Mostrando entradas con la etiqueta Hidrovía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrovía. Mostrar todas las entradas

28 de octubre de 2024

Belgrano Cargas: Una privatización atípica seguida de reojo por las ferroviarias privadas y con un nuevo ente regulador estatal en el camino

Nota de Opinión

Los primeros nombres de interesados que entraron en juego tras el anuncio del Gobierno y el papel de los "grandes cargueros" del sector agroexportador

Con una extensión total de 7.600 kilómetros de vías operativas y 4.429 empleados, la compañía BCYLSA está estructurada sobre la base de tres líneas estratégicas de cargas:

La red de trocha angosta del ferrocarril Belgrano que enlaza las regiones Centro, NOA y NEA con los principales puertos de la Hidrovía. Tiene operativos casi 4.000 kilómetros de vías, 59 locomotoras y 6.323 vagones.

La red de trocha media de la línea Urquiza que une la provincia de Buenos Aires con la región mesopotámica. Posee actualmente activos 1.110 km. de vías con 13 locomotoras y 1.171 vagones de cargas.

La red de trocha ancha de la línea San Martín que comunica la Capital Federal, el oeste del territorio bonaerense y la región de Cuyo con accesos a los puertos de Rosario y Buenos Aires. Cuenta con 2.505 km. de vías activas y un parque tractivo y rodante en servicio compuesto por 91 máquinas y 4.126 vagones.

De acuerdo con la limitada información que aportó el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher; la privatización del Belgrano Cargas va a tener un formato atípico que contempla una elevada existencia de unidades de negocios fragmentadas que no tiene antecedentes en otros sistemas ferroviarios. Chaher señaló que “para cada una de las tres líneas de cargas que tiene la empresa, vamos a instrumentar siete procesos de concesión diferenciados: una concesión por las vías--con derecho a cobro del peaje y que contemplará el traspaso de trabajadores--; dos concesiones de locomotoras con sus respectivos conductores; dos concesiones de vagones y dos concesiones más de talleres que también incluirán a los empleados".

Así planteada, la instrumentación en la práctica de ese esquema de privatización implicaría la creación y funcionamiento de 21 nuevas sociedades concesionarias de las actividades y servicios inherentes a la corrida de los trenes cargueros que hoy están íntegramente bajo la órbita del BCYSA.

En ese escenario de libre acceso, las empresas que sean reconocidas y obtengan la licencia de “operadoras” van a poder armar sus propios trenes a medida --alquilando locomotoras y vagones a las nuevas concesionarias del material tractivo y rodante—para luego transportar las cargas por los ramales que más les convengan, pagando un peaje por uso de las vías al concesionario que deberá reparar y mantener la infraestructura ferroviaria de cada línea.

Por lado de las futuras “operadoras” de los trenes que hoy están bajo la órbita del BCYLSA, los primeros nombres de interesados que entraron en juego son los correspondientes a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que operan en el país: Ferroexpreso Pampeano—la empresa del grupo Techint --; Nuevo Central Argentino –la sociedad controlada por Aceitera General Deheza del grupo Urquía –y Ferrosur Roca, la compañía en manos de la brasileña Camargo Correa.

Estas tres empresas ya tienen la licencia de “operadoras” y el eventual ingreso de nuevas competidoras para manejar los trenes cargueros va a depender de va a depender de las bases y requisitos que se fijen en los pliegos licitatorios que no tienen, por ahora, una fecha cierta de salida a la calle.

Quienes manejan los trenes de cargas privados 

Ferroexpreso Pampeano opera la red del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca. Tiene concesionada una red de 5.119 km. de vías, de los cuales mantiene activos 2.339 km. Posee un parque de 54 locomotoras y 2.169 vagones en servicios. Su contrato original que había arrancado en la gestión menemista expiró hace más de cuatro años y actualmente tiene su concesión prorrogada hasta abril de 2025.

Por su parte, Nuevo Central Argentino (NCA) maneja los trenes de cargas de la línea Mitre que une las provincias de Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Capital Federal. Tiene accesos a los puertos del Gran Rosario y de la ciudad de Buenos Aires. La concesión inicial abarcaba 4.554 km. de vías, de los cuales actualmente tiene operativos 2.356 km. Su flota tractiva en servicio llega a 96 máquinas con un parque rodante de 3.638 vagones. Su contrato vencido fue prorrogado hasta mediados del próximo año-

A su vez, Ferrosur Roca es la concesionaria de la red de cargas de la línea Roca con llegada a los puertos de Buenos Aires, La Plata y Bahía Blanca. De la red originaria de 3.181 km. de vías que recibió en concesión a mediados de los 90, utiliza de manera activa 2.301 km. Cuenta con 39 locomotoras disponibles y 2.051 vagones en uso. También tiene su contrato original vencido y extendido hasta el segundo semestre de 2025.

En lo que respecta al mantenimiento de las infraestructura, los talleres de reparaciones y la disponibilidad de locomotoras y vagones; la cantidad de los nuevos y potenciales jugadores privadas resulta por ahora incierta debido a la ausencia de empresas locales con experiencia en esas tareas y servicios.

Al igual que en el negocio de las “operadoras”, la mayor o menor participación privada en esos rubros estará condicionada a los antecedentes técnicos y económicos que establezcan las reglas de juego de los llamados a licitación.

Grandes cargadores y nuevo ente estatal

Un tema aparte se registra con los “grandes cargadores” del sector agroexportador que podrían ser usuarios intensivos de los trenes cargueros.

Si bien entre las principales empresas del sector—como Cargill, Nidera, Bunge y el grupo chino Cofco—se llegó a analizar la posibilidad de armar una suerte de “pool” par que se haga cargo del servicio ferroviario de cargas, esa alternativa—en principio—no sería viable con los lineamientos trazados para la privatización por la gestión libertaria. El objetivo esencial del Gobierno—según afirmaron Chaher y el ministro de Desregulación y Transformación Ferroviaria, Federico Sturzenegger – es implementar un “sistema de libre acceso y no monopólico”, donde los trenes estén disponibles para cualquier cargador sin ninguna exclusividad o ventaja para el operador de las formaciones ferroviarias.

Para controlar y garantizar esa premisa, la administración mileísta prevé—casi a contramano de la privatización---crear un nuevo ente regulador estatal: la Agencia de Regulación del Transporte de Ferroviarias de Cargas (ARTFC). Por: Antonio Rossi para iProfesional.com

19 de febrero de 2024

Necesitamos un Plan Nacional de Transporte

Nota de Opinión

Por: Ing. Cristian Mattana Besozzi (Vicepresidente 1ro CADECI – Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería)

Sin lugar a dudas, la Argentina está perdiendo competitividad por la ineficiencia de su sistema intermodal de transporte que no somos capaces de mantener y desarrollar siguiendo los lineamientos de un plan nacional de transporte, hoy inexistente.

Los espasmos políticos por el desarrollo de proyectos y obras sin ninguna coordinación demuestran esta dura realidad. Basta con nombrar algunos ejemplos: concesiones viales que se otorgan por el régimen PPP sin proyectos completos, y en menos de 2 años se rescinden; soterramiento del Ferrocarril Sarmiento inconcluso; privatización de corredores viales que al poco tiempo son recuperados por el estado; el intento del desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta sin una solución clara para el traslado de la arena necesaria para el fracking; las sucesivas prórrogas y ahora estatización temporaria de la concesión de la hidrovía; proyectos de túneles al Pacífico y puentes sobre los ríos Paraná y Uruguay que no se logran concretar; etc...

¡Todo esto no es “Gratis”! Nos cuesta mucho dinero, y la Argentina debería aprender de sus errores para hacer más eficientes sus inversiones.

No importa si lo hace el estado o los privados. Lo importante es que se haga siguiendo las buenas prácticas de la ingeniería. ¿Y si probáramos alguna vez de hacerlo como se debe?.

Esas buenas prácticas de la ingeniería implican el desarrollo de un PLAN NACIONAL DE TRANSPORTE INTERMODAL de pasajeros y cargas que atienda las necesidades del país que queremos para los próximos 30 o 40 años. No podemos soslayar que ese PLAN deberá ser ajustado periódicamente para adaptarse a nuevas tecnologías del transporte, sobre todo en las áreas urbanas, en donde la movilidad evoluciona muy rápidamente.


La planificación de la integración de las redes de caminos rurales con las redes viales provinciales y nacional, con los ferrocarriles, los puertos, las vías navegables, y los aeropuertos es una responsabilidad estratégica del estado. 

No cabe duda de que este PLAN debería trascender los distintos gobiernos, pudiendo hacerse ajustes menores, pero logrando que prevalezcan los fundamentos que permitan lograr los objetivos de mediano y largo plazo.

Las empresas consultoras de ingeniería de CADECI están listas para aportar todo el conocimiento adquirido a lo largo de más de 55 años de desarrollo de planes, estudios y proyectos de transporte con la finalidad de lograr este ambicioso objetivo, pero es el estado quien debe tomar la iniciativa de su desarrollo.

15 de marzo de 2022

Puente a Paraná, hidrovía y ferrocarril: Cómo es el proyecto para potenciar la economía santafesina

Actualidad

Impulsan un proyecto del nodo logístico de la ciudad de Santa Fe con impacto directo sobre 21 millones de personas

Desde la Bolsa de Comercio de Santa Fe presentaron un proyecto integral para potenciar la movilidad de personas y mercadería, beneficiando al corredor bioceánico y extendiendo la utilidad del Río Paraná con una mirada hacia el norte del país. El puente Santa Fe-Paraná, vías férreas y terminal portuaria más amplia conforman esta idea de crecimiento.

La Bolsa de Comercio de la capital presentó esta semana el proyecto integral para revitalizar la propuesta del Nodo Santa Fe, un punto estratégico en el corredor bioceánico y la hidrovía del Río Paraná. La iniciativa busca mejorar el transporte de mercadería y de personas que podría potenciar económicamente al centro y al norte de la segunda provincia exportadora a nivel nacional.

Enfocando la trascendencia de diferentes obras en el recorrido de 2472 kilómetros que tiene de extremo a extremo el continente a esta altura, el Nodo Logístico Santa Fe podría enaltecer la importancia del Gran Santa Fe y Gran Paraná. Las obras mejorarían la utilidad de 16 puertos hacia el norte de las vías hídricas Paraná y Paraguay, con impacto directo sobre 21 millones de personas.

Con un detalle del proyecto que se presentó con una maqueta, video y material gráfico, en el encuentro con la prensa del que participó Agrofy News, las autoridades de la Bolsa destacaron que actualmente en lo único que se está avanzando es en la mejora del tendido de vías desde la ciudad de Santa Fe hasta Laguna Paiva. Las obras consisten en una extensión de 60 kilómetros del Belgrano Cargas, que a futuro podrían conectar al actual puerto de la capital provincial

Incluso, más adelante podrían llegar a una Nueva Terminal Multipropósito ubicada en el kilómetro 586 del río Paraná, al sur de la ciudad, mejorando la utilidad de los dos aeropuertos ubicados en ambas márgenes del curso de agua. Algo de lo que se viene hablando hace muchos años es de complementar la conexión entre Paraná y Santa Fe que desde 1969 disponen del túnel subfluvial, con un puente que se ubique sólo dos kilómetros más al norte para poder mejorar la circulación de personas y servicios, con transporte vial y ferroviario.

Se combina también aquí la Hidrovía, que está en una nebulosa de administración y control, que merece un dragado adecuado, para optimizar las condiciones de transitabilidad y posibilidades de negocios. Es un proyecto ambicioso donde se contemplan trabajos de mejora en rutas de la región que tienen en el mayor movimiento de camiones y la deficiente infraestructura actual su mayor objeción. Sin embargo, no termina de conseguir el apoyo suficiente para ponerlo en marcha, desde hace décadas y más allá de las actualizaciones que va teniendo, por eso la intención es “exigir a las autoridades el cumplimiento de las obras”.

En el marco de haberse reactivado en los últimos años el puerto de Santa Fe, con inversiones superiores a los 200 millones de pesos, se consiguió volver a operar y generar exportaciones directas. Estas terminales, hoy, sirven para el transporte de personas, granos, combustibles, contenedores y también hay espacio para traslados multipropósito.

La intención es “desbordar” al puerto actual y generar la necesidad de una nueva terminal que pueda ser complementaria de Rosario. Incluso se podría avanzar hacia Reconquista que es parte “del norte olvidado” santafesino que necesita reactivarse, pero también Barranqueras en el Chaco, donde hay algunas inversiones.

Infraestructura fundamental

“Tenemos que entender que sin obras de infraestructura no hay inversiones y así no podemos generar renta con un marco regulatorio claro, lo que es un círculo. Si no arrancamos con esto, no vamos a tener inversiones en la ciudad y la región”, aseguró Martín Vigo Lamas, presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), que viene llevando a cabo la gestión del proyecto que fuera presentado recientemente al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, por iniciativa del gobierno de Santa Fe.

Sin embargo, no existe aún la decisión de incluir esto en un presupuesto e iniciar los trabajos. Ulises Mendoza, vicepresidente segundo y extitular de la BCSF destacó que, por las demoras en las concreciones, las obras en el país se terminan pagando varias veces por el efecto inflacionario.

“Empecemos a exigir que se hagan las obras para mantener nuestra posición y establecer al Nodo Santa Fe”, enfatizó y, además, agregó: “El Gobierno Nacional nos debe a nosotros muchísimo dinero, que lo pague en obras”.

La alusión no se da sólo por los 85 mil millones de pesos pendientes que tiene la provincia por coparticipación adeudada, sino también por el caudal de retenciones que paga la producción en Santa Fe y que debería retribuirse con fondeo de obras.

Toda la Comisión Directiva de la Bolsa expuso cada aspecto del proyecto general sobre el cual Vigo Lamas destacó que “este es el momento en el que hay más consenso en el sector productivo e industrial”, mientras se avanza en mayores acuerdos hacia el norte del país que también se beneficiaría con este desarrollo.

Teniendo en cuenta las décadas que tiene de trabajo el proyecto encima, las diferentes actualizaciones que se le han hecho, e incluso el tratamiento que la propia Región Centro ha hecho en múltiples oportunidades, el titular de la BCSF remarca que “damos este paso en función de la buena receptividad que tenemos de la política, porque está muy bien visto y tomado a nivel provincial y municipal, por considerarlo estratégico”.

Finalmente, Vigo Lamas destacó: "Todas las obras juntas no se pueden hacer y dependemos de la contemplación de los presupuestos nacionales y provinciales, por eso cada una en particular tiene su trabajo y su proceso, pero debiendo tener continuidad y concluirse”.

En la actualidad la Bolsa de Comercio de Santa Fe está avanzando con el relevamiento y actualización de costos para todas las instancias del proyecto, para tener definiciones y opiniones técnicas bien ajustadas, mientras se continúan con las gestiones y reuniones en el conjunto productivo, pero también en el involucramiento de legisladores nacionales y provinciales, más allá de los ejecutivos.Agrofy.com

7 de febrero de 2022

Guiño de China al segundo puente Chaco-Corrientes

Actualidad

El parlamentario del Mercosur Alejandro Karlen afirmó que el viaducto interprovincial fue incluido en la agenda bilateral de la visita de Alberto Fernández al país asiático para lograr el financiamiento. Aseguró que su construcción es más rápida y potable dentro del desarrollo del proyecto integral. 

El parlamentario del Mercosur Alejandro Karlen aseguró que la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes formó parte de la agenda bilateral de la visita de Alberto Fernández al país asiático para lograr el financiamiento. “Ahora lo que hay que hacer es el proyecto ejecutivo, tanto del puente vial como del corredor”, dijo y aclaró “que el proyecto macro o el camino ya está”.

“Consulté con miembros de la delegación del presidente de la Nación que viajaron a China y me informaron que el tema del puente Chaco-Corrientes está incorporado dentro de la línea de propuesta”, señaló a El Litoral el parlamentario Alejandro Karlen y agregó que “la idea que estamos pensando es que el puente tiene que ser dos. Un puente vial, que ya está aprobado, y vamos a agregar el ferroviario con doble mano, porque los chinos proponen que con un solo carril va a alcanzar”.

“Ahora lo que hay que hacer es el proyecto ejecutivo, tanto del puente vial como del corredor”, dijo y aclaró “que el proyecto macro o el camino ya está”.

En este marco del trabajo que vienen desarrollando para impulsar el corredor bioceánico que incluye la hidrovía, los ferrocarriles, el puente Chaco-Corrientes, Uruguay y Argentina y el de Monte Caseros, Karlen indicó que “la decisión del presidente de la Nación es que todos los caminos que conduzcan a mejorar la competitividad y comercio con China nosotros vamos a avanzar. En ese proyecto está toda la integración del norte de la Argentina y el desarrollo de la energía para poder compatibilizar con el desarrollo industrial que va a generarse a partir del corredor”.

El objetivo de la conectividad es el comercio y el desarrollo”, aseguró. 

En cuanto a los siguientes pasos que demanda, la posibilidad de que el puente Chaco-Corrientes se concrete como parte del proyecto bioceánico comentó que “esta semana tenemos reuniones de Cancillería, del martes hasta el jueves, donde se va a realizar una presentación. Primero está la continuidad de los acuerdos de las obras en infraestructura. Estaban en camino y solo faltaba licitar un trabajo de cooperación que se va a comenzar a hacer entre los intereses que tiene la argentina y los que poseen las empresas chinas de financiar este tipo de proyectos”.

“Esta es una primera etapa de $24.000 millones, hay una segunda que es mucho más grande, estimamos que llegaremos a los $40.000 millones. Esta  es donde nosotros entramos con obras e infraestructura que hacen a la ruta de la seda, es la condición fundamentalmente del paso de Brasil para Argentina para salir al Pacifico con Chile”, sostuvo.

“Nosotros tenemos cinco corredores bioceánicos con Chile y el más rápido y potable es el del norte, que le falta solo la conectividad con Corrientes. A todos los otros les falta mucho más desarrollo”.

“El martes tenemos la reunión con la jefa de Gabinete, Luciana Tito, para avanzar en todo lo que veníamos colaborando. Nosotros somos los que proponemos y después el Ejecutivo es el que ejecuta y hace las cosas”, indicó el parlamentario.

Cabe recordar, que Karlen a finales de octubre del 2017, se reunió con Lee I-Cheng representante del grupo China Machinery Engineering  Corporation (Cmec). La compañía más grande de ingeniería y comercio en China, por un interés en el desarrollo del proyecto del puente ferrovial Chaco-Corrientes, el tren y la autopista Corrientes a San Pablo, Brasil.

En esa oportunidad había señalado que “somos muy optimistas, ya que los antecedentes en Argentina en el área de infraestructura demuestran que este holding tiene la solvencia técnica y financiera para llevar adelante la construcción de nuestro puente Chaco-Corrientes y los proyectos que siguen como el tren y la autopista a San Pablo”.

En tanto, en mayo del 2018, la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y la Organización de Estados Americanos (OEA) apoyaron el proyecto de desarrollo del Corredor ferroviario del Eje Central de América del Sur, Pacífico-Atlántico. ElLitoral.com 

25 de agosto de 2021

Incrementan la eficiencia para movimiento de cargas en el Puerto La Plata

Actualidad

Un nuevo enlace de vías para agilizar el movimiento de carga entre el barco y el tren de manera directa incorporaron en el Puerto La Plata, y que permite optimizar "los tiempos y costos logísticos”.

"La puesta en marcha del nuevo enlace de vías de la parrilla ferroviaria con las del Muelle de Uso Público nos permite movilizar la carga entre el barco y el tren de manera directa, optimizando los tiempos y costos logísticos”, afirmó el presidente del Consorcio de Gestión de la terminal portuaria, José María Lojo.

El nuevo enlace de vías con las del Muelle de Uso Público del puerto local "permite el ingreso directo del tren al muelle y reduce la cantidad de movimientos en la playa, como también el equipamiento requerido para el movimiento de productos", explicó a Télam el titular del organismo.

En este sentido enfatizó que la terminal portuaria, ubicada entre las localidades de Berisso y Ensenada frente a la vía navegable troncal del Río de la Plata, promueve las acciones tendientes a incrementar la eficiencia de los servicios portuarios prestados a las embarcaciones y a las cargas.

"Estamos en condiciones de desarrollar varios proyectos para combinar lo intermodal, es decir el tren con el puerto y los contenedores y con otro tipo de cargas” afirmó Lojo, quien sostuvo que el objetivo es brindar “un servicio más ágil y eficiente con acceso a toda la red ferroviaria argentina".

Lojo aseguró que "hay mucha posibilidad de acceso de mercadería y potenciar las mejores condiciones del Río de La Plata" con conectividad con la Zona Franca La Plata.

En este sentido, desde el puerto local destacaron que el Puerto La Plata cuenta con un canal de navegación existente, asegurando una profundidad en toda su extensión de 34 pies, en tanto su ubicación dentro de la primera sección de la Hidrovía permite reducir los costos de peaje, así como los tiempos de navegación para el ingreso y egreso de los buques frente a otros puertos de la región.

"Tiene la terminal de contenedores más moderna de Sudamérica con el escáner portuario más moderno de la Argentina", destacó, con una zona de giro de buque de 450 metros de diámetro y modernos sistemas de señalización inteligente de balizamiento y ayuda a la navegación con señales de emisión y recepción de datos, para brindar información en tiempo real.

Además, cuenta con un servicio ferroviario propio las 24 horas para realizar maniobras dentro de la jurisdicción portuaria, con dos vías generales de trocha ancha que lo conectan directamente con la red nacional, una playa de maniobras de nueve vías dentro del área operativa y locomotoras.

Al tiempo que cuenta con personal de mantenimiento avocado a las tareas de reparación de vías, cambios ferroviarios, pasos a nivel, barreras y todos los elementos de seguridad necesarios para la correcta operación del sistema formados y capacitados por el puerto local.Telam.com

5 de julio de 2021

Hidrovía y trenes

Nota de Opinión

La navegación comercial define buena parte de las exportaciones del complejo agrícola. Tal como ocurre con el transporte de carga por ferrocarril, impacta de forma sustancial en los costos de transporte de las mercaderías. La perspectiva empresarial no puede determinar las necesidades de la economía. Es preciso regular el tránsito fluvial.

Desde los tiempos remotos de nuestra historia nacional venimos discutiendo sobre la navegación de los ríos. También sobre la cuestión de los ferrocarriles y su rol central para comunicar las ciudades.

La navegación comercial, la de gran porte, es la que define buena parte de las exportaciones del complejo agrícola. Tal como ocurre con el transporte de carga por ferrocarril, impacta de forma sustancial en los costos de transporte de las mercaderías. Pero la perspectiva empresarial no puede determinar las necesidades de la economía y los sectores productivos de menor envergadura. Es preciso regular el tránsito fluvial con prácticas adecuadas, teniendo en cuenta otros aspectos que atraviesan la operatoria, como los fiscales o los cambiarios.

Se calcula que por el río Paraná circula aproximadamente el 80% de las exportaciones agrícolas de la Argentina. Y que, entre otras cuestiones, la vía fluvial determina que una parte considerable de esas exportaciones se pierda a través del contrabando y por medio de distintas formas de evasión fiscal.

Durante las últimas décadas, el cobro del peaje fluvial quedaba entre privados. Ahora, durante un año, el Gobierno se hará cargo de dicho peaje. Luego, con más tiempo, se dará una política para el sector en una licitación larga. Allí se acudirá al análisis amplio de las provincias, las universidades y demás organismos científico-técnicos.

Al administrar la hidrovía por un año se podrá saber qué es lo que se paga, cuánto se paga y qué pasa por allí. Sólo pueden estar en contra de un objetivo de este tipo quienes se oponen a un Estado presente o quienes pretenden lucrar “en las sombras”. Al definir los peajes y dónde hacer los dragados se podrá contemplar incluso la situación de los pequeños productores.

Desde el seno de la Sociedad Rural Argentina se mostraron preocupados porque, sostienen, “una mala decisión del Gobierno pueda afectar la competitividad de toda la agroindustria exportadora. La hidrovía es la puerta de salida de nuestra producción al mundo. Desde la SRA creemos que contar con un sistema eficiente de hidrovía es fundamental para el desarrollo del país. El sector agropecuario quiere ser parte del nuevo armado de la hidrovía”. ¿Por qué razón el Estado podría llevar a una situación de ineficiencia? ¿Por qué excluiría al sector agropecuario del análisis? El propio jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anticipó que “se va a llamar a licitación pública internacional con nuevos parámetros, con la participación de todas las provincias que intervienen en la hidrovía, con la participación también de todo el Consejo Consultivo, con la participación ciudadana de las organizaciones y sobre todo de las autoridades”.

Lo mismo ocurre con los trenes de carga. Ahora, a través de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas se van a gestionar las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, tras 30 años de manejo privado. Al igual que con la hidrovía, es una política de transición durante la emergencia. Hay que pensar en modelos de uso abierto, con participación público-privada, como ocurre en Europa, donde los privados usan sus propios trenes y pagan un canon para usar las vías que mantiene el Estado. Y también deberían participar los trabajadores en la gestión de estos servicios. En ambos sectores se requiere planificación territorial estratégica. Proyectos de esta envergadura se favorecen con espacios de debate con la representación adecuada.

Son temas complejos, que requieren la opinión de especialistas, aunque no se necesita un conocimiento profundo para desestimar acusaciones sesgadas. No es cierto, como se repite desde varios espacios, que el Estado busca “quedarse” con la hidrovía y los trenes. En rigor, ya eran del conjunto de la sociedad, y lo que se hizo en años pasados fue entregarlos en concesión. Últimamente se vencieron contratos de larga duración, por lo que la situación estaba programada: es un hecho contractual que no debería causar ningún resquemor. Decisiones que indican claramente que el actual Gobierno regula en favor del desarrollo, priorizando los intereses de la Nación y las condiciones de vida de sus habitantes.Por: Carlos Heller (Diputado Nacional Frente de Todos) AmbitoFinanciero.com

4 de julio de 2021

"Trabajamos por un transporte multimodal, con el tren complementando al micro y al camión"

Actualidad

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, dijo este domingo a Radio 2 que los proyectos ferroviarios no buscan competir con otras modalidades sino combinarse para mejorar las conexiones. Añadió que los trenes de cercanía serán experimentales hacia fin de año y luego se inaugurará un servicio. “Necesitamos tiempo”, manifestó

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, se refirió este domingo a los proyectos de trenes de larga distancia, de cercanía y de carga para la región y para el país. Aseguró que las iniciativas no se piensan como una competencia con otras formas de transporte sino que se trabaja en un proyecto de “multimodalidad”.

En diálogo con el programa Todavía no es tarde (Radio 2) el funcionario nacional recordó que “durante cuatro años no se creyó mucho en el tren y se habló de las aerolíneas low cost” en referencia a la gestión de Mauricio Macri.

“Nosotros hemos desandado ese camino y hemos retomado el proyecto de los trenes de larga distancia y de proximidad o cercanía, no solamente para el área metropolitana de Buenos Aires”, aseguró Giuliano.

En ese sentido, el secretario recordó que se trabaja con trenes de proximidad o cercanía –como el anunciado para Rosario y Cañada de Gómez con inicio de obra en estos días–, los de larga distancia –el que une Rosario con Retiro podría sumar paradas y frecuencias– y los trenes de carga.

Sobre el tren de larga distancia, Giuliano reconoció que el material rodante tuvo durante mucho tiempo una “disminución de inversiones”.

“Las últimas grandes compras fueron entre 2011 y 2014. Uno no compra un tren de un día para el otro pero hoy hemos retomado esa inversión”, indicó.

“Trabajamos el transporte multimodal con la presencia del tren compartiendo escena con el micro y con el camión. Algunos creyeron que esto es competencia pero pensamos en un sistema multimodal. El camión tiene una tarea focalizada en 300 o 400 kilómetros”, dijo Giuliano.

Además, manifestó que “la complementariedad del transporte permite, entre otras cosas, conservar las rutas, la hidrovía o reasumir desde el Estado la administración de las vías de los trenes de carga”.

“Para el tren de cercanía necesitamos tiempo porque estamos en una pandemia y no está todo el personal activo pero vamos a un tren experimental hacia fin de año y eso inaugurará luego un servicio”, prometió Giuliano.

Giuliano sostuvo también que la Hidrovía Paraguay-Paraná “ya no puede tener el modelo de concesión de los 90" y que la intención es ir “hacia un sistema de mayor control estatal”.

“Tenemos que dejar en claro que no queremos la misma concesión de la década de los 90, porque el contexto es otro. Por lo tanto, el que sueña con que vamos a tener el modelo de los 90 en la hidrovía del siglo XXI se equivoca profundamente”, afirmó.

“La Hidrovía es argentina, y entonces tiene que haber controles, no solo del Estado nacional, sino también de los provinciales, y además, las universidades tienen que estar involucradas”, sostuvo Giuliano y destacó que la Universidad Nacional de Rosario (UNR) “se encargó del estudio de impacto ambiental”.Rosario3.com

11 de marzo de 2021

¿Se viene el tren de pasajeros entre Santa Fe y Laguna Paiva?

Actualidad

La idea de la provincia es reactivar el proyecto de trenes metropolitanos. En la región, el tren de pasajeros uniría la ciudad de Santa Fe con Laguna Paiva por las vías de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

En las últimas horas, UNO Santa Fe accedió a la información de las gestiones que viene realizando el gobierno provincial y el municipal con autoridades de Nación para la reactivación del tren de pasajeros entre las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva.

Tren regional Santa Fe - Laguna Paiva Ferrocarril General Belgrano

A principios del 2020, previo a la llegada de la pandemia por Covid-19, la provincia de Santa Fe había comenzado a deslizar la posibilidad de la reactivación del proyecto "Trenes de Cercanía". Por aquellos tiempos, se hablaba de una "gran oportunidad" en relación a las intenciones y buen diálogo existente entre dirigentes de Nación, provincia y municipios.

Si bien estaba programada para este miércoles una importante reunión en la ciudad de Rosario sobre el tema Hidrovía, de la cual iban a participar autoridades provinciales y municipales, con la intención también de avanzar en el tema Tren Metropolitano, todo quedó postergado sin fecha de encuentro por la suspensión de la visita del Presidente de la Nación.

Según pudo averiguar UNO Santa Fe, las gestiones sobre el proyecto de la vuelta del tren de pasajeros entre las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva, "está avanzado, pero aún faltan definiciones sobre la resolución de la traza ferroviaria, ya que la única vía autorizada a operar entre ambas ciudades es la del Belgrano Cargas, y se tendrá que pensar un esquema muy pormenorizado de horarios entre el actual tren de cargas y el futuro tren de pasajeros", sostuvieron fuentes allegadas al proyecto.

Todo está supeditado por estas horas, al avance del Plan Circunvalar en la provincia de Santa Fe, de la mano del proyecto de rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas y la firma final del decreto nacional que deberá plasmar el presidente Alberto Fernández con el grupo inversionista chino Machinery Engineering Corporation (CMEC), que será el encargado de llevar adelante la financiación de la obra.

Con el Circunvalar en marcha, el Belgrano Cargas dejaría libre la vía ferroviaria histórica que une Santa Fe, desde la Estación Belgrano, con Laguna Paiva, con los talleres ferroviarios de dicha localidad. Allí entraría en juego el tren de pasajeros operando entre ambas ciudades.

Los años de paralización de la traza ferroviaria, por donde hoy se piensa el proyecto de "Trenes de Cercanía" o "Trenes Metropolitanos", deja también complicaciones respecto a la idea original de que las formaciones con pasajeros ingresen al puerto de la capital provincial. Hoy esa idea es inviable, y lo que se trabaja fuertemente, es la posibilidad concreta de que el futuro tren llegué hasta la zona de la Universidad Tecnológica Nacional, donde se encuentra el antiguo andén del kilómetro 4, en el barrio Villa Setúbal; y de ahí, la chance firme que el tren de pasajeros pueda llegar hasta la esquina de Bulevar Gálvez y Vélez Sársfield.

Por estas horas, se planifican importantes reuniones para los próximos días con el objetivo de definir y avanzar en cuestiones estructurarles respecto a la idea de la reactivación del tren de pasajeros, tanto para el departamento La Capital, como para el departamento Rosario. Allí, toman fuerzas las gestiones del titular de la Unidad de Gestión Ferroviaria de Santa Fe, Fernando Rosúa, quien a principios del 2020 afirmaba: "Están dadas las condiciones para hacer realidad el viejo sueño santafesino del regreso del tren de pasajeros que una distintas ciudades en la provincia".

De plasmarse y ejecutarse el proyecto del tren de pasajeros, la idea sería que el mismo tenga su estación principal en la zona de Bulevar Gálvez y Vélez Sársfield, pasando por barrios del noreste santafesino hasta llegar a la ciudad de Laguna Paiva.DiarioUNO.com

10 de marzo de 2021

Respuesta al presidente de Trenes Argentinos Operaciones

Nota de Opinión 

Por: Norberto Rosendo (para Crónica Ferroviaria

Hace unos días en un reportaje en un encuentro con la Secretaría de Promoción Turística y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones que pueden leer en https://noticiasurbanas3.blogspot.com/2021/03/los-trenes-como-nexo-para-fometar-el.html

El presidente de la empresa estatal ferroviaria hablaba de la necesidad de los trenes de pasajeros para fomentar la actividad turística, a lo que le respondemos y arrimamos algunas ideas para que vaya viendo.

En primer lugar, si bien es muy importante el turismo, nosotros entendemos a los trenes de pasajeros como un recurso esencial para lograr la equidad entre los que vivimos en este hermoso y gran país.

Estación General Pico (Provincia de La Pampa)

Tener trenes, o sea transporte eficiente y barato, significa, para los pobladores del interior, poder acceder a cosas que si los trenes no están simplemente serán  cosas que no accederán, tales como la salud, la educación o el simple esparcimiento.

Tener trenes de pasajeros dignos, significa también tener menos muertos en las rutas, además de una menor huella de carbono y un viaje más confortable y saludable.

Cuando hablamos de los trenes de pasajeros estamos pensando en un tren que salga de estación Once de Septiembre y termine en la Provincia de La Pampa o que salga de estación Plaza Constitución y termine en Zapala (Neuquén) o Bariloche (Río Negro), no en un coche motor que nos lleve a Divisadero Pinamar.

Cuando hablamos de trenes de pasajeros nos referimos a tener diez frecuencias diarias entre Retiro y Rosario, entre otras.

Pero claro, para tener trenes hay que tener recursos, les daremos aquí algunas ideas de dónde puede obtener los fondos para esos trenes.

Si se licita la hidrovía, el Estado dejará de ganar 375 millones de pesos por año, ya que ésta recauda, más o menos, 740 millones de pesos por año, pero su mantenimiento sólo cuesta 375 millones de pesos, así que sobra otro tanto.

Corriendo los trenes cerealeros en todo el tramo de origen a destino, no como ahora que Trenes Argentinos pone la carga y los vagones y la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. se lleva la parte del león.

Haciendo el transporte, en serio, desde la Mesopotamia hasta Añelo (Río Negro) llevando la arena para Vaca Muerta, negocio que ahora hace FerroSur Roca S.A.

Es decir, y en pocas palabras, terminando con el curro de las concesionarias de una vez por todas.

Es por esto, que si bien estamos de acuerdo en que hay que volver a poner los trenes, si no corregimos las condiciones que nos llevaron a su pérdida, creemos que esto no será posible, y por lo tanto, nos encontraremos en estación Once de Septiembre el miércoles para no pedirlo sino más bien exigir la vuelta de los trenes de pasajeros a la República Argentina.

6 de enero de 2021

Bolivia: Operador ferroviario espera conectar Puerto de Arica con Oruro y La Paz

Exterior

La gerente general de Ferroviaria Andina, Cynthia Aramayo, expresó que la compañía está interesada en reactivar la conexión ferroviaria entre Bolivia y el Puerto de Arica con el fin de sumar una alternativa a importadores y exportadores de Oruro, La Paz y del Oriente de ese país.

“Ferroviaria Andina pretende restablecer su conexión al Puerto de Arica como una opción a la única salida al Pacífico, por Antofagasta, que hoy tiene Bolivia. De esta forma poder ofrecer a sus clientes una opción logística competitiva para la importación y exportación de productos que salen de los departamentos de Oruro, La Paz y del Oriente. La compañía está dispuesta a colaborar en todo lo que le corresponde para abordar este proyecto con el fin de optimizar los costos en ambos sectores y presentar una oferta logística competitiva”, señaló la ejecutiva en declaraciones enviadas a PortalPortuario.cl.

Sobre los plazos, Aramayo indicó que la iniciativa podría abordarse en dos etapas. La primera, consideraría -en el corto plazo- “iniciar el tráfico de cargas que sea posible lograr con los recursos disponibles en ambas secciones del Ferrocarril Arica – La Paz. FCA en el tramo boliviano y FCALP-EFE en el tramo chileno”, mientras que la segunda, requeriría el apoyo del Gobierno de Chile abordar un proyecto de mediano plazo “que conduzca a una oferta de servicios férreos en el Corredor Arica – La Paz que sea sustentable y competitiva”.

“Hoy existe una demanda asegurada concreta de un cliente de soya boliviano, de 120.000 toneladas/año de exportación; es decir, en bajada de carga, la que podría aumentar a 300.000 toneladas/año en un mediano plazo, sumando productos minerales. El potencial de carga de importación; es decir, de subida se estima en 220.000 toneladas/año o más, con productos tales como acero, bobinas de papel, plástico y otros”, fundamentó la ejecutiva.

Aramayo detalló, además, que “los clientes exportadores de Soya están esperando poder concretar este transporte a través del ferrocarril, como una alternativa necesaria a la hidrovía, y debido a los importantes aumentos de producción, requieren una solución alternativa y de corto plazo a los camiones que van a Arica, que son difíciles de administrar y tienen limitaciones para grandes volúmenes”.

“Ferroviaria Andina ha presentado una opción muy competitiva para los clientes productores de Soya, entre Oruro y Charaña/Visviri y viene trabajando hace bastante tiempo con FCALP-EFE para el desarrollo en conjunto del proyecto. Para apoyar el desarrollo del proyecto en Chile, FCA ha contratado a la empresa chilena Bunster Consultores Spa. Ahora ya estamos dando algunos pasos en concreto y pretendemos hacer una prueba de transporte en conjunto en marzo de 2021, transportando soya destino a Terminal Portuario de Arica  y acero para el retorno, entre este Terminal Portuario y La Paz”, agregó.

“Entendemos que operar el ferrocarril generaría ahorros por concepto de mantenimiento de la carretera que utilizan hoy los camiones y automóviles, asimismo, importantes beneficios sociales para ambos países. Al utilizar un medio más amigable con el medio ambiente, con ahorros en accidentabilidad, reducción de la congestión y menor contacto entre personas se contribuye a evitar contagios de Covid-19”, complementó la ejecutiva ferroviaria boliviana.

“Este proyecto viene a potenciar este Corredor Internacional con las ventajas del ferrocarril y con un aumento importante de carga. Pretende generar mayor competitividad, empleos y desarrollo para Bolivia y para Chile, en especial para Arica, lo que es tan necesario en estos tiempos complejos que estamos viviendo ambos países”, recalcó.PortalPortuario.com

29 de diciembre de 2020

Proyecto post-pandemia unirá Salto y Concordia a través de interconexión ferroviaria

Actualidad

Una extensa reunión mantuvo el presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Dr. Carlos Albisu, en la Torre Ejecutiva, con el Presidente Dr. Luis Lacalle Pou. En la misma se plantearon los diferentes temas que se llevan adelante desde el Organismo Binacional en la agenda del desarrollo regional.

Estación de control frontera Argentino - Uruguaya en Salto

Polo binacional educativo científico y tecnológico 

En la oportunidad se actualizó a Lacalle Pou sobre los pasos que se viene dando. “El Polo Binacional fue uno de los proyectos más destacados que llevamos adelante desde las dos delegaciones, y un ejemplo concreto de integración” explicó Albisu. “En septiembre se realizó el lanzamiento y ya hemos impulsado 5 cursos, con los cuales capacitamos a unas 720 personas, totalizando más de 120 horas de formación”. Albisu agregó además que se vienen manteniendo reuniones, por un lado, con diferentes entidades de Capacitación, donde se destacan la UTEC, la Universidad de la República -a través del rector Lic. Rodrigo Arim y la decana de la Facultad de Ingeniería María Simon-, e Inefop, así como con las empresas tecnológicas como Huawey, Oracle, IBM, Cisco, Microsoft y Globant, que patrocinan y apoyan esta iniciativa, pensando en la oferta de capacitación para el año próximo.

Hidrovía y transporte multimodal 

Es sabido que el presidente uruguayo ve con muy buenos ojos al proyecto de la Hidrovía y lo ha venido trabajando en reuniones previas, tanto con los gobernadores de la región argentina como con su par el presidente Alberto Fernández. En ese sentido, el Dr. Albisu desde Salto Grande ha sido un nexo importante trabajando a nivel de territorio, con autoridades de la CARU y especialmente con el Gobernador Bordet, quien le manifestó el apoyo absoluto también de sus pares de Misiones y Corrientes a la iniciativa. Es claro que, de concretarse este proyecto, son innumerables los beneficios para potenciar toda la zona de influencia de Salto Grande, y si bien el proyecto es ambicioso, se trabaja decididamente para su concreción. Para el presidente de la CTM “La Hidrovía es un ejemplo de lo bueno que es pensar cosas juntos, y llevarlas adelante, tanto con Argentina como con Brasil, que también tendrá beneficios directos con su concreción”.

Tren para unir Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina) 

Por otro lado Albisu comentó que “Con el mismo Gobernador Bordet venimos impulsando un proyecto para la post-pandemia, que implica unir las ciudades de Salto y Concordia a través de una interconexión ferroviaria de pasajeros”.

La idea es aprovechar el estado impecable de las vías, la posición estratégica que tenemos y los recursos de Salto Grande. “Buscamos avanzar todo lo posible para que cuando se abra el tránsito nuevamente, se tenga una vía rápida, distinta, innovadora para conectar nuestras ciudades, pensando en el turismo, los estudiantes y quienes viven de un lado y trabajan del otro, por ejemplo”.

En este tema también se encuentran involucrados el presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto, Ferrocarriles Argentinos y AFE; y el propio Presidente Lacalle se manifestó entusiasmado con esta idea que potencia la integración; especialmente si se tiene en cuenta que a corto plazo estarán operativos algunos atractivos como el parque temático Energimundo en Salto Grande -donde se haría escala- y el aeropuerto internacional de Concordia. En los próximos días de enero estará en Salto el presidente de AFE para seguir agilizando las etapas del proyecto e ir avanzando en los detalles que faltan para su concreción.DiarioCambio.com

14 de diciembre de 2020

Ministro de Transporte de la Nación anunció importantes inversiones para la Provincia del Chaco

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, visitó en el día de la fecha la Provincia del Chaco donde anunció obras necesarias con una inversión total de $687 millones de pesos, tras la firma de dos convenios para realizar obras en el Puerto de Barraqueras y la construcción de tres terminales de Ómnibus para las localidades Presidencia de la Plaza, Castelli y General San Martín.

Además, se brindaron detalles sobre parte del acuerdo firmado con la empresa China CMEC, que impactará en la Rehabilitación de las vías de la Línea Belgrano Cargas.

Al respecto, el Ministro de Transporte Mario Meoni destacó la importancia de las obras para el Puerto de Barranqueras y afirmó que “el objetivo de nuestro Presidente Alberto Fernández es el desarrollo equitativo y federal del país y por eso estamos brindando una fuerte inversión en los puertos y estamos impulsando las tareas de mejoramiento en la hidrovía, que resultan fundamentales para mantener la competitividad y generar más trabajo a los argentinos”.

Sobre el anuncio de la construcción de tres terminales de ómnibus en la provincia de Chaco, el Ministro Meoni sostuvo que “con una inversión de 480 millones de pesos vamos a lograr que cada pasajero tenga un lugar agradable, limpio, seguro, que le permita a la gente en cualquier momento del día poder acceder a la terminal estando tranquilos. Tener terminales dignas y seguras significa el desarrollo de muchas localidades”.

Durante la rúbrica de los convenios se brindaron detalles sobre parte del acuerdo firmado con la empresa China CMEC, sobre la Rehabilitación de las vías de la línea Belgrano, y en ese aspecto, Meoni describió que “el convenio con la empresa China impacta en la provincia de Chaco con la renovación de vías entre Avia Terai y Barranqueras, y es una inversión de cerca de 40 millones de dólares. Estamos satisfechos de venir a la provincia sabiendo que traemos elementos que van a permitir el desarrollo logístico y mejorar la calidad de vida de todos los chaqueños generando mano de obra directa en todas estas obras”.

En la misma línea, el Gobernador Capitanich declaró que “a partir del año que viene tendremos en nuestra provincia dos puertos estratégicos, que son Las Palmas y Barranqueras y a partir de marzo, estas obras firmadas en el convenio nos permitirán que circulen las embarcaciones durante todo el año, garantizando un transporte fluvial de buena calidad”.

“Para nosotros la reducción en el costo de transporte es una variable esencial para lograr que nuestros bienes exportables tengan otro valor. Más trabajadores portuarios vivirán dignamente con sus salarios, en un puerto que genera condiciones para abastecer con productos chaqueños a los distintos lugares de la Argentina y nosotros, a su vez, podemos traer más productos que nos hagan más competitivos. Esto es hacer patria y poner a la Argentina y a Chaco de pie”, agregó Capitanich.

Del acto de firma de los convenios estuvieron presentes la Secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis; la Presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y el Subsecretario de Transporte de Chaco, César Frugoni, entre otros.

Detalle de las obras

Puerto de Barranqueras

La inversión será de 200 millones de pesos. El Ministerio de Transporte de la Nación brindará asistencia técnica y económica, para la realización de obras que incluirán reparaciones de las estructuras del muelle con la correspondiente instalación de sistema de defensas; en cuanto a la seguridad, se construirá un nuevo cerco perimetral y se prolongará el sistema de red contra incendio. A su vez, se llevará adelante la pavimentación de las playas de contenedores y muelle, y se proveerá de equipamientos para las operatorias portuarias; y se implementará la modernización de la infraestructura e instalación de electromecánica central

Los estudios técnicos correspondientes para lograr los objetivos, se pautarán entre el Ministerio de Transporte, a través de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, y la provincia.

Estas obras generarán un incremento en la navegación fluvial, así como la consolidación del proceso de crecimiento continuo de la actividad portuaria y al desarrollo de actividades locales.

Rehabilitación de la Línea Belgrano 

La renovación de las vías de la Línea Belgrano tendrá una inversión que impactará en Chaco, mediante el acuerdo firmado por parte del Estado Nacional a través del Ministerio de Transporte con la empresa China CMEC, por 816 millones de dólares, de los cuales 47,2 millones corresponden a Chaco y beneficiará a seis provincias argentinas: Tucumán, Jujuy, Salta, Chaco, Santa Fe y Buenos Aires, con una carga potencial de 8 millones de toneladas por año. A su vez, generarán 990 puestos de trabajo.

Puntualmente se invertirán en el mejoramiento del tramo entre las localidades de Avia Terai y Barranqueras, las playas formadoras en la estación de Avia Terai y otras, y la renovación de vías entre las localidades Pampa del Infierno y Avia Terai.

3 de febrero de 2020

Mario Meoni: "Estamos trabajando en una Ley Nacional del Transporte"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos días fue la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (C.A.T.T.) la que solicitó al gobierno nacional una Ley Nacional del Transporte, ahora es el Ministro de Transporte de la Nación quien informa que se está trabajando sobre el particular.

En declaraciones realizadas al medio Agrofy.com el ministro Meoni dejó algunas definiciones con relación a los distintos medios de transporte.


"Tiene que haber una estrategia política, una visión de país (...), la mirada integral de cómo se tiene que desarrollar el país. El presidente Alberto Fernández lo que nos pidió es el desarrollo federal del país, y en transporte lo que hubo siempre fue una mirada centralista desde que se crearon los ferrocarriles. De hecho, cuando mirás las líneas férreas son radiales hacia Buenos Aires, y poco transversal al país. La Hidrovía también tiene que ver con esto. No es necesario que un camión llegue a Buenos Aires desde Santiago del Estero cuando su carga puede ir a Chaco y de ahí viajar por el río. Es más razonable que vaya al puerto de Barranqueras y salga en un barco hasta los puertos de exportación. Sería una forma, también, de ahorrar en costo de mantenimiento de rutas, y de mejorar los costos logísticos de las cargas.", declaró Meoni.


"Estamos trabajando en una Ley Nacional del Transporte a lo que que involucre a todas las movilidades, unificar en una sola ley que nos dé una estrategia para los próximos 25 años."

El Ministro planteó la importancia de desarrollar el transporte fluvial desde Nación con la participación de las provincias mediante una nueva ley sobre la que se está trabajando, para que el control sea "más federal, porque es algo que tiene que ver con el país."


Mencionó además la creación de una Agencia Federal de la Hidrovía del Río Paraná, conformada por la Nación y con la participación de las provincias, que contribuya al desarrollo y se convierta en un salida de exportación a los productos de todo el país.  "Esa gran agencia tiene que tener representación de todos", destacó.

Hoy en la Argentina el 95% de las cargas se transporta en camiones. En el desarrollo de una mirada estratégica del transporte, "nosotros aspiramos a crecer en 10% en cuatro años, en el futuro podrá ser de 80 a 20 o 70 a 30. En todo el mundo, el tren hace los recorridos de larga distancia y cuando son 400 o 500 kilómetros, por lo general, lo hacen los camiones. Y obviamente los traslados internacionales debería serlo por buques, que es lo más barato. (...) Bajar los costos logísticos es lo fundamental."

Y agregó: "En materia de logística venimos de un retroceso de 25 años, venían de caída los Ferrocarriles desde que Menem los privatiza con la idea de que iba a venir la inversión privada, lo que finalmente no sucedió. La carga creció entre el 2002 y 2010, después empezó una etapa de estabilización y en los últimos años, declinó, cuando debería haber aumentado el volumen de toneladas transportada, y hoy tenemos que volver a revertir esa situación, porque necesitamos aumentar el volumen exportado".

En cuanto al desarrollo de los bitrenes, Meoni afirmó que "están habilitados porque es algo muy razonable y es importante que lo podamos sostener".

El mes pasado se  anunció que las tarifas de transporte público no aumentarán por 120 días en el Área Metropolitana, más la asistencia de 5000 millones de pesos a las provincias por el mismo período, una medida impulsada por el Gobierno Nacional a cargo del Presidente, Alberto Fernández.

19 de febrero de 2019

Bitrenes: el plan de la mayor empresa foresto industrial del país que invierte US$30 millones por año

Actualidad

Arauco Argentina, la empresa foresto industrial más grande del país, apuesta fuerte a los bitrenes como una alternativa para reducir costos de logística y, además, incrementar la capacidad de transporte dado que esto es un recurso escaso.

El Ferrocarril Urquiza para el traslado de la producción requiere grandes inversiones que hoy no están disponibles al priorizarse otros ramales con mayor volumen de carga. La hidrovía presenta gran potencial, pero requiere seguir trabajando en infraestructura de puertos y reducción de regulaciones, según interpretan en el sector.

La empresa cuenta con ocho bitrenes y el objetivo es "seguir sumando", según dijo a LA NACION Pablo Ruival, gerente de Asuntos Corporativos de Arauco Argentina SA. Prestadores de servicios forestales están efectuando importantes inversiones en bitrenes. La empresa invierte US$30 millones al año en la actividad y una parte es para bitrenes.


"La Argentina tiene un enorme potencial para la industria forestal, el problema es la distancia a los puertos que encarece el transporte. El tren no está en condiciones, la hidrovía funciona por debajo de sus enormes posibilidades. Quedan los camiones, pero son un recurso limitado y las rutas tienen determinada capacidad", describe Ruival.

Define a los bitrenes como un "paliativo importante" que permite "más carga, mejores costos, más seguridad y menos daño a las rutas". La baja de costos ronda 30% frente a los camiones -"se divide entre todos los eslabones; el transportista gana más; el conductor gana más y la empresa paga menos"- y aumenta cerca de 75% el volumen de carga en el mismo espacio. Otras industrias que han incorporado bitrenes son la cementera, acero, bebidas y agroalimentaria.

Arauco Argentina cuenta con 230.000 hectáreas de bosques, una mitad son reservas naturales y la otra posee tierras productivas implantadas con pinos. La superficie se reparte entre Misiones y el delta en la zona de Zárate (unas 30.000 hectáreas).

En Misiones, la empresa tiene la fábrica de celulosa, la más grande de la Argentina y la última inversión en el sector (data de los 80); un aserradero (también el más importante del país) y una fábrica de tableros de MDF. En Zárate cuenta con producción de aglomerados y en San Lorenzo, con un puerto y una fábrica de resinas.

"Esta industria tiene un factor multiplicador muy alto -dice Ruival-. Es un sector de un potencial único; la Argentina podría tener varias plantas de celulosa como las de Uruguay generando divisas y miles de puestos de trabajo; modificando sustancialmente la vida económica de la Mesopotamia y siendo al mismo tiempo una actividad clave para que la Argentina pueda cumplir con los compromisos asumidos en materia de medio ambiente".

Enfatiza que para cortar un árbol "hay que tener 20 en crecimiento" y que el bosque implantado hace una mayor captura del dióxido de carbono porque está en desarrollo. "Todos los derivados de la industria son biodegradables y reciclables; es una industria virtuosa", relata.LaNación.com

2 de mayo de 2018

Paraguay, Bolivia y Perú revisarán proyecto del Ferrocarril Bioceánico

Exterior

Paraguay, Bolivia y Perú revisarán entre el 31 de mayo y el 1 de junio, aspectos técnicos del proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que unirá de este a oeste el Atlántico con el Pacífico.

El encuentro tendrá lugar en la ciudad costera de Ilo, Perú, informó el canciller boliviano Fernando Huanacuni, según reproduce la agencia de noticias ABI.


“El 31 de mayo y el 1 de junio en Ilo, donde se reunirán los ministros de Perú, Bolivia y Paraguay, se estarán revisando aspectos técnicos en las etapas técnicas previstas de implementación (de ese proyecto)”, dijo.

Se prevé que el tren bioceánico se inicie en Puerto Santos, Brasil; ingrese a Bolivia por Puerto Suárez, continúe por los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, para salir a Perú por el Hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo, uniendo el océano Atlántico con el Pacífico.

Este proyecto también beneficiará a Paraguay, mediante la construcción de un ramal del ferrocarril desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo paraguayo vinculada a la hidrovía de los ríos Paraguay-Paraná.Fuente: Agencia IP

23 de marzo de 2018

Transporte de granos en Argentina: los trenes pierden 6 a 1 contra los camiones

Actualidad

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, a los diferentes puertos argentinos ingresaron 90 millones de toneladas el año pasado: el 80 por ciento fue por camión, aunque lo que más crecieron fueron las barcazas.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó que, durante 2017, a los seis nodos portuarios argentinos (Gran Rosario, Bahía Blanca, Quequén, Zárate, Ramallo y Villa Constitución-San Nicolás) ingresaron 90 millones de toneladas de granos, harinas y aceites, y se mantuvo la tendencia de que el grueso de esas cargas viajó por camión.


Según el estudio de Patricia Bergero, Julio Calzada y Alfredo Sesé, unos 2,5 millones de camiones transportaron hacia los puertos 72 millones de toneladas; es decir, el 80 por ciento del total.

Ferrocarril

Por detrás se ubicaron los trenes: 243.479 vagones que, suponiendo una carga promedio por vagón de 47 toneladas, llevaron 11,4 millones de toneladas (13 por ciento).

Un dato que hay que tener en cuenta es que sólo entran trenes al Gran Rosario y a Bahía Blanca, mientras que todos los puertos argentinos reciben camiones.


Los datos indican, así, que cuatro de cada cinco toneladas de granos, harinas y aceites viaja por camión y que este medio de transporte traslada seis veces más cargas que los trenes.

Barcazas y buques

En cuanto a la hidrovía, las barcazas, un formato que ingresa exclusivamente a los puertos ubicados al norte y sur de Rosario, totalizaron 6,5 millones de toneladas.


En un informe conexo, específico para el Gran Rosario, la BCR detalla que fueron unas 4.330 barcazas, un 43 por ciento más que las tres mil de 2016, como consecuencia fundamentalmente del ingreso de mayor cantidad de mercadería desde Bolivia y Paraguay, para trasbordo o importación temporaria para su transformación en subproductos.Agrovoz.com

26 de diciembre de 2017

Formosa: Interés chino por el Ramal C-25 y el puerto de Colonia Aquino

Actualidad

Mientras el Chaco aún aguarda una definición concreta por el ramal C3 Avia Terai-Barranqueras, el pasado jueves se llevó a cabo una reunión considerada como 'trascendental' para la vecina Formosa; al concretarse - en las oficinas del plan Belgrano en Buenos Aires - un encuentro entre sus autoridades, Nación e inversores chinos que buscan, "la recuperación del Ramal C25".

En la reunion concretada en las oficinas de la Jefatura de Gabinete, estuvieron presentes por el gobierno Nacional, Alfredo Vara, José Azcárate, Ana Etchegaray y Blas Hoyos, todos integrantes de la Unidad Plan Belgrano; y por la Provincia de Formosa el actual responsable de REFSA, ingeniero Fernando Debido y el asesor del gobierno, ing. Edgardo Bortolozzi.


Por parte de los inversores estuvieron presentes Liu Ming y Yang Yiru de la empresa CRRC, acompañados su representante en Argentina de Ferronaval y también estuvo representada la empresa especialista en proyectos ferroviarios CREC. Se trata de un grupo empresarial que ya se hallan desarrollando emprendimientos del mismo tipo en diferentes lugares de Latinoamérica y Argentina.

Después de un pormenorizado informe sobre aspectos técnicos, factibilidad y la viabilidad del proyecto, se destacó la importancia de los inversores chinos como potenciales socios y clientes del ramal C25 y el puerto de Colonia Aquino. Teniendo en cuenta lo que significa Bolivia en su zona más rica, Santa Cruz de la Sierra, con 2,8 millones de toneladas de granos, producción minera y las casi 600.000 toneladas de soja; a los que se suman otras 300.000 toneladas de Salta junto con su producción minera.

Objetivo estratégico

Desde hace varios años, el gobierno de Formosa estudia la factibilidad de trasladar hacia el sur el actual puerto de esa provincia sobre el rio Paraguay – que quedó en medio de la urbanización capitalina – con el fin de acopiar y trasbordar las cargas de cereales que procedan por el Ferrocarril del Ramal C25 del NOA y el sur de Bolivia y Salta, a través de la Hidrovía.

Participación Público Privada

El diario Opinión Ciudadana de Formosa, señala que durante el encuentro, se abordaron “aspectos que hacen a la financiación del ambicioso proyecto, el que se daría en el marco de la modalidad de la ley de Participación Público Privada (PPP); por lo que las contraprestaciones quedan por discutirse”.

“Se debe poner en relieve muy especialmente la gran predisposición y colaboración para este proyecto demostrada por los representantes del gobierno de la Provincia de Formosa”, asegura el matutino.

“Soy muy optimista, sobre todo, después de ver la sinergia entre Nación y Provincia para la consecución de un objetivo tan importante y que nos muestra la fuerza que podemos tener cogestionando por el bien de los formoseños. Por lo que agradezco la generosidad y compromiso del gobierno provincial”, declaró el delegado del Plan Belgrano en Formosa, Blas Hoyos.

La obra implicaría una inversión de aproximadamente 2.000 millones de dólares.ChacoDíaxDía.com

Chaco: Comenzaron mejoras en el ramal ferroviario C3 que une Avía Terai con Barranqueras

Actualidad

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la empresa Trenes Argentinos Cargas, informó que ya comenzó la ejecución de las obras de mejoramiento del ramal C3 del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística, en el tramo que une Avía Terai con Barranqueras. Se trata de tareas que paliarán las pésimas condiciones de transitabilidad del tramo de 150 kilómetros.

Mientras el gobierno de la provincia sigue reclamando a la Nación por la obra de renovación integral del ramal C3, fundamental para la vinculación multimodal (tren-hidrovía), la cartera que dirige Guillermo Dietrich anunció la semana pasada que comenzaron las tareas en el tramo de 150 kilómetros entre las localidades de Avía Terai y Barranqueras que “permitirán mejorar la seguridad y disminuir los tiempos de tránsito del ferrocarril”. 

Con dos tramos y una inversión prevista en 24 millones de pesos, comenzó la mejora del ramal C3 entre Avía Terai y Barranqueras.

Según indicaron desde Trenes Argentinos Cargas, el tramo de 150 kilómetros se suma al plan de reactivación de los 1.600 kilómetros y la incorporación de más de 1.000 vagones y 40 locomotoras que está llevando adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, en el marco del Plan Belgrano.

A comienzos del mes de diciembre, iniciaron las dos primeras obras de mejoramiento liviano, de 12 kilómetros cada una, con una inversión de 24 millones de pesos: una en el kilómetro 863 (sector Machagai - Guayabi) y la otra en el kilómetro 929 (La Escondida - Makallé).

El objetivo principal de las obras de este ramal, que moviliza raleo de pino, rieles y cemento, es incrementar la seguridad y disminuir el tiempo de tránsito del ferrocarril.

Al Puerto de Rosario

“Estamos viviendo un hecho histórico. Con la renovación y el mejoramiento de las vías del Belgrano Cargas, los productores de Jujuy, Chaco, Salta, Tucumán y Santiago del Estero van a poder transportar sus productos al Puerto de Rosario en menos tiempo y reduciendo sus costos logísticos. Esto les permitirá mejorar su competitividad y llegar al mundo. Vamos a seguir trabajando para potenciar las economías regionales, porque el presidente nos marcó este objetivo en nuestra hoja de ruta”, sostuvo el titular de la Unidad Plan Belgrano, Carlos Vignolo.

A su vez, para el 2018 están proyectadas dos obras de mecanizado de vía en 286 kilómetros, una en los ramales C3/C12, y la otra en el C3/F1, con una inversión de 120.500.000 de pesos. Actualmente, se encuentra en estado licitatorio. 


Por otro lado, entre los proyectos de Trenes Argentinos Infraestructura para el 2018 está previsto hacer una obra de mejoramiento pesado con cambio de rieles (11 km aproximadamente) con una inversión estimada de 87 millones pesos. Actualmente, se encuentra en etapa de ingeniería ADIF, para iniciar en diciembre de 2018.

Integración Ferroviaria Argentino-Boliviana

Por otra parte, el Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de las obras del Proyecto de Integración Ferroviaria Argentino-Boliviana, que demandarán una inversión de 60 millones de dólares y que favorecerán el intercambio comercial entre ambos países.

Al respecto, Vignolo sostuvo que “esta obra contribuirá a reforzar la integración" entre la Argentina y Bolivia y generará "más oportunidades para los productores regionales".

El plan de expansión de la red ferroviaria proyecta elevar a más de 120.000 toneladas anuales el volumen de las cargas de transporte entre las dos naciones.

En enero próximo comenzarán los trabajos para mejorar la infraestructura en 81,6 kilómetros del Ramal C15, entre las estaciones Cornejo y Pocitos, en la provincia de Salta, que contemplan el cambio de durmientes, fijaciones y rieles.

También incluyen la reparación de alcantarillas, puentes, defensas y protecciones de terraplenes; y el mejoramiento de pasos a nivel y señalización.

Actualmente el cargamento de harina, maíz y trigo se transporta en camión hasta Pocitos y desde allí sigue rumbo a Bolivia en tren.

Cuando la obra finalice todo el trayecto se realizará en tren, lo que permitirá abaratar los costos e incrementar la competitividad de las producciones regionales.DiarioNorte.com

26 de noviembre de 2017

La hidrovía Paraná-Paraguay, recurso estratégico desaprovechado por el país

Actualidad

Tan estratégica como subutilizada. La hidrovía Paraná-Paraguay atraviesa 3.422 kilómetros desde Puerto Cáceres, en el Mato Grosso do Sul (Brasil), hasta el puerto de Nueva Palmira (en Uruguay). Llamada a ser la “autopista fluvial” de Argentina, uno de los cinco países que atraviesa, no ha logrado hacer efectivo ese mote ni hacer realidad el transporte de un mayor volumen de commodities agrícolas.

Tantas oportunidades que ofrece, son igualmente desaprovechadas mirando tan sólo los números de la campaña 2015-16, cuando circularon apenas 329 mil toneladas de granos en barcazas con rumbo a puertos del Gran Rosario, la mayoría enviadas desde Barranqueras, en el Chaco.


Más allá de los problemas irresueltos de calado y navegabilidad de algunos tramos, hay otras cuestiones tanto o más graves, como la escasa capacidad portuaria (desde Santa Fe al norte) y la pobre oferta de servicios fluviales de bandera argentina, lo que supone enorme restricción para aumentar los volúmenes de granos transportados del modo más económico.

“Que haya una escasa flota fluvial de bandera nacional tiene múltiples causas. UABL es la única naviera que hoy opera esta línea. Tiene 92 barcazas de bandera nacional, insuficientes para absorber un incremento de la carga regional”, sostiene Juan Camarasa, gerente operativo del Centro de Acopio y Embarque Barranqueras, el nombre que la Compañía Logística del Norte SA le dio al elevador de granos del puerto de esa ciudad metropolitana.

“Con la normativa actual que rige el tráfico fluvial y los costos vigentes, hay pocos incentivos para afectar a bandera nacional barcazas de la hidrovía que están bajo otras banderas”, sintetiza el experto.

Sin dragar se pierde la ventaja económica

Las desventajas de la ausencia de dragado impactan directamente en el costo de los fletes fluviales, que al final terminan encareciéndose. “Para ir llenas, las barcazas deben cargarse con nueve pies. Hubo algunas restricciones temporales, muy puntuales, durante los últimos tres años, por falta de agua y de dragado, que hicieron que se cargue a siete pies. Esto hace que en vez de llevar 1500 toneladas, lleven 1100 o 1200”, explica Camarasa a CHAQUEÑA.


El dragado es una práctica habitual en casi todos los puertos argentinos y en muchos tramos del río Paraná. “No dragar el riacho, que tiene 14,5 kilómetros de extensión, es irrisorio en comparación con lo que cuesta el contrato de la concesionaria Hidrovía SA”, resalta, y recuerda que el complejo Barranqueras es el que más barcazas carga en el país. “Si el Estado tiene una visión federal, ¿por qué no asume un costo marginal de mantener esta vía con calado garantizado?”, plantea.

Multimodalidad logística: oportunidades y desafíos

La multimodalidad supone la integración de varios modos de transporte (fluvial, carretero, ferroviario, aéreo) para lograr mejoras en términos de competitividad, eficacia y costo logístico. Su importancia pesa más en un país como la Argentina, donde las zonas productivas están separadas por extensas distancias.

La producción agrícola argentina ─recuerda Juan Camarasa─ superó los 125 millones de toneladas en el ciclo 2015/16. “Un estudio publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario (Bergero-Calzada y Sesé) en mayo pasado estima que, de dicha producción, llegaron a los puertos argentinos 85,8 millones de toneladas de granos de origen nacional a través de los siguientes medios de transporte: 73,40 millones de toneladas, un 85,55% del total, en camión; 12,10 millones de toneladas (14,10%), en ferrocarril; y 329 mil toneladas (0,38%), por barcazas”, repasa.

“Esta situación demuestra un evidente desequilibrio en la matriz de transporte de la Argentina, donde el camión se lleva una participación fundamental y los modos logísticos más económicos no alcanzan al 15%”, indica Camarasa.

La producción chaqueña

La producción de granos de la provincia superó los tres millones de toneladas en la campaña 2015-16. “Hay una pequeña parte de cereales que queda en el Chaco, como forraje; para el trigo hay un molino en Resistencia que consume cerca de un tercio de la producción provincial; y el resto de los granos no se procesa ni consume localmente, o el volumen es marginal. Así, el año pasado salieron de la provincia aproximadamente 2.000.000 de toneladas por camión, 400.000 toneladas por tren y 350.000 toneladas por barcaza”, precisa el gerente de Colono SA.


Es importante notar que, de lo arribado en barcazas de origen nacional a puertos argentinos, 252.000 toneladas correspondieron a embarques despachados desde el elevador de Granos de Barranqueras; el resto fue enviado desde ACA Puerto Vilelas. Así, el elevador operado por Colono se constituyó en el puerto argentino que más barcazas cargó, llevándose un 65% de los embarques totales del país.

Ventajas

“El camión se llevó el podio en estos años por distintas razones, que tienen que ver fundamentalmente con la infraestructura disponible, su flexibilidad y algunas regulaciones”, subraya Camarasa. Explica, en ese orden, que la multimodalidad tiene costos agregados que requieren -para algunos tramos- distancias largas para ser amortizados.

“Siempre un flete multimodal compite con el modo directo. En nuestro caso, el camión desde el campo a su destino final. Sin embargo, por la ubicación de nuestra provincia, la multimodalidad ofrece ventajas económicas, además de operativas”, sostiene. Un cuadro elaborado por el experto demuestra que la vía fluvial es la más económica para el transporte de granos (804 pesos por tonelada), seguida por el ferrocarril (993 pesos por tonelada) y luego los otros modos, siendo el camión el más costoso (1.086 pesos).

Fortalecer la flota fluvial y la capacidad portuaria

Trazado el panorama comparativo de costos de cada modo de transporte, y su combinación y conveniencia en base a la ubicación geográfica del Chaco, Juan Camarasa considera, como primera medida, que debería fortalecerse la flota fluvial de bandera nacional, pues allí se centra “una limitación esencial para hacer más volumen por el modo más económico”.

“Barranqueras no ha hecho más volumen por limitaciones de barcazas”, plantea. Señala así que, fácilmente, podría haber recibido y enviado unas 100.000 toneladas más, de tener más oferta de transporte fluvial. “A medida que incorporemos mayores capacidades portuarias, nos toparemos con esta limitante. Este tema conlleva un gran desafío, pues implica la armonización de legislaciones y regulaciones de cinco Estados que comparten la hidrovía, además de las propias internas. Asegurar el dragado del riacho Barranqueras también se apunta como una gestión primordial”, señala.

En segundo término, Camarasa sostiene que es preciso “fortalecer la capacidad portuaria regional”. “Tenemos solamente dos puertos graneleros activos en el Chaco: el Centro de Acopio y Embarque Barranqueras (cerca de su techo operativo) y la Planta de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en Puerto Vilelas. Una nueva planta instalada en el Puerto de Barranqueras aportará más servicios, y el Puerto de Las Palmas tiene aún recorrido para su habilitación”, advierte.

En tercer lugar, opina que resulta “auspiciosa la rehabilitación de los ramales ferroviarios C3 y C6 del interior del Chaco hacia los puertos del Gran Rosario. “Es importante que el Chaco logre más cupos ferroviarios ante una aún limitada estructura de locomotoras y vagones. Esta gestión apuntala la visión federal y pone en valor la gestión del Estado para corregir las asimetrías regionales”, pondera.

En cuanto al ramal C3 a Barranqueras, Camarasa sostiene que “su proyección es deseable para promover inversiones a futuro, lo que puede complementarse además con la pavimentación de la ruta provincial 13, que permitiría a los puertos del complejo Barranqueras-Vilelas incrementar significativamente su radio de influencia”. “

Creo el Estado puede jugar un gran papel en el desarrollo balanceado de la infraestructura de transporte y su armonización normativa, pudiendo generarse saltos de competitividad superlativos”, acota. Y concluye: “Nadie debe asustarse. Los modos bien balanceados no compiten entre sí, se complementan. Un diseño sustentable no generará menos trabajo para nadie, sino al contrario: habrá más trabajo, de mejor calidad y de mayor sustentabilidad para cada alternativa, y su impacto económico, social y ambiental serán muy favorables”.

Estudios académicos recomiendan la integración del Puerto de Barranqueras

Investigadores de la UNNE que elaboraron un plan estratégico para el Puerto de Barranqueras iniciaron un nuevo estudio para identificar perspectivas de integración del puerto en un esquema multimodal de cargas para la región.

Desde hace varios años, investigadores del Departamento de Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería de la UNNE estudian las condiciones del puerto de Barranqueras para integrarlo en este nuevo concepto de puerto que represente no sólo una opción de salida de productos, sino una ventaja competitiva para el sector privado que busca movilizar su producción. El grupo de especialistas de la UNNE finalizó el año pasado el proyecto “Elaboración de un Plan Estratégico para el Puerto de Barranqueras” e inició uno nuevo denominado “El puerto de Barranqueras y su encuadre en un esquema multimodal de cargas para la región”, continuidad del primero para profundizar las potencialidades de la estación portuaria chaqueña.

“Para el puerto de Barranqueras el futuro pasa por integrarlo en un esquema multimodal, propiciando la articulación e integración del transporte automotor, ferroviario y fluvial”, explica Jorge Pilar, director del proyecto de investigación. Detalló que en el NEA todos los medios de transporte compiten por la misma carga y que ello no resulta beneficioso para nadie, por lo que para Barranqueras se plantea la integración multimodal: que cada medio de transporte opere en las distancias que le son económicamente más convenientes, haciendo uso adecuado y eficiente de cada uno de ellos.

Justamente, en el nuevo proyecto de investigación se evaluarán las estrategias viables para orientar la refuncionalización del puerto hacia la integración multimodal.

Las condiciones

La competitividad de determinada producción aumenta considerablemente cuando cumple dos requisitos centrales: contar con grandes volúmenes para comercializar, y ofrecer reducción de costos en toda la cadena logística.

En el NEA, y en particular en el Chaco, se cumple la primera condición de producción disponible para transportar. Pero la operatividad portuaria no es lo adecuadamente eficiente como para aprovechar las ventajas del transporte fluvial.

El transporte por barcaza cuesta aproximadamente la mitad del más barato de los otros medios, pero no se garantiza disponibilidad de vehículos (barcazas), disponibilidad de almacenamiento, ni garantía de cumplimiento de plazos, entre otros.

Actualmente, 9 de cada 10 remolcadores que navegan el río Paraná son de Paraguay o Bolivia, y la flota fluvial argentina cuenta con menos de 10 embarcaciones (alrededor de 1% de las que navegan la Hidrovía Paraná-Paraguay). Sólo 1% de los remolcadores y 6% de las barcazas que mueven cargas por el Paraná son de bandera argentina.

Para los investigadores de la UNNE, teniendo como eje vertebrador la hidrovía Paraná-Paraguay, y con visión estratégica puesta en las economías regionales del Norte argentino, el desafío está centrado en la conformación de un sistema de transporte y logística integrado sistémicamente.

Así se plantea la conexión por ferrocarril del Puerto de Barranqueras con los puertos chilenos (vínculo con los mercados de Asia); integración (y mantenimiento) de las hidrovías Paraná-Paraguay y Tieté-Paraná (vínculo con los mercados brasileños de la región de São Paulo); reactivación de los corredores viales de las rutas nacionales nº 16 (corredor bioceánico), nº 11 y nº 95; y nodos de transferencia organizados bajo el paradigma multimodal.

Pilar destacó la inversión estatal realizada en la infraestructura básica de transporte, pero consideró que no es suficiente aún para contar con un sistema de transporte y logística integrado sistémicamente.

Expresó que el puerto de Barranqueras tiene una función actual vinculada a eliminar los cuellos de botella productivos asociados al transporte de cargas en la provincia del Chaco y la región, pero la repotenciación del transporte fluvial y de los puertos tiene un horizonte mayor pues podría mejorar la rentabilidad del sector productivo y abrir nuevas oportunidades de comercialización.

De trasbordo de cargas

En el informe del proyecto “Elaboración de un plan estratégico para el puerto de Barranqueras”, entre las cualidades positivas de la estación portuaria resaltan la localización geográfica inmejorable, excelentes facilidades de acceso vial, operatividad con muy bajo mantenimiento y aun en situaciones de inundación de cierta magnitud, entre otros aspectos favorables.

Es un puerto apto para que operen barcazas y buques de hasta 100 metros de eslora y de no más de 10 pies de calado. El destino de lo que sale por él es principalmente Rosario y, en menor medida, Santa Fe. Desde allí se hace un trasbordo hacia el puerto de Buenos Aires, puertos de Uruguay o del sur de Brasil, donde operan los buques de ultramar.

Por ello, los investigadores del Departamento Vías de Comunicación de la Facultad de Ingeniería remarcan que el puerto de Barranqueras “es y debe ser visto como puerto de trasbordo de cargas”. Y agregan que la hidrovía Paraná-Paraguay representa un potencial para el NEA, y que el puerto de Barranqueras ─por su localización geográfica y geopolítica─ puede constituirse en actor clave desarrollo fluvial del norte del país.La hidrovía sigue siendo un recurso desaprovechado por el país. DiarioNorte.com Esta nota fué publicada en el suplemento Chaqueña del día 26 de Noviembre, 2017.