amables charlas, casi siempre los viernes a la noche en la sobremesa de la cena de viejos amigos en el restaurante del hotel Argentino, había una que repetía frecuentemente, a pedido de sus conterturlios.

Con 27 años recién cumplidos había conseguido el ascenso a auxiliar de primera categoría, como encargado del apeadero de Paja Blanca, donde era personal único.  Los sábados y domingos a la tarde, con suficiente antelación al horario de paso de los trenes de esas jornadas, la empresa autorizaba al personal para usar la línea telegráfica con mensajes privados entre camaradas de trabajo, y de esta forma de una estación a la otra se enviaban salutaciones por los cumpleaños o temas de índole particular como “jefe de estación  Colonia  Alemana ofrece en venta cama chica con respaldo de caños y colchón de lana recién cardado, consultar precio, se acepta permuta por ropero o juego de sillones”. Precisamente desde esa localidad, distante cuatro leguas de Paja Blanca, sonó una tarde el mensaje de seis palabras que interrumpió el canto de las chicharras y Leandro pudo interpretar velozmente: “Buenas tardes cómo se encuentra usted”. ”Me encuentro muy bien. ¿Quién emite en ésa, el señor jefe de estación Colonia Alemana?” contestó de inmediato. Hubo un par de interminables minutos de silencio y después, del otro lado, el tableteo cifrado respondió: “Soy Antonia, la hija del jefe de estación, autorizada por mi padre”. Por supuesto que el corazón del joven Leandro Pinta pegó un salto, porque en un par de ocasiones había visto pasar en el tren al señor Alegre, jefe de Colonia Alemana, acompañado de su esposa e hija, y bien que no podía olvidarse de los ojos negros y el cabello rizado que le llegaba hasta la cintura de la muchacha. Aquella tarde el intercambio vía Morse giró sobre temas del clima, pero quedaron en encontrarse algunos días después, en el pueblo donde vivía la joven. “A la semana ya estábamos de novios, y al año siguiente, cuando pasé como encargado a Gobernador Cortés, le pedí a don Alegre la mano de Antonia y nos casamos al poco tiempo, porque en la misma estación tenía una pequeña casita. Y gracias al telégrafo ya vamos para veinticinco años, aunque ustedes no lo crean”, cerraba el relato, siempre sorprendente.

Durante muchos años don Leandro Pinta desempeñó la jefatura ferroviaria en Santa Marta. Era excesivamente cuidadoso en la rendición de la caja de la boletería y en el aseo de las instalaciones, con especial atención en los sanitarios públicos, el de caballeros instalado en el andén, y el de damas, como parte de la sala de espera exclusiva para mujeres que la original administración británica había impuesto como estilo discriminador. Alguna vez Martita Favaro, la revistera, quiso dejarle como obsequio su preferida Selecciones como agradecimiento por cuidarle las revistas en venta, pero don Leandro casi se ofende, considerando que esa acción podía ser considerada inmoral. La fama del esmero puesto por la totalidad del personal, 18 hombres en diversas tareas, sumado a la limpieza y el orden general, hicieron que la dependencia de Santa Marta recibiese en cinco oportunidades el premio a la Mejor Estación del ramal entre Bahía Buena y Los Lagos. En uno de esos años la alta calificación llegó a oídos de un senador nacional del partido gobernante de turno, que viajaba hacia el sur. Fue así el político descendió del coche dormitorio, con ánimo de conocer a don Leandro y felicitarlo. Lo estrechó en un fuerte abrazo, le entregó una tarjeta y le preguntó: “en qué puedo serle útil, señor jefe?”. Y don Leandro Pinta, muy serio como siempre, le contestó: “en hacer que las cenizas del cigarro que está fumando caigan en la salivadera que está en ese rincón”.

(*) Carlos Espinosa, 2021, del libro “La sequía y otros folletines al sur”.

2 de agosto de 2022

¿Nos ayudás con un poco de información ferroviaria para un mapa?

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente que integra AIMAS nos informa que junto a algunos colegas están recolectando información del estado de actividad y de qué mercaderías cargan en las estaciones ferroviarias de su localidad.

Por lo tanto, nos envían el texto de invitación a la gente para que colabore libremente:

Hola! ¿Nos ayudás con un poco de información ferroviaria para un mapa?

Este formulario, muy simple, es para que cualquier persona que tenga o no conocimiento de ferrocarriles, pueda completar la información sobre las cargas que se suben o bajan en las estaciones de su localidad o de otras que conoce.

Por supuesto, usted es libre de compartir, así otros podrán colaborar en que podamos completar un mapa lo más acertado y actualizado posible.

¡Muchas gracias!

https://forms.gle/nCHEdqFVYnvSC1P78

6 de julio de 2022

El Tren Social y Sanitario "Dr. Ramón Carrillo" recorrió la Provincia de La Pampa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Desarrollo Social informa que el Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Dr. Ramón Carrillo", brindó la atención integral a más de 10.500 vecinos, durante su recorrida por la Provincia de la Pampa.

El dispositivo territorial móvil dio inicio al operativo interministerial el 23 de mayo extendiéndose hasta el 1 de julio, brindando acceso a prestaciones de servicios del Estado en las estaciones ferroviarias de las localidades de Santa Rosa, Gral. Pico y Catriló, dónde vecinos y vecinas se acercaron para recibir atención socio sanitaria que se combinaban con actividades culturales y recreativas para todas las edades.

Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Dr. Ramón Carrillo" en estación General Pico (Provincia de La Pampa)

"Estamos felices de acercar derechos, brindando un abordaje integral garantizando la presencia del Estado que viene a acompañando a miles de vecinos y vecinas, que reciben con mucha alegría la llegada del Tren", expresó Ferraro.

Durante el operativo en la provincia fueron atendidas 4100 personas en el área social, mientras que en el área sanitaria fueron atendidas 2150 personas y más de 4500 personas participaron de las actividades culturales y recreativas. Cabe destacar las prestaciones brindadas en el operativo por el que pasaron las personas fueron: Consultas y trámites en los distintos organismos nacionales y locales: Renaper, Andis, SENAF, PAMI y ANSES, entre otros.

El tren tiene como objetivo acercar el Estado a diversas localidades, en particular a los vecinos y vecinas de los pueblos y parajes más lejanos, actuando como garante del acceso a derechos adquiridos, ofreciendo atención social y primaria de la salud, actividades culturales y educativas, y generando ciclos de charlas para abordar temáticas de género, mujeres y diversidades.

Próxima destino: Estación Trenque Lauquen

La estación Trenque Lauquen de la Línea Sarmiento será la próxima parada donde el tren social y sanitario a partir del 11 hasta el 20 de Julio de 2022 con horario de atención de 09:00 a 16:00 horas.

14 de enero de 2022

Comenzaron a recuperar estaciones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Salto informa que se encuentran en la tarea de recuperar estaciones ferroviarias con la ayuda de ONG, Clubes y Centros Culturales.

"De la misma forma que estamos trabajando en la localidad de Arroyo Dulce con la estación de trenes del Ramal G de la Línea Belgrano, también con la ONG Ardua y en Gahan (Ramal Santa Coloma - Roja de la Línea Urquiza) con el Centro Cultural Municipal, comenzamos junto al Club "El Fortín" de La Invencible a recuperar la vieja "estación del Ferrocarril Urquiza", expresó el Intendente Municipal de Salto.

Asimismo, manifestó que "sabemos que son gestiones que llevan tiempo, recursos económicos y mucho trabajo. Pero hay algo fundamental que es el valor humano, que hacen a estos proyectos materializarse. Siendo indispensable contar para eso con una comunidad comprometida".

Por último, expresó: "¡Hoy es el comienzo!. A través de acciones vamos a poder transformar la estación de La Invencible en un nuevo espacio".

2 de diciembre de 2021

La virgen itinerante recorrerá las estaciones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la virgen de descarte, una obra itinerante del artista Alejandro Marmo, recorrerá en los próximos meses las estaciones de Retiro (Mitre) y la Línea Roca. La imagen de Nuestra Señora de Luján, patrona de los ferrocarriles y de Argentina, fue confeccionada con material reciclado y tiene una altura de 3,5 metros.

La Virgen se encuentra exhibida en el hall central de la estación Retiro de la línea Mitre y permanecerá allí hasta el 7 de diciembre, para luego visitar Constitución y una serie de paradas intermedias de la línea Roca. En enero llegará a la ciudad balnearia de Mar del Plata.

El acto de inauguración de la muestra se realizará este jueves 2 en el hall de la terminal de Retiro Mitre y contará con la presencia del presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y el sacerdote Guillermo Torre que bendecirá la escultura, representante de la parroquia Cristo Obrero del barrio Mujica. 

La obra forma parte del proyecto la simbología de la Iglesia que mira al Sur, que Marmo lleva adelante junto al Papa Francisco y que tiene por objeto instalar obras de arte que representan advocaciones populares de la fe en espacios públicos. 

Una imagen similar, que también fuera realizada con material reciclado, se encuentra emplazada en el Vaticano desde el año 2014.

Los pasajeros y pasajeras podrán dejar sus intenciones y además sacarse fotos y compartirlas en las redes sociales de Trenes Argentinos.

16 de julio de 2021

Hoy y mañana vacunación libre contra el COVID-19 en estaciones de trenes para mayores de 35 años

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires informan que desde hoy y hasta mañana desde las 14:00 a 19:00 horasse vacunarán a personas mayores de 35 años en las estaciones ferroviarias que a continuación se detallan:

"Cualquier persona que integre los grupos poblacionales para los que ya está disponible la primera dosis libre podrá acercarse a esos vacunatorios y solicitar la aplicación con sólo presentar DNI que acredite residencia en la Provincia de Buenos Aires. Hasta ahora, en territorio bonaerense, la vacuna se aplica sin turno previo a todas las personas mayores de 35 años, embarazadas,  personal de salud, establecimientos educativos y fuerzas de seguridad.

"Estamos en un etapa clave y podemos tener a TODA la población mayor de 18 años vacunada en muy pocas semanas. Por eso, es fundamental acercarle a cada bonaerense el derecho a la vacuna", expresan desde el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires

15 de abril de 2021

Una maniobra tan burda y vieja que sólo se hace para molestar al usuario para crear bronca entre los pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer comenzaron las usinas, de vaya a saber quién o quiénes, haciendo denuncias anónimas de colocación de bombas en las estaciones ferroviarias de la Línea Roca como en Longchamps y Adrogué lo que hizo que se acortaran los servicios.

Estación Ardigó hoy fue víctima de esos llamados desestabilizadores

Hoy siguió la misma burda maniobra con llamados anónimos para molestar a las únicas víctimas que son los pasajeros que usan ese medio de transporte para movilizarse, lo que hace que las autoridades pertinentes tengan que detener la circulación de los trenes hasta verificar si la denuncia es verídica, lo que después de un par de horas se observa que fueron mentiras.

Hoy, hasta ahora, hubo en la hora pico de la mañana denuncias en varias estaciones donde los usuarios tuvieron que volcarse hacia el medio de transporte automotor que no dio abasto para trasladar a la gente en medio de una pandemia.

El gobierno tendría que tomar drásticas medidas con quienes, vaya a saber con qué intenciones realizan este tipo de delito, y poner toda la tecnología a su alcance para descubrir a esos individuos que realizan esta metodología que sirve para crear malestar entre los pasajeros.

9 de noviembre de 2020

Santa Fe: Radioaficionados de Gálvez participarán de propuesta que unirá estaciones ferroviarias de todo el país

Instituciones

Los días 14 y 15 de Noviembre, la ciudad vivirá un evento que mostrará la actividad de radioaficionados de toda la Argentina. Se realizará una "activación ferroviaria", donde se pondrán al aire diferentes puestos de campaña en distintas estaciones del ferrocarril del país, con el objetivo de contactar la mayor cantidad de participantes de todo el territorio nacional, en cualquier banda y modo.

Maximiliano Chiozzi, de nuestra ciudad e integrante del Radioclub Gálvez, señaló a GálvezHOY que "la activación de la estación Gálvez es para el programa de estaciones ferroviarias del Radioclub Argentino. Lo que se hace es poner aire la estación: nosotros llevamos nuestros equipos y antenas, hacemos una estación de campaña y transmitimos desde allí entregando un contacto que sirve para un certificado que otorga el Radioclub Argentino: o sea, todos los radioaficionados del país, e incluso de países limítrofes, van a estar esperando el contacto que nosotros estaremos haciendo": la transmisión se hará en banda de HF en fonía, voz y modos digitales, y cualquier persona interesada del mundo lo va a poder escuchar por Internet y en vivo en la web http://lu5dnpwebsdr.sytes.net:8901/.

La activación comenzará desde la mañana y hasta la tardecita de ambas jornadas, "el contacto que hacemos entre radioaficionados es muy corto, consiste en un saludo y un número de referencia que nos lo entrega el Radioclub Argentino, y nuestra idea es promover esta actividad, abiertos a las preguntas que nos quieran hacer".

Ser un radioaficionado hoy, "entre el surgimiento de la telefonía celular y la Internet ya quedó un poco de lado y como a la sombra… Sin embargo, con el confinamiento han resurgido nuevas estaciones, que tenían sus equipos guardados, y nuevos radioaficionados. La pasada semana, por ejemplo, rindieron 3 chicos de Gálvez para obtener su licencia, por lo que estamos llevando adelante nuestras actividades", dijo Chiozzi, remarcando que "el ENACOM señala que ser radioficionado es un servicio de radiocomunicaciones en el cual los aficionados se interesan con fines de experimentación y comunicación, sin fines de lucro, con distintos lugares del mundo… En mi caso fue el año pasado, donde pude hacer un DX (distancia desconocida) con Japón".GálvezHoy.com