Mostrando entradas con la etiqueta Desconocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desconocimiento. Mostrar todas las entradas

17 de noviembre de 2025

“El descarrilamiento no fue un hecho aislado”

Accidente Ferroviario

Expertos sostienen que lo ocurrido en la Línea Sarmiento en Liniers es una consecuencia lógica de la desinversión y el desconocimiento. Temen una tragedia si no se corrige el rumbo.

El descarrilamiento ocurrido en la Línea Sarmiento ocurrido el martes en la estación Liniers volvió a sacar a la luz una problemática que impacta en la vida cotidiana de los bonaerenses. A cuatro días del siniestro, los usuarios de esta línea continúan padeciendo las consecuencias con demoras para regresar a sus casas en el conurbano oeste, producto del emparejamiento de las vías. Expertos en ferrocarriles van más allá de la tardanza en el trayecto y dan cuenta del riesgo que corren los pasajeros de los trenes suburbanos, por el abandono y el desconocimiento de los responsables del área en la actual gestión.

En consecuencia, miles de pasajeros que van diariamente ida y vuelta desde sus casas en el conurbano a sus empleos en la ciudad, arriesgan sus vidas sin saberlo.

Las líneas Roca, Sarmiento, Belgrano Norte y Sur, San Martín y Urquiza, que surcan el AMBA y, por ser más económicas que el colectivo, son las más utilizadas por los sectores populares.

Según fuentes del ministerio de Transporte de la provincia, en cabeza del ex presidente de Operadora Ferroviaria S.A.y Administración de Infraestructuras Ferroviarias S. A., Martín Marinucci, esas líneas transportan mil millones de pasajeros al año, más de 2,7 millones diarios. Esa red tiene, en conjunto, 900 kilómetros lineales de vías y casi 300 estaciones.

“Todas las líneas de pasajeros están igual porque reducen al mínimo las partidas de mantenimiento. El Sarmiento está todavía peor que el resto”, afirma Norberto Rosendo, ingeniero especializado en seguridad ferroviaria, con varias décadas de experiencia, y miembro de la asociación civil “Salvemos al tren”.

Sostiene que el descarrilamiento de una formación del Sarmiento en las cercanías de la estación Liniers, con un saldo de veinte heridos, no fue un hecho aislado.

Tres semanas atrás, en la estación Lemos de la línea Urquiza, partido de San Miguel, un tren que ingresaba embistió a otro que estaba detenido en el anden.

“Fue lo mismo que acá: saltó el cambio de vías con una formación en movimiento. Ya van dos avisos. Si no corrigen, vamos camino a una tragedia”, agrega Rosendo. “Un cambio de vía no puede ni debe saltar cuando pasa el tren. Tiene una serie de cerrojos, unos eléctricos y otros mecánicos, justamente para impedirlo. Si los cerrojos no funcionan es porque algo estaba muy mal”.

Sin embargo, eso es exactamente lo que ocurrió. Dos vagones pasaron por una vía, pero el switch saltó y el tercero fue enviado hacia la otra. El tren anduvo de costado unos metros, hasta que el maquinista logró frenarlo.

Días después, partiendo de la información pública, Rosendo hace dos reflexiones. “Primero, no fue una tragedia porque eran vagones de los nuevos. Los anteriores hubieran volcado, se prendían fuego y teníamos más de cien muertos. Evidentemente, es una tecnología muy buena, muy segura”.

Para el experto, la diferencia en el saldo en víctimas y heridos de estos últimos dos casos con la tragedia de Once radica en la calidad, antigüedad y estado de los vagones. “Un choque a 40 kilómetros por hora no es algo necesariamente mortal. Lo que ocurrió en Once en 2012 fue que los vagones ya no daban más y por eso se retorcieron, pero estos no”.

Se refiere a vehículos importados de China a lo largo de la última década, tras el convenio firmado con ese país en tiempos de Cristina Fernández presidenta y Florencio Randazzo ministro.

“Segundo, lo del juez, hacerle un control de alcoholemia al maquinista, es inexplicable. El problema está en la vía, no en el tren. Hay que buscar a los responsables en otro lado. Es como si, cuando un camión pasa por un puente y colapsa el puente, culpas al camionero en vez de al ingeniero”, sintetiza.

Rosendo sostiene que el problema no es sólo de desinversión, sino también de desconocimiento. Randazzo había armado una gerencia técnica con muy buen nivel profesional, que sobrevivió hasta la llegada del gobierno libertario.

Pero este remplazó a los técnicos por abogados, sin conocimiento en la materia. “No le encuentran el agujero al mate”, define.

Juan Luis Fracchia fue delegado de la Asociación de Personal Directivo de Ferrocarriles Argentinos (APDFA) y jefe del área de Material Rodante de la línea San Martín. Explica que “el cambio de vías podía saltar por error humano cuando se hacía manualmente, pero ahora está todo automatizado. Hay que ver qué falló”.

Agrega que “si se cumple el plan de mantenimiento, no puede haber sorpresas”. Fracchia dice que tiene que haber un patrullero de vías, un ultrasonido y una resina que recoge diez parámetros distintos. “Todo, vagones, vías, tiene un ciclo y requiere mantenimiento periódico, si no respetás eso, colapsa”, advierte.

Algo similar sostuvo uno de los delegados de la línea Sarmiento, Cristian Duarte. “En vez de invertir en repuestos y mantenimiento, usan la plata para pagar retiros voluntarios. Hay trabajadores trabajando como choferes de aplicaciones para mejorar sus ingresos”.

Motosierra aplicada

Rosendo aporta otro elemento clave para explicar la situación de deterioro general que afecta al sistema. Las certificaciones de mantenimiento, de material rodante o de vías, suelen tomar al menos cuatro o cinco horas y llevan firma y número de matrícula de un profesional. Históricamente, se pagaron alrededor de cien dólares cada una. Ahora, en la Argentina Grafton de Milei, se pagan la quinta parte de esa cifra.

“Es materialmente imposible hacer una inspección por veinte dólares. Yo las hacía hasta hace un año y dejé de hacerlas justamente por ese motivo. ¿Qué significa? Que las están dibujando, que alguien cobra por poner la firma pero no inspecciona nada", sostiene y muestra la punta de un nuevo escándalo.

Si se cumpliera todo el protocolo y se le sumase el tiempo de desplazamiento, los profesionales certificantes estarían ganando alrededor de cinco mil pesos la hora, más o menos lo que establece el convenio del personal de servicio doméstico.

Malas decisiones

El primer antecedente data del gobierno de Frondizi: el Plan Larkin, una poco sutil forma de lobby de las automotrices estadounidenses era un informe de ese país que promovía inversiones en la red vial y desaconsejaba el uso del ferrocarril.

Décadas más tarde, el desmantelamiento de la red ferroviaria argentina comenzó con la dictadura y se profundizó en los noventa con las privatizaciones de Menem. Entonces, al separarse la operación de carga de la de pasajeros, se generó un problema que aún persiste.

Ocurre que el transporte de cargas es rentable y el de pasajeros no, porque conlleva una mayor inversión en seguridad y menores tarifas. En el mundo, las ganancias que genera la carga se reinvierten en el transporte de pasajeros, que de otro modo sería inaccesible.

Las privatizaciones de los noventa rompieron ese equilibrio. Luego, para obtener ganancias, los concesionarios fueron reduciendo al mínimo los gastos de mantenimiento.

Hace poco más de una década, la Argentina obtuvo una línea de crédito de China, el principal comprador de granos del país, para poner en condiciones la red ferroviaria. Eran 40 mil millones de dólares para reparar 40 mil kilómetros lineales, a razón de un millón de dólares por kilómetro.

El gobierno de Macri no se atrevió a cajonearlo del todo, sino que fue ralentizando su ejecución. El del Frente de Todos lo retomó en 2022, tras dos años de parate obligado por la pandemia.

En ese período, se recuperaron diecisiete ramales de larga distancia y se conectaron catorce provincias, sumando mil doscientos kilómetros de vías nuevas, que implicó una ampliación del 25 por ciento sobre lo recibido.

El gobierno de Milei, en cambio, cerró los ramales a Rosario, Pinamar, Pehuajó, Córdoba y Tucumán y otros de recorrido mas breve como Rosario- Cañada, Santiago- La Banda. El último cierre fue Constitución- Bahía Blanca, que unía once localidades.

Ahora, mientras países de la región como Brasil o México inauguran trenes de alta velocidad, el gobierno libertario directamente, puso en venta las locomotoras.Página12.com

3 de mayo de 2025

Jujuy: Autoridad del Tren de la Quebrada desconoce cuánto se recauda por la venta de pasajes

Trenes Turísticos

El presidente del Ente Autárquico del Tren de la Quebrada advirtió que el organismo maneja la cifra pero aclaró que él no la tiene. Sin embargo aseguró que las ventas son “muy buenas”.

* El tren turístico de la Quebrada sigue generando dudas e inquietudes, particularmente en torno al costo que le demanda a la provincia sostener el servicio.

* Si bien las autoridades advierten que hay buena demanda de pasajeros, se desconocen las cifras reales de ocupación y recaudación que genera.

* Desde el Ente Autárquico que dirige el proyecto se dan respuestas esquivas en relación a estas y otras cuestiones.

A diez meses de haberse puesto en funcionamiento el Tren turístico de la Quebrada, y con una temporada turística complicada, con baja presencia de visitantes, se siguen desconociendo los números reales que giran en torno a este mega proyecto. 

Y es que desde que se iniciaron los primeros viajes a la fecha no se han informado cifras concretas acerca de la cantidad de pasajeros que utilizan el servicio, los boletos que se cortan en promedio y mucho menos acerca de la recaudación que deja. 

Este viernes se dejó inaugurado un apeadero del tren en Posta de Hornillos, un sitio histórico ubicado a pocos kilómetros de la ciudad de Maimará, donde se ubicó una nueva parada del tren que permitirá el ascenso y descenso de pasajeros con el fin de potenciar la visita al museo que se encuentra allí y a la vez, el lanzamiento de un nuevo restaurante.

En la oportunidad el presidente del Ente Autárquico Tren Solar de la Quebrada, Juan Cabrera se refirió a la importancia de este lanzamiento y a la creciente demanda de pasajeros que tiene el tren turístico; sin embargo, sobre la recaudación y la cantidad de pasajes que se venden tuvo respuestas esquivas. 

“Este es un lugar mágico, histórico, que ahora se combina con el paseo turístico del tren solar y que remata con la degustación de sabores locales en el Patio de Hornillos, una confluencia de cosas que van a hacer que esta experiencia sea única”.

En torno a la demanda de pasajeros advirtió que “viene muy bien para este fin de semana y especialmente para los meses de mayo y junio, que son meses de temporada baja, pero con un auge muy importante que estímanos que se va a ver reflejado en la cantidad de pasajeros que nos van a visitar”. 

Sobre la cantidad de venta de pasajes que se produce en promedio, Cabrera dijo que la desconocen, pero aclaró que “para las vacaciones de invierno tenemos alta demanda, tenemos entre un 40 y 50% ya vendido, pero sabemos que eso es en temporada alta. En temporada baja recién comienza a traccionar a partir del fin de semana largo”. 

Respecto a las cifras de recaudación mensual o semanal que tiene el tren, dijo: “la realidad es que acá no la tenemos; el Ente cuenta con toda la información”.

En abril hubo una demanda promedio de 60%

Por su parte, el ministro de Turismo de la provincia, Federico Posadas ponderó esta nueva posibilidad que se le da al turista de conocer un sitio histórico como la Posta de Hornillos y a la vez advirtió que la demanda de pasajeros en el tren turístico viene en crecimiento. 

“Tenemos picos de demanda los fines de semana, sobre todo los fines de semana largos, la modalidad Hop On – Hop Off obliga a tener asientos vacíos para que la gente tenga la flexibilidad de poder subir y bajar lo cual a veces hace que colapse en paradas como Tilcara y Purmamarca que son las de mayor demanda. 

En promedio la ocupación de abril, que tuvo fin de semana largos y eventos como el raid de los Andes y Semana santa, estuvo arriba del 60% con picos del 90% en esos fines de semana largos” aseguró.JujuyalMomento.com

10 de diciembre de 2024

La Fraternidad: Paro de actividades por 24 horas para el día 18 de Diciembre

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa mediante la Circular General Nro. 55 de fecha 10 de Diciembre de 2024, que el día 18 de Diciembre realizarán un paro de actividades por 24 horas.

El motivo de dicha medida de fuerza, lo expresa dicha circular de la siguiente manera "es importante señalar que, los representantes del Gobierno desconocen la inflación de Septiembre y Octubre ofreciendo aumentos irrisorios para Noviembre del uno por ciento (1%) y Diciembre del 2,5%, como así tampoco reconocen el 46% perdido desde el inicio de la Gestión. Después de noventa días sin recibir una respuesta por parte de los funcionarios públicos, el Sindicato La Fraternidad decidió llevar a cabo un PARO DE ACTIVIDADES TOTAL para el próximo miércoles 18 de diciembre, por 24 horas en todo el territorio nacional".

Por último, manifiesta que "en consecuencia, el Secretariado Nacional del Sindicato La Fraternidad resolvió llevar a cabo un PARO GENERAL de 24 horas, a partir de las 00:00 horas hasta las 24:00 horas del día miércoles 18 de diciembre de 2024".

5 de abril de 2022

APDFA ratifica su pertenencia y participación formal en la CATT

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Ferrocarriles y Puertos Argentinos  informa que ante versiones y comunicados que sugieren la participación de la APDFA en una supuesta organización que nuclearía a sindicatos del transporte, la Comisión Directiva ratifica su permanencia y participación formal en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (C.A.T.T.) en la que el gremio cuenta con un cargo en su Consejo Directivo.

Asimismo, informa que "con el fin de dejar perfectamente la postura institucional de la APDFA ratificamos nuestra posición en la FIMPINRA (Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina)".

Por última, en su comunicado expresan que "desconocemos y desautorizamos cualquier comunicación o participación de nuestro sindicato que no tenga origen en una decisión de nuestra Comisión Directiva".