Mostrando entradas con la etiqueta Tren de pasajeros Retiro - San Juan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren de pasajeros Retiro - San Juan. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2025

A 140 años de la llegada del primer ferrocarril a San Juan: Del avance a la nostalgia

Historia Ferroviaria

Fue en abril. La llegada del ferrocarril a nuestra provincia hace 140 años marcaba un hito histórico. La expansión productiva, la incalculable ayuda tras el terremoto del ´44 y las historias "al margen de las vías" de cientos de familias que llegaban a la Estación del desierto.

Fue en abril de 1885, hace exactamente 140 años cuando colocaron el último riel de las vías sobre la tierra del desierto sanjuanino. Estaba todo listo. Los primeros cimbronazos de la locomotora llegando desde las afueras, hicieron temblar la tierra como un sismo, y ese movimiento que se hacía familiar, marcaba el comienzo de una nueva era. Llegaba el progreso, la apertura comercial, la nueva industria, las personalidades, las noticias, los parientes lejanos. Toda venia sobre vagones para los sanjuaninos. Un 12 de abril de ese año, los técnicos esperaban con ansias al presidente Julio Argentino Roca y su pulposa comitiva para dar el inicio a una nueva era en Cuyo con la llegada del Ferrocarril, por primera vez en la historia de San Juan.

El 6 de mayo de ese mismo año ya queda liberado al servicio el ferrocarril, listo para ser usado por todos. En ese momento la empresa constructora o quien toma todas las riendas es el Estado Argentino. ¿Por qué? Nos tenemos que remontar un poquito más atrás en la historia.

En 1870 llegaba el ferrocarril a Córdoba. Esa línea partía de Rosario y llegaba a destino cordobés. Se llamaba línea de Ferrocarril Central Argentino, construida en 1856 por los ingleses. En ese momento el Estado (la Confederación Argentina) gana la concesión para construir la primera vía férrea o Ferrocarril Oeste en enero de ese año. En septiembre del ´56, comienzan a construir la línea que provenía de Rosario a Córdoba. Es decir, que tenemos los dos Estados apuntando al crecimiento férreo argentino. Por un lado, la provincia de Buenos Aires construyendo su ferrocarril, también con capitales propios, y por otro lado la Confederación Argentina ensamblando la línea que iba de Rosario a Córdoba. La idea principal era conectar los puertos más importantes en ese momento, que eran el de Rosario y el de Buenos Aires.

Para aprovechar el movimiento de piezas de la época, tarea difícil, y ya que existía esa vía en línea recta apuntando a Cuyo, las autoridades no dudaron en seguir adelante. No obstante, como la Confederación Argentina no tenía dinero, acudieron al capital de los ingleses. Típico de la época, con la propuesta de darles a cada lado de la vía una legua de terreno para que la vendan, la usen y saquen ganancia, a cambio de la continuidad de la construcción de una de las obras más importantes de transporte de la historia de nuestro país. La tierra por la tierra.

Es ahí cuando los ingleses, haciendo los estudios para realizar esa obra, se dan cuenta del potencial que tenía. Pero cuando se hace el estudio para construir la vía que iría desde Villa María (en ese momento era Villanueva) hasta Río Cuarto, de Río Cuarto a Villa Mercedes y de ahí de Mendoza a San Juan, los capitales ingleses perdieron interés, no encontraron un potencial que pudiera dar ganancias a lo invertido y es entonces cuando deciden no hacerlo.

Era la oportunidad. El Estado argentino decide comenzar con la obra. Nace el Ferrocarril Andino y llega a la ciudad de San Juan en 1885 a inicios de abril. La corta espera (en tiempos de la época) por la inauguración, levantó polvareda en nuestra provincia. Todo se disponía para un cambio radical en la vida de los sanjuaninos. Durante dos años, el ferrocarril fue manejado por el Estado argentino.

Cuenta la historia que el presidente Roca, cuando estaba dando su discurso el 6 de mayo de 1885, anunciaba que este fue el primer ferrocarril que se construyó con técnicos argentinos, con ingenieros argentinos y fue el más barato construido hasta ese momento.

Esto fue así hasta que en la presidencia de Juárez Celman, deciden concesionarlo a algún privado. Es ahí cuando aparece de nuevo el capital inglés y se hace cargo, marcando el inicio del Ferrocarril Gran Oeste Argentino. Tanto el Gran Oeste Argentino como el Buenos Aires al Pacífico estaban bajo las mismas manos: los hermanos Tomás y Mateo Clark, quienes comenzaron con la construcción del ferrocarril Transandino y después abandonaron la obra. Con el impulso de los ingleses, llega un nuevo avance en materia de conexiones ferroviarias en la zona. Las estaciones intermedias entre San Juan y Mendoza no existían, y fueron ellos quienes empezaron a construirla.

Mucho mas adelante, en 1948 con la nacionalización ferroviaria del presidente Juan Domingo Perón, todos los ferrocarril de manos de los ingleses pasaron a manos del Estado nuevamente. Les puso a cada uno un nombre de prócer afín a la zona, y al de San Juan le tocó San Martín. Desde entonces, el Ferrocarril San Martín que llegaba por Mendoza y el Belgrano por Córdoba, unieron a la provincia con el resto del país.

Datos y recorridos para los nostálgicos:

De la mano del ingeniero Wilkinson, el representante de una compañía inglesa en San Juan dedicado a los ferrocarriles industriales, fue que se construyó el ramal que partía desde Marquesado y el ramal que salía de Caucete, pasando por San Ceferino, el este del departamento Angaco y lo que es actualmente San Martín (estación Domingo de Oro), pasa así finalmente llegar a Albardón, la estación que actualmente funciona.

Es ahí cuando construyen el Circuito San Juan, una especie de "Avenida de Circunvalación", pero hecha de rieles. Las vías salían de la Estación San Juan, la que conocemos como estación San Martín. Este Circuito San Juan fue construido para darle un impulso mayor a todos los productores locales.

El tren salía de la estación San Martín, pasaba por la mítica Bodega del Bono, por la bodega Cinzano, llegaba hasta donde hoy está el parque de Rivadavia (Estación Desamparados), y de ahí tomaba hacia el noreste cruzando por la calle Libertador, después cruzaba la calle Cabaña, entraba la Bodega lo que fue en su momento Duc de Saint Remí, luego pasaba por la calle Paula Albarracín de Sarmiento, entraba la bodega Maravilla, seguía hacia el noreste, pasaba por el costado de la bodega Graffigna, seguía hacia el este. Continuaba camino por la bodega Cádiz o la bodega del Estado y de ahí hacia una curva hacia el sur. Llegaba hasta lo que hoy es la plaza Ítalo di Stéfano (en las espaldas de la Estación Terminal de Ómnibus de Capital), conocida como Estación Santa Lucía. Luego continuaba hacia el sur y donde hoy está la planta de rotativas de Diario de Cuyo (Estación Trinidad) ahí transitaba en diagonal y volvía nuevamente a la estación San Martín. Ese era el Circuito San Juan.

Dato no menor, es que la mayoría de las bodegas tenían acceso a las vías, es decir, que un bodeguero podía sacar sus productos en tren o un productor podía mandar su producción a la estación y ahí se cargaba en vagones para poder enviarla a otras provincias. Un sistema aceitado, competitivo, dinámico y muy prospero.

El terremoto y la unión de un país a través de las vías del tren :

Otro hecho que marcó la trascendencia y la importancia del ferrocarril en San Juan, fue su utilidad durante el terremoto de 1944. Mucha ayuda llegó a través del ferrocarril, tanto de la línea San Martín como del Belgrano. Siempre que se toca el tema del auxilio que recibió la provincia en la época del terremoto, en inevitable mencionar al Ferrocarril San Martín, que en ese momento era el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico.

Todo el soporte que recibió San Juan llegó por tren, tanto de Mendoza (que venía por el ferrocarril San Martín), como por Córdoba, La Rioja, etc. Gran parte del norte del país mandó donaciones a San Juan y todo fue canalizado por el ferrocarril.

Un avance, sólo hacia adelante:

Con la llegada al ferrocarril el viaje entre San Juan y Buenos Aires pasó de ser de tres semanas a tan solo un día. Fue un acontecimiento muy importante tanto para el aspecto económico como el social.

La estación se convirtió en un punto neurálgico en la vida política y social de San Juan. Siempre que el gobernador tenía que viajar o llegaba a la provincia, el punto de encuentro era en la estación. Grandes revuelos se armaban en lo que ahora conocemos como Plaza del Bicentenario, si llegaba alguna figura que tuviera una relevancia nacional. Los actos centrales o la comitiva de recepción siempre estaban ahí, en la estación San Martín.

Durante décadas el tren no trajo solo personalidades a nuestras tierras. Familias enteras y llenas de sueños llegaban con una valija pequeña o mochila a la estación. La vida de una ciudad nacía día a día de maneras distintas, la historia de muchos cambiaba en el anden.

El fin de una era:

En 1992, durante la presidencia de Carlos Menem, se puso en marcha la privatización de los ferrocarriles y así el tren que llegaba a San Juan cesó sus operaciones. El último tren de pasajeros del que se tiene registro partió un 10 de marzo de 1993 desde la Estación San Martín. Con los años ese espacio fue aprovechado con grandes obras, como el Teatro del Bicentenario y la Plaza del Bicentenario. Mientras que en la antigua estación se creó un centro cultural municipal que ahora cuenta con un mini anfiteatro.

El 7 de julio de 1995, fueron Menem y Cavallo quienes firmaron el Decreto 1039/95, declarando a la empresa Ferrocarriles Argentinos en “Estado de Liquidación”, cancelando todas sus funciones a partir de ese triste día. Sin embargo, la provincia cuenta con un tren de carga que durante muchos años solo transportó piedra caliza y sus derivados desde Albardón hasta Cañada Honda, para luego seguir viaje a Buenos Aires. Hay planes nacionales y provinciales para ampliar este servicio. Redacción: TiempodeSanJuan.com

20 de agosto de 2022

Tren de pasajeros: Condiciones para que vuelva a la Provincia de San Juan

Actualidad

Mientras siguen reviviendo líneas en varias provincias del país, el sueño del regreso del tren de pasajeros a San Juan no está tan lejano. Qué tiene que pasar.

El 5 de agosto el tren de pasajeros volvió a unir, en Santa Fe, Rosario con Cañada de Gómez, después de 45 años. Ese fue el último hito en un plan nacional que busca recuperar este estratégico medio de transporte y San Juan no está fuera de esa meta. Por estos días, hay prevista una reunión de funcionarios del Ministerio de Gobierno local con Nación para avanzar en el tema.

Claro que tienen que darse una serie de condiciones para que se produzca tan trascendental regreso. El especialista en trenes sanjuanino Gustavo Trigo, miembro del Ferroclub San Juan A7, analizó cómo está el ferrocarril en la provincia y qué tiene que pasar para que resucite el ferrocarril que lleva gente, como no pasa desde el 10 de marzo de 1993, cuando partió el último tren de pasajeros desde la Estación San Martín en San Juan.

En julio se reactivó el tren de pasajeros en San Luis.

Hay claras señales del Gobierno Nacional de resucitar los trenes de pasajeros. A principios de este mes, cuando se echaron a andar los vagones santafecinos, Alberto Fernández valoró: "El tren hizo grande a la Argentina y permitió que los argentinos y argentinas se movilicen para poder cumplir sus objetivos. El tren nos conecta, nos iguala, y esos son dos valores que en este tiempo que vivimos debemos rescatar”.

A su turno, el ministro de Transporte nacional, Alexis Guerrera, detalló en esa oportunidad que "en estos dos años y medio de gestión reconectamos 15 servicios, que representan 56 localidades que habían sido abandonadas. Esto es posible teniendo convicción política y fue Sergio Massa quien nos acompañó desde la Cámara de Diputados logrando inversiones ferroviarias. Ahora, el tren vuelve a reconectar a nuestra gente. Ese es el mensaje que le queremos dar a todos los argentinos, estamos dando pasos firmes y cuando avanzamos, no retrocedemos".


Otro referente nacional que describió el plan de revivir los trenes de pasajeros en el país es el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, quien recientemente celebró la resolución del Ministerio de Transporte que hará caducar las licencias con el sector privado a fines del 2023. Remarcó que "la decisión anula las concesiones otorgadas en los ‘90" y destacó que a partir de la vigencia de la medida "se iniciará un proceso de transferencia al Estado de bienes, vías, estaciones y todo lo que tiene que ver con infraestructura ferroviaria". Marinucci explicó que "se hará un proceso de acceso abierto donde el Estado administrará toda la infraestructura y de la que podrán participar operadores de carga privados pagando un canon determinado".

Hace poco también volvió el sistema acá cerca, en San Luis. Fue todo un hito porque desde el 23 de marzo de 1973 que un tren de pasajeros no recorría el ramal del ferrocarril San Martín, que unía el puerto de Buenos Aires con la cordillera de Los Andes, con estaciones terminales en Mendoza y San Juan. Fue el 12 de julio de este año cuando, a partir de las obras llevadas adelante por el Ministerio de Transporte y Trenes Argentinos, el servicio que llegaba hasta Rufino se extendió a las localidades de Laboulaye, Vicuña Mackena y General Levalle, en Córdoba, y a Justo Daract, ya en tierras puntanas.

Estas acciones reavivan el sueño para que vuelva a San Juan el tren de pasajeros, que cuenta con gestiones desde hace años. Ya en diciembre de 2014, el entonces ministro del Interior Florencio Randazzo visitó San Juan y habló de la meta reflotar el tren para que viaje la gente. Cuando el Gobierno nacional empezó con su plan de rescatar los ferrocarriles argentinos, se habló del proyecto para que renazca la conexión San Juan-Mendoza, poniendo una estación en Pocito. La reactivación empezó, pero con el tren de cargas, renovando la infraestructura ya existente en Albardón y en Sarmiento.

La gestión más reciente conocido se dio en agosto de 2021, cuando se dio un encuentro entre el intendente de Capital, Emilio Baistrocchi; el presidente de Trenes Argentinos, Damián Contreras y representantes de áreas de transporte del orden local y nacional; más la entonces ministra de Gobierno, Fabiola Aubone, quien suscribió un acuerdo para la recuperación y el desarrollo del servicio de transporte de pasajeros ferroviario entre San Juan y Mendoza.

Este acuerdo incluyó la evaluación de la infraestructura existente y la necesidad social del servicio de transporte, como también el relevamiento de las obras necesarias para mejoras edilicias con vistas a la preservación, conservación y promoción del patrimonio cultural e histórico ferroviario.

Pronto se cumplirán tres décadas que San Juan se quedó sin tren de pasajeros. La provincia tenía el Belgrano, de trocha angosta, que salía desde la ciudad Capital hasta Córdoba, pasando por varios pueblos como Pie de Palo, Cruz del Eje (Córdoba), entre tantos más. El San Martín corría sobre trocha ancha. Salía de donde hoy está el predio del Teatro del Bicentenario, con destino a la Estación Retiro, en Capital Federal.

Cómo está el sistema ferroviario en San Juan

Según explicó Trigo a Tiempo de San Juan, la realidad ferroviaria hoy en San Juan se resume sencillo. A la provincia llegan las históricas líneas férreas. La del Ferrocarril San Martín que fue la primera que vino, en 1885. La del Ferrocarril Belgrano se instaló en 1910. Este último hace mucho que no llega a la Ciudad de San Juan, solía venir hasta Jáchal y estuvo circulando hasta alrededor de 2001, ya convertido en Belgrano Cargas.

Actualmente la única estación operativa de esta línea es la Pie de Palo, pero hace 7 años que no llega un tren a San Juan. Las últimas veces que llegó fue cuando estuvieron llevando azúcar desde Jujuy a Mendoza, pasaba por Dean Funes en Córdoba y parte de ese tren llegaba a San Juan y Mendoza porque en estos pagos un lugar de acopio de Ledesma para distribuir en Cuyo y en Chile. Venía en verano y para la conducción del tren, contó Trigo, era toda una aventura, porque programaban un viaje de 7 días y casi siempre descarrilaban y el plazo se extendía a dos semanas.

La otra línea que llega a San Juan es la del ferrocarril San Martín. Todos los días hay un tren de carga que sale de Albardón, pasa por una parte de Angaco, por San Martín, Caucete, Santa Rosa y Casuarinas en 25 de Mayo, además de Media Agua y Cañada Honda en Sarmiento. En esta última zona se forma otro tren que parte hacia Buenos Aires llevando piedra caliza y derivados. Este material se transporta hasta la planta de Loma Negra que es un comprador del mineral sanjuanino.

El tren de carga circula, debido al estado de las vías y del terraplén donde están asentados los rieles, aproximadamente entre 14 y 16 km/h. Es decir que el viaje que va desde Albardón hasta Cañada Honda, que suma unos 90 kilómetros, se hace en unas 8 horas.

Según el experto, el tren de cargas antiguamente estuvo relegado a un segundo lugar porque en las estaciones la prioridad de paso la tenía el tren de pasajeros. Hoy es al revés. En el AMBA tienen manejos distintos al resto del país, porque en el área Metropolitana de Buenos Aires hay mucho desarrollo de tren de pasajeros. En Cuyo, el tren llegó recientemente a San Luis, más precisamente a Justo Daract, donde hay un tren semanal y la idea de la empresa Trenes Argentinos es que llegue a fin de año a Mendoza.

Tres condiciones para que se dé el esperado regreso

Trigo dio su punto de vista de especialista sobre qué condiciones deben darse para que resucite en San Juan el tren de pasajeros, que son estas:

Infraestructura

Para que el tren llegue a San Juan cabe preguntarse primero hasta dónde llegaría, explicó Trigo. Si a Caucete, a Albardón, a Cañada Honda o a Media Agua. Estas son las 4 estaciones donde se podría producir el ascenso y descenso de pasajeros y las estaciones donde también existen vías como para que el tren realice las maniobras necesarias para llegar y después salir.

El tren requiere de intenso mantenimiento porque se roban los rieles y durmientes.

El estado de los rieles no es el mejor para un tren de carga. Si bien en los últimos años se han producido renovaciones de rieles y durmientes, la realidad es que muchas veces estos elementos que se colocaron habían sido usados en otros lugares y gozaban de buen estado para seguir siendo usados.

El tren hoy, sin hacer mucha inversión en infraestructura, puede llegar a cualquiera de esas cuatro estaciones, sostuvo el experto. El punto más cercano a la ciudad sería Caucete y cumple con los requisitos: hay rieles como para que llegue el tren de pasajeros, para que la locomotora realice las maniobras que tenga que realizar con la formación, y que el tren quede en una vía secundaria, esperando el momento que vuelva a salir, mientras la vía principal de la estación quedaría liberada para que transite el tren de carga que pasa todos los días.

Si se pretende que el tren llegue más cerca de la ciudad, la estación más próxima es la de Pocito o haciendo una inversión muy importante, se podría llegar a la estación Sánchez de Loria que está en calle Lemos y Calle 7. Pero esto último implica un gran trabajo y fondos: debe compactarse el terraplén, colocar durmientes porque se desmanteló con los años todo, habría que poner rieles nuevos, puentes, es decir, hacer desde cero el tendido férreo.

A esto debe sumarse que en la estación Sánchez de Loria la municipalidad de Pocito ha construido un predio gaucho e infraestructura deportiva, por lo que habría que resucitar la estación por completo.

Por otro lado, está la Estación Pocito, en las inmediaciones de Aberastain y Calle 13, pero también deben colocarse rieles nuevos. Allí sobreviven un galpón y parte de la estación.

También aparece la opción de construir un puente en la estación Cañada Honda, a unos 1.500 metros al Sur, que es en realidad reconstituir el puente más largo que existía entre Cañada Honda y Pocito. Cuando se dejaron de ocupar las vías se abandonaron las tareas de mantenimiento y quedó destruido, mayormente impactado por las crecientes, apuntó Trigo. Este puente tiene unos 100 metros de largo.

Es de destacar que, dentro del mundo del ferrocarril existen cuadrillas que hacen mantenimiento que se conocen como de "vía y obras". En San Juan hay dos cuadrillas que tienen sede en Caucete y en Media Agua, y realizan un trabajo muy bueno de mantener todo el circuito, cuando se rompe o hurtan algo. También hay una cuadrilla en la red Belgrano que se ubica en Pie de Palo y que realiza un importante trabajo. Incluso a veces no tienen modo de salir de la estación en ese carrito que se llama zorra y van en sus propios vehículos. Es intensa su labor porque es la zona donde más robo de durmientes hay, porque la gente cree que el tren ya no pasa por ahí, contó Trigo.

Así, hoy para que el tren llegue a San Juan deberían darse estas condiciones, modificar muchas cosas, renovarse rieles, cambiar durmientes, y modificar edificios, según resumió el experto.

Conexiones

Una vez que se decida dónde va a llegar el tren de pasajeros, lo otro que hay que hacer es la complementación para que el pasajero pueda llegar hasta la ciudad de San Juan, analizó Trigo. Ya sea Albardón, Caucete, Media Agua, Cañada Honda o Pocito, cada vez que llegue el tren de pasajeros lo ideal sería que el servicio de transporte público coincida con la llegada y partida del tren para que el viajero se pueda bajar del tren y en cuestión de minutos estar tomando un colectivo que lo acerque hasta la ciudad de San Juan. Debiera articularse ese medio de transporte en función del pasajero, dijo.

Decisión

La tercera condición es la más importante, según Trigo. Y es que la empresa Trenes Argentinos tenga interés de que el tren llegue a San Juan, "porque tal vez la Provincia, sin tener en cuenta la crisis económica que atraviesa el país, quiera hacerse cargo de todas las obras necesarias, pero esto es si la empresa quiere llegar a San Juan, si no quiere no hay discusión que valga. En mi opinión creo que sí va a llegar, no este año, ni el que viene. Una vez que esté la decisión deben hacerse muchas obras que llevan tiempo pero mientras esté la decisión, va a llegar el día en que vuelva el tren de pasajeros a San Juan", concluyó el experto.Fuente: TiempodeSanJuan.com