Mostrando entradas con la etiqueta Logísticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logísticos. Mostrar todas las entradas

25 de noviembre de 2024

El tren de pasajeros Retiro - Rosario Norte puede entrar en vía muerta

Actualidad

Por desinversión y falta de mantenimiento, el servicio decae. La venta de pasajes decreció 32,8% en lo que va del año. "Es adrede, para privatizarlo o cerrarlo", alerta el concejal Cavatorta

Luego de un año record en cantidad de pasajeros, el servicio ferroviario entre Rosario y Retiro de la Línea Mitre languidece entre contratiempos técnicos y logísticos, en un declive sostenido de la demanda, sin que el Estado haga nada por revertir tal deterioro. Y no falta quienes relacionan esta mejora con un plan premeditado del gobierno nacional. "Es un paso previo planificado: decaer la calidad del servicio para hacer enojar a la gente y que se baje, y luego avanzar con la privatización", relacionó Lisandro Cavatorta, concejal del bloque Justicialista.

Datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte exponen la paulatina deserción de pasajeros en el tren que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner reactivo en 2015, con la inauguración de la estación Rosario Sur, y su extensión hacia Rosario Norte, ya en la gestión Macri.

Luego de un 2023 donde el servicio superó los 300.000 pasajeros transportados en el año, este momento marca una tendencia crítica. Según la CNRT, el tren a Retiro, en sus distintas frecuencias, transportó 83.841 pasajeros en el primer trimestre de 2024, y representó el 14,3% del total de los ramales de larga distancia. Luego, en el segundo trimestre viajaron 67.466 personas (17,7%). En el tercer trimestre, el servicio trasladó 56.275 pasajeros (16,5). Vale decir que en los nueve primeros meses del año se bajó un 32,8% de los viajeros.

"Cae la inversión en el ramal, y empieza a haber problemas que antes no ocurrían. Hay problemas de puntualidad, y en este último bimestre la cantidad de pasajeros cae de manera alarmante", señaló Cavatorta, cuya sintonía política abreva en el ex secretario de Transporte, Diego Giuliano.

La agenda pública en estos asuntos se enfoca más en las vicisitudes del tren Rosario - Cañada de Gómez, que a menudo sufre cancelaciones porque la operadora SOFSE le retira la locomotora para asignarla a otro ramal.

"Con la caída de la calidad del servicio por falta de inversión y mantenimiento, es lógico que la gente busque una alternativa para no llegar tarde. El problema es que quien se baja del tren y se va al colectivo difícilmente vuelva al tren", razonó Cavatorta. 

Viajar en el tren entre Retiro y Rosario cuesta $12.000 en primera, y $15.400 en pullman. Prácticamente, un tercio del costo de un pasaje en ómnibus. Tiene un servicio diario desde Retiro a las 19.30, y otro desde Rosario Norte a las 3.01. El trayecto debería insumir 6 horas y media, una meta que ya no se cumple. 

"Es una lástima porque es una forma económica y segura de viajar a Buenos Aires. Entonces, ante este declive la gente busca transporte desregulado por afuera de todo control. Crecen servicios paralelos de colectivos, combis, autos en los que viajan 5 o 6 personas, remises truchos. Es el resultado de la desregulación del transporte como ocurre en otros países como Perú y Bolivia. Empieza la informalidad del transporte público y se vuelve inseguro, imprevisible", se alarmó. Para el edil, hay razones de sobra para considerar este panorama como "un camino de postas hacia la privatización del servicio; o en el peor de los casos, hacia su cierre".

Cavatorta también cargó contra la falta de injerencia del Ejecutivo municipal. "El intendente no tiene ninguna mirada, nada para decir sobre esto. Son sus vecinos los que viajan en el tren, y más del 25% de los turistas llegan por ahí, en verano son más del 50% de los turistas. Sin embargo, ni el intendente ni el gobernador parecen tener ninguna mirada al respecto. Si no hay voluntad política, es difícil", concluyó.

Para la Asociación de Amigos del Riel, una entidad civil que milita la vigencia del tren como medio de transporte, el servicio Rosario - Buenos Aires corre peligro. "Sí, claramente está en riesgo de volver a desaparecer. Porque Nación no va a cambiar de criterio. Lo que hay que hacer es que la Provincia tome cartas en el asunto, patee escritorios o se haga cargo de prestar el servicio. Si nos quedamos sentados, perderemos el tren. Nación no tiene voluntad, a lo sumo lo concesionará e interesados tiene", analizó Mariano Antenore, de esa entidad.

Como observador atento de la problemática, Antenore desconfía de la gestión de la empresa misma y del personal del ramal. "Las locomotoras fallan permanentemente, Sale puntual pero acumula demoras por el camino. Es raro porque en otras líneas, como la del Roca, no hay problema, los trenes a Mar del Plata corren normalmente", distinguió.

Antenore lamenta decisiones que atentan contra la demanda de usuarios. "Los trenes van llenos, pero a este le sacaron dos coches pullman, ahora va con uno solo, y rara vez es puntual. No se hasta donde hay culpa de la empresa o si hay alguna otra cosa más", reflexionó y recordó en los '90 cuando la dirigencia gremial de la Unión Ferroviaria aceptó el proceso privatizador del menemismo.

Como salvedad, este miembro de la Asociación Amigos del Riel también recordó sinsabores durante la gestión de Giuliano al frente de Transporte. "Pusieron trenes sin haber reparado las vías correctamente, no implementaron la SUBE, cosas absurdas como que un menor de 16 años puede viajar solo en colectivo pero en el tren debe ir acompañado por un adulto. Se lo dijimos a Giuliano en su momento y no hizo nada al respecto. Y la Provincia también. El perottismo no puso en marcha el tren Santa Fe - Laguna Paiva, Milei sacó los coches y ahora Pullaro no hizo nada, mientras en Buenos Aires Kicillof se hará cargo de algunos trenes. Santa Fe podría tomar el servicio Rosario - Cañada, pero no lo hace, Pullaro no tiene esa decisión", señaló.Página12.com

9 de agosto de 2023

CNRT presentó un sistema digital inteligente para el transporte ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) junto al Centro de Vinculación Tecnológica (CEDyAT) presentaron un sistema integral inteligente para la fiscalización de la gestión ferroviaria a partir del Programa Nacional de Fortalecimiento Institucional y Asistencia Tecnológica.

Se trata de una solución tecnológica pionera que profundiza el proceso de transformación digital integrando información de los recursos tecnológicos, logísticos y humanos. Que repercute directamente en una mejora de la calidad del servicio ferroviario, mejorando la prestación a los usuarios.

En este sentido, Fernando Cortes, Gerente de Fiscalización de Gestión Ferroviaria, sostuvo que:  "fortalecemos el compromiso que iniciamos en esta gestión de mejorar la eficiencia, seguridad y calidad en el transporte ferroviario en todo el país. El Sistema Digital Inteligente para el Transporte Ferroviario es un paso hacia adelante en esta dirección, ya que brinda soluciones a partir de la tecnología y avances en la digitalización para crear una red de monitoreo y gestión integral que optimizará y mejorará la calidad de los servicios a usuarios y usuarias".

Por su parte, el Dr. Maximiliano Fitolite, referente técnico del CEDyAT, aseguró que: “la aplicación de sistemas tecnológicos avanzados de verificación y coordinación de los procesos fortalecen y mejoran los recursos estatales, vuelven más eficiente la gestión e intervienen directamente en la calidad de vida de los usuarios. Si bien la digitalización en los organismos del Estado parece algo ajeno a la vida cotidiana de las personas, su implementación permite una mejora directa en los tiempos y la calidad del servicio que reciben como prestación. Un Estado más eficiente”.

La presentación se realizó en las oficinas de la CNRT y contó con la participación de José Arteaga, Director Ejecutivo de la CNRT, el Director Ejecutivo del CEDyAT, además de cuerpos técnicos y especialistas de distintas áreas de la CNRT y del CEDYAT.

El uso del transporte ferroviario es la modalidad más sostenible, consume 6 veces menos energía que el movimiento por rutas, emite 9 veces menos CO2 y sufre un 85 % menos de accidentes. Según datos oficiales, al mes de junio del 2023 los trenes transportaron 27.034.215 personas en el AMBA, a los que se suman 134.945 en larga distancia y 142.161 pasajeros regionales. Además, las cargas transportadas entre los meses de enero a junio del 2023 llegaron a 9.719.063 toneladas.

19 de noviembre de 2022

Las nuevas oportunidades para el ferrocarril en Uruguay

Exterior

El modo ferroviario en Uruguay está viviendo actualmente un shock de inversión histórica a causa de la construcción del Proyecto Ferrocarril Central, que une el puerto de Montevideo con el centro del país, en Paso de los Toros. Además de la cuantía de las obras, la línea resulta sumamente estratégica por ser la columna vertebral del sistema, uniendo el corazón del país con el puerto de Montevideo. Además, el proyecto incluye cambios tecnológicos en la gestión y uso de las vías, la incorporación de material rodante moderno y la participación de nuevos actores logísticos que traerán su experiencia al país.

Si bien es cierto que la rehabilitación de esta línea está fuertemente vinculada a la construcción de la segunda planta de celulosa de UPM, pensar que los beneficios de esta obra se reducen al transporte de esta única carga es en exceso pesimista. Sin embargo, asumir que este proyecto por sí solo generará impactos positivos sobre el sector del transporte ferroviario puede ser algo optimista. Lo cierto es que la coyuntura actual posiciona al país frente a la oportunidad de dar el impulso que el sector ferroviario estaba necesitando para salir de la crisis en la que se encuentra desde hace ya varias décadas.

La historia del ferrocarril en Uruguay tiene sus inicios a mediados del siglo XIX, con una época de auge a principios del siglo XX. Por esos tiempos, el ferrocarril en Uruguay alcanzó a tener una red operativa que superó los 3.000 kilómetros. A mediados del siglo XX comenzó la retracción del modo ferroviario, y ya para finales del siglo XX estaba en franca decadencia, con un estado de la infraestructura y del material rodante en muy malas condiciones y un peso relativo de la carga transportada que disminuía año a año.

Analizar las causas de este deterioro sobrepasa ampliamente el alcance de la presente columna. Sin embargo, la mención histórica resulta necesaria para contextualizar la nueva realidad.

El deterioro de la infraestructura y material rodante reduce la confianza. Esto impacta en una reducción de la carga transportada que reduce los ingresos y beneficios esperados de nuevas inversiones, generando un círculo vicioso que se retroalimenta a sí mismo: menos inversión – menos carga – menos inversión.

Corresponde señalar que, a pesar de su declive y falta de participación como medio de transporte relevante, han existido en Uruguay diversos esfuerzos para aumentar la participación del ferrocarril como medio de transporte (aumento de las inversiones, cambios institucionales entre los más relevantes) pero hasta el momento no han dado los frutos esperados ni han logrado sacar al sistema del círculo vicioso antes mencionado.    

Estos esfuerzos distan mucho de ser irracionales o meramente románticos y se sustentan en un conjunto relevante de ventajas y beneficios del ferrocarril como medio de transporte alternativo al modo carretero.

En primer lugar, cuando los volúmenes de carga son suficientes y las distancias son relativamente largas, el transporte por ferrocarril resulta menos costoso que por carretera.

En segundo lugar, el transporte por ferrocarril requiere menor consumo de energía, lo cual se traduce en una menor emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, el transporte alternativo al modo carretero reduce el tránsito en rutas, con lo cual aumenta la vida útil de la infraestructura vial, reduciendo las necesidades de mantenimiento. Además, al reducir el tránsito carretero, aumenta el nivel de confort del resto de los usuarios y también se reduce el nivel de accidentalidad. 

Aunque los beneficios para la sociedad en su conjunto resulten evidentes, se mencionó anteriormente que los beneficios de reducción de costos no lo son tantos ya que el ferrocarril requiere de cargas y distancias mínimas para resultar eficiente. Esto, para un país pequeño como Uruguay (pequeño en tamaño y en cantidad de carga), si bien no representa un argumento invalidante, implica un desafío mayor al que podría tener cualquier otro país de mayor tamaño.

El desafío es relevante e implica atraer carga que actualmente se mueve por camión. Para ello se requiere atacar múltiples desafíos entre los que destacan: nuevas inversiones en la red, en el material rodante y también infraestructura asociada a los puntos de carga, potenciando un sistema multimodal. Asimismo, deben atenderse aspectos institucionales, de coordinación, de planificación, de capacitación y un rol activo de las instituciones públicas.

La entrada en operación del tramo más relevante de la red, que une el puerto de Montevideo con el corazón del país, con la incorporación de nuevas tecnologías y nuevos actores, determina una gran oportunidad para incentivar el modo ferroviario y aprovechar sus beneficios para toda la sociedad. Por Ec. Alexis Gerschuni (Economista de AIC Economía & Finanzas) para Crónicas.com.uy