Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio comercial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intercambio comercial. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2025

Chile: Misión empresarial italiana se reunión con EFE para conocer proyectos de desarrollo ferroviario en la región

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que una delegación de gremios empresariales de Italia participó en un encuentro con EFE Valparaíso, con el objetivo de conocer la cartera de proyectos en desarrollo de la empresa ferroviaria y analizar futuras oportunidades de intercambio comercial y tecnológico en el ámbito de la infraestructura y transporte.

La reunión se realizó en la sede de la ASIVA, donde los directores de EFE Valparaíso Marcela Soto y Rodrigo Ibáñez, junto a la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, recibieron a las delegaciones de la Associazione Nazionale Costruttori Edili ANCE, la Confederación General de la Industria Italiana Confindustria y Wegh Group, entre otros, junto al presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, con la coordinación de la Italian Trade Agency ITA.

Entre los principales proyectos presentados destacó la extensión hacia la provincia de Quillota, que actualmente se encuentra en fase de ingeniería de detalle y que, en el medio plazo, implicará importantes obras civiles, ferroviarias, eléctricas, así como la adquisición de 15 nuevos trenes y la implementación de sistemas tecnológicos de señalización y comunicaciones, entre otros.

La electromovilidad fue otro de los temas que concitó el interés de los asistentes, tanto respecto a la integración de la actual flota de buses eléctricos de Valparaíso con el Tren Limache-Puerto junto a troles y ascensores, como el desarrollo de medio plazo con más buses y terminales de carga.

Además, durante la reunión se abordaron elementos clave para el diseño y desarrollo de proyectos ferroviarios, como la sostenibilidad ambiental y la necesaria incorporación del factor del cambio climático y sus impactos en la infraestructura. En este sentido, los asistentes pudieron intercambiar experiencias respecto a la tecnología, materiales e innovación en las soluciones, con ejemplos de obras ferroviarias en Italia y otros países europeos.

El presidente de la Cámara de Comercio Chile-Italia, Luciano Morocchino, detalló “vino una misión empresarial de Italia de más de 30 empresas, liderada por la vicepresidenta de la Confindustria Italiana, que es el equivalente de la Sofofa en Chile. Ellos vinieron acá por ver oportunidad de colaboraciones de negocio, para transmitir la tecnología italiana a Chile y poder ver también algunas alianzas. Estuvieron tres días muy intensos acá, un tema muy interesante fue todo el tema del transporte, en el cual EFE tiene un rol estratégico para la visita de la industria italiana ”.

Por su parte, la gerente general de ASIVA, Alejandra San Miguel, explicó que “para nosotros ha sido sumamente interesante poder conocer la presentación hoy día de EFE Valparaíso, su operación normal más  el proyecto de extensión a La Calera y Quillota que permitirá una mayor conectividad a los pasajeros de la región. Y, tremendamente interesante haber podido escuchar y compartir con una delegación de Italia, con empresas especialistas en materia ferroviaria; creo que eso va a poder aportar justamente a poder ampliar una mirada y que podamos seguir mejorando en la región”.

Para el gerente general de EFE Valparaíso Miguel Saavedra, esta instancia da cuenta del interés internacional que está generando el desarrollo ferroviario de nuestra región y del país, indicando que este tipo de encuentros permite dar a conocer los proyectos, así como explicar los mecanismos de participación de las empresas en los procesos de licitación internacional. “Otro de los aspectos muy positivos es la posibilidad de intercambiar experiencias, conocer más de la investigación y desarrollo que están desarrollando industrias líderes en el mundo”. El ejecutivo agregó que hace pocas semanas recibieron, también, una delegación empresarial Suiza, experta en el ámbito ferroviario.

En la reunión estuvo presente el director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso, Lisardo Gómez, quien destacó que esta cita se inscribe en la vinculación entre el mundo de la empresa y las universidades a través de la fórmula de la triple hélice: Estado, Empresas y Academia.

5 de abril de 2023

Evalúan la posibilidad de incorporar un tren de pasajeros entre Corrientes y Brasil

Actualidad

Las autoridades indicaron que se "abrieron los canales de diálogo" con los representantes nacionales.

Evalúan la posibilidad de incorporar un tren de pasajeros entre Corrientes y Brasil. Las autoridades indicaron que se "abrieron los canales de diálogo" con los representantes nacionales. 

El pedido surgió tras el acuerdo de entendimiento firmado entre el Gobierno Argentino y el Gobierno de Brasil para reactivar el transporte de cargas sobre el viaducto internacional entre Paso de los Libres y Uruguayana (Brasil). 

Puente ferrovial que une las ciudades de Paso de los Libres (Argentina) con Uruguayana (Brasil)

Al respecto, Ana Almirón, consejera de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sostuvo que “es fundamental aumentar los canales de vinculación con Brasil, un importante y gran espacio de intercambio comercial para los libreños y libreñas”.

El intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, solicitó al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, la posibilidad de habilitar el transporte de pasajeros a través de las vías férreas sobre el viaducto Agustí P. Justo-Getulio Vargas.

Ascúa, además destacó la visita del embajador Daniel Scioli a la ciudad brasileña para la inauguración de las refacciones en el puente en Brasil. 

"Estamos en condiciones de poder habilitar por lo menos el cruce y presentamos la posibilidad de instalar un transporte de trenes de pasajeros”, afirmó.

"Se ha abierto un diálogo importante en materia de transporte internacional que afecta a Paso de los Libres y sería productivo que en esa negociación también se habilite el tránsito de pasajeros en el tren Urquiza atendiendo que el flujo del Puente Internacional se incrementó”,  mencionó Almirón. ElLitoral.com 

26 de enero de 2022

Martín Marinucci dialogó con asesor de Podesur S.A. sobre Proyecto Ferrocarril Bioceánico Central

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, dialogó con el asesor de PODESUR S.A., Luis César Bolomo, por el Proyecto Ferrocarril Bioceánico Central.

Este proyecto fue presentado a ADIFSE (Trenes Argentinos Infraestructuras) a fin de construir una nueva traza, que se extendería en la República del Paraguay desde la localidad de Carmelo Peralta hasta Pozo Hondo en el límite con la República Argentina, con el anexo de un puente Ferroviario al puente internacional Pozo Hondo - Misión La Paz.

Este es un proyecto de una obra que uniría la Argentina con países vecinos, y posibilitaría el intercambio comercial entre los países, y la exportación a los mercados de ultramar.

El Ferrocarril Bioceánico Central (F.C.B.C.) es el aporte privado al esfuerzo de los cuatro países Argentina, Brasil, Chile y Paraguay  que mediante sus presidentes firmaron el pasado 21 de Diciembre del 2015, la Declaración Conjunta para impulsar el Corredor Bioceánico Antofagasta, Salta, Pozo Hondo, Mariscal Estigarribia, Carmelo Peralta, Campo Grande.

PODESUR S.A. y HOMT Infraestructures promueven el emprendimiento que integrará la región de la ZICOSUR, complementando los modales terrestres, viales y maritimos existentes.

El costo del proyecto se estima en 10.000 millones de dólares.

8 de mayo de 2021

Bolivia: El tren de carga de Chile llega a Visviri y entrega el cargamento a ferrocarril boliviano

Exterior

Autoridades chilenas calificaron de histórico el viaje en el afán de retomar el intercambio comercial ferroviario con Bolivia después de 16 años.

Después de dos días de viaje desde el Puerto de Arica hasta el altiplano de la provincia de Parinacota, Chile, el tren de carga del Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) llegó a la localidad de Visviri a las 18.35 horas del viernes.

“Culminando así la primera fase de la prueba técnica con carga real hacia Bolivia en el tramo chileno del tren binacional, cuyo objetivo es evaluar la posibilidad de retomar el intercambio comercial ferroviario entre ambos países, luego de 16 años de estar suspendidas sus operaciones”, destacó este sábado la Empresa Portuaria Arica (EPA) mediante una nota de prensa.

En la estación de Visviri, que es un poblado chileno ubicado sobre los 4.000 metros de altitud, la locomotora de FCALP entregó los 16 carros con 422 toneladas de bobinas de fierro a la empresa Ferroviaria Andina (FCA).

Ahora, la compañía boliviana continuará el viaje hasta Oruro con una máquina propia que transportará el cargamento, según EPA.

En el traspaso del cargamento participaron distintas autoridades y se conoce que en horas previas a la llegada del convoy chileno, ingresó a Visviri la locomotora boliviana de FCA (a las 13.00) con unos maquinistas y personal de asistencia en la vía.       


“Para nosotros es un orgullo estar acá y poder concretar con éxito la primera parte de este histórico viaje, porque ha sido un tremendo esfuerzo del equipo de FCALP, junto a los servicios regionales, nacionales e internacionales, sin duda, que se ha logrado gracias a la disposición y la gran entrega de los que hicieron posible que este tren superara las pendientes de uno de los ferrocarriles más complejos de Sudamérica”, dijo la gerente general de FCALP, Yuny Arias.  

El gobernador de Parinacota, Mario Salgado, agregó que esta prueba técnica de FCALP “tendrá efectos muy positivos” para su provincia “en caso que se logre reactivar el tren” como está prevista.

“El tren da vida a nuestro territorio y, en términos operativos, tuvimos que reabrir el Complejo Fronterizo Visviri porque se encontraba cerrado desde el inicio de la pandemia”, añadió el Gobernador.

La prueba técnica, que implica el traslado de bobinas de fierro, considera un trazado total de 616 kilómetros desde Arica a La Paz (205 kilómetros en el tramo chileno y 411 en Bolivia).

El viaje de retorno está planificado para la primera quincena de mayo con un cargamento de 400 toneladas de soya procedente de Santa Cruz y que tiene como destino final Perú, Ecuador y Colombia.LaRazón.bo