Mostrando entradas con la etiqueta Alcantarillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcantarillas. Mostrar todas las entradas

17 de marzo de 2025

Recuperarse o desaparecer: el gran desafío del ferrocarril en Bahía tras la trágica inundación

Actualidad

Los servicios de cargas, vitales para el puerto, tienen chances concretas de lograr inversiones que los vuelvan a poner de pie. El pronóstico es diferente para los de pasajeros. 

Prácticamente todos los accesos ferroviarios a la ciudad de Bahía Blanca y área portuaria terminaron destruidos o con serios daños tras el trágico temporal del viernes 7.

Esto representa un golpe durísimo para la logística de granos hacia las distintas terminales locales, así como para la vinculación con la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Las pérdidas, según reflejan las imágenes captadas por reporteros gráficos de La Nueva o enviadas a esta redacción, incluyen la caída de varios puentes y corte de vías.

También evidencian  derrumbe de terraplenes, corte de vías y también numerosos tramos con importantes socavones, entre otros daños de consideración.

Estado de situación

Hoy por hoy la vía Darregueira se encuentra cortada, al igual que la vía a Neuquén y la vía a Patagones. 

En tal sentido, la totalidad de la operación de Ferroexpreso Pampeano que ingresa por los accesos de las vías Darregueira, Coronel Suárez y Neuquén se encuentra cortada.

En el caso de Ferrosur Roca, la otra operadora privada que mueve cargas desde y hacia Bahía Blanca, no registra inconvenientes en el tramo desde Grünbein hacia Buenos Aires, pero no puede cumplir con los servicios previstos entre la ciudad y la provincia de Neuquén (Vaca Muerta).

Según fuentes consultadas, en el mejor de los casos, la recuperación de ramales destinados a llevar la producción de granos al puerto insumirá varios meses, e incluso también se especula con más de un año de labores.

Las cargas mandan

De todas formas, esto tiene chances de concreción por la importancia que tiene el ferrocarril para la afluencia de mercaderías al puerto.

Si bien la concesión del principal operador en la región,  Ferroexpreso Pampeano,  vence el próximo 30 de abril, lo más probable es que el gobierno nacional disponga una nueva prórroga.

Distinto es el panorama de los siempre postergados servicios de pasajeros a las ciudades de Buenos Aires, Patagones – Viedma, Alto Valle e incluso Bariloche, los cuales no fueron reestablecidos en condiciones normales y ahora están a las puertas de ser considerados una utopía.

En ese marco, y a diferencia de los distintos corredores viales, con rutas y caminos que tienden a normalizarse, el sistema ferroviario bahiense tardará mucho tiempo en recobrar la operatividad de sus ramales de carga.

Pasajeros: una utopía

Mientras tanto, hablar del regreso de los servicios de pasajeros a Plaza Constitución, por ejemplo, hoy resulta una utopía.

 “Los caminos y los accesos de Bahía se están recuperando, pero sí creemos que estamos fuera de combate, por unos cuantos meses, es en el tema de del ferrocarril de cargas”, explicó Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales local.

“Tengo entendido que la concesión de Ferroexpreso Pampeano termina a fin de abril, con lo que es un momento muy delicado para que la empresa vaya a hacer inversiones de recomponer vías o puentes o lo que sea”, agregó.

El directivo dijo que por un buen tiempo está descartada la llegada al puerto, por tren, de granos y oleaginosas.

Importante aporte

"Se estima que aproximadamente entre el 28 y 30 % llegan habitualmente por vagón, con lo que el impacto de esta inundación ha sido enorme”, puntualizó.

A su entender, todo esto va a demandar una ampliación de los turnos de descarga en las distintas terminales, mucho mayor número de camiones en las rutas, etc.

“Desde el punto de vista logístico todo esto va a hacer que se trabaje con una alta tensión”, indicó.

Poco más del 40 por ciento del maíz y del 25 por ciento de soja y trigo que llega al puerto lo hace por vía férrea.

Difícil panorama

Por su parte,  Jorge de Mendonça, presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), opinó:

“Hoy el principal puerto del sur bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario”.

Luego dijo que esta situación no ha sido obra de la naturaleza, sino de la desidia, porque varios de esos puentes (hoy destruidos) ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 


“Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprime infraestructura hasta que no dé más, la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca”, expresó.

Importancia para el puerto

El ferrocarril tiene una enorme importancia para el puerto de Bahía Blanca, a tal punto que le ofrece un plus a la hora de competir con otras estaciones marítimas bonaerenses en lo que hace a la exportación de granos: por caso Quequén.

En tal sentido, el puerto de Bahía Blanca es el puerto de la Argentina que tiene mayor aporte de carga de granos por tren, 30 por ciento, cuando a nivel nacional el promedio no excede el 5 por ciento.

Ampliación del hinterland

El desarrollo del ferrocarril de cargas es uno de los objetivos principales contemplados en el Plan Visión Portuaria 2040, sobre todo de cara al proyecto denominado Puerto Alimenticio.

Sobre este punto, una de las principales prioridades es la rehabilitación de la conexión ferroviaria directa entre Bahía Blanca y Rosario y la concreción de mejoras de la infraestructura ferroviaria hacia el resto de las zonas productivas de la pampa húmeda.

Incluso la idea, hasta que se produjera la catástrofe del pasado viernes 7, era analizar, junto a Ferroexpreso Pampeano la concreción de pequeñas inversiones destinadas a poner en marcha ramales hoy inactivos.

Eso, a entender del Consorcio de Gestión del Puerto, permitiría ampliar el hinterland de la estación marítima, atrayendo mayor cantidad de carga.

¿Un nuevo sistema?

El colapso del sistema ferroviario local, no sólo por el impacto de la reciente inundación, sino también por décadas de desinversión y retroceso, también podría constituir una nueva posibilidad para el inicio de estudios tendientes a su reformulación.

Teniendo en cuenta su vulnerabilidad ante lluvias de magnitud y la necesidad de encarar costosas obras de reparación o construcción de puentes, quizás sea este el momento para un rediseño de algunos ramales, evitando el ingreso a la ciudad.

Obviamente que esto constituye sólo un sueño cuando ni siquiera está asegurada una reparación de lo dañado, pero quizás sea el momento de analizar, al menos, si otras alternativas pueden resultar menos costosas.

Valioso estudio

En tal sentido cabe destacar lo expresado años atrás por Diego Sotelo, de la consultora Somaqba, en oportunidad del análisis de la traza del frustrado tren a Vaca Muerta.

“Es el momento ideal para replantear y diseñar un ferrocarril a cien años y Bahía Blanca se merece realmente una solución integral, llevando a cabo un estudio exhaustivo de toda la problemática de transporte, que conlleve un rediseño de los servicios tanto de cargas como de pasajeros”, sostuvo.

Sotelo había señalado que resulta fundamental reformular la circulación de trenes por la ciudad, mediante empalmes o nuevos trazados, alejando los grandes trenes de carga que hoy corren por el centro de la misma hacia la periferia.

A su entender, esto se debía hacer sin perjudicar la posible circulación de trenes de pasajeros, opción que en algún momento deberá ser tomada en cuenta por los gobernantes.Por: Adrián Luciani (para LaNueva.com)

3 de noviembre de 2023

Línea Belgrano Sur: Están recuperando la infraestructura de vía para llegar con el tren de pasajeros a Salto (Provincia de Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tras la promesa del Ministerio de Transporte de la Nación sobre la prolongación de los servicios de pasajeros de la Línea Belgrano Sur por el ramal G desde la estación Villars hasta Salto (en un tramo de 149 km.), al parecer, es una realidad.

En estos días se estuvo trabajando en el cruce del paso a nivel de la Ruta Nacional Nro. 7 (a la altura de la estación Tres Sargentos) para la renovación de la infraestructura de vía y de la calzada.

En declaraciones realizadas por el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, al DiarioNucleo.com dijo, entre otras cosas, "que durante los años 2021 y 2022 logramos ampliar este servicio de pasajeros desde estación González Catán hasta 20 de Junio, Marcos Paz y Villars. Nuestro objetivo es volver, después de más de 30 años, a conectar Salto con la C.A.B.A."

Los sectores técnicos de la empresa Trenes Argentinos Operaciones en la actualidad están efectuando la reposición de durmientes, eclisas, rieles (donde lo necesitan), acondicionamiento de las alcantarillas y obras de arte y el desmalezando de la traza.

Fotografías gentileza diario Núcleo.com

En la actualidad, el ramal si bien no tiene tráfico ferroviario, no se encuentra clausurado, reduciéndose las obras necesarias de rehabilitación ya que, además, al contrario de otras líneas sin servicio, los terrenos ferroviarios no se encuentran intrusados, lo que facilita, sobre manera, que se pueda trabajar en poner el ramal en condiciones para la circulación de formaciones ferroviarias.

Esperemos que muy pronto se haga realidad

16 de mayo de 2023

Continúan las obras de recuperación de obras de arte del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como se sabe, el Ramal C8 de la Línea Belgrano hacía 30 años que se encontraba inactivo y abandonado, con puentes caídos, terraplenes desmoronados, alcantarillas destruidas, etc. por eso, con buen tino, en el año 2017 se llamó a Licitación Nacional e Internacional para su recuperación ya que podemos decir que dicho ramal es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán donde, una vez finalizadas las obras, circularán formaciones de Trenes Argentinos Cargas transportando mercaderías hacia puerto Rosario.



Hoy informamos sobre los avances del proyecto que es la recuperación, mejoramiento e intervención de obras de arte en Ramal C8 en el Km. 890,450.



La obra proyectada, llevada a cabo por la empresa constructora Merco Vial S.A. es un puente de 200 metros de longitud diseñado para la necesidad de carga actual con protecciones de cauce para evitar nuevas erosiones.

10 de febrero de 2023

Avances importantes de la obra de renovación de vía del Ramal C12 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Pietroboni S.A. informa que cerrando el año 2022, el proyecto logró finalizar la renovación de la infraestructura de vía, cumpliendo con el principio fundamental del espíritu del proyecto. Se realizaron las tareas de renovación de la estación Foguista Juárez (localidad del El Galpón), habilitando su traza principal y su vía secundaria para circulación.

Además, se realizó la intervención de 7 pasos a nivel rurales y 2 pasos a nivel urbanos, proyecto que se complementa con el compromiso de resolver los inconvenientes de seguridad vial con los cruces ferroviarios.

A la par de las tareas exclusivas de la infraestructura de vía, se realizó el movimiento de 270.000 m3 de suelo, en el marco del proyecto hidráulico, contemplando la ejecución de 30 km de cunetas y 57 alcantarillas instaladas.

Para el año 2023 quedan desafíos importantes, como la instalación de 2 puentes tablero cerrado y la ejecución de más de 24.000 m3 de refuerzos de talud.

27 de diciembre de 2022

Línea San Martín: Finalizaron obras de renovación de vía en distintas zonas de la línea

Actualidad 

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que finalizaron las obras de renovación de vía en las distintas zonas de la Línea San Martín donde operan las formaciones de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas. Dichas zonas son las siguientes:

Rufino - Bouchard (Santa Fe); Santa Regina - Pincen (Córdoba); Mosmota - Maquinista Levet (San Luis y Mendoza); Chalanta - Alto Pelado (San Luis) y Cabred - San Jacinto (Buenos Aires): todas ellas corresponden a tareas de mejoramiento en tramos de entre 12 y 15 kilómetros cada una. 

Los tramos en los que se trabajó en cambios de durmientes, fijaciones, rieles y aporte de balasto más la inversión en puentes y alcantarillas que es otro punto clave de los trabajos porque se hicieron mantenimientos preventivos para optimizar sus estructuras.

Estas obras, elegidas estratégicamente sobre los 2.800 kilómetros de la línea que llega desde Buenos Aires a la Provincia de Mendoza, ya se cristalizan en la producción de la Línea San Martín: durante los primeros diez meses del año se transportaron un total de 4.737.635 de toneladas lo que representó un crecimiento del 60% en los últimos tres años.

Al respecto, el Ministro de Transporte, Diego Giuliano, manifestó: "Hicimos una gran inversión en la Línea San Martín para fortalecer el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario en la región de Cuyo con una mirada estratégica, porque impacta en muchas economías regionales y en producciones diversas como la industria del carbón, la construcción a través del cemento y la cal, en la industria química y metalúrgica a través del fundente, en el consumo masivo a través del agua y el vino".

"Estos avances son imprescindibles para nuestra visión de una Argentina Federal y mejor conectada, en la que los trenes son las venas que irrigan la sangre que le da fuerza a nuestra producción y al desarrollo de nuestra economía y nuestras exportaciones", concluyó.

En tanto que, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, dijo: "Estas inversiones son el reflejo del compromiso del Estado Nacional con los trenes de carga. En este punto es importante destacar que TAC transportó en el año 2021, y lo mismo ocurrirá en el año 2022, más de 8 millones de toneladas por año, lo que representa un 60% por encima de lo despachado en el año 2019".

También se acondicionaron mesas giratorias en Palmira (Mendoza) y Justo Daract (San Luis) y se puso en valor el centro de distribución de la base logística de Alianza, en la localidad bonaerense de Santos Lugares.

Las tareas en la infraestructura de vía complementan con una primera etapa en la que se había puesto la inyección de inversiones en las bases logísticas de la zona de Cuyo de cara al transporte multimodal, a la exportación y a la consolidación de polos comercio-industriales que dinamizan económicamente la región. 

Aportan a la producción de esta traza el carbón, la piedra para construcción, el fundente, las cales y los productos agrícolas. También productos de consumo como vino, agua y cemento, los cuales tuvieron un crecimiento importante.

4 de noviembre de 2022

Restauración y Puesta en valor de puentes ferroviarios del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace un par de años que comenzaron fuertes las obras de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano que hacía 29 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes, alcantarillas, para qué, una vez terminada la obra, puedan circular trenes que conectarán los centros de acopio de cereales del NOA y NEA directamente con los puertos de Rosario (Santa Fe).

Como parte integral de este proyecto de renovación de la infraestructura de vía y puesta en valor de las obras de arte (Puentes ferroviarios, alcantarillas), viaductos, etc. del Ramal C8, podemos decir que el mismo es muy importante porque une tres provincias del NOA como Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Como se recordará, el llamado a Licitación Nacional e Internacional Nro. 26 se realizó en el año 2017 y los tramos (segmentados por sectores) están divididos de la siguiente manera:

Ramal C8 - Rosario de la Frontera (Prog. Km.897,400; no incluye ADV) Prog. Km. 857,680 (PAN no incluido). Provincia de Salta o Sector B (40,780 km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 857,680 (PAN incluido) con Prog. 816,900 (PAN incluido). Prov. de Salta y Tucumán o Sector C (38,765 Km.)

Ramal C8 - Prog. Km. 816,900 (PAN no incluido) con Prog. 778,135 (PAN no incluido) Prov. de Tucumán y Santiago del Estero. Tramo 4 (100439 km.) o Sector A (40,035 km)

Ramal C8 - Prog. Km. 778,135 (PAN incluido) con Prog. Km. 738,100 (Las Cejas). Prov. de Santiago del Estero y Tucumán.

Los trabajos de la obra de recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano está financiada por la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC).

Recuperación de los puentes ferroviarios

Dicha recuperación, mejoramiento e intervención de obras de arte del Ramal C8 entre Rosario de la Frontera (Salta) y Las Cejas (Tucumán) está comprendida dentro de la Licitación Pública Nro. 25/2021 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras.

Las obras de arte que se están recuperando en la actualidad se encuentran ubicadas en las siguientes progresivas del Ramal C8

Progresiva Km. 743,650 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Santiago del Estero y el mismo consiste en seis (6) tramos con una luz total de 33 metros. Es un puente abierto de tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,45 m. de altura máxima y riostras con ángulos de 100x100x9.


Antes

Ahora

Progresiva Km. 765,931 (sobre río Otamej)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste de un tramo de luz total de 20 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone de dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra por detrás de los estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 771,918 

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán. El mismo consiste en un tramo de luz total de 10,60 metros. Es un puente abierto con tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 0,90 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas, viguetas IPE 400 y largueros IPN 280. La infraestructura está compuesta por estribos y muros de alas originales constituidos por mampostería con fundación directa.

Progresiva Km. 820,200 (Río Ureña)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Tucumán y está compuesto por un tramo reticulado de 30 metros.

Antes
Ahora


El mismo es un puente abierto de tablero inferior cuya estructura metálica se compone por dos vigas reticuladas longitudinales de 5,17 m. de altura, viguetas de alto 0,76 m. cada 5,25 m. y posee dos largueros IPN 550. Tanto las vigas principales como las viguetas se encuentran materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas. Las vigas principales se encuentran simplemente apoyadas en aparatos metálicos.

Progresiva Km. 849,000 (Arroyo San Roque)

El puente se encuentra ubicado en la Provincia de Salta. El mismo es de un tramo con una luz total de 11,00 metros.

Antes

Ahora

Es un puente abierto con tablero superior cuya estructura metálica se compone por dos vigas longitudinales de 1,55 m. de altura materializadas por secciones compuestas de sección constantes remachadas y riostras con ángulos de 75x90x9,5. La infraestructura de hormigón actual sobre la que apoya el tablero se encuentra en buen estado de conservación y no se observan problemas de socavación.

20 de septiembre de 2022

Prosigue la obra de renovación total de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria desde el mismo momento que comenzó la obra de renovación total del Ramal C8 de la Línea Belgrano, que hacía casi 30 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes, alcantarillas, etc., los trabajos prosiguen sin pausa para la recuperación ferroviaria de tan importante ramal.



Es así que la empresa Zonis S.A. (encargada de la obra) informa que se está por terminar la renovación en la zona de Rosario de la Frontera (Provincia de Salta) y ya se ha concluido la etapa entre las estaciones Garmendia y 7 de Abril (Tucumán), no sin un gran esfuerzo del equipo que representa a dicha empresa constructora.

24 de mayo de 2022

Chaco: Avanza obra de mejoramiento pesado de vía en el Ramal C3 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que avanzan las obras de mejoramiento pesado de vía en el Ramal C3 de la Línea Belgrano, específicamente, entre las localidades de Puerto Tirol y Laguna Blanca. 

Los trabajos se iniciaron a mediados del mes de Enero pasado y con una proyección de finalización durante el segundo semestre del año, se está trabajando, en principio, en 15 kilómetros de vía que pueden extenderse a otros 30 kilómetros más, de acuerdo a lo contemplado en los pliegos de la Licitación Pública Nro. 28/2021.

Este tipo de inversiones en infraestructura implican el cambio de rieles en el tramo a mejorar, y también, se realizan arreglos en todos los puentes, alcantarillas y los cinco pasos a nivel comprendidos en ese trayecto.

Este ramal es de vital importancia para los productores locales que canalizan su carga a través del puerto de Barranqueras; y es por esto que se busca, a través de diferentes obras, continuar realzándolo desde Avia Terai hasta las aguas del río Paraná, considerando que, durante el año pasado, en este tramo, las toneladas brutas transportadas crecieron un 22% comparado con el 2019.

En este sentido, informa la empresa estatal ferroviaria de cargs, que en el último tiempo se habilitaron dos nuevos centros de carga en la provincia pertenecientes a la firmas Dreyfus y Cofco; además la compañía AGD acaba de anunciar una importante inversión para ampliar su planta de acopio en Pampa del Infierno. Estas obras de capitales privados acompañan las inversiones estatales en infraestructura realizadas por el Gobierno nacional para brindar una opción logística segura, económica y sustentable.  

Complementan estos trabajos de mayor envergadura los mejoramientos continuos que las cuadrillas de TAC vienen realizando y que buscan un mayor nivel de seguridad; además de mejorar cualitativamente la circulación ferroviaria.

15 de diciembre de 2021

Siguen los trabajos para rehabilitar al Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

Como lo venimos haciendo desde Crónica Ferroviaria todos los meses, informamos sobre los avances que se están realizando sobre las obras de renovación de vía en los distintos ramales del NOA de la Línea Belgrano 

En este caso, en el día de hoy mostraremos los avances en los trabajos que se vienen desarrollando en el Ramal C8, que en este caso es el tramo que vincula Rosario de la Frontera (Salta) y Gobernador Garmendia (Tucumán). Dicho ramal atraviesa las Provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero.




Según la empresa constructora Merco Vial S.A., el alcance de este contrato son 120 km. de infraestructura de vía nueva (Licitación Pública Nro. 26 - Tramo 3) con la ejecución de un terraplén acorde a las condiciones de carga de toda la red de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

Hay que recordar, que el Ramal C8 de la Línea Belgrano se encontraba desde hace 27 años fuera de servicio, con puentes, terraplenes y alcantarillas caídas después de tantos años de abandono.

1 de diciembre de 2021

Trenes Argentinos Cargas continúa con los trabajo de mantenimiento preventivo de puentes y alcantarillas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se están realizando las obras de mantenimiento preventivo en puentes y alcantarillas de las distintas líneas que opera, para evitar que las crecidas de los ríos afecten las estructuras.

Antes
Después
Antes
Después

Ya comenzaron con las obras en la Provincia de Santa Fe y continuarán con las de Tucumán, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.

28 de octubre de 2021

Descarrilamiento de locomotora de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. en cercanías de Río Cuarto (Córdoba)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica ALCo modelo RSD16 Nro. 8281 de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. cuando circulaba con 30 vehículos pasando el paso a nivel de la Ruta Nacional Nro. 8 en cercanías de la estación Río Cuarto de la Línea Mitre.

El accidente podemos decir que fue con suerte, ya que si la locomotora descarrilaba diez metros antes del sector de alcantarillas que canalizan los líquidos de los desagües pluviales de la ciudad cordobesa, las consecuencias hubiesen sido otras.

Fotografías gentileza diario Puntal

El descarrilamiento produjo que el tránsito por la Ruta Nacional Nro. 8 quedara por un largo tiempo interrumpido a la espera de poder encarrilar la locomotora.

23 de octubre de 2021

Finalizó la renovación de obras de arte (alcantarillas) en el ramal Plaza Constitución - Mar del Plata de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 15 de Octubre pasado sobre la no circulación de trenes de pasajeros por el ramal Plaza Constitución - Mar del Plata por espacio de tres días, fue debido a la renovación de obras de arte (alcantarillas). Los trabajos se realizaron en el Km. 161 de dicho ramal de la Línea Roca.


Estas obras, según informa Trenes Argentinos Infraestructuras, junto con otras que se están ejecutando, forman parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario lo que harán que las formaciones desarrollen mayor velocidad 


Ojalá que la empresa Trenes Argentinos Operaciones una vez finalizados los trabajos, tome conciencia y comience a reducir el tiempo de viaje de los trenes que hoy cubren los itinerarios de Plaza Constitución a Mar del Plata y pueda bajar las 5 horas 41 minutos que le pone el Tren de Pasajeros Nro. 301 solamente parando en estación General Guido haciéndolo más competitivo con el modo de transporte automotor

13 de octubre de 2021

Continúan los trabajos en la obra de renovación de vía y recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras viene informando en forma constante sobre los avances que se están realizando en la recuperación del Ramal C8 de la Línea Belgrano que hacía décadas que se encuentra inactivo al tráfico ferroviario.

En la Licitación Pública 26 (tramo 3) se concentra la mayor parte de la reactivación del Ramal C8 de 120 km. de renovación total de la infraestructura de vía, alcantarillas y puentes ferroviarios atravesando las Provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucuman.

La obra se desarrolla con dos frentes simultáneos

Ambos frentes, así como toda las renovación que se está realizando en la Línea Belgrano, presentan desarrollos y mejoras a la industria ferroviaria.

En este caso el frente Sur con el traslado y posicionamiento de barras de riel largo soldado RLS.

De esta forma, según informa Trenes Argentinos Infraestructuras, se evita cargar de esfuerzos o golpes a las soldadas, lo que reduce el tiempo de montaje ya que se realiza de a 2 BLS a la vez. Menor interacción de operadores en la maniobra.

Por último, la empresa estatal ferroviaria manifiesta que "la modernización que estamos llevando a cabo en los trenes de carga, como parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación".

27 de septiembre de 2021

Continúan a buen ritmo las obras de renovación de vía y obras de arte en la denominada Zona Roja del Ramal C12 en Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria en distintas notas sobre el avance de las obras de renovación de la infraestructura de vía, construcción de nuevas alcantarillas y puentes en los ramales C12 y C18 de la Línea Belgrano, hoy lo haremos con los trabajos que se están realizando en la denominada Zona Roja.



Según Facundo Echevarría (Ingeniero de Proyectos en SEMISA Infraestructura) LP 42 es una obra ferroviaria ubicada en la Provincia de Salta de casi 300 Km. de extensión que comienza en la ciudad de Ntra. Sra. de Talavera y finaliza en Pichanal.


Según el Ing Echeverría, "tiene como particularidad, entre otras cosas, un tramo de aproximadamente 40 km. denominado Zona Roja cuyo proyecto, en el cual participo, se tuvo que rehacer por completo luego de una gran inundación sufrida entre finales de 2018 e inicios de 2019. Este rediseño incluye canales de gran dimensión y disipadores de energía distanciados entre sí en función de la pendiente de los mismos, cuyo objetivo es disminuir la pendiente hidráulica y evitar velocidades erosivas. Además, se proyectan alcantarillas transversales de descarga en los puntos bajos naturales".


Asimismo, manifiesta que "es un gran desafío participar activamente de obras públicas tan importantes, en las cuales se ven involucradas una gran cantidad de personas. La comunicación y el manejo de la información son pilares fundamentales para lograr un producto final de buena calidad".

Proyecto Ejecutivo Trenes Argentinos Cargas (LP42)

* Trabajos de ingeniería de proyecto.

Tramo A: km. 1140+000 a km. 1081+564 – Ramal C12

Tramo B : km. 1081+564 a km. 1301+100 – Ramal C18

-Perfiles transversales – Planialtimetrías (AutoCAD Civil 3D)

-Planos de detalle (AutoCAD)

Una obra espectacular llevada a cabo por la empresa SEMISA