Mostrando entradas con la etiqueta Reconversión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reconversión. Mostrar todas las entradas

2 de abril de 2025

Crece la oposición al proyecto de reconversión de la estación Tucumán de la Línea Mitre

Nota de Opinión

Por: Dr. Héctor M. Merlino (para Crónica Ferroviaria)

El gobernador Osvaldo Jaldo, inexplicablemente parece haberse inclinado por  empresarios amigos del poder,  quienes codician el histórico y bello edificio de la estación terminal Tucumán de la Línea Mitre, frente a Plaza Alberdi, y su zona de parrilla de vías, -(propiedad de la Nación- , lo cual tomó estado público, y ha ocasionado una esperable y grave conmoción pública nacional y local.  

Según la información difundida por Crónica Ferroviaria, y otros medios nacionales, -publicaciones que persisten a diario, y han crecido recientemente- , el Gobernador Osvaldo Jaldo, tiene a estudio y ha firmado ya una carta intención, que contempla el proyecto de reconversión de la histórica estación, en un "polo comercial y Cultural", -(el cuento de siempre para disimular un negocio inmobiliario)-, levantar las vías, y comercializar las valiosas tierras en las cuales éstas se asientan actualmente, para la construcción de altas torres de departamentos, los cuales saturarán y congestionarán no solo el ya caótico tránsito automotor de la zona, sino también los servicios de agua, cloacas, gas, y electricidad de los barrios aledaños a la actual estación, trasformando así la vida de los actuales vecinos en un infierno.

Estación Tucumán de la Línea Mitre

La propuesta del Gobernador Osvaldo Jaldo y de sus amigos, va a contrapelo de todas las ciudades del primer mundo, en las cuales las estaciones ferroviarias están en el mismo centro urbano, y jamás en la periferia. El Gobernador y los empresarios involucrados en este negocio,  apuntan a la desaparición del Ferrocarril, como ya ocurrió en varias ciudades del interior, y cuyas tierras ambicionan en claro perjuicio para los argentinos en general, y para los Tucumanos en particular.  

A esos serios cuestionamientos, se suman ahora la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos, -(APDFA)- entidad que solicitó expresamente al Gobernador Osvaldo Jaldo, que defienda la identidad ferroviaria del predio, a la vez que advirtió acerca de la inquietud generada entre los trabajadores ferroviarios de Tucumán, por los posibles riesgos que tal proyecto acarrearía en sus empleos. 

Los empleados y trabajadores ferroviarios, junto a APDFA, solicitaron tanto al Gobernador como al Municipio de Tucumán, que les permitan participar de las reuniones donde se analiza el proyecto en cuestión. Pedro Díaz, trabajador de los talleres de Tafí Viejo, expresó que analizan un plan de acción junto al gremio para impedir lo que calificó como "un negocio liso y llano de sectores inmobiliarios de convertir la estación en un edificio con similares características a la nueva terminal de ómnibus, pues las tierras del ferrocarril cotizan mucho, y hay empresarios y políticos a los que no les importan los ferroviarios...." ;, postura compartida por su  compañero Franco Díaz, entre varios mas.

A la ya consabida codicia de ciertos políticos y hombres de negocios inescrupulosos, cabe preguntarse : ¿Necesita Tucumán saturar la zona céntrica con mas edificación compacta?

¿No hay quién le proponga al Señor Gobernador mejores ideas?

¿Necesita la ciudad que el tren siga llegando y partiendo desde su centro histórico como en cualquier ciudad Europea, o lo quieren alejar de ella como algo molesto, y todo a un costo millonario, para beneficio de unos pocos hombres ávidos de negocios a expensas del bien común?

¿No ha visitado el Señor Gobernador ó gente de su elenco a alguna ciudad Europea, Asiática, o de EE. UU. para imitar su ejemplo en que las terminales ferroviarias están enclavadas en el mismo centro de ellas, y nadie propone trasladarlas?

¿Quién se beneficia con este disparatado proyecto?

¡¡¡¡¡Muy duramente nos juzgará la historia si no reaccionamos pronto contra este despropósito!!!!!!!.

Este inconcebible proyecto contempla trasladar la actual terminal ferroviaria de Tucumán capital, a Cevil Pozo, lo cual implica alejarla 11 kilómetros del centro de la ciudad, decisión que no solo sumirá al barrio de la actual estación en la congestión, la miseria y el aislamiento, sino que perjudicará a los pasajeros obligándolos a gastar mas dinero en los viajes de aproximación en taxis, remis, Uber, ómnibus, y desfigurará totalmente el actual paisaje urbano. 

Será una alteración brutal del actual entorno, que generará mayor demanda automotor, mas contaminación ambiental, mas riesgos de accidentes, aumento de la inseguridad, una innecesaria pérdida de tiempo, molestias adicionales para los pasajeros, y un desaliento mayúsculo para el turismo, tal como ocurrió en Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, y otras ciudades del interior, que se quedaron sin tren, y ahora padecen una merma brutal del turismo, entre muchos otros perjuicios.

Mudar la actual terminal a Cevil Pozo, a 11 kilómetros del centro de la ciudad de Tucumán, es una locura.

El proyecto contempla también la  eliminación de 11 kilómetros de vías, que son precisamente el acceso hacia y desde la ciudad y al aeropuerto, a lo cual se suma que el monumental puente metálico sobre el río Salí, -recientemente reconstruido a nuevo a un costo millonario-, quedaría inutilizado é inoperante, porque el tren al no llegar ya al centro de la ciudad, ya no pasaría sobre él.  

Llama la atención la ignorancia,  (¿o un designio malvado y codicioso ?)  de los mentores de este demencial proyecto, pues desconocen que la playa de maniobras de cargas Cevil Pozo, es la mas importante de la Línea Mitre, pletórica de vías actualmente en servicio para cargas, y no está preparada, ni diseñada, ni posee espacio para maniobrar y atender trenes de pasajeros de larga distancia, con sus importantes necesidades logísticas, tales como limpieza de los trenes, lavado, alistamiento, revisión general, suministros, ropería, alimentos, etc. , lo cual constituye en suma,  un verdadero y total disparate.

Asímismo, este insensato proyecto, inexorablemente condenará al cierre y a la ruina económica de los hoteles de turismo arraigados en las cercanías de la actual estación, así como a todo el comercio y a las actividades recreativas, hundiendo a toda esa barriada, en la miseria, la marginalidad, la inseguridad, y el aislamiento. Y todo esto, ¿ para beneficio de quién ?

Tucumanos: No permitan que personajes siniestros, les hagan correr el mismo y trágico destino que sufrieron y aún padecen las ciudades de Mendoza, San Juan, San Luis, Santa Fe, Corrientes, La Rioja, Catamarca, Rawson, Río Gallegos, y otras ciudades de nuestro interior, que con estas mismas políticas económicas, en los últimos 35 años se quedaron sin ferrocarril, debido a que el negocio inmobiliario de unos pocos vivos que lucraron con los bienes del pueblo, devastaron esas ciudades capitales, sumiéndolas en la miseria, la ruina, el aislamiento, la desconexión entre sí, y con el mundo exterior.

El ferrocarril NO DEBE SER ALEJADO del centro de la ciudad, sino modernizado, repotenciado, y aprovechado inteligentemente para beneficiar la economía, el turismo, y las comunicaciones regionales é internacionales, preservando siempre el medio ambiente. 

Este inconcebible proyecto va a contramano de todos estos postulados, y el pueblo Tucumano, está a punto de ser engañado, y caer en la trampa que le tienden políticos y hombres de negocios inescrupulosos, que medran con bienes públicos, para su exclusivo beneficio.

En este momento,  la Agencia de Administración de Bienes del Estado, -(la AABE)- tiene a estudio la transferencia de la estación Tucumán, -propiedad inalienable de la Nación y de Ferrocarriles Argentinos- a la Provincia de Tucumán, para que ésta dé inicio a este inconcebible proyecto, y así consumar este desatino histórico, en clara violación a las Leyes Nacionales N° 26.352 y 27.132, paso éste que debemos impedir. 

21 de febrero de 2025

Reconversión de vagones de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que finalizó la reconversión de vagones de carga. Este proyecto es parte de una estrategia comercial conjunta con la empresa COFCO International para satisfacer la creciente demanda del sector agrícola para el transporte de cereales.

Estos 45 vagones tienen una capacidad de carga de 2.000 toneladas. 

El trabajo se realizó entre la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A. y el taller ferroviario ubicado en San Cristóbal (Provincia de Santa Fe)

27 de noviembre de 2024

Entregan los primeros seis (6) vagones reconvertidos a TAC por la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas comunica que para hacer frente a la creciente demanda de transporte ferroviario de granos, TAC, en colaboración con la empresa Cofco Int., está llevando a cabo un proyecto de reconversión de vagones que consiste en transformar los vehículos cerrados de carga general (CT 19) en vagones graneleros (CT 76), de los cuales ya se recibieron las primeras seis unidades de las 45 que se intervendrán.

La iniciativa se basa, según TAC, en una estrategia comercial conjunta en la que Cofco Int. adelanta 2,3 millones de dólares en concepto de fletes. Estos fondos se destinan a la puesta a punto de una locomotora y la reconversión de los vagones, que serán utilizados para transportar la producción de granos de la propia empresa. 

El proceso de reconversión está a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A. En la primera etapa, se fabrican 45 kits de reforma modular para ser instalados en las unidades. Posteriormente, los vagones se trasladan a los talleres de TAC en San Cristóbal, Santa Fe, para ajustar los bogies y el sistema de frenado.

Este proyecto es solo una de las muchas soluciones que TAC ha implementado para satisfacer la creciente demanda de logística ferroviaria en el sector agrario. Otras iniciativas incluyen la compra vagones O KM cerealeros para la línea Belgrano, la reconversión de cuatro locomotoras y el intercambio de vagones entre las líneas Urquiza y San Martín para optimizar la capacidad de carga y responder a las necesidades específicas de cada línea.

8 de octubre de 2018

Funcionarios explicaron el proyecto de reconversión de los predios ferroviarios

Actualidad

Uno de Ciudad y otro de Nación concurrieron a la Legislatura para dar a conocer los informes técnicos. Cómo es el proyecto que deben aprobar los legisladores.

La Comisión asesora en asuntos de Planeamiento Urbano escuchó en el mediodía de este lunes, las exposiciones de un funcionario del Gobierno de la Ciudad y otro de la Nación referidas al proyecto de ley remitido por el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, que persigue articular procesos de reconversión urbana e integración de los predios ferroviarios a cargo del Estado Nacional, a ser liberados en superficie, por las obras de elevación de las trazas en los Ferrocarriles Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

El subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y Coordinador del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad, arquitecto Carlos Colombo, y el Secretario de Planificación de Transporte de la Nación ingeniero Germán Bussi, ofrecieron informes técnicos a los legisladores que estudian aprobar el Convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Agencia de Administración de Bienes del Estado con el objeto de garantizar el desarrollo de una propuesta urbanística para los Nuevos Bajo Viaductos Ferroviarios de las tres líneas ferroviarias en jurisdicción porteña.


El proyecto de ley pretende aprobar el Convenio y a la vez incorpora el Párrafo 6.4.2.1. “Bajo Viaductos Ferroviarios” de la Ley N° 449 que sancionó el Código de Planeamiento Urbano. Se admitiría la subdivisión parcelaria para delimitar concesiones o permisos de uso en:

– Ferrocarril General Mitre: Sector delimitado entre avenidas Congreso y Juramento, entre la calle Mariscal J.M. de Sucre y La Pampa, entre La Pampa y prolongación virtual de la calle Virrey del Pino, sobre el túnel de avenida Del Libertador, entre la prolongación virtual de la calle Virrey Loreto y proyección virtual de la avenida Federico Lacroze, entre la avenida Olleros y la línea de deslinde con la Fracción A, Manzana 149 Sección 23 y sector desde la línea de deslinde con la Parcela 000A, Manzana 149, Sección 23 y la avenida Dorrego.

– Ferrocarril San Martín: Sector avenida Warnes delimitado por el eje de las avenidas Garmendia – Trelles y la avenida Jorge Newbery, avenida Jorge Newbery — Avenida Dorrego, sector del Viaducto sobre el túnel de avenida Dorrego, sector avenida Corrientes  – Coronel Niceto Vega y Bajo Viaducto Distrito U45 Nuevo Palermo del CPU, delimitado entre las calles Paraguay y Coronel Niceto Vega.

– Ferrocarril Belgrano Sur: Sector Aneaste, delimitado entre las calles Ochoa y la proyección virtual de la calle Lavardén. Sector Carrillo, delimitado entre la avenida Suárez y la calle Brandsen.

Además, se establecen criterios para la ocupación del Bajo Viaducto Ferroviario y los fondos o laterales de las parcelas propiciando la incorporación de usos comerciales en su intersección con calles transversales y los espacios libres por fuera del Bajo Viaducto hasta una altura de 4 metros. Además, se propicia la creación de corredores verdes, peatonales y ciclo vías, bicisendas.

También criterios constructivos atendiendo a requerimientos de iluminación y ventilación de las edificaciones admitidas, medios de salida, protección contra incendios, servicios de salubridad, etc. permitiéndose las construcciones en subsuelo hasta tres metros de profundidad. También se proponen disposiciones particulares relacionadas con el tratamiento paisajístico.

Respecto a los usos del suelo se incluyen:

– Ferrocarril General Mitre: Sector Juramento – La Pampa, Estación Intermedia para transporte público urbano automotor y garage para ómnibus y colectivos; en el Viaducto sobre el túnel de avenida Del Libertador “se admiten exclusivamente usos de espacio público” y en el sector delimitado entre la avenida Olleros y la línea de deslinde con la Fracción A, Manzana 149 Sección 23 Estación Intermedia para transporte público urbano automotor y garage para ómnibus y colectivos.

– Ferrocarril San Martín: Desarrollo del Viaducto sobre el túnel de Avenida Dorrego, se admiten exclusivamente usos de espacio público y en cada uno de los otros sectores “podrán existir espacios de guarda y estacionamiento” y “se propiciará destinarse el 10% de la ocupación admitida en el bajo viaducto para equipamiento de la Ciudad”.

Otro de los artículos autoriza “las obras para la materialización de dársenas de ascenso y descenso de pasajeros del transporte público automotor, en una franja de 20.50m a contar desde la actual Línea de Cordón Vereda Norte de la Avenida Virrey Vértiz, en el tramo delimitado entre Avenida Juramento y Mariscal Antonio J. De Sucre, Manzanas 48A y 48C Sección 25, Circunscripción 16”.

Actualmente estos predios se encuentran en servicio del transporte público ferroviario operando como barrera urbana con la consecuente interrupción de vinculaciones peatonales y vehiculares, así como una degradación en la calidad afectando la integración entre barrios, la continuidad del tejido así como al transporte vehicular terrestre y los espacios de esparcimiento. A causa de ello “se considera que la reconversión urbana integral propuesta transformará el modo de habitar de los vecinos, propiciando el desarrollo futuro del área de intervención. En este sentido, es importante destacar, que la promoción de renovación y vinculación de estos espacios urbanos, colabora con el principio de la Ciudad Integrada del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que promueve la vinculación de todas sus zonas entre sí (Art. 4 Ley N° 2930)”, apuntan los fundamentos.

La propuesta del Jefe de Gobierno propicia “la incorporación de nuevos usos, sociales-espacios verdes y de equipamiento público que fomenten el disfrute y goce de la ciudad en su conjunto”. Y apunta que “en el proyecto se promueve la diversidad de usos siguiendo los criterios de aplicación de los bajo autopistas condicionando todas las construcciones en los bajo viaductos a los condicionantes que imponga la autoridad federal de seguridad ferroviaria”.

Y añade: “el proyecto de ley brinda parámetros de ocupación del suelo en torno a los nuevos viaductos ferroviarios elevados y distrito UF anexos a estos, propiciando la ejecución de espacios de uso público; esto como estrategia integral de incrementar el valor social a dichos espacios”.

La reunión informativa tuvo lugar hoy en el Salón Presidente Perón, fue presidida por la diputada Victoria Roldán Méndez (VJ) y contó además con la asistencia de los diputados Claudio Cingolani, Cristina García, Daniel Presti, Agustín Forchieri, Maximiliano Sahonero, María Cecilia Ferrero, María Sol Méndez (VJ) y Juan Francisco Nosiglia (E).

La iniciativa ingresó a la Legislatura el pasado 27 de setiembre y en el transcurso de la semana, según adelantó la diputada Roldán Méndez se firmaría el dictamen que habilitaría el tratamiento en el recinto de sesiones.NoticiasUrbanas.com