Mostrando entradas con la etiqueta Renovación concesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renovación concesión. Mostrar todas las entradas

31 de marzo de 2025

Río Negro tiene todo listo para renovar la concesión nacional del tren

Trenes Regionales

Sería por diez años, con la posibilidad de extenderlo por un plazo similar, y abarcaría toda la jurisdicción de Río Negro. Eso permitiría recuperar todo el recorrido del Tren del Valle.

El gobierno provincial cumplió los requerimientos y presentó ya la última documentación solicitada por Nación para asegurarse una prórroga de largo plazo en la concesión del Tren Patagónico y garantizar así la continuidad de los servicios de pasajeros y carga que brinda en el corredor Viedma-Bariloche.

La novedad fue transmitida esta semana por el ministro de Obras Públicas, Alejandro Echarren, quien dijo que están “muy próximos a la renovación”, y que el convenio sería bajo la fórmula “10 más 10”, es decir que el gobierno nacional está dispuesto a otorgar una concesión por 10 años con renovación automática por otros 10.

El plazo se acerca a lo que esperaba Río Negro, como garantía para desplegar un plan de inversiones que vaya más allá de lo coyuntural. Pero no sería tan prolongado como el original. Cuando la provincia recibió el tren en 1993, en pleno desguace del sistema ferroviario nacional -durante el gobierno de Carlos Menem- había firmado un contrato de 20 años más 10.

Cuando caducó, Nación se dispuso a negociar nuevas condiciones y concedió a la provincia una prórroga provisoria de 180 días, que venció este mes.

Echarren dijo que más allá de esa incertidumbre -que ahora quedaría resuelta- Río Negro desarrolló en 2024 un vasto programa de inversión para el recupero de vías y para acondicionar y ampliar el “material rodante”, a lo que tiene previsto sumar este año otros 3.000 millones, siempre para sostener la operatividad del Tren Patagónico.

Otra de las confirmaciones aportadas por el ministro es que la prórroga de la concesión que están a punto de firmar con Nación incluirá las vías disponibles “en todo lo que es territorio rionegrino”. Es decir que el gobierno sentaría las bases para poner a rodar el Tren del Valle, con servicios de pasajeros entre Chichinales y Cipolletti, enlazados con Neuquén y Plottier.

El intendente de Chichinales, Lucas González, dijo que en junio pasado el gobernador Alberto Weretilneck, en el aniversario del pueblo, había prometido la recuperación del tren para el valle del Río Negro, pero “el tema después se enfrió, se dilató mucho”. Consideró auspicioso que exista ahora un preacuerdo con Nación para avanzar en esa línea.

Hugo Pieretti, referente de la Comisión Pro Tren del Valle, dijo estar enterado de que en el “paquete” de la nueva concesión del Ten Patagónico entraban “la autorización de tránsito” para trenes de pasajeros entre Chichinales y Cipolletti bajo operación de la provincia. Estimó que la reactivación está más cerca de ser “una realidad” y que obligadamente será “progresiva”. Pero -según dijo- hay estudios que demuestran que el mercado de pasajeros potenciales “está asegurado”.

Echarren dijo que Río Negro no tendrá exclusividad en el aprovechamiento de esa vía, porque el transporte de cargas seguirá en manos de la privada Ferrosur. Aclaró que, por el contrario, en el corredor que vincula la zona atlántica con la cordillera a lo largo de más de 1.000 kilómetros por el sur de la provincia, el proyecto sí incluye “reforzar el servicio de cargas” bajo la estructura de Tren Patagónico.

Señaló que a su entender la iniciativa de la provincia para operar el tren dentro de toda la jurisdicción es la única en el país en su tipo. Y la respuesta de Nación, siempre que se pacten las condiciones, es favorable porque no hay competencia alguna, ya que “el ferrocarril es deficitario por definición y nadie se quiere hacer cargo”.

Insistió, como otras veces, en que es decisión de Weretilneck mantener y mejorar el tren de pasajeros, aun con ingresos muy inferiores al costo, y asegurar su continuidad en el tiempo.

Aclaró que no todos los servicios de Tren Patagónico dan pérdida, porque tanto el circuito Bariloche-Perito Moreno, como los transportes de carga para la firma Alpat son rentables. No ocurre lo mismo con el tren “largo”, entre Viedma y Bariloche, y el TER, que vincula a Jacobacci con la ciudad lacustre, y tiene una finalidad social.

Echarren dijo que el Estado nacional lo transfiere a falta de otra alternativa, “y la realidad es que no les preocupa que cierre”.

Confirman el buen estado de las vías entre Chichinales y Cipolletti

Hugo Pieretti consideró que lograr un avance concreto en los acuerdos con Nación para el aprovechamiento de vías en el Alto Valle “cambia el panorama” y permitirá sortear obstáculos que hasta hoy resultaron insalvables.

El titular de la Comisión Pro Tren del Valle dijo que la reciente rehabilitación del tren entre Cipolletti y Neuquén “fue un paso importante”, a pesar de las dificultades con los camiones que embisten el puente, y subrayó que un elemento clave para lograr que el tren vuelva a vincular las estaciones entre Chichinales y Cipolletti es la conservación de las vías.

Aseguró que la comisión ya realizó dos relevamientos exhaustivos en los que comprobaron que “están en buen estado”.

Pieretti dijo que está al tanto del interés de la empresa ferroviaria provincial por hacerse cargo y del visto bueno de Nación, pero reconoció que “no hay fechas” para la reactivación del servicio en el Alto Valle.

Señaló que la formación apta para el servicio sería un coche motor como los que hoy sirven en el recorrido Jacobacci-Bariloche.

A su entender, el tren tendría una demanda de pasajeros más que numerosa, al punto de que un tren que vincule todas las localidades del corredor “no solo sería un servicio social, sino que sería rentable”.

Según Pieretti, la recuperación del tren para la región no debe ser pensada como una pulseada entre los sectores público y privado y bien podría ser gestionado por “una sociedad mixta”.

Para localidades pequeñas es una gran alternativa de transporte

El intendente de Chichinales, Lucas González, dijo que para ellos recuperar el tren es un sueño que desde hace años parece inalcanzable, pero sería decisivo para la región, como una alternativa al transporte por ruta.

“Para nosotros el tren es conexión. Para los chicos que estudian en Regina y en otras localidades, para la gente que viaja por trabajo, sería un avance grande”.

Dijo que hoy para cursar cualquier carrera terciaria o universitaria los jóvenes de su localidad deben viajar por lo menos hasta Villa Regina y el boleto en colectivo cuesta 1.800 pesos. González confió en que el tren sería más barato y “una ayuda importante para muchas familias”.

Admitió que la recuperación tendrá que ser en etapas y que la estación de Chichinales, por ejemplo, demanda una obra importante porque está “en estado de abandono”, pero “estamos dispuestos”, sostuvo González.DiarioRíoNegro.com

8 de julio de 2022

Chubut: Avanza con la renovación de la concesión de "La Trochita"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia del Chubut informa que a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de dicha provincia a cargo del Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", mantuvo un encuentro con el presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, con el objeto de presentar el plan de mejoramiento que se desarrolla en el tren y así iniciar el proceso de renovación de concesión, que se vence en Enero del año 2024.

De la reunión participaron el titular del organismo, Leandro Cavaco; el presidente de la UEP del Ministerio, Pablo Muñoz; el presidente y vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos (Ministerio de Transporte), Damián Contreras y Pablo Mirolo, respectivamente; y Julieta Daffochio, gerenta de Coordinación Societaria de la entidad.

En la oportunidad se expusieron los alcances del plan de mejoramiento 2023-2030 de “La Trochita” y se presentó un resumen las gestiones para el mejoramiento del tren turístico, concedido por el gobierno nacional en 1993: inversiones realizadas por parte del Gobierno Provincial, pasajeros transportados, frecuencias y funcionamiento de los servicios, entre otros ítems.

Presentación formal

“Fue una reunión muy fructífera, por parte de FASE quedaron muy conformes y propusieron iniciar las acciones para hacer la presentación formal para renovar la concesión. Vamos a trabajar en equipo para abordar día a día con encuentros virtuales y presenciales la estructura legal para la renovación”, explicó Muñoz.

En este marco, adelantó que “nos ofrecieron capacitaciones para el personal de Esquel y El Maitén, para actualizarse en cuanto a trenes con calderas, y mejorar profesionalmente el recurso humano”. 

17 de septiembre de 2021

Se firmó el contrato que renueva la concesión del subte porteño por 12 años más al operador Metrovías

Actualidad

Continuará en manos del Grupo Roggio, actual operador con Metrovías. Ya no cobrará un canon sino que le pagarán por la cantidad de viajes que hagan las formaciones. Prometen inversiones en tecnología.

Después de varias prórrogas y años de demora, el Gobierno porteño firmó ayer el nuevo contrato de concesión de la red del subte y el Premetro

El servicio seguirá en manos del Grupo Roggio y su empresa Metrovías, aunque la operadora cambiará de nombre: posiblemente se llame Emova Movilidad (aún no está definido, explicaron en la empresa). Además, se sumará como asesora técnica la empresa Deutsche Bahn, la principal operadora ferroviaria de Alemania. 

El contrato durará 12 años, con la opción de prorrogarlo por otros tres. Comenzará a regir en 90 días.


El principal cambio estará en el método de pago. Hasta ahora, la empresa cobraba un canon fijo por el servicio, entre la recaudación de las tarifas más los subsidios. El nuevo contrato plantea pagarle 125,6 pesos por kilómetro recorrido, con una expectativa de 51 millones de kilómetros por año. De acuerdo a esos parámetros, el Estado pagaría unos 6.400 millones de pesos por año.

Con este cambio, Subterráneos de Buenos Aires (SBASE, la empresa estatal porteña que controla la red) busca que la concesionaria tenga un incentivo para mejorar la frecuencia, y así recorrer más kilómetros para cobrar más.

Para ello, la empresa deberá mejorar los tiempos que tarda en las reparaciones y revisiones técnicas de los vagones, por ejemplo. En este sentido, una de las ideas es incorporar un sistema de "mantenimiento predictivo", sensores que permiten saber cuando una pieza o un repuesto se está por romper.

Además, el contrato prevé sanciones y premios de acuerdo a la calidad del servicio, tanto en la limpieza de las estaciones y formaciones, en la calidad de la señalética, en el funcionamiento de las escaleras mecánicas y otros puntos.

Otro compromiso es la inversión en tecnología. Según se mencionó, se piensa en instalar cámaras de seguridad y en mejorar la información para los pasajeros, por ejemplo con aplicaciones para celulares.

En SBASE aseguraron que "el nuevo contrato prevé inversiones en infraestructura y la incorporación de nuevas tecnologías de vanguardia orientadas a brindar un mejor servicio a los usuarios y usuarias de la red, y a lograr una relación más cercana entre ellos y la empresa".

En tanto, en la concesionaria agregaron que "la firma de este nuevo contrato otorga la previsibilidad y planificación necesarias para seguir trabajando en la mejora del servicio con el foco puesto en los usuarios".

Al igual que ahora, la concesión no incluye la compra de vagones para renovar la flota. Esa es responsabilidad del Gobierno.

Hoy la red cuenta con seis líneas y el Premetro, que suman 70 kilómetros y 90 estaciones. Antes de la pandemia promediaba 1,3 millón de pasajeros diarios. Con el coronavirus, hoy transporta un 30% de esa cifra, aproximadamente.

Demoras y un largo trámite

Metrovías opera el subte desde el 1° de enero de 1994. En 2013, el control de la red pasó a manos del Gobierno porteño, porque hasta entonces dependía del Estado nacional.

El contrato original vencía el 31 de diciembre de 2019. Por eso, a comienzos de 2018, SBASE llamó a licitación.

Al principio se presentaron tres oferentes: por un lado Roggio; por otra parte un consorcio conformado por el grupo de Eduardo Eurnekian en conjunto con el Metro de Londres y la empresa francesa Keolis; y en tercer lugar los operadores del Metro de París en sociedad con la firma brasileña Alstom. Pero estos últimos dos oferentes se bajaron de la carrera entre fines de 2019 y comienzos de 2020, por los cambios sufridos en la economía argentina.

La Ciudad se fue demorando en cerrar el proceso, así que tuvo que estirar con prórrogas el contrato de Metrovías. A fines del año pasado confirmaron que la oferta de Roggio era la ganadora, pero luego la pandemia demoró la firma del contrato, que se concretó ahora.Clarín.com