Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones privadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones privadas. Mostrar todas las entradas

12 de agosto de 2025

Confirman que privatizarán los trenes y presentan un portal para "agilizar" trámites

Privatizaciones

El Gobierno salió al cruce de las versiones que en las últimas horas circularon sobre una supuesta paralización de la privatización de los trenes.

Fuentes de la Secretaría de Transporte aseguraron que esas versiones son “falsas” y confirmaron que el proceso de privatización sigue su curso.

“SOF S.A. se encuentra en pleno proceso de ingreso de capitales privados que apunta al modelo de concesión de las diferentes líneas ferroviarias del AMBA, larga distancia y regionales”, indicaron las fuentes.

Y añadieron que “específicamente, se trata de abrir al mercado líneas ferroviarias cuyos recorridos cuentan con atractivos para inversiones privadas, ya sea por sus destinos o potencial de tránsito de pasajeros. Se está avanzando en un modelo de concesión por cada una de las cinco líneas que opera SOF S.A. (Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur), más regionales y larga distancia”.

“En este sentido -apuntaron- se busca concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, es decir, administrar los derechos de paso”, lo que significa que “una empresa le cobrará un peaje a quien opera el tren. Y, complementariamente, otro capital privado administrará los talleres y el mantenimiento de las formaciones”.

Destacaron, además, que “en el último mes, la operadora ferroviaria pasó de contar con cuatro gerencias generales a dos. Y se eliminó la Jefatura de Gabinete. Una disminución de la estructura que apunta a reducir costos".

En el mismo sentido, la cantidad de empleados actual es de 20.779, habiendo disminuido casi mil personas en los últimos 50 días. En diciembre de 2023 el total de empleados era de 23.834 personas.

“Como parte del proceso de transformación que se lleva adelante tanto Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura alcanzaron la categoría de Sociedad Anónima en el último mes, llamándose cada una SOFSA y ADIFSA respectivamente”, remarcaron.

Explicaron que “las autoridades de Trenes están impulsando un proceso de eficientización de los recursos comerciales de la empresa. Tal es así que en el último mes se están analizando los contratos de concesión en estaciones y el aprovechamiento de los locales comerciales”.

Por otra parte, afirmaron que “se está llevando a cabo la ejecución de obras esenciales, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, para recuperar el estado de abandono heredado del sistema en general: como la renovación de 40 y 18 kms de vías en la línea Mitre y Roca que no se realizaban hace 40 y 55 años respectivamente; avance en la compra de material rodante y repuestos tras 9 años de inacción; y obras de señalamiento en diferentes ramales que hoy tienen un sistema con más de 100 años de antigüedad”.

Portal para "agilizar" privatizaciónes

El Gobierno formalizó hoy una nueva herramienta digital para manejar las licitaciones y concursos vinculados a las privatizaciones de empresas públicas que figuran en la Ley Bases.

Se trata de una plataforma incorporada al sistema CONTRAT.AR por la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), la cual quedó oficializada hoy en el Boletín Oficial (BO), con el objetivo de agilizar los trámites y asegurar que se realicen con transparencia, competencia y amplia participación, según se indicó.

Permitirá concretar de forma completamente online la venta de activos, acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos y el otorgamiento de concesiones, licencias y permisos.

Quienes ya estén inscriptos como concesionarios bajo la Ley 17.520 podrán participar en los nuevos procesos sin volver a registrarse, mientras que el resto de los interesados deberá crear un usuario en la plataforma y validar su identidad.

También tendrán que presentar modelos estandarizados de documentación, como actas y declaraciones juradas, para acreditar que están habilitados a contratar con el Estado y que cumplen con los requisitos legales.

El nuevo sistema aplicará las mismas reglas que ya rigen para otros procesos dentro de CONTRAT.AR. En el caso de licitaciones para obras de infraestructura o servicios públicos, se seguirá usando el procedimiento vigente desde 2024, que queda integrado a esta herramienta.

Por la Ley Bases, quedaron habilitadas a privatizarse de manera total Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA); Energía Argentina (Enarsa); Intercargo; Corredores Viales; Belgrano Cargas y SOFSE (Trenes Argentinos).

Para privatización parcial, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que durante este semestre queden listos los pasos administrativos para concretar distintas privatizaciones y publicó una serie de avances administrativos para pasar a manos privadas firmas como Intercargo, Corredores Viales, Aysa y las acciones de Enarsa.DiarioPopular.com

31 de octubre de 2024

Sergio Sasia: "Ignoramos el esquema de privatización del Belgrano Cargas"

Gremiales

El secretario general de la Unión Ferroviaria negó que se esté negociando un porcentaje de control sindical sobre el Belgrano Cargas y señaló que los detalles de la privatización aún no están definidos, pero que hay que tomar medidas con una mirada integral sobre el sistema ferroviario. "Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada", afirmó.

Sergio Sasia sostuvo que el gremio ferroviario debería enfocarse en retomar una agenda común y constructiva para dar un debate profundo sobre el futuro del sistema. Además, apoyó la idea de un modelo integral que combine tanto la inversión pública como la privada, y manifestó que el debate debe poner foco en el desarrollo de los ferrocarriles para que se vea beneficiada la economía argentina y el sistema recupere su rol central en el país. “No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate”, expresó en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190).

Sergio Sasia, Secretario General del gremio Unión Ferroviaria

Alejandro Gomel: ¿Qué evaluación hace, más allá de que la decisión del gremio fue no parar, de la saga de esta semana? 

En primer lugar, lo de la medida de fuerza de ayer fue una mesa de Transporte que se creó fuera de lo que es lo orgánico, la CGT o la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte. Sería medio inapropiado opinar sobre algo en lo que uno no participó, ni sabe los alcances y los objetivos que se plantean o que se plantearon cuando determinaron tomar esta decisión.

Interpreto que la situación es difícil en distintos aspectos. También interpreto que hay distintas miradas dentro de la CGT que se trasladan a otros espacios y a otras actividades. Creo que nos debemos, internamente en la CGT, un debate profundo sobre trazar una agenda que se venía trabajando fuertemente, y creo que hay que retomar el rumbo en esa dirección.

Soy de los que piensan que la confrontación por la confrontación misma no conduce a nada. Tenemos que tener una agenda concreta, hay muchas cosas que se han hecho, hay muchas cosas que se han determinado dentro de la Ley Bases y que ya la política ha definido como es el Impuesto a las Ganancias o la aprobación para que se privaticen varias empresas, entonces, en esa línea, nosotros tenemos que ser lo más inteligentes posible, tener una agenda y propuestas. Desde la Unión Ferroviaria vamos a presentar un proyecto de ley en el Senado para poner al debate sobre el desarrollo integral del sistema de transporte ferroviario que necesita la Argentina en el siglo XXI. Me parece que hoy hay que reconfigurar justamente eso.

AG: ¿Tiene alguna garantía de que este proceso de privatizaciones no termine como terminó en los 90?

Garantías no tengo. Simplemente tengo propuestas y proyectos dentro de la Unión Ferroviaria que estamos discutiendo en la Secretaría de Transporte, que las queremos poner al debate dentro del Congreso, y que no se pueden sintetizar solamente a lo que hoy es el título: "privatización de una línea", porque sería reduccionismo simplificar algo que es más complejo como el sistema ferroviario.

Entonces, hoy el abanico son tres líneas de carga que están ya concesionadas desde los 90 y de las que nadie dice nada, e inclusive no están bien, y tres que las maneja el Estado, que son el Belgrano Cargas y logística, que abarca el Belgrano, el Urquiza y el San Martín.

Nosotros proponemos que tiene que ser un trabajo integral, o una propuesta integral. Sobre ese proyecto es que debe debatirse y definir qué se hace: ¿hay inversiones privadas? ¿Se va a hacer público-privado como los grandes países del mundo lo tienen y da resultados? Ese es el debate. Y no nos podemos olvidar también que en 2015 se aprobó la Ley 27.132, que justamente le da la administración y el control al Estado nacional de todo el sistema ferroviario, pero también permite el acceso de capitales privados. Ese es el debate que, interpreto, que hay que dar.

Claudio Mardones: ¿Cómo es la interlocución con el Gobierno respecto al Belgrano Cargas? Me disculpo por lo que usted considera un reduccionismo, pero le pregunto porque la información que circula es que la forma en la que está negociando el Gobierno sería que el 10% del paquete de Belgrano Cargas pudiera tener control sindical, ¿es así la negociación que se está gestando con la Secretaría de Transporte?

No, no es así. En ningún momento se habló de ese tema. El Belgrano Cargas estaba dentro del listado de empresas factibles de privatización o concesión dentro de lo que fue aprobado en el Congreso, en la Ley Bases, y tomaron la determinación. Nosotros tenemos solamente una síntesis de la mirada que se tiene. Todavía no tenemos puntualizado cómo va a ser el esquema y cómo se va a desarrollar. Mañana casualmente tenemos una reunión con el presidente de Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, para hablar sobre este tema.

Ahora, sobre eso que se está diciendo de porcentajes, no. Eso falta totalmente a la verdad. A nosotros lo que nos interesa es que, de 2020 a 2023, los números del Belgrano Cargas han crecido sustancialmente el potencial de carga respecto a lo que fue en años anteriores. La línea Belgrano, estamos hablando. Esto quiere decir que la gestión ha mejorado. Ahora, hay que darle un potencial. Para que pueda tener mayor competitividad y desarrollo, hay que invertir. Hay que tener más trenes, hay que tener más locomotoras, más vagones, mejorar la vía en algunos lugares, porque hay miles de kilómetros de Belgrano Cargas que han sido renovados en estos últimos años en los que la vía está muy bien. Ahora, hay otros lugares donde hay que apostar a un mejoramiento y una renovación de vías, y queremos tener un sistema ferroviario altamente competitivo como necesita el país, complementándose con los otros modos de transporte también. Pero el ferrocarril debe volver a ser el eje del transporte de la Argentina.

Hoy el ferrocarril sigue transportando en promedio un 6%, si bien, y esto también hay que aclararlo, la incidencia en la carga del cereal, principalmente del norte del país, que es de donde más sale producción, supera el 20%. O sea, hay que trabajar fuertemente. No es que uno acompañe simplemente privatización sí o privatización no, porque ese no tiene que ser el debate, el debate tiene que ser qué necesitamos para el sistema ferroviario, y ahí está la Unión Ferroviaria, porque esto se hace a través del diálogo, no a través de la confrontación y de romper el diálogo. Yo confío siempre en el diálogo como primera medida para llevar adelante una paritaria, un proyecto de desarrollo de transporte ferroviario o lo que fuere.

En eso nosotros estamos trabajando y ojalá pueda haber un proyecto integral que le devuelva a la Argentina las venas de acero del país que necesitamos para producir, generar empleo y mejorar lo que es el mercado interno también. 

A veces cuando uno escucha hablar, no en el caso de ustedes, a algunos dirigentes que hablan desde el desconocimiento, sería bueno que se pongan en el debate a veces la herramienta del ferrocarril: cómo es el esquema hoy y hacia dónde deberíamos apuntar en esa dirección.Perfil.com (Modo Fontevecchia)