Mostrando entradas con la etiqueta Balance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Balance. Mostrar todas las entradas

26 de marzo de 2025

De la mano del agro, el ferrocarril de carga se recuperó en 2024

Actualidad

Mientras avanza el proceso por el cual la estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) pasará a manos privadas, la empresa se concentró en el agro para recuperar carga en el 2024. Acuerdos, recuperación de material rodante y el fin de la sequía, los puntos que mejoraron el balance.

Después de varios años de récords en el movimiento de carga por tren, la sequía del año 2023 tuvo un impacto negativo sobre el balance de ese año. A lo largo del 2024, sin embargo, el repunte de la producción en el agro llevó a una recomposición tanto en las operadoras privadas como en TAC.

En el medio, el gobierno avanzó en la privatización de la firma estatal. Los datos oficiales llegan hasta octubre, aunque las proyecciones de TAC arrojan que entre sus tres líneas –Belgrano, San Martín y Urquiza- se movilizaron unas 7.387.372 toneladas (tn).

De concretarse, se trata de un alza moderada con respecto a la campaña anterior cuando la firma llegó a las 7.157.536 tn. Vale señalar que, en el marco de la compulsa política de 2023, había trascendido que la carguera iba a superar los ocho millones de toneladas, pero esto no sucedió.

La caída de ese año y el repunte del 2024 tiene un factor en común que son las cargas agrícolas, el principal tipo de mercancías que se mueven por tren en la Argentina.

La sequía histórica de principios del 2023 se tradujo en una baja importante para las cargueras ferroviarias, pero la tendencia se revirtió el año pasado. Desde el gobierno señalan que la recuperación se fundamenta en una suba del 30% interanual en el traslado de granos y cereales.

Sin embargo, el impacto en el balance no fue mayor dado un menor movimiento de material rodante, otro insumo de gran peso en las operaciones de TAC.

Los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave

En términos de cargas totales, es decir incluyendo a las líneas privadas –Ferroexpreso Pampeano S.A., Ferrosur Roca S.A., Nuevo Central Argentino S.A.- se estima que en 2024 se superaron las 20 millones de toneladas, en contraste a 2023 que totalizó 19.074.111 tn (-21% respecto a 2022). En la comparación del acumulado de los primeros 10 meses de los últimos dos años, quedan evidenciadas las subas.

Entre enero y octubre de 2024, se transportaron un total de 17.925.117 tn, de los cuales un 34% fueron transportadas por las tres líneas de TAC que sumaron 6.237.285 tn. La línea San Martín fue la más importante dentro de la estatal con 3.531.968 tn, seguida por Belgrano con 2.306.659 tn y última quedó Urquiza con 398.658.

La privada con mayor carga en 2024 fue Nuevo Central Argentino que llegó a las 5.482.811 tn; en segundo lugar, quedó Ferroexpreso Pampeano con 3.237.075 tn y más atrás terminó Ferrosur Roca con 2.967.945 tn.

El balance de ese período arroja que las cargas totales crecieron un 10% respecto a los primeros 10 meses del 2023 que registró las 16.239.487 tn. En la comparación por línea se destaca que Urquiza tuvo una leve baja (en 2023 había superado las 431 mil toneladas), pero el incremento de más de 200 mil toneladas en la línea San Martín contrarrestó esa baja.

No hubo variaciones significativas en Belgrano. El salto más grande lo dio Nuevo Central Argentino que pasó de 4.009.087 toneladas entre enero y octubre de 2023, a 5.482.811 tn en el mismo periodo del año pasado. Desde Dinamicarg nos contactamos con TAC para conocer más sobre el balance que hace la empresa y los detalles de la campaña, pero al momento de la elaboración de la nota, no se recibió respuesta.

El objetivo de mover más cargas agrícolas

Los productos agrícolas como granos y cereales fueron las cargas principales para casi todas las líneas y marcaron una recuperación importante tras la sequía del año pasado. Sin ir más lejos, desde TAC señalaron que los granos representaron el 63% de los despachos totales. En ese marco y mientras se trabajaba en el decreto privatizador, el gobierno buscó potenciar este segmento con mejoras clave.

Uno de los avances más importantes fue la reconversión de 45 vagones cubiertos a graneros que permiten una importante expansión en la capacidad de las formaciones. El proyecto se licitó en julio del año pasado y resultó adjudicado en septiembre a la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica.

La entrega de todas las unidades reformadas llegó a principios de marzo y repercutirá favorablemente en la logística de la temporada alta de cosecha de este año.

La reconversión de las unidades consistió en la fabricación de 45 kits modulares, que luego fueron colocados en las unidades. Posteriormente, los vagones fueron trasladados a los talleres de San Cristóbal, Santa Fe, para ajustar los bogies y el sistema de frenado.DINAMICARG.com

12 de agosto de 2022

No quiero que pase el tren. Quiero que el tren sirva

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonca  (para Crónica Ferroviaria)

Los trenes son bonitos y simpáticos, y por eso todos los argentinos pagamos para que funcionen.

Ahora bien, si todos pagamos para que existan en Argentina ¿cuál es la razón por la que tan solo atienden granos y piedras de muy poquitos sitios y clientes?

Adoramos que el tren pase por Maipú o Sierra de la Ventana, pero no va con la carga de Maipú o Sierra de la Ventana o, al menos, los pasajeros de allí, entonces ¿para qué los pagamos?.

Carlos Fernández Priotti - Estación Pichi Mahuida, uno de miles de parajes, pueblos, ciudades y metrópolis donde el tran solo pasa

En el año 1978, cuatro profesionales argentinos establecieron un nuevo marco conceptual sobre el entender de la economía de transporte a partir del beneficio público comparado de los mismos. 

Fue desde allí que en EEUU y Alemania ensayaron balances económicos del beneficio público de los ferrocarriles, lo que fue la base con la que hoy en día se respalda la inversión en los diferentes modos de transporte en pos de la reducción de los impactos ambientales.

Lo que jamás dijeron Enrique Porta, Jorge Román, Vicente Repetto (y otro del cual no tengo el nombre y ni conocí), es que el beneficio público pudiera implicar que el ferrocarril sería bonito hiciera lo que hiciera. 

En síntesis, al pueblo, ciudad, sector económico, etcétera que ve pasar de largo al tren de carga, pero jamás para atender al comercio local, no le sirve ni la mejor y más prolija cuenta ferroviaria ni mucho menos su balance de beneficio público, pues tan solo paga, pero a nadie atiende.

Entre quienes lean estas líneas, habrá quien piense o diga “pero si el tren va de Güemes a Puerto Buenos Aires, no puede ir parando en todas”. Alcanza con explicarle que la operación comercial y técnica de un ferrocarril que sea ferrocarril, ya tendría resuelta tan simple cosa.

No hay ningún tipo de negocio que a una empresa pública o privada se le pueda escapar. Es más, el mayor problema del Mudo es que hay demasiada gente que no soporta no ser el dueño de todo lo que suceda.

Extraña forma de técnica y comercio ferroviario ésta de “no paro porque pierdo tiempo”.

Los trenes zonales, los trenes mixtos, son los que sirven para tomar la carga difusa y concentrarla en la estación nodal que sigue, donde algún tren seguirá con recorrido rápido y largo. Tan solo con eso, cada pueblo y sector económico será atendido y, por supuesto, el bonito y expreso tren del sagrado comercio exterior tendrá mejor vía, mayor prioridad y una tarifa mucho más barata, pues toda la carga difusa le aportará muchísimo más flete al sistema, donde el mayor cliente será la logística de la firma de camiones.

En Argentina, la infraestructura ferroviaria no tiene absolutamente ningún problema, sino que al tener nula visión comercial, tan solo consume hasta la aniquilación los recursos técnicos y económicos para mover y mal alguna cosa, pues por bonito, todo queda disculpado.

Pongan a un solo comercial y a un solo operacional que sepan que hacer, que en seis meses sí que nos podremos preocupar por la infraestructura, pues habrá con qué pagarla.

23 de febrero de 2022

Línea Urquiza: Reunión operativa en el taller entrerriano de Concordia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El equipo directivo y representantes sindicales de Trenes Argentinos Cargas (TAC) realizaron una jornada de trabajo junto a las y los trabajadores de la línea Urquiza en la ciudad entrerriana de Concordia con el objetivo de trazar los planes del año y realizar un balance del período 2020-2021.

Al respecto, se detallaron los resultados del año anterior donde la línea mesopotámica transportó más de medio millón de toneladas lo que representó un crecimiento del 41% respecto al 2020 y un 50% en relación a 2019. Su evolución favorable tuvo que ver con la decisión estratégica de reactivar los 146 km del tramo norte para recuperar el recorrido completo entre sus cabeceras de Zárate en Buenos Aires y Garupá en Misiones, que había sido desactivado por la gestión anterior, como así también a la incorporación de clientes, el incremento de los volúmenes de áridos y los nuevos recorridos.

El encuentro, que se realizó en las instalaciones del taller de locomotoras local, giró en torno a una evaluación de los principales desafíos que la línea mesopotámica tiene en el corto y mediano plazo para hacer frente a las proyecciones de crecimiento para este año que se apoyan en la incorporación de tecnología en los talleres, la puesta en valor y recuperación de material tractivo e inversiones para obras civiles.

"Estamos trabajando en mejoras en la infraestructura de vía, ya finalizamos cuatro obras y a principios del próximo mes se pondrán en marcha otras en sectores estratégicos que suman un total de 96 kilómetros" aseguró el presidente de TAC, Daniel Vispo, y agregó: "Sabemos que esta línea estuvo relegada mucho tiempo pero con el apoyo del ministro de Transporte, Alexis Guerrera y el compromiso de los trabajadores y trabajadoras estamos reconstruyendo una línea muy importante para la producción de la región".

Para finalizar, se expusieron los avances en materia de seguridad operacional ya que desde la empresa se está trabajando con un enfoque en reducción de riesgos a través de capacitaciones del personal de toda la traza.

Del encuentro también participó el secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano y el directivo de la Unión Ferroviaria, Domingo Galeano, gerentes y subgerentes de TAC y jefes de la línea.