3 de septiembre de 2025

Pedido de Resolución al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de funcionamiento de los trenes de larga distancia de la Línea Mitre.

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución al Poder Ejecutivo Nacional  solicitando sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de funcionamiento de los trenes de larga distancia de la Línea Mitre. 

Dicho trámite recayó en el Expte. 4808-D-2025 del 02 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe), Mónica Fein (Encuentro Federal - Santa Fe), Germán Pedro Martínez (Unión por la Patria - Santa Fe), Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe), Esteban Paulón (Encuentro Federal - Santa Fe), Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe), Magalí Mastaler (Unión por la Patria - Santa Fe), Mario Manrique (Unión por la Patria - Buenos Aires), Ana María Ianni (Unión por la Patria - Santa Cruz), Jorge Chica (Unión por la Patria - San Juan), Daniel Gollán (Unión por la Patria - Buenos Aires), Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria - Buenos Aires), Roxana Monzón (Unión por la Patria - Buenos Aires),  Lorena Pokoik (Unión por la Patria - CABA), Carolina Yutrovic (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Jorge Neri Araujo Hernández (Unión por la Patria - Tierra del Fuego), Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria - San Luis), Eugenia Alianiello (Unión por la Patria - Chubut) y Sabrina Selva (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Estación Rosario Sur (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre

Fundamentos

La Comisión Nacional de Regulación del Transporte publica trimestralmente informes estadísticos del transporte ferroviario en donde se releva la cantidad de pasajeros pagos que hicieron uso de los distintos servicios en cada período en cuestión. Si ponemos el foco en los datos correspondientes al segundo trimestre del año 2025, podremos constatar que los trenes de larga distancia tuvieron un 33% menos de pasajeros comparado al mismo lapso del año anterior. Si el contraste fuera con el año 2023, la caída sería aún peor, alcanzaría un 41%.

En el caso del trayecto Retiro-Rosario (segundo servicio de larga distancia con más pasajeros en el país) hubo un 37% menos de pasajeros que en el 2024. Al igual que Retiro-Córdoba o Retiro-Tucumán, dicho recorrido forma parte de la Línea Mitre, que viene siendo perjudicada por la política en materia ferroviaria que lleva adelante el gobierno nacional.

A la hora de enumerar los problemas que presentan estos servicios, lo primero que salta a la luz son los retrasos y cancelaciones imprevistas a los que se ven expuestos los usuarios del tren. La falta de locomotoras y el ajuste, que afecta tareas de mantenimiento e inversiones necesarias, dan como resultado un deterioro en la calidad del servicio que, como podemos comprobar, ya está generando que cada vez menos argentinos elijan el tren para viajar.

Servicios como el que conecta la ciudad de Rosario con la de CABA se ven afectados, por ejemplo, por la baja de la licitación para la instalación de 35 nuevas barreras automáticas ocurrida a fin de 2024 y por la no puesta en funcionamiento de otras ya instaladas. Esta decisión de la actual gestión nacional, en connivencia con el incumplimiento de la empresa concesionaria, no sólo es a costa de brindar mayor protección para automovilistas y peatones, sino que priva al ferrocarril de la seguridad operativa necesaria para poder incrementar la velocidad en el corredor.

A esa situación hay que sumarle la eliminación del expreso semanal entre Buenos Aires y Rosario, perjudicando frecuencias en un corredor den gran densidad poblacional y demanda. Además del poco prometedor futuro para la Estación Rosario Sur que vio paralizados sus trabajos de puesta en valor y la concesión de su bar.

Brasil: La empresa china CRRC fabricará 44 nuevos trenes para el Metro de San Pablo

Exterior

La firma china CRRC fabricará 44 nuevos trenes para el Metro de San Pablo, para lo que instalará una fábrica en territorio brasileño donde desarrollará componentes y realizará el ensamblado de las unidades.

Las formaciones serán destinadas a la línea 2, que sumará un nuevo tramo en los próximos años, y reforzará el servicio de las líneas 1 y 3.

La empresa ganó la licitación al haber presentado una oferta más económica que la de su competidora, la francesa Alstom, de importante presencia en Brasil.

Los trenes contarán con capacidad para transportar hasta 1800 pasajeros cada uno, estarán equipados con motores de alto rendimiento, contarán con sistemas de operación totalmente automatizados y sistemas de aire acondicionado con control automático de temperatura, detallaron desde CRRC.

Para entregar las unidades, el fabricante instalará una planta en la localidad de Araraquara, ubicada en el interior del Estado de San Pablo, donde producirá componentes para los coches y realizará el ensamblado de las unidades.

Se trata de una política similar a la aplicada por CRRC en otras partes del mundo, como Estados Unidos: los contratos acordados con los metros de Chicago y Boston vinieron acompañados de la instalación de plantas en esas ciudades.

“La CRRC es una potencia global y tendrá mucho trabajo por delante con la expansión ferroviaria en San Pablo. Araraquara gana un papel estratégico, y el estado también se fortalece con este nuevo polo de producción”, expresó el gobernador del Estado, Tarcísio de Freitas.

Además de las unidades para el metro paulista, CRRC también resultó ganadora de la licitación para la provisión de los trenes del futuro servicio entre San Pablo y Campinas, cuya fecha de inicio de operaciones está prevista para 2031.

Por otra parte,la firma también proveerá 24 unidades para el Metro de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais. En este caso, las nuevas formaciones sustituirán a los trenes de la línea 1, actualmente la única línea operativa, que datan de la década de 1980. Además, algunas de ellas serán incorporadas a la futura línea 2, que se encuentra en etapa de proyecto.

“La situación de Brasil, así como la de otros países de la región, ofrece un importante contraste con la realidad argentina”, afirma En el Subte. “En el caso del Subte, no hay obras de expansión de la red en marcha y las únicas inversiones contempladas en términos de material rodante son la renovación de flota de la línea B –adjudicada a CRRC, pero pendiente de la aprobación del financiamiento– y de ocho trenes adicionales CRRC para reforzar el servicio de las líneas A y C”, afirma el medio, y agrega que “los proyectos de mayor trascendencia, como la construcción de la primera etapa de la línea F, todavía están en etapas muy preliminares y no tienen partidas asignadas ni plazos ciertos para su concreción.”

Sostiene, asimismo, que “en cuanto al transporte ferroviario de superficie, la práctica totalidad de los proyectos están congelados: solo se contempla avanzar con aquellas iniciativas incluidas en la Emergencia Ferroviaria, que contemplan intervenciones prioritarias por motivos de seguridad operacional. Esto significa que aquellas obras de mayor impacto, como las electrificaciones de las líneas San Martín y Belgrano Sur, o la extensión de esta última hasta Plaza Constitución, seguirán congeladas.”DangDai.com

Perú: Estos son los 7 megaproyectos ferroviarios que tiene en agenda ese país por US$41.000 millones para la próxima década

Exterior

Según el Marco Macroeconómico Multianual, la cuarta parte del precio de cualquier producto en el Perú se va solo en transporte. Pero uno de los trenes ofrecidos por el MEF ya parte con retraso, ¿Cuál es?

En Perú, trasladar un producto implica pagar una penalidad económica que pesa sobre toda la sociedad en su conjunto: el 26,4% del precio final corresponde solo a costos logísticos y de transporte, según reconoce el propio Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. A pesar del fuerte impacto de esta carga —muy por encima de los estándares internacionales—, la respuesta del Estado ha sido establecer como meta una reducción de 6 puntos porcentuales recién hacia el año 2050.

Mientras tanto, el país deja pasar oportunidades: en mercados desarrollados, cada dólar invertido en trenes regresa como US$2,50 en actividad económica, una relación de retorno que sigue fuera del alcance nacional por retrasos estructurales y falta de decisión. Justamente, uno de los trenes de la cartera de más de US$41.000 millones que ofrece el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya parte con retraso.

MEF impulsa 7 megaproyectos ferroviarios por US$41.000 millones

De acuerdo con el MMM 2026-2029, el peso logístico recae especialmente sobre sectores estratégicos como minería, agroexportación y comercio exterior, donde cada sol extra afecta la competitividad frente a mercados internacionales. La situación ha llevado al Gobierno a fijar el objetivo de reducir en, al menos, 6 puntos porcentuales estos costos logísticos al año 2050, meta central del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.

Para revertir este sobrecosto y modernizar la red de transporte, el MEF y el MTC apuestan por los rieles. Desarrollar y ampliar la red de trenes busca bajar el precio de traslado y descentralizar la economía, ya que mejora la conexión entre la costa, la sierra y la selva. El impacto potencial es doble: por un lado, aumentar la eficiencia y, por otro, descongestionar redes viales saturadas en ciudades y puertos de exportación.

El 26,4% del precio de los bienes en Perú es solo logística y transporte

La hoja de ruta del MEF prevé una cartera de 7 proyectos ferroviarios por más de US$41.000 millones para la próxima década. Entre las iniciativas destaca en el centro del país el Ferrocarril Chancay-Pucallpa (US$14.900 millones), que conectará el megapuerto de Chancay con la Amazonía; en el sur, el Ferrocarril Lima-Ica (US$6.500 millones, debía estar adjudicado en agosto) que ha recibido interés de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido; el Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas (US$ 8.200 millones), y el Ferrocarril Barranca-Trujillo (US$ 5.100 millones) hacia el norte. Completan la cartera el Cajamarca-Lambayeque, Lima-Barranca e Hidroeléctrica-Quillabamba, todos enfocados en dinamizar sectores productivos y de servicios.

Cada año de retraso implica millones en pérdidas y menos empleo, sin que la agenda logística concrete un cambio estructural. Mientras la ineficiencia se mantenga, el desafío dejará de ser la meta económica y pasará a ser un problema político y social de primer orden.

Inversión en trenes podría duplicar el retorno económico en Perú

La experiencia de economías avanzadas demuestra que una apuesta decidida por el tren tiene efectos multiplicadores inmediatos: en cada caso, la inversión en transporte ferroviario ha acelerado la productividad, el desarrollo industrial y el abaratamiento de productos. Esta desventaja se traslada a consumidores y exportadores, aislando al Perú de la competencia global y consolidando brechas frente a países como Alemania o Singapur, donde la logística solo representa una fracción marginal del precio final.

Los sectores más golpeados por esta inercia son los que podrían multiplicar el valor agregado nacional. La agroexportación enfrenta sobrecostos que limitan su acceso competitivo a mercados internacionales; la manufactura y la industria regional pierden oportunidades de expansión y empleo obligado a absorber tarifas excesivas de traslado; y el comercio y el turismo, aunque con potencial de crecimiento, continúan afectados por conectividad deficiente y congestión en corredores logísticos.

¿Cuál es la situación de los 7 trenes del MEF?

Para el MEF, la clave está en migrar hacia sistemas ferroviarios modernos, interoperables y multimodales, capaces de articular ciudades, puertos y centros productivos, y permitir que la economía peruana deje atrás la carga de pagar “una cuarta parte del precio” de cada producto solo en logística. Estos son los 7 proyectos para la próxima década:

1. Ferrocarril Chancay-Pucallpa

- Monto estimado: US$ 14.900 millones

- Hito próximo: Inicio del proceso de adjudicación de su Estudio de Preinversión en agosto de 2025

- Objetivo: Conectar el megapuerto de Chancay con la Amazonía, mejorando la estrategia nacional de conectividad entre la Amazonía y la costa.

2. Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas

- Monto estimado: US$ 8.200 millones

- Hito próximo: Viabilidad aprobada tras concluir estudios de perfil en 2024. Presentado en julio de 2025 para estructuración y adjudicación por Proinversión

- Objetivo: Unir la sierra y la costa, facilitando la salida de minerales e impulsando el desarrollo regional.

3. Ferrocarril Lima-Ica

- Monto estimado: US$ 6.500 millones

- Hito próximo: Viabilidad aprobada en 2024; recibió propuestas de Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido. Se esperaba adjudicación en agosto de 2025.

- Objetivo: Mejorar la conexión del sur con el puerto del Callao, clave para exportaciones y movilidad.

4. Ferrocarril Barranca-Trujillo

- Monto estimado: US$ 5.100 millones

- Hito próximo: Se planea aprobar estudios de perfil en 2025

- Objetivo: Transporte eficiente de carga y pasajeros en el norte del país, incentivando agroexportación y turismo.

5. Ferrocarril Cajamarca-Lambayeque

- Monto estimado: US$ 5.000 millones

- Hito próximo: Elaboración del estudio de perfil técnico en 2025

- Objetivo: Transporte de productos agrícolas y minerales, fortaleciendo industrias regionales.

6. Ferrocarril Lima-Barranca

- Monto estimado: US$ 656 millones

- Hito próximo: Estudio de preinversión a nivel de perfil técnico adjudicado el año pasado, se estima concluya en 2025

- Objetivo: Mejorar la movilidad en el norte de Lima y la conexión con el Metro de Lima y Callao.

7. Hidroeléctrica-Quillabamba

- Monto estimado: US$ 585 millones

- Hito próximo: Reconstrucción y puesta en operación del tramo ferroviario

- Objetivo: Conectar la Estación Hidroeléctrica de Machu Picchu con la ciudad de Quillabamba en Cusco, asegurando suministro eléctrico y favoreciendo inversiones en manufactura e industria. Infobae.com

Chile: El Grupo EFE abre ofertas económicas para la construcción del tramo subterráneo del Tren Alameda – Melipilla

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que empresas españolas, chinas y chilenas compiten por la construcción de este tramo, que contempla un túnel de 3,2 km hasta Estación Central. La empresa adjudicataria se conocerá en octubre, con lo que se finalizará la licitación de todos los tramos del proyecto, incluidos los dos en superficie que ya tienen contratista e iniciarán obras el último trimestre del 2025.

Con la apertura de las ofertas económicas para el tramo subterráneo Lo Errázuriz – Alameda, EFE avanza en la recta final del proceso licitatorio del Tren Alameda – Melipilla. Este hito permitirá adjudicar la construcción de una de las obras más desafiantes del proyecto.




El tramo subterráneo contempla la construcción de vías en un túnel de 3,2 kilómetros bajo superficie, una nueva estación subterránea con andenes a 30 metros de profundidad, accesos desde la estación actual, calle Exposición y conexión directa con Metro Línea 1. En el sector de Lo Errázuriz en Cerrillos, se considera además la integración con la Línea 6 de Metro.

Esta licitación, con un monto referencial de US$ 220 millones, convocó a empresas españolas, chinas y chilenas, para un contrato que permitirá completar la adjudicación de la totalidad del trazado. Los otros dos tramos en superficie, Melipilla – Malloco y Malloco – Lo Errázuriz, ya se encuentran adjudicados y comenzarán sus obras en el último trimestre de 2025.

Las ofertas técnicas se abrieron en agosto de 2025, y hoy se suman las propuestas económicas de los cuatro grupos licitantes:

Proponente / Grupo Licitante                              Oferta Económica

Grupo Licitante en formación integrado por 

China Road and Bridge Corporation (CRBC), 

China Railway International Group (CRIG) y

China Railway Tunnel Group (CRTG)                         4.916.791,052


Grupo Licitante en formación integrado por 

China Railway Construction Corporation (CRCC), 

China Railway 22nd Bureau Group (CR22) y 

China Railway Construction Electrification Bureau Group (CRCEB)                                         5.741.294,720


Dragados Besalco Obras Ferroviarias S.A.          5.699.905,186


Sacyr Chile S.A.                                                            5.682.707,046                                                                                      La adjudicación está prevista para octubre de 2025, tras una evaluación de la consistencia entre las ofertas técnicas y económicas. Se espera que el inicio de las obras del tramo subterráneo se concrete en el primer cuatrimestre de 2026.

El proyecto Tren Alameda – Melipilla contempla 11 estaciones en 8 comunas, movilizará 57 millones de pasajeros al año y permitirá reducir los tiempos de viaje entre Melipilla y Santiago a solo 46 minutos, lo que representará un ahorro de más de dos horas diarias para los usuarios.

2 de septiembre de 2025

Descarrilamiento de locomotora diésel en estación Elortondo (Provincia de Santa Fe)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que el día víernes pasado, 29 de Agosto, se produjo el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica ALCo modelo RSD 16 Nro. 8508 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín).

El hecho ocurrió cuando la formación circulaba por estación Elortando (Línea Mitre) y por problemas que aún se desconocen, la locomotora descarriló y se desplazó hacia su derecha, quedando enterrada a un costado de la vía.

Según nos comentan, la locomotora en cuestión estuvo en el lugar hasta el día de ayer, ya que durante el fin de semana llovió intensamente en la zona, lo que imposibilitó que los auxilios pudieran trabajar. Es más, tuvieron que traer una grúa más pesada porque la retroexcavadora que llevaron no pudo ni moverla.

Nos alertaron que en ese ramal las formaciones están sufriendo descarrilamientos casi todas las semanas, debido al mal estado en que se encuentra la infraestructra de vía, sobre todo, en el tramo comprendido entre Elortondo, Carmen y Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe).

El particular "don adquirido" de un usuario del tren: "Sé exactamente dónde"

Actualidad

Un tiktoker mostró su excepcional conocimiento sobre el tren con sólo unos segundos de video y otros tantos usuarios del transporte público se sintieron identificados

Cada día, decenas de personas utilizan los distintos medios de transporte público para llegar a los lugares donde desarrollan sus actividades cotidianas. Tomarse un determinado tren o colectivo se vuelve un hábito que, en cierto punto, termina por desarrollar nuevos sentidos.

Y este es el caso de un usuario de Tik Tok que mostró cuánto conoce el funcionamiento del tren en pocos segundos. "Soy tan pobre que sé exactamente donde se abre la puerta del tren", bromeó el joven.

Con esta premisa, se paró en un punto específico de la estación y solo esperó a que el vehículo se sitúe y deje la entrada específicamente donde él estaba, ni un centímetro más ni uno menos.

El nivel de desarrollo de su intuición resonó entre tantos otros usuarios del transporte público, que revelaron en qué aspectos se dieron cuenta lo mucho que viajan en estos servicios. "En el subte sé en qué andén subir para que, cuando me baje, me deje cerca de la escalera", contó alguien.

"Clásico de los que bajamos en tren para optimizar tiempos", se rió otro. Un internauta también admitió que "en el bondi, sé dónde se baja cada persona".

Sin embargo, también hubo quienes, pese a la frecuencia con que transitan estas unidades, aún no logran habituarse a las particularidades del servicio y, sobre todo, al caudal de gente que se ve en estos transportes. "¿Eso se aprende o qué? Yo donde me pare me empujan de todos lados", dijo un usuario.LaPlata1.com

Ingeniero White: Volcó un camión luego de chocar un tren en la ruta 3: El chofer estaba drogado

Accidentes Ferroviarios

El hecho ocurrió en la tarde del lunes, en la intersección de la carretera con Juan B. Justo.

Una locomotora de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. chocó esta tarde un camión en cercanías de Ingeniero White, y el camionero dio positivo por haber consumido drogas. Afortunadamente, no hubo heridos de consideración.

El accidente ocurrió en la intersección de Guillermo Torres y Alcorta.

En ese lugar, la máquina ferroviaria de Ferrosur -que comandaba una formación que transportaba soda cáustica- chocó en la parte trasera del camión cerealero que, debido al impacto, terminó volcando, esparciendo su carga sobre la cinta asfáltica.

Luego del accidente, personal de Control de Tránsito realizó las pruebas de droga y alcoholemia correspondientes al conductor del rodado menor y al maquinista, dando resultado positivo de marihuana para el chofer del camión.

Este fue identificado como Jonathan Frank, de 28 años. Por esta razón, se le retuvo la licencia de conducir fue secuestrada, al igual que el rodado.

Por el momento, el tránsito se encuentra cortado.LaNueva.com

México: Carlos Slim lidera licitación para tramo ferroviario Saltillo-Santa Catarina

Exterior

El magnate Carlos Slim se posiciona como favorito en la licitación para la construcción del tramo Saltillo-Santa Catarina, parte del megaproyecto del Tren de Pasajeros Saltillo–Nuevo Laredo, una de las iniciativas emblemáticas impulsadas por la administración federal. En la contienda, diversas consorcios presentaron ofertas para desarrollar 111 kilómetros de vía férrea, con montos que oscilan entre 15,600 y 46,943 millones de pesos.

Slim, a través de sus subsidiarias Operadora CICSA, S.A. de C.V. y FCC Construcción, presentó una propuesta valuada en aproximadamente 27,451 millones de pesos, posicionándose como uno de los principales competidores. Otros contendientes incluyen a Comsa Infraestructuras y sus aliados, con la oferta más alta; Gami Ingeniería en conjunto con AZVI y otros asociados; ICA Constructora y su grupo; Constructora de Proyectos Viales de México con CAABSA y OHL; así como Construcciones Ferroviarias del Noroeste y Moven Construcciones que registraron la propuesta más baja.

El fallo final se espera para el 15 de septiembre de 2025, y de confirmarse la adjudicación para Slim, este sería su segundo gran proyecto ferroviario en México, luego de que Carso Infraestructura y Construcción ganara un tramo del Tren Maya. Su participación en proyectos de gran escala no se limita al sector ferroviario, ya que también ha impulsado inversiones con Petróleos Mexicanos para el desarrollo energético.

Esta licitación representa una pieza clave para reactivar el servicio de trenes de pasajeros en la región norte del país, promoviendo la infraestructura y conectividad, en línea con las metas anunciadas por las autoridades para mejorar la movilidad y el desarrollo económico regional.Caswen.com

Cuando un proveedor falla, la factura la paga el cliente

Nota de Opinión

Por: Miguel Angel Conde Torrente (Ferrocarrileros)

La empresa Renfe se ha visto obligada a retirar temporalmente los trenes Avril S106 de Talgo, utilizados en el servicio Avlo Madrid-Barcelona (España), tras detectarse fisuras en el bastidor de los bogies.

Lo llamativo no es solo la incidencia técnica, sino la ausencia de repuestos suficientes para sustituir piezas críticas en garantía. El resultado: trenes parados, billetes bloqueados y necesidad de reorganizar flota a toda prisa.

👉 Una situación que recuerda un principio básico en la gestión empresarial:

📌 El riesgo de un proveedor no recae solo en él, sino en toda la cadena de valor.

📌 Cuando la solución no está planificada —ni logística ni contractualmente—, el impacto recae en la empresa usuaria (Renfe en este caso) y, en última instancia, en el cliente final: el viajero.

📉 Lecciones para la gestión financiera y de operaciones:

📌 Cláusulas de garantía sólidas → No basta con sanciones económicas; hay que prever tiempos de entrega y disponibilidad de repuestos críticos.

📌 Gestión de riesgos en proveedores estratégicos → Cuanto mayor es la dependencia, mayor debe ser el control y la exigencia.

📌 Coste oculto de la reputación → Un tren parado no solo supone un coste directo, también erosiona la confianza del usuario en el servicio.

📌 Plan B operativo → Empresas de sectores críticos deben garantizar alternativas rápidas para no depender de un único punto de fallo.

💡 El caso de los #Avril no es solo un problema técnico, es una lección de gestión industrial y financiera: una innovación que llega tarde, con incidencias y sin repuestos disponibles, deja de ser un activo y se convierte en un pasivo para el cliente que la recibe.

¿Qué opinas? ¿Deberían las empresas ser más exigentes en la gestión contractual de proveedores críticos para evitar estos escenarios?

1 de septiembre de 2025

El tren en el corazón del Alto Valle: ¿Solución al colapso vial o nuevo desafío para los barrios?

Trenes Regionales

El crecimiento demográfico, el tránsito pesado y la falta de obras de fondo tensionan los corredores viales de Río Negro, mientras el ferrocarril resurge como alternativa con posibles impactos directos en las ciudades atravesadas.

En el Alto Valle de Río Negro, el deterioro de las rutas nacionales y provinciales -como la Ruta 22 y la 151- se ha convertido en una problemática creciente durante los últimos años. El aumento del tránsito vehicular, el crecimiento demográfico de la región y el incremento del transporte pesado con destino a Vaca Muerta, han sobrecargado los corredores viales. A esto se suma la falta de inversiones estructurales, la reciente aprobación de la circulación de bitrenes y el uso de bacheos como soluciones temporales.

Ante este escenario, el tren de cargas reaparece como una alternativa para el traslado de insumos y materiales que hoy circulan por las rutas. Sin embargo, su expansión plantea nuevos desafíos e incógnitas para los municipios atravesados por las vías, próximas a barrios residenciales.

El barrio popular Nuevo Ferri de Cipolletti es uno de los más cercanos a las vías del tren. (Foto: Florencia Salto)

Actualmente, el tren circula varias veces por semana en distintas localidades del Alto Valle. En los últimos quince años se han impulsado diversos proyectos para extender, modificar o duplicar la traza ferroviaria, pero ninguno se concretó. Uno de los más ambiciosos fue el presentado por Nación en 2018: el Tren Norpatagónico, una obra de gran escala que propone renovar y ampliar el recorrido desde Ingeniero White hasta Añelo, con un 75% del trazado en territorio rionegrino.

La iniciativa, elaborada por el Ministerio de Transporte, buscaba optimizar la infraestructura existente, aprovechando los predios y estructuras ya disponibles. El proyecto contemplaba la renovación de 24 kilómetros entre Ingeniero White y General Cerri; la mejora de 529 kilómetros entre General Cerri y Cipolletti; la renovación de 29 kilómetros entre Cipolletti y Cordero; y la construcción de un nuevo tramo de 83 kilómetros entre Cordero y Añelo.

De acuerdo con el informe oficial de Nación, la obra de infraestructura mejoraría el transporte de las cargas provenientes de la explotación hidrocarburífera de Vaca Muerta y las industrias regionales a partir de la «reducción de costos y de tiempos».

Según un estudio al que pudo acceder Diario RÍO NEGRO realizado por el Consejo Federal de Inversiones y el gobierno de Río Negro en 2018 el recorrido que plantea el proyecto permitiría reducir el transporte terrestre en un 47%, lo que permitiría descomprimir significativamente el tránsito sobre la Ruta Nacional N° 22.

Sin embargo, otro estudio de impacto ambiental y urbano de 2018 también por Consejo Federal de Inversiones, a pedido por un grupo de intendentes de la región, planteó que entre los efectos directos identificados ante el aumento de frecuencias y de carga que propone el proyecto de Tren Norpatagónico, se destacan: la afectación de la movilidad y conectividad urbana, contaminación sonora, visual y del aire, pérdida de espacios recreativos convertidos en corredores de carga, disminución de la accesibilidad a centros educativos y administrativos, riesgos para la población que habita en la franja de seguridad ferroviaria, aumento de accidentes y posibilidad de descarrilamientos en zonas urbanas consolidadas.

Otra de las aristas a tener en cuenta son las vibraciones que podrían generar el paso del tren. Un análisis realizado en el 2023 por el Consejo Federal de Inversiones junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Comahue (UNCO) evaluó el posible impacto de las vibraciones generadas por el tren Norpatagónico entre Allen y Cinco Saltos. Según indica, bajo los parámetros evaluados en el momento, no se generan vibraciones que comprometan la integridad estructural de los edificios. Sin embargo, un aumento en la magnitud o frecuencia de las vibraciones podría superar los límites establecidos por normativas internacionales.

Frente a este escenario se plantearon otras vías alternativas, por ejemplo, en su momento el Ministerio de Transporte propuso una nueva traza: el traslado sobre la meseta, más allá de la barda, en el tramo donde se ubica el conjunto de localidades que van de Chichinales hasta Cordero. Ello podría efectuarse después de atravesar la localidad de Chichinales, yendo de este a oeste, dado que entre Chichinales y Villa Regina se genera una depresión de las bardas producto de la desembocadura de una cuenca hídrica existente entre los ríos Negro y Colorado. Esta depresión permite un ascenso franco a la meseta, sin tener que realizar tareas extras para salvar pendientes elevadas y minimizando las obras. (Ver gráfico).

Actualmente, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, confirmó que la compañía analiza un proyecto ferroviario en Vaca Muerta para el traslado de carga y pasajeros, con el objetivo de conectar Neuquén con Añelo y Rincón de los Sauces. Según explicó, la iniciativa «mejoraría la seguridad vial, la calidad de vida de los trabajadores y aportaría mayor eficiencia a la industria». Además, adelantó que se buscan inversiones privadas y que una empresa estadounidense ya mostró interés en participar.

Además, la Comisión Especial Proyecto Tren del Valle, encabezada por la legisladora Lorena Matzen, se encuentra trabajando junto a intendentes de la región y representantes de todos los partidos para extender la hoja de ruta del tren de pasajeros que actualmente sólo llega hasta Cipolletti y constantemente se ve suspendido por problemas con el puente ferroviario. En el último encuentro, la intendenta de Roca, María Emilia Soria, solicitó que mientras se resuelve la conectividad con Neuquén que por lo menos se haga de Cipolletti a Roca el tren de pasajeros y otro que haga Roca-Chichinales.DiarioRíoNegro.com

Líneas de Subte: Hoy cierra la estación Agüero de la Línea "D" por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones llevado adelante por la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), este lunes 1° de Septiembre cerrará la estación Agüero de la Línea D aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Plaza Italia (Línea D) y Carlos Gardel (Línea B), que también se encuentran cerradas por remodelación.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, colocación de revestimiento metálico, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de murales ubicados en zona de andén, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

En el marco de dicho plan, se pusieron en valor once estaciones de subte: Castro Barros, Lima y Acoyte (Línea A), Pueyrredón y Pasteur-AMIA (Línea B), San Martín (Línea C), Bulnes, Facultad de Medicina, Scalabrini Ortiz y Palermo (Línea D), y Jujuy (Línea E). Además, se renovaron trece paradores del Premetro (Ana María Janer, Cecilia Grierson, Mariano Acosta, Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier, Somellera y Fernández de la Cruz).

Las obras continuarán en Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A); Uruguay y Malabia (Línea B); y Tribunales (Línea D). También se lanzaron licitaciones para la renovación de Medrano y Ángel Gallardo (Línea B), Lavalle e Independencia (Línea C), y General Urquiza y Entre Ríos (Línea E).

¡Los trenes tienden a sufrir accidentes!

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonca (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) (para Crónica Ferroviaria)

Igual que los aviones, los camiones, los buques, estos malditos trenes tienen la mala tendencia a descarrilar.

¡Sí!, patéticamente, un informe sobre un accidente del año 2023 recitaba (¡sí!, recitaba. No informaba o advertía), que "como los rieles tienden a dilatarse en verano, se sugiere reducir el tráfico y la velocidad en días de alta temperatura".

Creo que el informe suplementario debería decir "el funcionario que debiera vigilar por la ejecución de buenas prácticas reglamentadas, tiende a salvar su trasero dictaminando nimiedades".

"Como el aeropuerto hace tiempo que no se utiliza, pues e sugiere demolerlo"

"Como el río nunca tuvo un puente, pues queda demostrado que el puente no resulta necesario"

"Como suponemos que la fatalidad es una certeza, recomendamos no construir caminos; no habilitar vías; no navegar ríos"

"Como la cordillera de los Andes es muy alta, y casi no la cruza nadie, se entiende que no son necesarios los cruces de la cordillera"

No considero necesario pedir disculpas, pues como las quejas fundadas en evidencia tienden a no lograr cambio de rumbo, tal no lo pudieron conseguir ni aquel piloto psiquiatra cineasta, ni mí amigo Daniel C. para evitar el accidente de LAPA del año 1999, ni el de la estación Once de Septiembre del año 2012, entonces esta queja mía no debiera fundar demanda alguna por parte de los implicados de siempre, pues nunca van a prisión y sus plumas continúan describiendo excusas convincentes.

Finalizó el Congreso Nacional de APDFA en Icho Cruz (Córdoba) con importantes consensos y participación federal.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Concluyó exitosamente el Congreso Nacional de APDFA (Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos), llevado a cabo en el Hotel "Raúl Scalabrini Ortíz" ubicado en la localidad de Icho Cruz, Provincia de Córdoba.

Participaron 60 congresales de las seccionales de todo el país, quienes deliberaron en el marco de las Asambleas Ordinaria y Extraordinaria sobre los principales temas institucionales del sindicato.



Durante las jornadas se aprobó por unanimidad la memoria, el balance y los mandatos correspondientes al período en consideración, y se emitieron nuevos mandatos para el próximo ciclo, en un clima de democracia, respeto y compromiso colectivo.

¿

La gestión de la Comisión Directiva fue respaldada por unanimidad, con el acompañamiento mayoritario de 52 congresales oficialistas. También se valoró la participación activa de 8 congresales opositores, quienes expresaron sus posturas y fueron escuchados en un marco de diálogo abierto y constructivo.


Uno de los momentos más destacados fue el discurso del Secretario General, Ing. Adrián Silva, quien realizó un repaso integral de la gestión, reafirmó el compromiso con los principios democráticos del sindicato y llamó a la unidad, al fortalecimiento institucional y a la defensa del sistema ferroviario y portuario nacional. Sus palabras fueron recibidas con reconocimiento por la mayoría de los presentes y marcaron un eje político claro para el período que se inicia.


Desde APDFA destacamos el carácter federal, democrático y participativo de este Congreso, que refleja el camino de consolidación que viene transitando nuestra organización en todo el país.

Las Provincias de Salta y Tucumán trabajan en conjunto para tener una salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que conecte al Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Ferrocarril Bioceánico

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicegobernador de Salta, Antonio Marocco, fue recibido por su par de Tucumán, Miguel Acevedo, en la Legislatura de dicha provincia. El encuentro estuvo enfocado en la agenda de integración del Norte Grande argentino, sobre todo en la consolidación del Corredor Bioceánico, un proyecto estratégico para la salida de la producción regional hacia los mercados del Pacífico.

Participaron de la reunión los legisladores tucumanos Carolina Vargas Aignasse, Carlos Gómez, Francisco Serra y Alberto Olea.

Ramal C14 de la Línea Belgrano

El vicegobernador Marocco explicó el alcance de la iniciativa: “Estamos rearmando nuestra agenda del Norte Grande. El Corredor Bioceánico, que era un anhelo, hoy empieza a ser una realidad. Salta ha conseguido un crédito internacional para realizar los últimos tramos de la Ruta 51, con lo cual saldríamos a los puertos de agua profunda que tiene Chile en el Pacífico. Este corredor es de interés para el noroeste argentino por la producción que tiene Tucumán en limón, en alcohol, en tabaco y en azúcar. Queremos empujar por una integración que sea un corredor bioceánico del norte argentino”.

Marocco también se refirió a las gestiones en el ámbito internacional: “Hemos hablado con el presidente de Paraguay para la construcción de un puente carretero de doble trocha que tendrá también paso ferroviario. Esto le contamos a Miguel Acevedo, que es un avezado en el tema; él quiere que todas las provincias podamos recuperar el ferrocarril e integrarlo con ese corredor para salir por la 51. Queremos tener nuestra salida ferroviaria por el ramal C-14 y carretero por la Ruta 51, que nos integre con Paraguay y con la región del Mato Grosso do Sul”.

Por su parte, Acevedo destacó la importancia de trabajar de manera conjunta entre las provincias del norte: “Hay un puente que une Paraguay con Argentina, que es una salida importantísima y que desde Paraguay ya están dispuestos a hacerlo. Tienen todas las condiciones, pero falta la aprobación del Gobierno Nacional argentino. En ese sentido, nosotros vamos a estar a la par de los salteños, pero no porque sea solo el puente para Salta, sino porque es algo que puede beneficiar a la actividad y al desarrollo de toda la región. Y esto es así, porque toda la producción —nuestros limones, por ejemplo— puede salir hacia el Pacífico por este corredor”. 

El vicegobernador expresó que tanto el gobernador Osvaldo Jaldo como él están empeñados en generar fuentes de trabajo y en impulsar actividades que consoliden el desarrollo de Tucumán. “Lo venimos manifestando desde hace un tiempo: tenemos que mirarnos entre nosotros, tenemos que mirar al norte como una región y unirnos en proyectos que impulsen el crecimiento de cada una de nuestras provincias”, concluyó.

Línea Roca: Desde el día de hoy vuelven a entrar y salir trenes de pasajeros a la estación La Plata

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy, lunes 01 de Septiembre, se restablece el recorrido completo del ramal La Plata de la Línea Roca luego de finalizar los trabajos de renovación de vías.

Las tareas se llevaron adelante entre la estación Tolosa y la capital bonaerense con el objetivo de mejorar la seguridad operacional en ese sector. Se renovaron 2.060 metros de vía, reemplazando durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto, nuevos rieles y el ajuste de la geometría de la traza.

La última renovación integral del tendido de vías de este sector se produjo hace 55 años, en 1970. Desde el tramo solo recibió reparaciones menores, lo que generó la existencia de tres tipos de perfiles de rieles distintos.  

Los pasajeros podrán consultar información adicional en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

La obra de renovación de la infraestructura de vía avanza rumbo a la Estación Empalme Lobos

Obras Ferroviarias

Publicado por Luis María Benítez (para blog https://www.empalmelobos.com.ar/)

Siguen los trabajos que forman parte del plan de modernización de la infraestructura ferroviaria del ramal Las Heras-Lobos. En las estaciones Zapiola, Empalme Lobos y Lobos las obras incluyen la renovación de vías principales y secundarias, el mejoramiento de aparatos de vía, y la intervención en pasos a nivel y pasos peatonales.

Tendido de los nuevos segmentos de vía en Olavarrieta y Angueira.

Las obras de renovación avanzan desde Lobos y ya se encuentran en las inmediaciones de la estación Empalme Lobos. La empresa C&E Ingeniería sigue realizando el acopio de durmientes a lo largo del trayecto hacia Empalme, distribuyéndolos progresivamente a medida que se completan los paños de vía, aproximadamente cada diez tramos instalados.

Acopio de durmientes en Cascallares y Angueira.

El tramo de vía única a intervenir se extiende desde el kilómetro 92,505 (Paso a Nivel Particular) hasta el kilómetro 101,993 (Paso a Nivel Calle Necochea).

Dentro de este trayecto, serán renovados los siguientes pasos a nivel (PAN) y pasos peatonales (PP):

* PAN Zapiola – Km 95,206

* PAN Lamadrid – Km 98,465

* PAN Cascallares – Km 98,700

* PAN Calle 237 – Km 99,787

* PAN Calle 229 – Km 100,246

* PAN M. Güemes – Km 100,450

* PAN Irigoyen – Km 100,871

* PAN Olavarrieta – Km 101,079

* PP Calle Dr. M. A. Caminos – Km 101,300. Actualmente clausurado. La contratista será responsable del seguimiento de los trámites que debe realizar el Municipio ante la CNRT para su habilitación. Está prevista la demolición del paso peatonal existente y la construcción de un nuevo paso con dos laberintos de seguridad.

* PAN Chacabuco – Km 101,394

* PAN Necochea – Km 101,993

En la Estación Zapiola se renovará la vía general y la vía segunda. Además, se ejecutará el mejoramiento de dos aparatos de vía, utilizando materiales provistos por la empresa estatal SOFSE.  


En la Estación Empalme Lobos se procederá a la renovación de la vía general y la vía segunda. Además, se mejorarán seis aparatos de vía, con materiales provistos por SOFSE.

Por otro lado, en la Estación Lobos ya se renovaron tres vías: la ascendente, la descendente y la tercera vía. También se realizará el mejoramiento de cuatro aparatos de vía, utilizando insumos provistos por SOFSE.

Chile: E.F.E. y su estrategia para los próximos 5 años

Exterior

Por: José Solorza Estévez (Gerente General Empresa de Ferrocarriles del Estado Grupo EFE) (para Sochitram.com)

EFE es una empresa con casi 142 años de historia. Fundada el 4 de enero de 1884, producto de la unión, bajo una empresa estatal, de la explotación de la mayoría de los servicios ferroviarios privados existentes en Chile, tanto de pasajeros como carga.

Esta acción pretendió asegurar la expansión del ferrocarril, en una gran parte del país, como un eje articulador del desarrollo de la República.

Durante el siglo XX se consolidaron grandes etapas de crecimiento, pero también de contracción. Gracias a una mirada de Estado en la ejecución de proyectos ferroviarios, en la actualidad, EFE está concretando un proceso de inversiones sin precedentes, gracias a la materialización de iniciativas largamente esperadas y a otras que maximizan el uso de la infraestructura.

Dicho proceso tiene dos grandes objetivos. Por un lado, desde la perspectiva de los focos de rol social y crecimiento, para aumentar la conectividad de transporte público de pasajeros, especialmente en el entorno de las ciudades más pobladas como son Santiago, Valparaíso, Concepción y Temuco. Por otro, desde la perspectiva del foco en resultados, para alcanzar el equilibrio operacional de la compañía.

Es importante destacar que en el último lustro se agrega la necesidad de ordenar el transporte ferroviario de carga, para lo cual también se ha desarrollado un nuevo modelo de gestión, que promueve la expansión en dicho entorno, conectado con la actividad portuaria, y con foco en el crecimiento.

La materialización de los objetivos anteriores se resume en tres metas concretas: triplicar el número de pasajeros movilizados (a 150 millones), duplicar la carga (hasta 6 mil millones de TKBC) y lograr el EBITDA Cero.

Para la primera meta, triplicar los pasajeros, ha sido necesario avanzar aceleradamente en la materialización de proyectos que permiten el crecimiento de la oferta ferroviaria y su vinculación con la demanda, que alcanzará este año los 65 millones de pasajeros, en todo Chile. Es importante destacar que la demanda de transporte de ferrocarriles ascendió a 51millones de pasajeros anuales de antes de la pandemia (2019).

Dicho proceso de expansión contempla, entre otros, la ampliación de servicios en Valparaíso y Biotren, pero, especialmente la construcción y puesta en marcha de los servicios Alameda – Melipilla, Quinta Normal – Batuco, que, con una inversión de casi 2.800 millones de dólares, espera agregar más de 80 millones de pasajeros al año. Junto con los otros proyectos ya mencionados, se espera alcanzar la meta de pasajeros en el 2032.

Para el segundo foco, duplicar la carga, se desarrolló un nuevo modelo de negocio de carga, tipo Open Access, el que fue negociado con los actuales porteadores, Fepasa y Transap, y que está vigente desde el 1 de enero de 2025. Este nuevo modelo de carga, que contempla un período de transición, hasta el 31 de diciembre de 2027, está destinado a generar las condiciones necesarias para aumentar los porteadores que operan en la red de EFE, así como los generadores y volúmenes de carga, esperando lograr los 6 mil millones de TKBC en el 2029, con un aumento sostenido a partir de dicha fecha.

El tercer foco estratégico, EBITDA Cero, se logrará, en gran medida, con el cumplimiento de los objetivos anteriores, más una importante mejora en los negocios no tarifarios, así como en una optimización de los costos operacionales, especialmente en temas de mantenimiento, transitando de un mantenimiento correctivo a uno predictivo, así como la utilización de nuevas tecnologías en materias de seguridad.

Por otro lado, la concreción de estas metas se está desarrollando con un trabajo en varios frentes simultáneos, tales como plan de financiación a largo plazo, aumento de la participación de empresas globales, el aseguramiento de activos que históricamente no fueron de interés del mercado, el fortalecimiento de la organización, la transformación digital, la certificación ISO 9000 de los servicios de pasajeros, la modernización de los planes de mantenimiento y protección de la infraestructura, la adquisición de material rodante, con el correspondiente plan de aumento de personal de operaciones.

En particular, el área de Transformación Digital se está abordando desde 4 ámbitos:

* BIM

Esta herramienta es un catalizador digital en la gestión del cambio del entorno de trabajo. Se planifica implementar su utilización desde la idea conceptual de los activos hasta el mantenimiento operativo, así como en cada una de sus fases de desarrollo. En los proyectos TAM y TSB dicha metodología se utilizará como una herramienta más para la gestión y coordinación de las obras.

* Modernización de la gestión de tráfico y seguridad operacional ¿

Actualmente EFE se encuentra en el proceso de implementación de un nuevo Sistema de Señalización de última generación, ERTMS Nivel 2, que modernizará la gestión del tráfico de trenes de la red EFE, en los nuevos servicios Melipilla y Batuco, así como el futuro Limache-La Calera, permitiendo mejorar la movilización del material rodante. En el resto de la Red, se está en proceso de implementación del sistema de Control por Señalización Virtual (CSV), que dará un upgrade a la movilización de pasajeros y de carga, optimizando el uso de las redes.

* Monitoreo y Supervisión permanente de infraestructura 

EFE ha instalado, a partir de 2023, un moderno centro de Monitoreo para la supervisión permanente de la infraestructura. En funcionamiento 24/7, su fin es tener información del estado en tiempo real, de la disponibilidad de la infraestructura para una adecuada operación, segura y confiable.

* Medios de pago: Múltiples opciones para nuestros pasajeros 

EFE está poniendo en marcha la tecnología EMV (con tarjeta de crédito o débito), que espera ofrecer una nueva alternativa de pago y acceso al servicio ferroviario, sin tener que usar o cargar la tarjeta de transporte de EFE.

Esta innovación, asimilable a sistemas de transporte de Londres, Nueva York, Ciudad de México, São Paulo, Roma o Madrid, es parte las nuevas alternativas de medios de pago que EFE está implementando en sus filiales, entre los que se cuenta también la nueva tarjeta CONECTA y códigos QR. El objetivo es ampliar las alternativas de pago, eliminando barreras de acceso al servicio y ofreciendo al pasajero actual múltiples opciones para que utilice la que le resulte más cómoda y conveniente.

En resumen, los planes de EFE para los próximos 5 años aseguran la ejecución de un CAPEX 5.000 millones en inversión, cifra histórica para la empresa, que permitirá posicionar a EFE como una empresa líder en transporte, cumpliendo sus objetivos comerciales, sociales y financieros.Sochitram.com

Perú: Puerto de Chancay: Alistan plan vial y ferroviario para potenciar conectividad

Exterior

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la mesa de trabajo sobre conectividad carretera y ferroviaria Chancay–Huaral, organizada por el Congreso de la República, donde dio a conocer los proyectos más relevantes que tiene el sector transportes para mejorar la conectividad vial para la población, así como la visión que se tiene al respecto del crecimiento del desarrollo portuario.

Entre los proyectos revisados están el Par Vial Serpentín–Variante Pasamayo, la Vía Evitamiento Chancay–Chancayllo, la carretera Oyón–Ambo, la carretera Acos–Huayllay, los Ferrocarriles Lima–Barranca, Lima–Ica y Chancay–Pucallpa, importantes proyectos que beneficiarán a miles de pobladores.

Durante la mesa de trabajo organizada por el congresista Roberto Sánchez, el MTC informó que se está trabajando en un plan de desarrollo ferroviario, que duplicará la actual red vial ferroviaria de 1700 kilómetros, la cual tiene una antigüedad de más de 100 años, y que no solo transporte carga, sino también pasajeros.

El proyecto ferroviario Lima – Barranca está en elaboración del perfil; mientras el Ferrocarril Lima – Ica, se encuentra con perfil aprobado. Finalmente, el proyecto del Ferrocarril de la costa de Pucallpa – Chancay, que unirá la Amazonía con Brasil hacia Chancay, se estima que en el IV trimestre del 2025 se convocará la elaboración del estudio de preinversión.

Asimismo, se destacó que la puesta en operación del puerto de Chancay nos pone en buena expectativa en el marco competitivo exportador. Actualmente, más del 95 % de la exportación nacional se realiza a través de los puertos, la puesta en operación del puerto de Chancay, sumado a la operación de los otros puertos del Callao, como APM Terminal y Dubai Port, hacen de que el país se convierta en un hub portuario, a nivel de otros puertos internacionales, logrando que seamos competitivos.

El MTC refuerza el compromiso de generar la conectividad hacia los puertos desde el Pacífico Norte, Pacífico Sur, del centro del país y de la Amazonía hacia el puerto de Chancay y del Callao, con una mayor visión de conectividad y eficiencia en la exportación. En ese sentido, MTC recordó, que en el 2023 se aprobó Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, estableciendo 41 corredores logísticos, que permitirá que la exportación sea cada vez más eficiente, reduciendo los costos.CrónicaViva.com