Mostrando entradas con la etiqueta FCCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FCCA. Mostrar todas las entradas

21 de agosto de 2025

Santa Fe: Pondrán en marcha la histórica locomotora a vapor "La Emperatriz"

Museos Ferroviarios

La icónica máquina de tren N° 191 renace tras una exhaustiva restauración que demandó años de trabajo y colaboración. Con el orgullo de los trabajadores y restauradores, se publicó en las redes sociales el avance hacia el retorno a la actividad de este emblemático símbolo del ferrocarril argentino.

Tras décadas de inactividad y casi ser considerada chatarra, la emblemática locomotora N° 191, conocida como La Emperatriz, vuelve a la vida. Esto se logró gracias al esfuerzo conjunto de trabajadores, restauradores y miembros del Ferroviario Club Central Argentino (FCCA), quienes lograron restaurar a este coloso del ferrocarril argentino, que desde hace años reposaba en los galpones de Pérez. Esta recuperación no solo simboliza el renacer de una máquina histórica, sino también el resurgir de una parte esencial de la memoria ferroviaria nacional.

La Emperatriz, diseñada por los ingenieros del Ferrocarril Central Argentino en los Talleres Rosario, fue construida en 1914 por la firma escocesa North British Locomotive Company Limited. Esta locomotora de la serie PS 10 fue la primera de su tipo y una de las más poderosas de su época. Su principal característica era el sistema de vapor sobrecalentado, que le otorgaba mayor velocidad y eficiencia.

En una época en la que el ferrocarril era el principal medio de transporte, La Emperatriz se convirtió en una joya del ferrocarril argentino. A lo largo de su servicio, alcanzó logros destacados, como el récord sudamericano de velocidad en 1926, al cubrir el trayecto entre Buenos Aires y Rosario en 3 horas y 21 minutos, a una velocidad promedio de 90,4 km/h.

A lo largo de los años, la Emperatriz no solo transportó miles de pasajeros, sino también a presidentes como Juan Domingo Perón, Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Victorino de la Plaza, y a celebridades internacionales que visitaban nuestro país, como los Duques de Windsor y Humberto Di Savoia.

Convirtiéndose en un símbolo de prestigio y modernidad. Durante 18 años, su maquinista titular, Francisco Savio, la condujo con destreza, logrando importantes récords y convirtiéndose en un referente de la época. Reconocido por su impecable uniforme blanco y su rigurosa atención al mantenimiento, fue quien transformó a la 191 en una leyenda del ferrocarril argentino.

Francisco Savio, quien fue su maquinista titular durante 18 años, era conocido por sus cualidades personales y profesionales. Por esa razón, el Central Argentino lo empleaba generalmente para relaciones públicas y sobre todo en trenes especiales. Savio integra junto a otros grandes nombres como el de Gallini (del mismo ferrocarril), el cuadro de honor de los maquinistas argentinos. Precisamente, el Duque de Windsor, luego de viajar en un tren conducido por Savio y la 191, se dirigió a la cabina y le dijo: “Gentleman, usted es el rey de los maquinistas.”

Por pedido del maquinista Savio, todo el instrumental de la locomotora fue realizado en bronce bruñido, y tanto él como su foguista llevaban uniforme blanco. Fue una personalidad ferroviaria excepcional.

La 191 es una locomotora imponente a su paso, todos quedaban, y aún hoy quedan asombrados por el diámetro de sus ruedas motrices: ¡casi 2 metros! En aquella época, en Rosario Norte, la 191 tenía un club de admiradores cotidianos, niños y adolescentes que se acercaban puntualmente en los trenes locales desde Fisherton para verla en todo su esplendor. Uno de ellos se transformó con los años en una de las personalidades más prominentes de la ciudad de Rosario, y colaboró con su restauración siete u ocho décadas más tarde.

El récord, el 10 de febrero de 1926 arribó a nuestro país procedente de España el hidroavión Plus Ultra, luego de cruzar el Océano Atlántico, lo que constituyó una hazaña de gran impacto. Para poder competir con el diario La Capital (aún hoy el diario decano de la prensa argentina), el diario porteño La Nación editó un número especial que reseñaba la hazaña del hidroavión, edición que debía estar en Rosario a primera hora del 11 de febrero. Para ello, se fletó un tren especial que debía llegar a “Sunchales” (nombre coloquial de la estación Rosario Norte) a las 7 de la mañana e inmediatamente después a Rosario Central, ya en el centro rosarino.

Se eligió una locomotora PS8 al frente de dos furgones y un coche de primera clase, todos con carrocería de madera. La partida se preveía, según un horario rápido para las 2.45. Pero luego de dos atrasos consecutivos, la partida se postergó hasta las 3.40. Sin embargo, el tren debía llegar puntual a Sunchales a las 7 hs. Por casualidad, la 191 se encontraba allí para tomar otro servicio. Ante esta situación, el superintendente de locomotoras, el inglés Mr. E. Bullman, salió de su oficina y dijo: “Saquen a la PS8 y pongan al frente a la 191. No se modificará el horario de llegada”.

Quienes estaban allí quedaron asombrados, quizás no dando crédito a lo que escuchaban. ¡El tren partiría con mucho atraso! Se realizó el cambio de locomotora y, con el regulador a todo vapor y el avance de válvulas al máximo, partió el tren especial. Al comando de la 191 iba el destacado maquinista J. Magnelli y como su colaborador, el foguista E. Vildussi. El Sr. Bullman y el inspector de locomotoras Sr. E. Palín también abordaron el tren, tal era el compromiso ferroviario de llegar puntuales a Rosario.

No se hicieron las paradas intermedias. En pueblos como Campana, Zárate, Baradero, San Pedro y San Nicolás, solo se disminuía la marcha y desde los furgones en movimiento se arrojaban los atados de diarios hacia los andenes de las estaciones. El maquinista Magnelli condujo con una mano en el regulador y la otra en su reloj de cadena. Como ejemplo, la distancia entre Baradero y Rosario se cubrió en 1 hora y 33 minutos, es decir, la velocidad alcanzada superó los 140 km/h, una cifra impresionante para la época.

A las 7 en punto, con la precisión que los ferrocarriles observaban en esos tiempos, la 191 entró triunfante en Rosario Norte. Los cambistas y otros ferroviarios que estaban allí no daban crédito a lo que veían.

Ese día quedó establecido el récord sudamericano oficial de velocidad, que hasta el día de hoy detenta orgullosamente la 191. Días después, el maquinista Magnelli recibió una nota de felicitación del directorio del ferrocarril, nota que aún conservan sus descendientes.

El mito de la 191 se refuerza en la década del 60. Cuando fallece el maquinista Savio, que ya estaba jubilado, la 191 tiene un severo accidente en Maizales, cerca de Rosario. De este accidente fue recuperada por una verdadera proeza mecánica realizada por los Talleres Pérez, proeza que quizás no se habría realizado para otra locomotora. Desde ese momento, la 191 pasó a ser la “niña mimada” del gigantesco taller ferroviario.

Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de locomotoras más poderosas, la 191 comenzó a perder protagonismo y fue retirada de servicio en 1968. A pesar de ello, su nombre perduró en la memoria colectiva, especialmente en Rosario, donde su presencia siempre fue sinónimo de elegancia y poderío.

La restauración de La Emperatriz ha sido una tarea monumental que requirió no solo una gran inversión económica, sino también miles de horas de trabajo. Desde su traslado hasta su actual estado de funcionamiento, este proyecto convocó el esfuerzo de diversas instituciones, entre ellas el Ferroviario Club Central Argentino, el NCA, la Municipalidad de Pérez y el ONABE, con la colaboración esencial de los socios del FCCA. Se estima que se dedicaron más de 7.000 horas de trabajo a esta restauración, que no solo abarcó aspectos mecánicos, sino también un profundo respeto por la historia de la máquina.

Hoy, La Emperatriz vuelve a hacer historia, no solo como un hito tecnológico del pasado, sino como un testimonio tangible de la época del vapor. Este reencuentro con la locomotora también es una forma de rendir homenaje a la memoria ferroviaria argentina, cuya rica tradición y legado siguen vivos en proyectos como este. El regreso a la actividad de La 191 no solo nos permite revivir su inconfundible silbido, sino también sentir el rugir del vapor y el eco de una época que marcó el destino de miles de argentinos.Fuente: Conclusión.com

25 de noviembre de 2022

Línea Mitre: Llegaron parte de los nuevos paragolpes que se colocarán en estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que llegaron los nuevos paragolpes que van a ser colocados en la estación Retiro de la Línea Mitre, en reemplazo de los antiguos que datan del año 1915 que fue cuando se inauguró dicha estación por parte de la ex empresa de origen británico Ferrocarril Central Argentino.


Como se recordará, en Julio de 2021 el Estado Nacional encaró la gran obra de renovación integral de toda la infraestructura de vía, parrilla de cambios, señalización, comunicaciones, etc. de la estación Retiro de la Línea Mitre, que databan de hace muchas décadas y que hacían que los servicios se cumplieran con demoras y cancelaciones debido a la obsolescencia del material.


Esta obra histórica demandará cuatro (4) años de trabajo y una inversión de 3.700 millones de pesos (a valores del año pasado) y con la generación de 450 puestos de trabajo, se están efectuando el recambio total de todos los componentes de los 85.000 metros cuadrados que componen la parrilla de vías, señales, cableado, aparatos de vía, sistema de alimentación eléctrica y paragolpes de la terminal de la Línea Mitre.

14 de marzo de 2019

Pérez: Hay demoras y piden por los talleres ferroviarios

Actualidad

Ex trabajadores dicen que está “todo listo” para la reapertura de las instalaciones de Rioro. Además advierten que el histórico predio –la planta se comenzó a construir en 1921– está en la mira de intereses inmobiliario

Los talleres ferroviarios Rioro, emblema de la ciudad de Pérez, permanecen cerrados desde mediados de 2017. Unos 75 trabajadores continúan con la lucha para reabrir ese espacio. “Estamos pidiendo que se ejecute la ley que ya está aprobada. Y tenemos todo para que esto se abra”, presionaron dos de los ex trabajadores de la planta, Fabián Laffont y Diego Bordón.

El año pasado el Congreso provincial aprobó la ley de expropiación del predio que está a unos 20 kilómetros de Rosario, y se anunció el interés de un grupo inversor chino, la empresa CRRC, en la reapertura de las instalaciones. Pero el proceso se demora: “Tuvimos la reunión con Alicia Ciciliani (ministra de Producción de la provincia). Dijo que se iba a poner a trabajar. Le llevamos un proyecto de una de las empresas inversoras”, contaron los ex trabajadores.

Interior de los Talleres Ferroviarios Pérez

El predio está ubicado sobre la ruta 33. Allí, cerca del club de golf Mitre, se alzan los históricos talleres que se comenzaron a construir en 1912, para reparar vagones y locomotoras del Ferrocarril Central Argentino.

Los enormes puentes grúa pueden elevar vagones y locomotoras, algo que pocas instalaciones en el país tienen la capacidad de hacer. La maquinaria se había vuelto a poner en funcionamiento a toda máquina a mediados de 2014, con encargos de reparación integral de 10 vagones portacontenedores y 28 vagones de carga cubiertos para el Belgrano Cargas. Por entonces la recuperación se extendió también a los talleres de María Juana y a Laguna Paiva, que con la estatización del ramal de carga y la recuperación de servicios de pasajeros se aseguraba su mejor panorama desde los cierres de ramales en la década del 90.

Pero en 2016 la apertura de importaciones llegó con trenes chinos con el servicio de mantenimiento incluido. Los 71 empleados –menos de la mitad de lo que habían formado la cooperativa para que la planta siguiera en pie tras la devastación de los 90– trabajaron un año más en la reparación de vagones de la línea San Martín y de los subtes de la ciudad de Buenos Aires. Para contrarrestar la baja, empezaron a reparar y fabricar boyas de señalización de la Hidrovía. Pero el gobierno de Cambiemos no había renovado el contrato para la razón natural de los talleres, que es el mantenimiento y reparación de formaciones ferroviarias.

“El reclamo nuestro es que la provincia se ponga al frente para poder abrir los talleres y las fuentes de trabajo que tanta falta nos hacen en la provincia. Tenemos todo. Tenemos la mano de obra calificada, tenemos los talleres”, rogó Laffont.

Y sumó el apoyo del concejal Federico Jolly: “Cuando empezamos a pedir la defensa de los talleres ferroviarios lo hacíamos no solamente por las fuentes de trabajo, sino porque estamos convencidos de que esto es parte de nuestra historia como perecinos. Pérez se fundó al lado del ferrocarril. Es parte de nuestra historia y fue lo que le dio empuje a nuestra ciudad”, sostuvo el edil.

Y advirtió que otro de los objetivos es defender la infraestructura existente de otras apetencias: “Los trabajadores nos han planteado que a estos talleres querían convertirlos en negocios inmobiliarios, no había voluntad de conservarlos. Por su lugar estratégico había muchísimos más negocios importantes que podían hacer. Todo lo que es inversión privada, a nosotros nos parece fantástico, pero no a cualquier precio. El tema de los talleres es innegociable”, concluyó el concejal.ElCiudadano.com

26 de octubre de 2018

Rafaela, una potencia ferroviaria

Historia Ferroviaria

La red ferroviaria argentina, fue una de las más extensas de Latinoamérica. Por su parte, ferrocarril Rafaela fue un punto importante de la red contando con tres líneas, los ferrocarriles Central Córdoba (FCCC), Provincial de Santa Fe (FCPSF, 1885) y Buenos Aires a Rosario (FCByR, 1887).

más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener cerca de 47.000 kms de rieles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte automotor fueron reduciéndola progresivamente.

El desarrollo de la red fue fomentado en un primer momento por capitales argentinos, sumándose al poco tiempo británicos y franceses en forma preponderante. Se relaciona su expansión en gran medida con el modelo económico agroexportador basado en la producción agrícola y ganadera de la región pampeana, es allí donde se concentra la mayor cantidad de tendido férreo.


Sigue un esquema radial donde las líneas principales confluyen en la Ciudad de Buenos Aires. Posee cuatro trochas distintas y conexiones con Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. El Estado tuvo también una importante participación en la expansión de la red ferroviaria mediante los llamados ferrocarriles de fomento, líneas que iban donde no resultaba rentable para las inversiones privadas. Buena parte de lo que posteriormente sería el Ferrocarril General Belgrano, el más extenso de la red, se construyó de este modo a cargo de la empresa Ferrocarriles del Estado.

Privatizaciones

En 1991 Ferrocarriles Argentinos fue virtualmente desarticulada con vistas de una completa concesión de la red ferroviaria, que tomó lugar definitivamente a partir de 1992. Los servicios metropolitanos de pasajeros fueron entregados a una nueva empresa pública, FEMESA, para ser finalmente concesionados a consorcios privados. También se licitaron los servicios de cargas y la responsabilidad sobre los servicios interurbanos de pasajeros fueron transferidos a los gobiernos provinciales, la mayoría de los cuales no continuó los servicios.

Luego de algunos años de estancamiento comenzaron a tomar definitiva forma empresas como la chaqueña SEFECHA, la rionegrina SEFEPA y la bonaerense Ferrobaires. La cancelación masiva de servicios llevó al surgimiento de centenas de pueblos fantasma que previamente vivían del ferrocarril como fuente de trabajo y abastecimiento y medios de comunicación.

Actualmente se está experimentando una lenta reactivación de servicios interurbanos de pasajeros desde la Capital Federal hacia el interior del país, siguiendo siempre el sistema de concesiones a operadores privados, las más recientes de carácter provisorio, ya que se otorgaron sin proceso licitatorio. Es notable la falta de coordinación y conexión que existe entre los distintos servicios, algo que no ocurría cuando el sistema estaba centralizado.

A fines de 2005, el presidente Néstor Kirchner firmó el decreto 1683/05 formalizando algunas promesas, efectuadas desde la asunción de su mandato relativas al sector ferroviario. Entre las medidas dispuestas se encuentran la electrificación de los ferrocarriles Belgrano Norte y Sur —este último en ramal Buenos Aires - González Catán—, San Martín y Roca —en los tramos Constitución - La Plata y Claypole - Berazategui—, así como también la adquisición de numerosas locomotoras y vagones usados, y la renovación de vías y estaciones.

Rafaela: nudo ferroviario

Sabemos que en 1881, Guillermo Lehmann otorgó tierras que estaban bajo su administración a once familias, formándose así la colonia. Las tierras, sobre las que se forma Rafaela, pertenecían a terratenientes porteños que se las otorgaron en administración al empresario alemán. Los primeros habitantes de la colonia fueron mayoritariamente agricultores europeos provenientes de la región del Piamonte, Italia.

Con la reunificación del Estado Nacional y el fin de la guerra civil, se extendieron las vías férreas. Rafaela pronto se convirtió en un nudo ferroviario, permitiendo acelerar el crecimiento de la población. El 14 de julio de 1885 se crea la Comuna y se decreta como ciudad el 26 de enero de 1913 (al alcanzar una población de 8.242 habitantes).

A partir de la Primera Guerra mundial, el comercio de granos decae a nivel mundial. Desde ese momento empieza a darse un incipiente proceso de industrialización. La ciudad se transforma en el centro comercial e industrial de la región, al paso que supera en cantidad de población a las demás colonias más antiguas.

Tres líneas

Ferrocarril Rafaela fue un punto importante de la red de ferrocarriles contando con tres líneas, los ferrocarriles Central Córdoba (FCCC), Provincial de Santa Fe (FCPSF, 1885) y Buenos Aires a Rosario (FCByR, 1887). La estación del FCByR, luego transferida al Ferrocarril Central Argentino y actualmente dentro de la jurisdicción del Ferrocarril General Bartolomé Mitre, es la única operativa a 2009. Las dos primeras, denominadas coloquialmente Central Córdoba y Belgrano, forman parte de la red del Ferrocarril General Belgrano.

Por la estación del Ferrocarril Mitre, concesionada a Nuevo Central Argentino, pasan mayormente trenes de transporte de cargas (minerales y granos). El servicio de pasajeros, a cargo de la empresa Ferrocentral, une la estación de Retiro con San Miguel de Tucumán.

Las líneas Central Córdoba y Belgrano hoy se encuentran clausuradas por el cierre de ferrocarriles de 1992 durante la presidencia de Carlos Menem, aunque existe un proyecto para la reapertura del ferrocarril Belgrano, que eventualmente volvería a Rafaela.

En 1888 se estableció el llamado Tranvía a Vapor de Rafaela, un servicio que conectaba a la ciudad con otras colonias hasta la localidad de Vila al oeste.DiarioCastellano.com

15 de noviembre de 2012

PERÚ: EN DOS SEMANAS EL FERROCARRIL CENTRAL ANDINO PRESENTARÁ PROYECTO DE TRAMO CHOSICA-CALLAO

EXTERIOR

La inversión de la propuesta superaría los US$ 700 millones, monto que incluiría la compra de 120 vagones. Se proyecta transportar cerca de un millón de pasajeros al día.

En dos años y medio es posible que una persona que vive en Chosica llegue al Callao en una hora.

Esta propuesta de Ferrocarril Central Andino (FCCA) se presentará en las próximas dos semanas al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

“La idea de este tren es interconectarse con la Línea 1 del Tren Eléctrico y con los buses del Metropolitano”, dijo Juan de Dios Olaechea, presidente ejecutivo de FCCA.

Sostuvo que al ser un proyecto privado, el MTC deberá aprobar la adenda al contrato de concesión.


La inversión para ejecutar este metro (que será exclusivo para transporte de pasajeros) superaría los US$ 700 millones.

Juan de Dios Olaechea precisó que dentro del monto de inversión se incluye la adquisición de 120 vagones y cuyas procedencias podrían ser de Japón, Corea del Sur o Canadá.

Además, FCCA proyecta una demanda de 650 mil personas; pero se calcula que tendría una capacidad para movilizar más de un millón y medio de usuarios en los dos primeros años.

Más proyectos

La operadora de la ruta ferroviaria Lima-Huancayo maneja otras propuestas de transporte. Uno de ellos es desarrollar un expreso para unir las ciudades de Huancayo-Jauja.

“FCCA y la municipalidad están identificando las obras que serán necesarias para hacer este expreso”, anotó.

Por ahora no se ha definido el monto de inversión, y los involucrados se encuentran desarrollando el perfil del proyecto, que empezaría a funcionar en el cuarto trimestre del 2013.

El plan del “Tren regional Junín” (nombre del proyecto) es que el viaje sea solo de 25 minutos.

Asimismo, la firma peruana tiene en su portafolio de proyectos desarrollar el “Tren regional Cerro de Pasco”.

“Estamos trabajando un tren entre Cerro de Pasco-La Oroya, que en el futuro se uniría con el expreso de Jauja-Huancayo”, comentó el ejecutivo tras agregar que el próximo año se empezaría a elaborar el perfil.

Modernización del ferrocarril

Proyecto. Ferrocarril Central Andino (FCCA) invertirá US$ 42 millones entre el 2013-2014 en mejorar la infraestructura ferroviaria.

El plan de trabajo apunta a cambiar rieles de 80 lbs/yd a 115, reforzar los puentes, y abrir el contorno de los túneles para permitir el tránsito fluido de material rodante adquirido en el 2012 por US$ 22 millones.

También se conoció que la firma evalúa participar en el proceso de concesión del Tren Macho (ferrocarril Huancayo-Huancavelica).Gestión

24 de octubre de 2010

PERÚ: TREN TURÍSTICO LIMA-HUANCAYO ALISTA DOS ÚLTIMAS SALIDAS DEL AÑO

El tren turístico Lima-Huancayo, el segundo más alto del mundo, alista sus dos últimas salidas del año, la primera de las cuales será el próximo fin de semana largo y coincidirá con el Campeonato Sudamericano de Downhill que se llevará a cabo los días 30 y 31 de octubre en la provincia de Tarma.

La empresa Ferrocarril Central Andino (FCCA) señaló que el viaje en esta fecha tiene por finalidad ofrecer a los turistas una alternativa de aventura y diversión a bordo del segundo tren más alto del mundo, además de incentivar el turismo interno hacia el calle del Mantaro.



“A ello se suma en esta ocasión la competencia del Downhill, un deporte de aventura al que asistirán competidores internacionales”, indicó la empresa.

La salida del tren está prevista para el viernes 29 de octubre a las 07:00 horas desde la estación de Desamparados y el retorno será el lunes 1 de noviembre a las 07:00 horas desde la estación de Huancayo. Durante el viaje de ida la empresa ha programado una celebración especial por el Día de la Canción Criolla en el coche bar.

Por otro lado, Ferrocarril Central Andino anunció el cierre de su cronograma 2010 con una salida programada para el viernes 19 de noviembre a las 07:00 horas con retorno a Lima el 21 a las 18:00 horas.

Para esa fecha, y como cierre de un año de viajes satisfactorios promoviendo el turismo hacia la Ciudad Incontrastable, la empresa sorteará paquetes turísticos entre los viajeros.

Los interesados en mayor información pueden llamar al teléfono 226-6363 anexos 222 y 235.(Fuente. Andina)