Mostrando entradas con la etiqueta Accesos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Accesos Ferroviarios. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2025

Bahía Blanca sin trenes cerealeros por al menos dos meses

Actualidad

La infraestructura ferroviaria quedó devastada y el puerto operará sin transporte de granos por tren. El impacto logístico compromete a toda la región pampeana.

La logística portuaria de Bahía Blanca enfrenta una situación crítica tras la devastadora inundación ocurrida el 7 de marzo, que dejó inutilizados casi todos los accesos ferroviarios a la ciudad. De acuerdo con información recabada por Argenports.com, durante los próximos dos meses no ingresarán trenes cerealeros a las terminales del puerto, interrumpiendo el vínculo ferroviario entre el hinterland productivo y el complejo exportador.

La empresa concesionaria Ferroexpreso Pampeano S.A., principal operador del ramal a Darregueira —clave para el arribo de cereales desde La Pampa, Córdoba y el oeste bonaerense— ya inició tareas de reconstrucción, aunque se estima que la recuperación completa demandará más de un año, acompañada de importantes desembolsos económicos.

El panorama se vuelve aún más incierto ante la inminente expiración de la concesión ferroviaria, prevista para el 30 de abril, lo que genera dudas sobre la continuidad de las inversiones necesarias. Resta saber si el gobierno nacional optará por una nueva prórroga precaria o impulsará la firma de un contrato a largo plazo que garantice la recuperación de la infraestructura.

En la actualidad, casi todos los accesos ferroviarios están inhabilitados. Solo Ferrosur logró restablecer parcialmente un ramal que ingresa desde Grünbein, abasteciendo a las plantas de Dow y Unipar, donde se cargan contenedores con destino al Gran Buenos Aires. El otro ramal de esa empresa, que conecta con Neuquén, permanece gravemente dañado y sin diagnóstico técnico definitivo.

También se encuentra comprometido el ramal Bahía Blanca–Olavarría, fundamental para enlazar con Bolívar y otras áreas agrícolas. A su vez, sectores como Nueva Roma presentan daños estructurales severos, al igual que la zona urbana, donde se registraron socavones y puentes colapsados, como el de calle Don Bosco sobre el canal Maldonado.

La situación afecta de manera directa a amplias zonas productivas, hoy sin transporte ferroviario para sus cosechas, lo que interrumpe la recepción de granos en vagones dentro del área portuaria.

El impacto es considerable. El ferrocarril representa entre el 30 y el 33% de los granos que ingresan al puerto. Si bien una parte de ese volumen podría ser absorbido por el transporte automotor, no será suficiente para compensar la pérdida, lo que amenaza con generar cuellos de botella logísticos y mayores costos para el sector agroexportador.DATAPORTUARIA.com

17 de marzo de 2025

Recuperarse o desaparecer: el gran desafío del ferrocarril en Bahía tras la trágica inundación

Actualidad

Los servicios de cargas, vitales para el puerto, tienen chances concretas de lograr inversiones que los vuelvan a poner de pie. El pronóstico es diferente para los de pasajeros. 

Prácticamente todos los accesos ferroviarios a la ciudad de Bahía Blanca y área portuaria terminaron destruidos o con serios daños tras el trágico temporal del viernes 7.

Esto representa un golpe durísimo para la logística de granos hacia las distintas terminales locales, así como para la vinculación con la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Las pérdidas, según reflejan las imágenes captadas por reporteros gráficos de La Nueva o enviadas a esta redacción, incluyen la caída de varios puentes y corte de vías.

También evidencian  derrumbe de terraplenes, corte de vías y también numerosos tramos con importantes socavones, entre otros daños de consideración.

Estado de situación

Hoy por hoy la vía Darregueira se encuentra cortada, al igual que la vía a Neuquén y la vía a Patagones. 

En tal sentido, la totalidad de la operación de Ferroexpreso Pampeano que ingresa por los accesos de las vías Darregueira, Coronel Suárez y Neuquén se encuentra cortada.

En el caso de Ferrosur Roca, la otra operadora privada que mueve cargas desde y hacia Bahía Blanca, no registra inconvenientes en el tramo desde Grünbein hacia Buenos Aires, pero no puede cumplir con los servicios previstos entre la ciudad y la provincia de Neuquén (Vaca Muerta).

Según fuentes consultadas, en el mejor de los casos, la recuperación de ramales destinados a llevar la producción de granos al puerto insumirá varios meses, e incluso también se especula con más de un año de labores.

Las cargas mandan

De todas formas, esto tiene chances de concreción por la importancia que tiene el ferrocarril para la afluencia de mercaderías al puerto.

Si bien la concesión del principal operador en la región,  Ferroexpreso Pampeano,  vence el próximo 30 de abril, lo más probable es que el gobierno nacional disponga una nueva prórroga.

Distinto es el panorama de los siempre postergados servicios de pasajeros a las ciudades de Buenos Aires, Patagones – Viedma, Alto Valle e incluso Bariloche, los cuales no fueron reestablecidos en condiciones normales y ahora están a las puertas de ser considerados una utopía.

En ese marco, y a diferencia de los distintos corredores viales, con rutas y caminos que tienden a normalizarse, el sistema ferroviario bahiense tardará mucho tiempo en recobrar la operatividad de sus ramales de carga.

Pasajeros: una utopía

Mientras tanto, hablar del regreso de los servicios de pasajeros a Plaza Constitución, por ejemplo, hoy resulta una utopía.

 “Los caminos y los accesos de Bahía se están recuperando, pero sí creemos que estamos fuera de combate, por unos cuantos meses, es en el tema de del ferrocarril de cargas”, explicó Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales local.

“Tengo entendido que la concesión de Ferroexpreso Pampeano termina a fin de abril, con lo que es un momento muy delicado para que la empresa vaya a hacer inversiones de recomponer vías o puentes o lo que sea”, agregó.

El directivo dijo que por un buen tiempo está descartada la llegada al puerto, por tren, de granos y oleaginosas.

Importante aporte

"Se estima que aproximadamente entre el 28 y 30 % llegan habitualmente por vagón, con lo que el impacto de esta inundación ha sido enorme”, puntualizó.

A su entender, todo esto va a demandar una ampliación de los turnos de descarga en las distintas terminales, mucho mayor número de camiones en las rutas, etc.

“Desde el punto de vista logístico todo esto va a hacer que se trabaje con una alta tensión”, indicó.

Poco más del 40 por ciento del maíz y del 25 por ciento de soja y trigo que llega al puerto lo hace por vía férrea.

Difícil panorama

Por su parte,  Jorge de Mendonça, presidente Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), opinó:

“Hoy el principal puerto del sur bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario”.

Luego dijo que esta situación no ha sido obra de la naturaleza, sino de la desidia, porque varios de esos puentes (hoy destruidos) ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 


“Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprime infraestructura hasta que no dé más, la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca”, expresó.

Importancia para el puerto

El ferrocarril tiene una enorme importancia para el puerto de Bahía Blanca, a tal punto que le ofrece un plus a la hora de competir con otras estaciones marítimas bonaerenses en lo que hace a la exportación de granos: por caso Quequén.

En tal sentido, el puerto de Bahía Blanca es el puerto de la Argentina que tiene mayor aporte de carga de granos por tren, 30 por ciento, cuando a nivel nacional el promedio no excede el 5 por ciento.

Ampliación del hinterland

El desarrollo del ferrocarril de cargas es uno de los objetivos principales contemplados en el Plan Visión Portuaria 2040, sobre todo de cara al proyecto denominado Puerto Alimenticio.

Sobre este punto, una de las principales prioridades es la rehabilitación de la conexión ferroviaria directa entre Bahía Blanca y Rosario y la concreción de mejoras de la infraestructura ferroviaria hacia el resto de las zonas productivas de la pampa húmeda.

Incluso la idea, hasta que se produjera la catástrofe del pasado viernes 7, era analizar, junto a Ferroexpreso Pampeano la concreción de pequeñas inversiones destinadas a poner en marcha ramales hoy inactivos.

Eso, a entender del Consorcio de Gestión del Puerto, permitiría ampliar el hinterland de la estación marítima, atrayendo mayor cantidad de carga.

¿Un nuevo sistema?

El colapso del sistema ferroviario local, no sólo por el impacto de la reciente inundación, sino también por décadas de desinversión y retroceso, también podría constituir una nueva posibilidad para el inicio de estudios tendientes a su reformulación.

Teniendo en cuenta su vulnerabilidad ante lluvias de magnitud y la necesidad de encarar costosas obras de reparación o construcción de puentes, quizás sea este el momento para un rediseño de algunos ramales, evitando el ingreso a la ciudad.

Obviamente que esto constituye sólo un sueño cuando ni siquiera está asegurada una reparación de lo dañado, pero quizás sea el momento de analizar, al menos, si otras alternativas pueden resultar menos costosas.

Valioso estudio

En tal sentido cabe destacar lo expresado años atrás por Diego Sotelo, de la consultora Somaqba, en oportunidad del análisis de la traza del frustrado tren a Vaca Muerta.

“Es el momento ideal para replantear y diseñar un ferrocarril a cien años y Bahía Blanca se merece realmente una solución integral, llevando a cabo un estudio exhaustivo de toda la problemática de transporte, que conlleve un rediseño de los servicios tanto de cargas como de pasajeros”, sostuvo.

Sotelo había señalado que resulta fundamental reformular la circulación de trenes por la ciudad, mediante empalmes o nuevos trazados, alejando los grandes trenes de carga que hoy corren por el centro de la misma hacia la periferia.

A su entender, esto se debía hacer sin perjudicar la posible circulación de trenes de pasajeros, opción que en algún momento deberá ser tomada en cuenta por los gobernantes.Por: Adrián Luciani (para LaNueva.com)

12 de marzo de 2025

Desastre en Bahía Blanca: Granos, Vaca Muerta y la Patagonia aislados del ferrocarril

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS)

Ante el colapso de los últimos accesos ferroviarios a Bahía Blanca que conectan con la Patagonia y el Océano por sus puertos.

Cerraron el ramal de Oriente, pero no les importó porque no tenían familia allí. Abandonaron el Rosario Puerto Belgrano, pero no les importó porque había otros ramales. Abandonaron Zapala, pero no les importó porque allí no hay granos. Abandonaron Tapalqué, pero no les importó porque hay otro ramal. Abandonaron San Antonio, pero no les importó porque está en otra provincia. Abandonaron Villa Dolores, pero no les importó porque queda lejos.

Abandonaron cada vía segunda y cada acceso y no les importó, porque aún quedan algunos.

Abandonaron la vía a Punta Alta, Puerto Rosales y Base Militar pero tampoco importaron.

Hoy, el descontrol, la desinversión, la apatía, la nula visión comercial, quedan tapadas porque la naturaleza arrasó con todos los accesos ferroviarios a Bahía Blanca.

Hoy llamaron a la puerta y Vaca Muerta se quedó sin el tren diario que le llevaba insumos para el petróleo y el gas.

Hoy llamaron a la puerta, y Bariloche se quedó sin el último suspiro que le permitía soñar algo ferroviario conectado al País.

Hoy llamaron a la puerta, y los granos de ninguna parte podrán llegar por tren al puerto el estuario a la Bahía Blanca.

(Parafraseo del poema de Martín Niemöller).

No fue la naturaleza, sino una Sociedad que siempre se queja de la logística, siempre se queja del camión, pero jamás le reclama al ferrocarril público y estatal que cumpla con sus objetivos: Generar un buen negocio que sirva a toda la economía de cada lugar.

Cada placita en terreno ferroviario fue el gratuito silencio de funcionarios locales. Cada reunión prometedora que "pronto los atenderemos" en la que nadie jamás se ha enojado en Buenos Aires con la promesas, es toda la culpa pública y privada de que hoy tengamos una pésima logística y algo atendido por el camión, sobre el cuál, invito a todos, nos demuestren cuando no los han atendido.

¿Cuántos quejosos clientes han golpeado la puerta del ferrocarril para que los atienda? ¿Cuántos tienen el teléfono de los pocos comerciales ferroviarios que hay?

Hoy el principal puerto del Sur Bonaerense se quedó sin acceso ferroviario a los granos. Hoy Vaca Muerta se quedó sin puerto ferroviario. Hoy Río Negro se quedó sin futuro ferroviario.

No, no fue la naturaleza, sino la desidia, porque varios de esos puentes ya deberían haber sido replanteados, ampliados, reubicados hace 2 o 3 décadas. 

Igual que no fue la lluvia, sino la autorización de loteos sobre valles de inundación, la aniquilación ferroviaria que tan solo exprimió infraestructura hasta que no de más, fue la verdadera culpable de la pérdida total de los accesos ferroviarios a los puertos del estuario de la Bahía Blanca.

Al igual que muchos colegas que pensamos al Territorio Económico como el fin principal de la infraestructura de conectividad y transporte, llevo más de 3 décadas avisando que todo va a salir mal y que hay mejores soluciones. 

De nada "valen los tenías razón", pues lo único que correspondía era "Revisemos, mejoremos y hagámoslo". Mientras tanto, ha perdido toda la Sociedad.

20 de septiembre de 2022

Trenes Argentinos Cargas mantiene su crecimiento en toneladas transportadas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante los primeros ochos meses del año, Trenes Argentinos Cargas (TAC) alcanzó el mejor registro de tonelaje de los últimos 30 años con 5.557.034 millones de toneladas despachadas. Esta cifra supera en un 6% al mismo período del año anterior y en un 69% en comparación al 2019.

En este sentido, en los últimos tres meses TAC ha mantenido un promedio que supera las 800.000 toneladas transportadas; lo que es en sí un récord permanente. En este camino, vale destacar dos hechos ocurridos a principios de septiembre que permiten proyectar un crecimiento sostenido para los próximos meses: la reactivación del paso internacional Posadas (Misiones) – Encarnación (Paraguay) que generará nuevos flujos de carga; y la llegada a TAC de 75 de los 90 contenedores, para abastecer la demanda de productos agrícolas, todos diseñados y fabricados por la industria nacional.

Los ejes trabajados por TAC consolidan los objetivos propuestos dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario desarrollado por el Ministerio de Transporte, dirigido por Alexis Guerrera, como son ordenar la logística y facilitar la llegada del ferrocarril a cada vez más economías regionales potenciando el multimodalismo a través de la incorporación de puntos de carga directa y la habilitación de nodos logísticos como el inaugurado en San Francisco, Córdoba y el de Güemes en Salta que avanza en su ejecución.

En este sentido, TAC se enfoca en seguir trabajando junto a productores y empresas privadas en la construcción de más accesos ferroviarios a plantas productivas, lo que permite asegurar la carga a menor costo logístico y ahorro de tiempo de traslado.

Al respecto, con la suma del acceso de Pampa de los Guanacos en Santiago del Estero, de la firma Brugnolli y el de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en la localidad de Levalle en Córdoba ya se contabilizan once nuevos puntos habilitados en los últimos dos años.

Algunos registros a considerar

Con 1.387.096 toneladas acumuladas en el año, los productos agrícolas que circularon por la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país, marcaron un récord en el volumen mensual transportado.

En tanto, los áridos (categoría de graneles industriales que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros) registró en las tres líneas niveles superiores a los dos años previos, dato que se relaciona con el crecimiento en la industria de la construcción y que arrojan un total acumulado en 2022 que supera en un 81% a lo despachado en 2019 para este producto.

Finalmente, en el sector de mercadería de consumo que incluye bebidas, cemento, pasta de celulosa, entre otros, se observa un aumento para las tres líneas de cerca del 200%, esto se debe a acuerdos comerciales en sectores rehabilitados que posibilitaron nuevos tráficos como el de Misiones - Buenos Aires y otros ascendentes como por ejemplo entre Buenos Aires y Mendoza y Santiago del Estero - Salta.

8 de marzo de 2022

Se reunieron el Ministro de Transporte de la PBA y Martín Marinucci por proyectos ferroviarios en la provincia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer estuvieron reunidos en las oficinas de Trenes Argentinos Operaciones, su presidente, Martín Marinucci, y el Ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Donofrio, donde trataron distintos temas relacionados con proyectos ferroviarios a implementarse en dicha provincia.

Entre los proyectos tratados, se habló sobre los accesos ferroviarios a los puertos en la provincia. También conversaron sobre los distintos servicios de pasajeros que se van a extender en las diferentes líneas ferroviarias de la Provincia de Buenos Aires, como el de Bragado a Pehuajó de la Línea Sarmiento o el de Capilla del Señor hasta San Antonio de Areco de la Línea Mitre.

Asimismo, trataron el esperado proyecto de hacer llegar el tren de pasajeros hasta la ciudad de Tandil (Provincia de Buenos Aires) y también se conversó sobre el inicio de las obras de la recuperación de la vía entre las estaciones Maipú y Tandil de la Línea Roca. 

24 de abril de 2020

Chile: Invertirán 1.800 millones de dólares en ferrocarriles

Exterior

La empresa estatal ferroviaria chilena Grupo EFE aprobó su plan de inversiones 2020-2023 por USD 1800 M. Trenes a Melipilla y Batuco se incluyen en el plan.

La empresa estatal chilena Grupo EFE aprobó su plan de inversiones 2020-2023. Se trata de USD 1800M que se dedicarán a la triplicación de la capacidad de transporte en 2027 por medio del desarrollo de nuevas líneas interurbanas, carga e infraestructuras. Se trata de un importante impulso de contra ciclo intentando mitigar los perjuicios causados por la crisis del Coronavirus.

El presidente de Grupo EFE Chile, Pedro Errázuriz, en declaraciones al periódico El Mercurio, manifestó que hasta 2022 se crearán, de forma directa, 24 mil nuevos puestos de trabajo en el sector del transporte ferroviario.

El plan de inversiones anunciado hace parte de un proyecto lanzado por el Presidente Piñera en 2019 denominado “Chile sobre Rieles”. Este proyecto contempla una fuerte inversión en el transporte ferroviario. Se trata de una inversión total en 8 años de USD 5500M.


Algunas de las obras del plan de inversiones 2020-2023 ya se encuentran en diversas fases de ejecución. El tren Santiago-Melipilla es una de las mayores obras ya lanzadas que comenzará las obras en junio. Estaba previsto que comenzaran en abril, pero la crisis sanitaria del Coronoavirus, postergó su lanzamiento en el terreno.

El tren Santiago-Batuco y  un nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío son dos importantes obras que darán su primeros pasos constructivos a partir de 2021. También se trabaja en el ferrocarril Santiago-Chillán, en la adquisición de material rodante nuevo para los servicios Rancagua, Nos y Victoria-Temuco. Se prevén renovaciones de vía en tramos del tren Talca-constitución y en los accesos ferroviarios a los puertos del Biobío.

Los objetivos del presidente de Grupo EFE Chile, Pedro Errázuriz, son muy ambiciosos. Pretende pasar de los actuales 51,5 millones de pasajeros transportados, a los 150 millones en 2027.

Grupo EFE Chile

Es la empresa holding de capital público creada en 1884 que reúne a las empresas ferroviarias de transporte de pasajeros y cargas. La empresa llegó a gestionar 5500 km de vías, pero con la parcial privatización del ferrocarril a partir de 2014 hoy en día opera 2200 km.

A lo largo de la historia de los ferrocarriles en chile Grupo EFE operó u opera actualmente las siguientes líneas ferroviarias:

* Ferrocarril de Elqui (La Serena a Rivadavia, 1895)
* Ferrocarril de Coquimbo (Coquimbo a Ovalle, 1910)
* Ferrocarril Caldera-Copiapó (1910)
* Ferrocarril Longitudinal Norte (Pueblo Hundido a Pintados, 1917, entregado en concesión al Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia)
* Chilean Eastern Central Railway (Los Sauces a Lebu, 1928)
* Ferrocarril de Arica a La Paz
* Ferrocarril de Iquique a Pintados (1943)
* Ferrocarril Transandino por Antuco (Monte Águila a Polcura, 1943)
* Ferrocarril Transandino por San Martín (Los Lagos a Riñihue, 1943)
* Ferrocarril Transandino por Juncal (Los Andes a la frontera, 1944)
* Nitrate Railways (Iquique a Pintados, 1951)
* Ferrocarril de Arauco (Concepción a Curanilahue, 1957)

Actualmente Grupo EFE o Ferrocarriles del Estado se organiza en 4 empresas principales:

* Metro Regional de Valparaíso S.A.
* Trenes Metropolitanos S.A.
* Ferrocarriles del Sur S.A. FESUR
* Ferrocarril Arica-La Paz S.A. FCALP

Fuente: Trenes.online (Ricardo Escudero Viñas) https://trenes.online/usd-1800m-de-inversion-ferrocarriles-chile/

30 de mayo de 2017

Llamado a Licitación Servicio de Consultoría construcción de mejoras accesos ferroviarios Puertos al Norte del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP22/2017 para la contratación de servicios de consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras en los accesos ferroviarios a los puertos al Norte del Área Metropolitana de Rosario (Provincia de Santa Fe).

Llamado a Licitación Servicios de Consultoría mejoras accesos ferroviarios puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP20/2017 para la Contratación de servicios de Consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras en los accesos ferroviarios a los puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario (Provincia de Santa Fe).


5 de diciembre de 2016

Llamado a Licitación Consultoría Accesos Ferroviarios Puertos del sur Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP70/2016 para el Servicio de Consultoría para la Recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras en los accesos ferroviarios a los puertos del Área Metropolitana de Rosario (Provincia de Santa Fe).

5 de septiembre de 2014

Llamado a Licitación Pública Nacional para la provisión, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de un sistema para el control de accesos en los ferrocarriles para la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Licitación Pública Nacional Nro. 14/2014 para la provisión, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de un sistema para el control de accesos en los ferrocarriles para la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).


PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE,  TRENES ARGENTINOS, OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 14/2014
Expediente Nº EXP. 187/14
Circular Informativa: “Prórroga de Plazos – Apertura Ofertas”
OBJETO: Licitación Pública para la provisión, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de un sistema para el control de accesos en los ferrocarriles para la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado.
Por medio de la presente se comunica que se prorroga el plazo para la presentación de ofertas del presente llamado, en consecuencia:
Fecha límite de recepción de ofertas: Para el día 12/09/2014 a las 14.30 hs. “Mesa de Recepción de Ofertas”, en Av. Ramos Mejía 1302 - Planta Baja - CABA.

Acto de apertura de ofertas: 12/09/2014 a las 15.00 hs., en Av. Ramos Mejía 1358 - 4º Piso - C.A.B.A. – “Subgerencia de Compras y Contrataciones”.